SlideShare una empresa de Scribd logo
TANATOLOGIA
  FORENSE
UNIDAD I

      LA MUERTE
DIAGNÓSTICO DE MUERTE
FENÓMENOS CADAVÉRICOS
  DATA DE LA MUERTE
El vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba
  a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega.
  LOGOS deriva del griego LOGOS, tiene varios significados: palabra, estudio, tratado,
  discurso, "SENTIDO", etc.
  Por lo que a la Tanatología se refiere, "La Ciencia de la Muerte" este término fue
  acuñado en el año de 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de
  1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina.

TANATOLOGÍA FORENSE
   Es una parte de la Medicina Legal que se encarga del estudio de la muerte y de todos
   los fenómenos relacionados con ella, así como de la legislación sobre el particular.
   La Tanatología debe proporcionar a la justicia los conocimientos acerca de:
1. La certeza de la muerte
2. La data de la muerte
3. La identidad del fallecido
4. La causa desencadenante de la muerte
5. El mecanismo que provoca la causa
6. Los indicios de dolo o culpa en el origen del deceso.
7. La celeridad de la muerte.
8. La existencia de trazas, partículas o vestigios ajenos al cadáver.
MUERTE:
Concepto Legal: Definido en el Artículo 61º del Código Civil. La muerte pone fin a la
persona.
Concepto Médico: Es el estado del cuerpo en el que han cesado de forma irreversible las
funciones vitales. El medico debe comprobar al menos el cese de las tres funciones
básicas espontáneas: cardiaca, respiratoria y neurológica.

Concepto Médico Legal: Según el artículo 108º de la Ley General de Salud: Se considera
ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que
algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica.
El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando
no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio
irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestra por diagnóstico o corroboran por constatación la
muerte del individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la
certifiquen.

TIPOS DE MUERTE:
Muerte Natural: es aquella muerte que es consecuencia de procesos morbosos naturales
del organismo, sea cual sea su naturaleza (infecciosos, degenerativos, circulatorios,
tumorales, etc.) y su evolución. Puede haberlas de varios tipos:
· Espontánea
· No espontánea
· De origen desconocido.
· Muerte natural jurídicamente calificada.
· Como resultado desproporcionado
· Como accidente laboral.
Muerte Aparente: Es cuando las funciones vitales de la circulación y respiración llegan a
su mínima expresión siendo prácticamente imperceptibles por los medios corrientes y
da la sensación que la persona está realmente muerta.

Muerte Imprevista: denominación que se da a la muerte que ocurre en un individuo
aparentemente sano en un período corto de tiempo. Obedece siempre a causas
naturales y se homologa, por muchos a la muerte súbita.

Muerte Repentina: Sobreviene “repentinamente” en un sujeto enfermo, afecto de un
proceso patológico agudo o crónico, cuyo desenlace era posible prever o suponer por la
misma naturaleza de la enfermedad.

Muerte Súbita del Adulto: aquella muerte natural que se presenta en un sujeto san o
aparentemente sano , que transcurre en un periodo inferior a 6 horas desde la aparición
de los síntomas, de presentarse éstos y que puede despertar sospechas de haber
tenido, eventualmente, una causa violenta.

Muerte Cerebral: Es el cese irreversible del funcionamiento del cerebro comprobado por
normas aprobadas en la práctica médica:
  - Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.
  - Ausencia de movimientos espontáneos o movimientos respiratorios.
  - Ausencia de reflejos.
  - Encefalograma isoeléctrico.

Muerte Súbita: Es la que ocurre en forma inesperada en una persona aparentemente
sana.
Muerte Repentina: Es la que ocurre en personas con patología conocida, en
circunstancias sospechosas o cuando no se esperaba su deceso.

Muerte por Inhibición: Conocida también como muerte vagal, es la que se presenta por
estimulación del sistema vagal que produce paro cardíaco y respiratorio.

Muerte Violenta: El grupo 5, “causas externas”, abarca la clave E de la Clasificación
Internacional de Enfermedades y Causas de Muerte, es decir, todos los accidentes,
suicidios, homicidios, lesiones por intervención legal y resultante de operaciones de
guerra y lesiones en las que se ignora si fueron accidental o intencionalmente
infligidas.

