SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Tamaulipas
Unidad Académica De Trabajo Social Y
Ciencias Para El Desarrollo Humano
ECONOMÍA Y POLÍTICAS
ALIMENTARIAS
UNIDAD I ECONOMIA
Dra. Rocio Margarita Euresti Marin
Perla Valeria Molina Beltrán
Cd. Victoria, Tamaulipas, México 27 de Febrero del 2016
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego:
οἰκονομία oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley»)
Es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción , intercambio, distribución, consumo
de bienes y servicios.
 La forma o medio de satisfacer las necesidades humanas
mediante los recursos disponibles.
Según Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera
en que se administran los recursos o el empleo de los
recursos existentes con el fin de satisfacer necesidades.
La economía es una ciencia social porque se
ocupa del estudio de los seres humanos, sus
actividades, sus instituciones y su
comportamiento.
La economía es una rama de la filosofía.
Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven
de las ciencias.
La economía nació como un desprendimiento de la
moral y la ética.
JUICIO MORAL: Es el acto mental que establece si cierta
conducta o situación tiene contenido ético o carece de estos
principios. Se realiza a partir del sentido moral de cada persona y
responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que
se adquieren a lo largo de la vida.
TEORÍAS DEL VALOR
SE DIVIDE EN OBJETIVAS Y SUBJETIVAS:
 OBJETIVAS: Sostienen que el valor esta en las cosas.
 SUBJETIVAS: Sostienen que el valor lo da el individuo.
EL VALOR DE USO: Es la satisfacción o placer de su posesión da a
una persona.
EL VALOR DE CAMBIO: Es la cantidad de otras mercancías que se
pueden obtener a cambio de ella.
EL LUJO hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y
son aquellos bienes, arreglos, manufacturas, obras de arte, objetos,
fiestas, viajes, que exceden lo necesario.
PRINCIPIOS UNIVERSALES EN LA
PREDICCION DEL FUTURO
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: Detrás de cada
evento económico, un incremento de precios,
devaluación monetaria o declinación del empleo.
PRINCIPIO DE INCERIDUMBRE: El futuro de la
acción humana es incierto.
ANTECEDENTES
ECONOMICOS
GRECIA
La economía no se destaca como ciencia independiente, mas
bien dependía de la política y la moral.
La reconstrucción del pensamiento económico griego se a
logrado gracias a dos fuentes:
 LAS HISTORICAS: que incluyen los aportes de los filósofos
y dramaturgos.
 LAS OBSERVACIONES: acerca de los fenómenos
económicos que se dieron durante ese periodo. Y se pueden
citar a autores como: HERODOTO, TUCIDIDES, HOMERO,
HESIODO, ARISTOTELES, ESQUILO Y EPICURO.
LAS BASES ECONÓMICAS SE IDENTIFICAN
CON 3 CLASES DE CAUSAS:
 POLITICO: La creencia de la omnipotencia del estado,
es decir, la convicción de que la economía debía
ejercer en el estado y por el estado.
 ORDEN SOCIAL: Radicaba en el régimen de
esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.
 RELIGIOSO-FILOSOFICO: La prioridad de los valores
humanos frente al concepto de riqueza.
No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el
valor económico, es decir el valor derivado de la
utilidad de un bien.
Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y
especifico del bien, en tanto que el valor de cambio, es
creado por el comercio.
Considero que toda cosa útil es riqueza o un bien
económico.
Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las
maneras de adquisición de la riqueza:
 La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y
la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la
economía original.
 La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza
estaba basada en el cambio operado por el medio de la
moneda. Esta segunda daba lugar al sistema de economía
derivada llamada CREMATISTICA.
La crematística (del griego khema, la riqueza, la posesión).
Planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de
adquirí riquezas.
Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una
actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se
liberan.
LA CREMATISTICA
La crematística consta de dos partes:
Crematística necesaria:
Las ventas de los bienes se realiza directamente entre el producto y el
comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al
producto.
Crematística propiamente como tal:
Corresponde al comercio, donde se le compra al productor para
revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado.
Las ideas aristotélicas en cuanto el paso del sistema de la
economía al sistema de la crematística permitieron:
♣ Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en
el trueque.
♣ Introducir la moneda como medida de valor de los bienes
económicos y como termino medio de los cambias.