Muerte Legal o Presunta: Artículo 63ª del Código Civil. Procede la declaración de
muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia, a solicitud de cualquier
interesado o del Ministerio Público en los siguientes casos:
Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o 5
años si éste tuviera más de 80 años de edad.
Cuando hayan transcurrido 2 años si la desaparición se produjo en circunstancias
constitutivas de peligro de muerte.
Cuando exista certeza de la muerte sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

FORMAS DE MUERTE:
Por mano propia: Suicida.
Por mano ajena: Homicida
Casual o accidental
Natural.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA MUERTE:
SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Pérdida de conciencia. Inmovilidad. Flacidez e
hipotonía
muscular. Arreflexia. Relajación de esfínteres.
Comprobar
la ausencia de reflejos oculares con dilatación de
pupila.

SIGNOS CIRCULATORIOS
Prueba de Icard. La cual consiste en inyectar cinco
mililitros de una solución de fluoresceína por vía
intravenosa. Lo que da como resultado en el paciente
vivo, una coloración amarilla en la piel y un tono
verdoso esmeralda en el segmento anterior de los
ojos en un tiempo no mayor de cinco minutos. Lo
cual quiere decir que aun existe circulación en el
organismo. Esta prueba es determinante.
Prueba de Bouchut. Consiste en auscultar los latidos cardiacos
durante doce a veinte minutos y puede dar resultados falsos por
factores tales como uso inadecuado del estetoscopio, capacidad
auditiva deficiente del medico explorador, etc. Esta prueba no es
determinante.

Signo de Magnus. Consiste en ligar un dedo desde su base, en
caso de existir circulación este se tornará cianótico.

SIGNOS RESPIRATORIOS
Signo de Winslow. Se coloca un espejo delante de las narinas o
fosas nasales, si se empaña este nos indica actividad respiratoria.
Otra prueba consiste en colocar papel con acetato neutro de
plomo, el cual se coloca delante de ambas narinas. Si se torna
negro indica la evidencia de muerte debido al desprendimiento de
los gases de hidrógeno sulfurado provenientes de la
descomposición incipiente del cadáver.
SIGNOS QUÍMICOS
Prueba de Ambard y Bissemoret. Se aplica un papel tornasol azul en la piel de paciente a
diagnosticar, como los líquidos que exuda el cadáver son ácidos el papel se tornará a color rojo.
Prueba de Lecha Marzo. Se coloca papel tornasol bajo los párpados, hasta el fondo de saco
conjuntival, mismo que no presentará cambio de coloración por no existir secreción de lágrimas.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS
I. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS:
Enfriamiento Cadavérico (Algor mortis). Es un fenómeno espontáneo que se produce al morir el
individuo ya que la producción de calor cesa y la temperatura desciende paulatinamente,
aproximadamente de 0.8 a 1 grado centígrado por hora en las primeras doce horas y después de
3 a 0.5 grados por hora en las siguientes doce horas hasta cumplir hasta cumplir las 24 horas,
según Bouchut. Lo anterior está sujeto a los agentes acelerantes o retardantes del enfriamiento
como puede ser: escasa vestimenta, época del año, caquexia, humedad o hemorragia previa a la
muerte. Así como la fiebre al momento de la muerte, se encuentre cobijado, época del año o si el
cadáver se encuentra situado en lugares calientes como cuarto de calderas.

Para realizar el cálculo de la hora de la muerte se utilizan fórmulas que, aproximadamente,
darían el número de horas transcurridas desde que se inició el enfriamiento. Ross, por ejemplo,
señala la siguiente fórmula, partiendo de la temperatura rectal en grados centígrados:

10 (37 - temperatura rectal) / 8 = Nº de horas.

Estas fórmulas, como otras similares,, sólo son válidas para las primeras 12 a 15 horas después
de la muerte y en ellas hay que aceptar un cierto margen de error, debiendo tener presente que
está condicionado por diferentes factores: causa de la muerte, factores individuales y factores
ambientales.
Deshidratación Cadavérica: Se presenta a
partir de la octava hora post mortem. Esta
dada por la evaporación del agua corporal,
que es alrededor de 10 a 15 ramos por
kilogramo de peso corporal al día. Lo
anterior se manifiesta por signos tales
como la depresión de los globos oculares.
Signo de Stenon –Louis:
Hundimiento del globo ocular.
Pérdida de la transparencia de la cornea.
Formación de arrugas en la cornea.
Depósito de polvo que da aspecto arenoso
(telilla glerosa).
Se presenta en 45 minutos en ojo con
párpados abiertos y
24 horas en ojos con párpados cerrados.
Signo de Sommers: Es una mancha irregular de color negro que se debe a la
oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación. Se
presenta a partir de la 5ª hora post mortem si los párpados se encuentran
abiertos. Esta mancha se localiza a nivel de los ángulos externos del segmento
anterior de los ojos y posteriormente aparece en los internos.

Desepitelización de las mucosas. Se presenta alrededor de las 72 horas post
mortem y consiste en signos de deshidratación a nivel de las mucosas, siendo las
más afectadas la región interna de los labios de la boca, escroto en el hombre y
labios mayores en los genitales femeninos.
Livideces Cadavéricas (Livor
mortis): Son manchas color
púrpura en la piel del cadáver en
el nivel de las partes que
quedan en declive. En los
órganos internos constituyen la
Hipostasia Visceral. Aparecen a
las 3 horas, pueden cambiar de
posición durante las primeras
12 horas; en las segundas 12
horas pueden formarse nuevas
manchas en la nueva posición
pero     las     anteriores     no
desaparecen. Después de 24
horas no se forman nuevas
livideces y las existentes no
desaparecen. Las partes del
cadáver sometidas a presión
(cinturón, medias, etc.) quedan
libres de livideces al no haberse
podido      producir     repleción
capilar.
Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis): Consiste
en el endurecimiento y retracción de los
músculos del cadáver. En climas cálidos se
comprueba a las tres horas después de la
muerte;    primero     en   los    músculos
maseteros, sigue en el cuello, tórax,
miembros       superiores,    abdomen       y
miembros inferiores. La rigidez es
completa entre las 12 y 15 horas. Se
comprueba su desaparición entre las 24-36
horas en el mismo orden que apareció.
Espasmo Cadavérico: Constituye un tipo
especial    de    rigidez   cadavérica     de
manifestación instantánea, es decir, sin que
tenga lugar la fase de relajación muscular
previa, que sigue a la muerte y precede a la
instauración de la rigidez ordinaria. Existen
dos variedades: generalizada (todo el
cuerpo) y localizada (mano de suicida
sosteniendo el revólver).
II. FENÓMENOS CADAVÉRICOS
TARDÍOS: DESTRUCTORES:
Autólisis: es la disolución de los tejidos por
enzimas propias de las células.
Putrefacción Cadavérica: es la descomposición
de la materia orgánica del cadáver, por acción de
las bacterias. Presenta los siguientes períodos:




                                                    Cromático: mancha verdosa abdominal.
                                                    Veteado verdoso visualización de la red
                                                    venosa.
                                                    Duración: horas.
                                                    Enfisematoso: es la presencia de gases en los
                                                    tejidos, como resultado de la acción de las
                                                    bacterias anaerobias (aspecto esponjoso con
                                                    ampollas    y desprendimiento de piel)
                                                    Duración: días
Colicuativo:   licuefacción de
tejidos    blandos.    Duración
semanas.

Reducción      esquelética   o
esqueletización.
FLORA Y FAUNA CADAVÉRICA
Al momento de producirse la muerte, inicia la aparición de la flora y la fauna
cadavérica en el cuerpo, la cual va reduciendo este a lo conocemos como
"resto áridos". Estas están compuestas por diferentes tipos de organismos y
dípteros, encontrando que los primeros actúan cuando el cuerpo esta a la
intemperie, los actúan devorándolo. (Roedores, canes, aves de rapiña,
hormigas y animales carnívoros en general).
Los dípteros aparecen cuando el cadáver es expuesto, por el hecho de ser
velado y aun cuando está dentro de féretro, tiene contacto con diferentes
bacterias y moscas. Así encontramos que al ocurrir la muerte se encuentran
huevos en diferentes zonas del cuerpo. Las larvas se empiezan a desarrollar
entre las 8 y 14 hrs., para posteriormente convertirse en pupas y completar el
ciclo cuando se convierten en moscas.
Él médico forense deberá de diferenciar si las lesiones halladas en un
cadáver semidevorado por animales carnívoros, fueron ocasionas post
mortem, ya que tiene características especiales dependiendo de sí fueron
ocasionadas antes o después de la muerte. De tal manera que los roedores
dejan un área corroída y huellas de colmillos, las hormigas producen
lesiones superficiales de tipo serpiginosas, los canidos devoran los
miembros torácicos y podálicos dejando los huesos sin partes blandas y
roídos en sus extremos. Las aves de rapiña devoran los órganos internos y
posteriormente dirigen su ataque a los miembros.
Los hongos se desarrollan en los cadáveres inhumados, no así en aquellos
que están expuestos al aire libre y el sol. Los que encontramos con mayor
frecuencia son los del tipo Mucor, Penicillium y aspergillus. Este tipo de
hongos no requieren de luz para desarrollarse ya que están desprovistos de
clorofina.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS:
CONSERVADORES