♣ Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
En los romanos se encuentran el impulso que dieron el sistema de
contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su
enérgico concepto del derecho a testar.
ROMA
La sociedad romana estaba
dividida en dos clases:
♣ Los hombres libres:
contrarios al trabajo
manual.
♣ Los esclavos: a los que
se les imponía el trabajo.
Los romanos siempre se impusieron impuestos desde los primeros
días de la república, porque los justos impuestos son necesarios para
que todos sobrevivamos.
 Los impuestos están creados para pagar soldados que nos
protegieran de nuestros enemigos exteriores (ejercito).
 Para pagar a los guardianes de la ciudad (fuerza de seguridad)
 Para establecer tribunales (justicia).
 Pagar los estipendios de los legisladores (diputados).
 El senado, los tribunos y los cónsules (gobierno).
 Para construir templos y vías necesarias.
EDAD MEDIA
La iglesia medieval realizo un intento de organización tomando
de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad
ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de
una moral universal.
La influencia cristiano, medieval, que se ejerció en las ideas
económicas, estuvo representada por dos movimientos.
• El primero llamado patrística, que fue surgido entre el siglo
lV y el Vlll.
• La escolástica que surgió después del año mil de nuestra
era.
Las ideas aportadas por la patrística como por la escolástica tuvieron
acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden
sintetizarse de las siguientes manera.
♣ Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación
de la esclavitud.
♣ Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para
todos los hombres.
♣ Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la
paternidad de Adán.
♣ Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por
realizar.
♣ Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la
fortuna.
HISTORIA
ECONOMICA EN
MEXICO
Porfirio Díaz durante el ultimo cuarto del siglo XlX produjeron
un crecimiento económico sin precedentes acompañado de
inversión e inmigración extranjera, así como un sistema
ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales
del país.
El crecimiento económico anual incremento promedio entre
1876 y 1910 fue de 3.3%.
En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una
aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de
industrialización con la substitución de importaciones (ISI),aumento el
crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA)
El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de
1960, culminando en el conocimiento del desarrollo mexicano en la
selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos
de verano.
En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del
gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y
FANACOT.
De echo este método produjo un aumento considerable del gasto
social y el presidente López portillo anuncio que había llegado el
tiempo para “administrar la prosperidad”.
El plan sin embargo, fue muy ineficiente y su y su administración
estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de
inflacion.
En 1982, el presidente López Portillo antes de terminar su
administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el
peso mexicano y nacionalizo el sistema bancario junto con otras
industrias, afectadas por la crisis.
El presidente de la Madrid implemento reformas de carácter
neoliberal
Se incluyo a México al GATT
En el 92’ se firmo el tratado de libre comercio entre usa Canadá y
México
Y el crecimiento económico anual fue de solo 2,8%
Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la
liberación comercial y se firmaron diversos TLC’s con países
latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel y mantuvieron
la estabilidad macroeconómica.
El comercio con los estados unidos se triplico desde la firma de
TLC’s
TEORÍA DEL
VALOR
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento
económico, moderno y proporcional el marco adecuado para el
desarrollo de la teoría económica esta teoría la desarrollo Carlos
Marx.
Por lo cual tiene 3 valores principales que son:
• Histórica: pretende tener validez solo para
un periodo determinado
• Objetiva: reconoce la existencia de
procesos económicos
• Social: estudia el valor desde el punto de
vista de la producción total.
Según Marx el trabajo puede ser:
 CONCRETO: Trabajo especifico de los productores trabajo útil que
produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo panadero,
carpintero, joyero etc.
 ABSTRACTO: Es el trabajo igual que realizan todos los
productores por lo tal representan desgastante de energía física y
mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías.
OTRA CLASIFICACION POR SU GRADO DE PREPARACION:
 TRABAJO SIMPLE: Aquel cuya realización no requiere de ninguna
preparación en especial.
 TRABAJO COMPLEJO: No es mas que el trabajo simple
potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo
puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
La teoría objetiva asegura que lo que realmente intercambiamos es el
trabajo de diferentes productores , es decir el intercambio de
mercancías esconde relaciones entre las personas por ello el valor es
una cuestión social.
Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx han
existido 4 formas de manifestar el valor.
• La forma fortuita, se refiere a producir un excedente e
intercambiarlo por algo equivalente (trueque) y es ocasional.
• Forma total o desarrollada, es cuando una mercancía expresa su
valor en diferentes mercancías.
• La forma general, se da cuando el cambio ya se ha generalizado
una mercancía por la aceptación general.
• Forma dinero, del valor es la que utilizamos en el capitalismo
actualmente.
EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS ESTA
FORMADO POR 3 ELEMENTOS:
 CAPITAL CONSTANTE: Parte del capital que se incorpora a
las mercancías bajo los medios de producción.
 CAPITAL VARIABLE: Capital que se invierte en comprar
fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros.
 PLUSVALIA: Valor creado por el obrero en el tiempo de
trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño
del medio de producción.
TEORÍA SUBJETIVA
Se basa en la utilidad y escases de los bienes, tiene como
fundamento el idealismo y parte del individuo o subjetivo toma de
decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es la
medida y valorada de forma individual.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los
hombres para satisfacer sus necesidades.
LAS CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES SON 3:
♣ CALIDAD: Son los rasgos específicos de cada necesidad que
hace la diferencia con los demás.
♣ CANTIDAD: Cualidad cuantitativa del desequilibrio que la
genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o
también por el tiempo de uso.
♣ INTENSIDAD: es la fuerza con que siente la necesidad
independientemente de la cantidad o calidad.
BIENES Y
SERVICIOS
Los bienes y se servicios pueden ser clasificados como:
 BIENES DE CONSUMO: Aquellos productos que satisfacen
directamente por las necesidades de las personas.
 BIENES INTERMEDIOS: Son bienes que agotan su proceso
productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes
económicos que utilicen como una mercancía de consumo o
una mercancía de inversión.
 BIENES DE CAPITAL O DE PRODUCCION: Son normalmente
equipos pesados que requieren una inversión relativamente
grande y se compran para ser utilizados durante varios años.
ESTRUCTURA
SOCIOECONOMICA Y
POLITICA DE MEXICO
DEMOCRACIA: Es una forma de organización social
que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
sociedad.
Sentido amplio
Forma de
organización del
estado adoptada por
el pueblo
Sentido estricto
Forma de
convivencia social
en la que los
miembros son libres
se iguales
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MEXICO
El nombre oficial de nuestro país es ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS plasmado en la Constitución Política de 1824. Limita
con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala
y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste
con el Océano Pacifico.
México cuenta con 112 ,336,538 habitantes según el censo del
INEGI en 2010,
 51.2% de mujeres
 48.8% de hombres
Abarca 1,964,375 km2. Ocupando 4 lugar de extensión territorial
en América y 14 a nivel mundial.
Las entidades con mayor población son:
• Edo. De México con 15,175 ,862 habitantes.
• D.F 8,851,080.
• Veracruz 7,643,194.
3 PODERES POLITICOS EN MEXICO
LEGISLATIVO
EJECUTIVO
JUDICIAL
SU FUNCIÓN ES:
SU FUNCIÓN
ES:
SU FUNCIÓN
ES:
•Elaborar las leyes que
rigen al país.
•Lo integra la Cámara de
Diputados y Senadores.
•500 diputados y 128
senadores.
•Gobernar de acuerdo
con lo que dicen las
leyes.
•Esta a cargo del
Presidente de la
República.
•Vigilar que la
Constitución se
cumpla y resolver los
conflictos entre las
personas.
•Esta formado por los
tribunales.
México tiene un sistema republicano con sus tres poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.
♣ El poder legislativo reside en el congreso de la unión que se
divide en cámara de senadores y diputados.
El senado compone 128 senadores (tres por entidad federativa y 32
de representación proporcional.
La cámara de senadores se renueva cada 6 años.
La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200 de
representación proporcional.
♣ El poder ejecutivo, su función es en general administrativa y de
gestión, llevando acabo los actos gubernamentales, y
reglamentando las leyes.
El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente,
presenta o veta proyectos de ley, dicta decretos por razones de
necesidad y urgencia. Nombra con acuerdo del senado, los
magistrados de la corte suprema de justicia y los jueces de los demás
tribunales inferiores, indulta y conmuta penas, etc.
♣ Poder judicial, se encarga de la judicatura conformada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tribunal electoral del
poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal,
los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como los
juzgados de distrito.
La suprema corte esta formada por 11 ministros elegidos por el
congreso de la unión. La duración del cargo de ministro de la suprema
corte es de 15 años.
SECRETARIAS FEDEDARES
DEL PODER EJECUTIVO
Secretaria de gobernación (SEGOB), se encarga de vigilar el
cumplimiento de la constitución.
Secretaria de la función publica (SFP), se encarga de organizar el
ejercicio publico del gobierno a nivel federal.
Secretaria de la defensa nacional (SEDENA), es la encargada de la
defensa de México.
Secretaria de marina (SEMAR), es la encargada de organizar la
armada de México.
Secretaria de relaciones exteriores (SRE), organiza las relaciones
del país con el exterior.
La secretaria del trabajos y previsión social (STPS), es la
encargada de las relaciones obrero-patrón.
Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU),
es la encargada de aplicar la legislación agraria.
Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y
alimentación (SAGARPA), es la encargada de administrar los
recursos del desarrollo rural.
Secretaria de economía (SE), es la encargada de administrar los
impuestos locales.
Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP), es la
encargada de recaudar los impuestos.
Secretaria de salud (SALUD), esta encargada de la salud del
pueblo.
Secretaria de medio ambiente y recursos naturales
(SEMARNAT), se encarga de todo lo relacionado con el medio
ambiente.
Secretaria de educación publica (SEP), es la encargada de la
educación a nivel nacional
Secretaria de energía (SE), es la encargada de regular los medios
energéticos
Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT), es la
encargada de administrar el transporte.
La secretaria de turismo (SETUR), se encarga de autorizar
precios en servicios turísticos.
Secretaria de desarrollo social (SEDESOL), es la encargada de
otorgar programas y apoyo al pueblo.
EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION DE LA POLITICA
DE DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) es la instancia
gubernamental mexicana, dependiente de la SEDESOL.
Tiene por objetivo el coordinar las acciones orientadas a la
consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la
Política Nacional de Desarrollo Social.
La ley General de Desarrollo Social establece la creación del
CONEVAL como organismo público descentralizado de la
Administración Pública Federal con personalidad jurídica.
SECTORES DE
ECONOMIA
Las actividades económicas de producción y distribución de
bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o
el sector publico.
Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de
ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales
por actividad son:
 Sector primario
 Sector secundario
 Sector terciario
 Sector cuaternario
 SECTOR PRIMARIO: El que obtiene productos directamente
de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.
 SECTOR SECUNDARIO: El que transforma materias primas
en productos terminados semi-elaborados.
 SECTOR TERCIARIO: También es considerado como sector
de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.
 SECTOR CUATERNARIO: Produce servicios altamente
intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e
información.
3 SECTORES QUE ATIENDEN A LA PROPIEDAD DE LOS
MEDIOS DE PRODUCCION
PRIVADO:
Se refiere a la
propiedad privada
PUBLICA:
Se refiere a la
propiedad
pública.
COPERATIVISTA
:
Es una de las
formas de
propiedad
colectiva
SECTOR ESTRATEGICO: se refiere a transportes,
comunicaciones, armamento, energía.
SECTOR EXTERIOR: es el compuesto por las empresas
implicadas en el comercio exterior.
La agricultura necesita una serie de herramientas y maquinas
abonos y semillas que previamente se han producido en la
industria.
De igual manera el sector industrial requiere para su actividad del
sector primario, que la abastece de materias primas y del terciario
para llevar sus productos desde las fabricas hasta el consumidor
La existencia de un sector de servicios es imprescindible para el
buen desarrollo de otros sectores, debido a que incluye las
infraestructuras básicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perez calvo roberto
Perez calvo robertoPerez calvo roberto
Perez calvo roberto
robertoperezcalvo07
 