Momificación: es la desecación del
cadáver por evaporación del agua de sus
tejidos.
Condiciones:
Medio seco, calor y aire circulante
(desiertos)
Cadáver adelgazado o desangrado.
Período mínimo: un año.

Adipocira    (Saponificación):   es   la
transformación    en jabón de la grasa
subcutánea del cadáver.
Condiciones:
Medio húmedo sin circulación de aire.
Cadáver con buen panículo adiposo.
Período mínimo: 6 meses.
Corificación: es una forma mixta de
momificación y saponificación, como un paso
previo o incompleto del fenómeno de
adipocira para algunos autores, la piel del
cadáver tiene l aspecto de cuero recién
curtido.

Condiciones: Ataúd metálico Desecación de
tejidos Período mínimo: 1 año.

Congelación: a -40º C el cadáver se conserva
en forma indefinida.
CRONOTANATODIAGNÓSTICO
CONCEPTO: Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre
los    que,    con    mayor     probabilidad,        se    ha   producido     una    muerte.
Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que,
aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte.

                                         IMPORTANCIA
A partir del establecimiento de la data de la muerte:
Se pueden centrar las investigaciones policiales.
Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento
de inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen.
Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones
comerciales.
Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma.

MÉTODOS
El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos de que se trate.
En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite centrar el último
momento      en      el    que       alguien   haya       podido     verlo     con      vida

Existen tres posibilidades:
Cadáveres Recientes
Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la putreacción no se ha iniciado de
forma muy evidente.
Cadáveres No Recientes
Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus tres primeras
fases.
Restos Cadavéricos
Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción
esquelética.
UNIDAD II
NECROPSIA MÉDICO
     LEGAL
INTRODUCCIÓN
 Etimológicamente, «autopsia» significa «ver uno mismo», es decir, «ver con los propios ojos».
 Al ser un procedimiento que se realiza después de la muerte, también recibe el nombre de
 examen postmortem o necropsia. Así pues, autopsia y necropsia son términos sinónimos.

 La autopsia clínica es, pues, el procedimiento postmortem que estudia las alteraciones
 morfológicas de los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad
 Existen numerosas técnicas o procedimientos del estudio postmortem:
                     a) Técnica de Virchow.
                     b) Técnica de Ghon.
                     c) Técnica de Letulle.
                     d) Otras: PAAF, etc.

 A las técnicas convencionales de autopsia habría que añadir otras que aprovechan las
 modernas técnicas de imagen. Este es el caso de la autopsia guiada por ecografía, también
 denominada ecopsia.

 OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA
 Las finalidades de la autopsia clínica son, entre otras, las siguientes:

 Determina o corrobora la naturaleza de la enfermedad (causa básica, inicial o fundamental), así
  como su extensión. Aunque hoy día muchas enfermedades son diagnosticadas en vida por
  diferentes medios, algunos muy sofisticados (tomografía axial computerizada, resonancia
  magnética, biopsias estereotáxicas, isótopos radioactivos, etc.), la autopsia corrobora,
  complementa o, en ocasiones, modifica los diagnósticos iniciales. Otras veces es en la autopsia
  donde se descubre el padecimiento fundamental. El padecimiento fundamental es sinónimo de
  causa básica, o causa inicial o fundamental de defunción, es decir, «la enfermedad o lesión que
  inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las
  circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal».
 Investiga la causa inmediata e intermedia de muerte y aquellos procesos
  contribuyentes La causa inmediata de defunción es la enfermedad o
  condición que causó finalmente la muerte. La causa intermedia de defunción
  es la enfermedad o condición, si hay alguna, que ha contribuido a la causa
  inmediata. Pueden existir otros procesos que contribuyan a la muerte, no
  relacionados ni desencadenantes de la causa inicial o fundamental.