economia
economia economia
economia
Anette Yañez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
linda sanchez
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
alejandrovalladareslopez
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
brandonmari
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
Cristian chavez reyes
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
alvaroeconomy
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
OrianaNicoleCaraball
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
marco_palapa170
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Luz García
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoCarlos Rodriguez
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
Imperia Polanco Ramirez
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Miguel Angel Baez Rivera
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
Miguel Angel Baez Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Perez calvo roberto
Perez calvo robertoPerez calvo roberto
Perez calvo roberto
 
economia
economia economia
economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Trabajo economia
Trabajo economiaTrabajo economia
Trabajo economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
"Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias""Economia y Politicas Alimentarias"
"Economia y Politicas Alimentarias"
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Expocision
ExpocisionExpocision
Expocision
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 

Destacado

Economía
EconomíaEconomía
Economía
Vale Salazar
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
dramtzgallegos
 
Gestor local
Gestor localGestor local
Gestor local
Luis Coca Lazo
 
k asonnam
k asonnamk asonnam
Centro de recursos
Centro de recursosCentro de recursos
Centro de recursos
Luis Coca Lazo
 
Parkway 103
Parkway 103Parkway 103
Spheroid Imaging with CV7000 System
Spheroid Imaging with CV7000 SystemSpheroid Imaging with CV7000 System
Spheroid Imaging with CV7000 SystemDavid Lorenz
 
Participant Recruitment
Participant RecruitmentParticipant Recruitment
Participant Recruitment
The Arthritis Society
 
Final versioin teach to teach with technology -2
Final versioin   teach to teach with technology -2Final versioin   teach to teach with technology -2
Final versioin teach to teach with technology -2Nellie Deutsch (Ed.D)
 

Destacado (10)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica AlimentariaSALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
SALUD PUBLICA: Politica Alimentaria
 
Gestor local
Gestor localGestor local
Gestor local
 
k asonnam
k asonnamk asonnam
k asonnam
 
Centro de recursos
Centro de recursosCentro de recursos
Centro de recursos
 
Parkway 103
Parkway 103Parkway 103
Parkway 103
 
MLK
MLKMLK
MLK
 
Spheroid Imaging with CV7000 System
Spheroid Imaging with CV7000 SystemSpheroid Imaging with CV7000 System
Spheroid Imaging with CV7000 System
 
Participant Recruitment
Participant RecruitmentParticipant Recruitment
Participant Recruitment
 
Final versioin teach to teach with technology -2
Final versioin   teach to teach with technology -2Final versioin   teach to teach with technology -2
Final versioin teach to teach with technology -2
 

Similar a Economìa y Políticas Alimentarias

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Anahi Sifuentes
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
GaelSilva95
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Grecia Rodriguez
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
Karen Treto
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
Nadia Isabel Leal Doria
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
Luis Gomez
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
gerardoggr
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
arguelles95
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meme's Gym
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
perla ibarra
 
Economía
Economía Economía
Economía
RosarioTabares1
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Lupita Mendoza
 
Trabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. urestiTrabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. uresti
Cinthya Yahaira Pacheco Trejo
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
Victor Montalvo
 

Similar a Economìa y Políticas Alimentarias (18)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
economía politica
economía politicaeconomía politica
economía politica
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIAECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Trabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. urestiTrabajo final doc. uresti
Trabajo final doc. uresti
 
Unidad 1 economía
Unidad 1 economíaUnidad 1 economía
Unidad 1 economía
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 