 Estudia los procesos secundarios o asociados y los accesorios. Los procesos secundarios al
  padecimiento fundamental (causa básica o inicial), a veces, pero no siempre, son los que
  conducen finalmente a la muerte (causa intermedia o inmediata). En la autopsia, por otra
  parte, es habitual encontrar pequeñas lesiones que no han dado lugar a ningún tipo de
  manifestación clínica. En todas las autopsias, si se estudian cuidadosamente, aparecen
  varias lesiones de este tipo. Constituyen hallazgos accesorios, en tanto en cuanto no han
  repercutido en la evolución del paciente ni han modificado la historia natural de su
  enfermedad, pero muchas veces sí que tienen una extraordinaria importancia desde el punto
  de vista epidemiológico o patobiológico. Si no fuera por la autopsia, pasarían totalmente
  desapercibidos.

 Correlaciona signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos
  terminales, ejercicio que cobra especial relevancia en las sesiones anatomoclínicas que
  realizan los diferentes Servicios del hospital con el de Anatomía Patológica. La autopsia se
  erige aquí en un elemento trascendental para el control de calidad asistencial. El objetivo
  último es mejorar la asistencia sanitaria de la población.

 Comprueba los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica. El arsenal terapéutico, tanto
  médico como quirúrgico, disponible en la medicina científica actual es muy variado y eficaz,
  no exento, sin embargo, de efectos colaterales o secundarios. Una manera de comprobar la
  eficacia de estos recursos terapéuticos y de ver sus posibles efectos secundarios es
  precisamente en la sala de autopsias.

 Investiga, en su caso, aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles. La
  investigación, de todos estos aspectos permitirá a la ciencia médica seguir progresando
  como lo ha venido haciendo hasta ahora.
Los beneficios de la autopsia son, pues, múltiples: determina la causa de muerte,
detecta posibles errores diagnósticos, asegura la rentabilidad y validez de los nuevos
procedimientos diagnósticos y terapéuticos, aporta información de las enfermedades
nuevas y de las ya conocidas, y clarifica aspectos médico-legales en torno a la muerte,
además de constituir una herramienta docente de vanguardia y una fuente inagotable
de investigación.

TIPOS DE AUTOPSIAS
Existen tres categorias de autopsias y, por tanto, deben contabilizarse como tales en las
estadísticas de actividad: autopsias clínicas, autopsias fetales y autopsias judiciales.

Autopsias clínicas: son las autopsias de pacientes que fallecen por «causas naturales» o por
una enfermedad. La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento fundamental,
las alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento, describe los
hallazgos accesorios asintomáticos, silentes clínicamente, e investiga la causa de muerte. Este
tipo de autopsias las realiza un médico anatomopatólogo

Las autopsias clínicas, según su procedencia, pueden ser :
De pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clínicas hospitalarias, desglosadas
por Unidades o Servicios. De pacientes no ingresados en el propio hospital (Urgencias,
Hospitalización Domiciliaria, Centros de Salud/domicilios) o de pacientes provenientes de otros
hospitales: autopsias clínicas extrahospitalarias.

Autopsias fetales las practicadas a los fetos fallecidos antes de nacer. Los criterios para
establecer lo que es «autopsia fetal» no son homogéneos en los hospitales, lo cual dificulta,
una vez más, comparar cuantitativamente la actividad de este tipo de autopsias. Sería deseable
alcanzar un consenso para delimitar en los fetos lo que corresponde a biopsia y lo que es
autopsia, aunque ambos campos se engloben dentro de una Unidad de Patología Fetal donde
se estudien todas las muestras biológicas fetales por un patólogo perinatal dentro de un equipo
multidisciplinario.
Algunos criterios de autopsia fetal:
Criterio biológico: el período fetal, según criterios biológicos, comienza a partir de la 10 semana
de gestación, cuando finaliza, a su vez, el período embrionario.
Criterio temporal: a partir del segundo trimestre de gestación. El segundo trimestre de gestación
comienza a partir de la 12 semana de la fecha de fertilización, pero esta fecha corresponde a la 14
semana desde el primer día del último período menstrual normal (fecha menstrual), que es como
se valora habitualmente la edad gestacional. Si se aplicara, pues, este criterio temporal, habría
que considerar autopsias fetales, a aquellas autopsias de fetos a partir de la 14 semana de
gestación.
Criterio de viabilidad: las muertes fetales tempranas (menos de 22 semanas de gestación, de 500
g o menos) corresponden a fetos que no son viables. Son, pues, abortos, siguiendo los criterios
de la OMS
Definiciones de la O.M.S.:
Muerte fetal es la muerte anterior a la completa expulsión o extracción de su madre de un
producto de concepción, con independencia de la duración del embarazo; la muerte es indicada
por el hecho de que después de dicha separación, el feto no respira ni muestra ninguna otra
evidencia de vida, tal como latido del corazón, pulsación del cordón umbilical o movimiento
apreciable de los músculos voluntarios.
Muerte fetal temprana (aborto): todas las muertes de fetos de menos de 22 semanas de gestación
(corresponden aproximadamente a un peso de 500 g o menos). La duración de la gestación se
mide desde el primer día del último período menstrual normal. Se considera feto viable aquel que
tiene un peso al nacer igual o superior a 500 g Si tiene menos de 500 g, se considera aborto.
Muerte fetal intermedia: fetos muertos con 22 o más semanas completas de gestación, pero
menos de 28 (su peso suele estar comprendido entre 500 y 1.000 g).
Muerte fetal tardía: muertes fetales con 28 semanas completas de gestación o más (el peso fetal
es mayor de 1.000 g).
Autopsias judiciales o médico-legales, las sometidas a la jurisdicción forense,
  independientemente de la procedencia (hospitalaria o extrahospitalaria). El principal
  objetivo de la autopsia judicial es establecer la causa de muerte, muchas veces en
  circunstancias violentas, extrañas o poco claras, sospechosas de criminalidad

INDICACIONES DE LA AUTOPSIA
 Según el Colegio Americano de Patólogos, y como punto de partida,
 los siguientes criterios podrían ser útiles para la realización de la autopsia:
 Muertes en las que la autopsia pueda ayudar a explicar las complicaciones
 médicas existentes.
 Todas las muertes en las que la causa de muerte o el diagnóstico principal (padecimiento
  fundamental) no sea conocido con razonable seguridad.
 Casos en los que la autopsia pueda aportar a la familia o al público en general datos
  importantes.
 Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos diagnósticos o terapéuticos,
  médicos o quirúrgicos.
 Muertes de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios.
 Muertes aparentemente naturales no esperadas o inexplicables, no sujetas a la jurisdicción
  forense.
 Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.
 Todas las muertes obstétricas.
 Todas las muertes perinatales y pediátricas.
 Muertes por enfermedad ambiental u ocupacional.
 Muertes de donantes de órganos en los que se sospe-che alguna enfermedad que pueda
  repercutir en el receptor.
 Muertes ocurridas en las primeras 24 horas del ingreso en el hospital y/o en aquellas que
  pudieran estar influidas por su estancia hospitalaria.
FASES DE LA NECROPSIA:
Levantamiento de Cadáver: Es una diligencia dispuesta y dirigida por el fiscal (en su
ausencia el juez de paz o policía) que consiste en el examen del cadáver en el lugar del
deceso o donde se ha encontrado el cuerpo.

Objetivos:
Þ Comprobar el diagnóstico de muerte.
Þ Determinar la data de muerte.
Þ Precisar mecanismo de la muerte.