Economìa y Políticas Alimentarias

  • 1. Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS UNIDAD I ECONOMIA Dra. Rocio Margarita Euresti Marin Perla Valeria Molina Beltrán Cd. Victoria, Tamaulipas, México 27 de Febrero del 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») Es la ciencia social que estudia:  La extracción, producción , intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.  La forma o medio de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles.
  • 3. Según Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer necesidades. La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.
  • 4. La economía es una rama de la filosofía. Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias. La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética.
  • 5. JUICIO MORAL: Es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o carece de estos principios. Se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida.
  • 6. TEORÍAS DEL VALOR SE DIVIDE EN OBJETIVAS Y SUBJETIVAS:  OBJETIVAS: Sostienen que el valor esta en las cosas.  SUBJETIVAS: Sostienen que el valor lo da el individuo. EL VALOR DE USO: Es la satisfacción o placer de su posesión da a una persona. EL VALOR DE CAMBIO: Es la cantidad de otras mercancías que se pueden obtener a cambio de ella. EL LUJO hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes, arreglos, manufacturas, obras de arte, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario.
  • 7. PRINCIPIOS UNIVERSALES EN LA PREDICCION DEL FUTURO PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: Detrás de cada evento económico, un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo. PRINCIPIO DE INCERIDUMBRE: El futuro de la acción humana es incierto.
  • 9. GRECIA La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se a logrado gracias a dos fuentes:  LAS HISTORICAS: que incluyen los aportes de los filósofos y dramaturgos.  LAS OBSERVACIONES: acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo. Y se pueden citar a autores como: HERODOTO, TUCIDIDES, HOMERO, HESIODO, ARISTOTELES, ESQUILO Y EPICURO.
  • 10. LAS BASES ECONÓMICAS SE IDENTIFICAN CON 3 CLASES DE CAUSAS:  POLITICO: La creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.  ORDEN SOCIAL: Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.  RELIGIOSO-FILOSOFICO: La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 11. No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y especifico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Considero que toda cosa útil es riqueza o un bien económico.
  • 12. Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza:  La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la economía original.  La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por el medio de la moneda. Esta segunda daba lugar al sistema de economía derivada llamada CREMATISTICA.
  • 13. La crematística (del griego khema, la riqueza, la posesión). Planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirí riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se liberan. LA CREMATISTICA
  • 14. La crematística consta de dos partes: Crematística necesaria: Las ventas de los bienes se realiza directamente entre el producto y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Crematística propiamente como tal: Corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado.
  • 15. Las ideas aristotélicas en cuanto el paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: ♣ Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque. ♣ Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como termino medio de los cambias. ♣ Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
  • 16. En los romanos se encuentran el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. ROMA La sociedad romana estaba dividida en dos clases: ♣ Los hombres libres: contrarios al trabajo manual. ♣ Los esclavos: a los que se les imponía el trabajo.
  • 17. Los romanos siempre se impusieron impuestos desde los primeros días de la república, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos.  Los impuestos están creados para pagar soldados que nos protegieran de nuestros enemigos exteriores (ejercito).  Para pagar a los guardianes de la ciudad (fuerza de seguridad)  Para establecer tribunales (justicia).  Pagar los estipendios de los legisladores (diputados).  El senado, los tribunos y los cónsules (gobierno).  Para construir templos y vías necesarias.
  • 18. EDAD MEDIA La iglesia medieval realizo un intento de organización tomando de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. La influencia cristiano, medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. • El primero llamado patrística, que fue surgido entre el siglo lV y el Vlll. • La escolástica que surgió después del año mil de nuestra era.
  • 19. Las ideas aportadas por la patrística como por la escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de las siguientes manera. ♣ Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud. ♣ Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres. ♣ Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán. ♣ Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar. ♣ Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
  • 21. Porfirio Díaz durante el ultimo cuarto del siglo XlX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El crecimiento económico anual incremento promedio entre 1876 y 1910 fue de 3.3%.
  • 22. En el periodo de 1930 a 1970 se le llamo el milagro económico por una aceleración en el crecimiento económico estimulado por el modelo de industrialización con la substitución de importaciones (ISI),aumento el crédito a la industria a través de nacional financiera (NAFINSA) El modelo ISI llego a su ultima expansión a finales de la década de 1960, culminando en el conocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FANACOT.
  • 23. De echo este método produjo un aumento considerable del gasto social y el presidente López portillo anuncio que había llegado el tiempo para “administrar la prosperidad”. El plan sin embargo, fue muy ineficiente y su y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflacion. En 1982, el presidente López Portillo antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizo el sistema bancario junto con otras industrias, afectadas por la crisis. El presidente de la Madrid implemento reformas de carácter neoliberal Se incluyo a México al GATT En el 92’ se firmo el tratado de libre comercio entre usa Canadá y México Y el crecimiento económico anual fue de solo 2,8%
  • 24. Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberación comercial y se firmaron diversos TLC’s con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel y mantuvieron la estabilidad macroeconómica. El comercio con los estados unidos se triplico desde la firma de TLC’s
  • 26. La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico, moderno y proporcional el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica esta teoría la desarrollo Carlos Marx. Por lo cual tiene 3 valores principales que son: • Histórica: pretende tener validez solo para un periodo determinado • Objetiva: reconoce la existencia de procesos económicos • Social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total.
  • 27. Según Marx el trabajo puede ser:  CONCRETO: Trabajo especifico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo panadero, carpintero, joyero etc.  ABSTRACTO: Es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgastante de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías. OTRA CLASIFICACION POR SU GRADO DE PREPARACION:  TRABAJO SIMPLE: Aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.  TRABAJO COMPLEJO: No es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 28. La teoría objetiva asegura que lo que realmente intercambiamos es el trabajo de diferentes productores , es decir el intercambio de mercancías esconde relaciones entre las personas por ello el valor es una cuestión social. Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero según Marx han existido 4 formas de manifestar el valor. • La forma fortuita, se refiere a producir un excedente e intercambiarlo por algo equivalente (trueque) y es ocasional. • Forma total o desarrollada, es cuando una mercancía expresa su valor en diferentes mercancías. • La forma general, se da cuando el cambio ya se ha generalizado una mercancía por la aceptación general. • Forma dinero, del valor es la que utilizamos en el capitalismo actualmente.
  • 29. EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS ESTA FORMADO POR 3 ELEMENTOS:  CAPITAL CONSTANTE: Parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción.  CAPITAL VARIABLE: Capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros.  PLUSVALIA: Valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción.
  • 30. TEORÍA SUBJETIVA Se basa en la utilidad y escases de los bienes, tiene como fundamento el idealismo y parte del individuo o subjetivo toma de decisiones para obtener un máximo de satisfacción a la cual es la medida y valorada de forma individual. La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades. LAS CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES SON 3: ♣ CALIDAD: Son los rasgos específicos de cada necesidad que hace la diferencia con los demás. ♣ CANTIDAD: Cualidad cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. ♣ INTENSIDAD: es la fuerza con que siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad.
  • 31. BIENES Y SERVICIOS Los bienes y se servicios pueden ser clasificados como:  BIENES DE CONSUMO: Aquellos productos que satisfacen directamente por las necesidades de las personas.  BIENES INTERMEDIOS: Son bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que utilicen como una mercancía de consumo o una mercancía de inversión.  BIENES DE CAPITAL O DE PRODUCCION: Son normalmente equipos pesados que requieren una inversión relativamente grande y se compran para ser utilizados durante varios años.
  • 33. DEMOCRACIA: Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. Sentido amplio Forma de organización del estado adoptada por el pueblo Sentido estricto Forma de convivencia social en la que los miembros son libres se iguales
  • 34. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MEXICO El nombre oficial de nuestro país es ESTADOS UNIDOS MEXICANOS plasmado en la Constitución Política de 1824. Limita con Estados Unidos de América al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacifico.
  • 35. México cuenta con 112 ,336,538 habitantes según el censo del INEGI en 2010,  51.2% de mujeres  48.8% de hombres Abarca 1,964,375 km2. Ocupando 4 lugar de extensión territorial en América y 14 a nivel mundial. Las entidades con mayor población son: • Edo. De México con 15,175 ,862 habitantes. • D.F 8,851,080. • Veracruz 7,643,194.
  • 36. 3 PODERES POLITICOS EN MEXICO LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL SU FUNCIÓN ES: SU FUNCIÓN ES: SU FUNCIÓN ES: •Elaborar las leyes que rigen al país. •Lo integra la Cámara de Diputados y Senadores. •500 diputados y 128 senadores. •Gobernar de acuerdo con lo que dicen las leyes. •Esta a cargo del Presidente de la República. •Vigilar que la Constitución se cumpla y resolver los conflictos entre las personas. •Esta formado por los tribunales.
  • 37. México tiene un sistema republicano con sus tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial. ♣ El poder legislativo reside en el congreso de la unión que se divide en cámara de senadores y diputados. El senado compone 128 senadores (tres por entidad federativa y 32 de representación proporcional. La cámara de senadores se renueva cada 6 años. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría y 200 de representación proporcional.
  • 38. ♣ El poder ejecutivo, su función es en general administrativa y de gestión, llevando acabo los actos gubernamentales, y reglamentando las leyes. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente, presenta o veta proyectos de ley, dicta decretos por razones de necesidad y urgencia. Nombra con acuerdo del senado, los magistrados de la corte suprema de justicia y los jueces de los demás tribunales inferiores, indulta y conmuta penas, etc. ♣ Poder judicial, se encarga de la judicatura conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, así como los juzgados de distrito. La suprema corte esta formada por 11 ministros elegidos por el congreso de la unión. La duración del cargo de ministro de la suprema corte es de 15 años.
  • 40. Secretaria de gobernación (SEGOB), se encarga de vigilar el cumplimiento de la constitución. Secretaria de la función publica (SFP), se encarga de organizar el ejercicio publico del gobierno a nivel federal. Secretaria de la defensa nacional (SEDENA), es la encargada de la defensa de México. Secretaria de marina (SEMAR), es la encargada de organizar la armada de México. Secretaria de relaciones exteriores (SRE), organiza las relaciones del país con el exterior.
  • 41. La secretaria del trabajos y previsión social (STPS), es la encargada de las relaciones obrero-patrón. Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU), es la encargada de aplicar la legislación agraria. Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA), es la encargada de administrar los recursos del desarrollo rural. Secretaria de economía (SE), es la encargada de administrar los impuestos locales. Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP), es la encargada de recaudar los impuestos. Secretaria de salud (SALUD), esta encargada de la salud del pueblo.
  • 42. Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT), se encarga de todo lo relacionado con el medio ambiente. Secretaria de educación publica (SEP), es la encargada de la educación a nivel nacional Secretaria de energía (SE), es la encargada de regular los medios energéticos Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT), es la encargada de administrar el transporte. La secretaria de turismo (SETUR), se encarga de autorizar precios en servicios turísticos. Secretaria de desarrollo social (SEDESOL), es la encargada de otorgar programas y apoyo al pueblo.
  • 43. EL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION DE LA POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) es la instancia gubernamental mexicana, dependiente de la SEDESOL. Tiene por objetivo el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias y prioridades de la Política Nacional de Desarrollo Social. La ley General de Desarrollo Social establece la creación del CONEVAL como organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica.
  • 44. SECTORES DE ECONOMIA Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector publico. Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:  Sector primario  Sector secundario  Sector terciario  Sector cuaternario
  • 45.  SECTOR PRIMARIO: El que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc.  SECTOR SECUNDARIO: El que transforma materias primas en productos terminados semi-elaborados.  SECTOR TERCIARIO: También es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios.  SECTOR CUATERNARIO: Produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información.
  • 46. 3 SECTORES QUE ATIENDEN A LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION PRIVADO: Se refiere a la propiedad privada PUBLICA: Se refiere a la propiedad pública. COPERATIVISTA : Es una de las formas de propiedad colectiva
  • 47. SECTOR ESTRATEGICO: se refiere a transportes, comunicaciones, armamento, energía. SECTOR EXTERIOR: es el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior. La agricultura necesita una serie de herramientas y maquinas abonos y semillas que previamente se han producido en la industria. De igual manera el sector industrial requiere para su actividad del sector primario, que la abastece de materias primas y del terciario para llevar sus productos desde las fabricas hasta el consumidor La existencia de un sector de servicios es imprescindible para el buen desarrollo de otros sectores, debido a que incluye las infraestructuras básicas.