Examen Externo
Examen Interno

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
El examen del cuerpo se debe hacer en dos pasos. El examen externo y el examen interno
del cuerpo.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER.
Consiste en un examen detallado del cadáver en el que se debe anotar todo aquello que
resulte relevante a ojos del forense. Los principales datos que se deducen del examen
externo son:

Signos relativos a la identificación del cadáver:
Se comienza por evaluar la edad aparente, la talla y el sexo del fiambre. Para ello nos
fijaremos en los vestidos objetos personales (número de ellos, su calidad, estado de
conservación, marcas, iniciales...), el color y forma del cabello, color del iris, estado y
peculiaridades de la dentadura, cicatrices, tatuajes, malformaciones o deformidades, etc.
Si se puede es recomendable analizar el grupo sanguíneo, huellas dactilares y realizar una
foto al cadáver, mejor dos, una de frente y otra de perfil.
Signos relativos a la data de la muerte:
   Debe confirmarse la data estimada en el momento del levantamiento del cadáver fijándonos en la
   evolución de los procesos cadavéricos. Se debe anotar la presencia de insectos o larvas propias
   de la putrefacción cadavérica e incluso tomar muestras para un análisis entomológico.

Signos relativos a la causa de la muerte:
   Se precisa del examen interno del cuerpo pero hay ocasiones en que el examen externo
   proporciona ya valiosos indicios, que se dividen en dos: lesiones traumáticas y procesos
   patológicos externos.

Lesiones traumáticas.
   Su estudio permitirá, además de determinar la causa de la muerte, determinar la posición de la
   víctima en el momento de producirse la violencia, así como para poder diferenciar un suicidio de
   un homicidio o de un accidente. Este examen nos permite conocer también el instrumento
   causante de la violencia. En el informe se debe hacer constatar:
 Naturaleza de la lesión (contusión, herida, escara, amputación, deformidad).
 Región en la que radican las lesiones.
 Número de lesiones.
 Distancia a puntos fijos (relieves óseos, inserciones de órganos superficiales,
   orificios), medida con cinta métrica.
 Forma de la lesión. Se recomienda el uso de cámara fotográfica.
 Dimensiones de manera exacta y no aprox. (en milímetros).
 Dirección de la lesión cutánea.
 Características perilesionales, es decir, si ésta tiene bordes lisos, irregulares, si tiene líquidos
   como sangre, pus, exudados, etc.
 Por último, si la herida se continúa en profundidad, debe disecarse la región por planos para
   seguir su trayecto.
 Procesos patológicos espontáneos. Su descripción en este momento hará más comprensibles las
   lesiones internas. Los procesos más importantes son:
 Coloraciones anormales: ictericia, intoxicaciones por CO y CN...
 Desnutrición.
 Edemas.
 Varices y úlceras varicosas.
 Úlceras de decúbito. Procesos sépticos locales.
Signos relativos al medio en que haya muerto el cadáver:
Si éste ha permanecido en el aire, no suele haber datos significativos, pero en otros casos los
procesos de momificación, saponificación y maceración son generalizados y localizados. En
casos de sepultamiento se pueden recoger datos del medio sepultante (harina, yeso,
carbón...).

EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER
El examen debe seguir un orden determinado para no omitir la observación de ninguna parte
del organismo. El orden a seguir normalmente es el siguiente: raquis, cráneo, cuello, tórax,
abdomen, aparato génitourinario y extremidades.
Autopsia del raquis:
Incisiones cutáneas. Se coloca el cuerpo
en     decúbito    prono,     procurando
enderezar las curvaturas normales
anteroposteriores de la columna cervical
y lumbar, para lo que se colocan unos
zócalos de madera debajo de los
hombros y en la parte inferior del
abdomen. La incisión sigue una línea
media y vertical sobre las apófisis
espinosas Se diseca la piel a uno y otro
lado del corte en una extensión de 7-8
cm. Se procede entonces a la separación
de la masa muscular de los canales
vertebrales mediante dos incisiones
paralelas separadas unos 5 cm. aprox.
Se repite la operación a ambos lados. Se
finaliza    poniendo     totalmente    al
descubierto los canales vertebrales con
ayuda de una legra.
Autopsia del cráneo:
El cadáver debe estar en decúbito
supino y la cabeza apoyada en un zócalo
de madera con una excavación central.
Se separa el pelo siguiendo la línea de la
futura incisión, peinándose hacia delante
y atrás.
Se incide el cuero cabelludo siguiendo
una línea transversal, que se inicia en
una apófisis mastoides, pasa por el
vértice del cráneo y termina en la otra
apófisis mastoides. Se reclinan los dos
colgajos      anterior    y     posterior,
seccionando          las     adherencias
conjuntivas entre el periostio y la galea
capitis, al mismo tiempo que se va
traccionando. Se corta la aponeurosis
temporal y el correspondiente músculo a
ambos      lados,   desprendiendo     sus
inserciones en la fosa temporal con una
legra.
Aserramiento craneal. Una vez al descubierto el cráneo,
se sierra horizontalmente siguiendo una línea circular
que pasa por encima de las dos órbitas oculares. Una
vez cortado se mete el escoplo en " T " y se le imprime
un movimiento de giro para separar ambas partes. Se
mete entonces el gancho del martillo por la parte frontal
del corte y se estira enérgicamente hasta desprender la
bóveda craneal.
Extracción del encéfalo. Se comienza por examinar el
seno longitudinal superior, que se abre con unas tijeras
en toda su extensión. Se corta entonces la duramadre
mediante dos cortes de tijera paralelos al corte
longitudinal y otros dos perpendiculares a los primeros
en la mitad. Se producen así cuatro colgajos que se
retiran . Con un corte dejamos al descubierto la
superficie externa del cerebro, recubierta por la
piamadre. Se separa hacia atrás un hemisferio, con lo
que se pone al descubierto de forma tensa la tienda del
cerebelo, que se corta en su inserción periférica . Ello
permite seccionar las uniones del cerebro con la base
del cráneo. Para terminar se bascula hacia atrás con lo
que el encéfalo es extraído ya que la médula ya estaba
seccionada.
 Examen del encéfalo. Se inicia por su parte externa y
luego se le hacen unos
cortes que pongan de manifiesto cualquier posible
lesión.
Examen de la cavidad craneal. Deba hacerse tanto a la
bóveda como a la base,
y para ello es imprescindible el desprendimiento previo
de la duramadre, sobre
la que se tracciona con un paño para evitar que resbale.
Autopsia del cuello:
Incisiones cutáneas. Debe procurarse que las
incisiones puedan ser disimuladas al reconstruir
el cadáver después de terminar la autopsia. Para
ello se incide la piel a ambos lados del cuello, lo
más atrás posible, desde la apófisis mastoides
hasta la clavícula. Se reúnen las extremidades
inferiores de ambos cortes por otro lado
horizontal y se levanta por disección el colgajo
intermedio hasta el borde inferior de la
mandíbula.
Extracción de las vías cervicales. Se introduce
un cuchillo por debajo del mentón a través del
suelo de la boca y se practican 2 incisiones
laterales siguiendo la cara interna del maxilar. Se
extrae la lengua y se tira de ella, con lo que se
pone tenso el paladar membranoso, que se
secciona en su unión con la porción ósea del
mismo. Se profundiza el corte cortando la pared
posterior de la faringe y a continuación se va
disecando el espacio prevertebral formándose
un solo bloque con todas las vísceras del cuello,
que se secciona a su entrada en el tórax.
Examen de las vísceras cervicales. Se comienza por la lengua a la que
someteremos a un examen superficial para luego hacer un examen más profundo
mediante 2 ó 3 cortes transversales paralelos.
Se abre después la faringe y esófago por su cara posterior con una tijera fuerte,
prolongando el corte hacia la tráquea.
La glándula tiroides se estudia mediante varios cortes transversales paralelos. El
paquete vásculo nervioso completa las vísceras cervicales, examinándose en
último lugar.
Examen de los planos profundos y de la cavidad bucal. Separado el bloque de las
vísceras, queda ante la vista el plano prevertebral, que puede reconocerse
fácilmente, estudiando, además, por palpación las vértebras cervicales. En
cuanto a la cavidad bucal se examina a través del suelo de la boca, que ha
quedado formando un amplio orificio.
Autopsia del tórax:
Incisiones cutáneas. La abertura del tórax y abdomen se hacen
simultáneamente mediante una incisión única, elipsoidea y oval, que
abarca la pared anterior de ambas cavidades (método de Letulle,
Thoinot y Mata). Se inicia el corte en la articulación esternoclavicular
derecha, contornea el pezón desciende hasta un poco por encima de
la espina ilíaca anterosuperior, en donde se desvía hacia adentro hasta
la espina del pubis.

Con un bisturí fino se desarticula la extremidad interna de la clavícula,
seccionándose después todas las costillas con el costótomo. Se
secciona el diafragma y el ligamento redondo del hígado. Levantamos
el colgajo constituido por la pared toracoabdominal anterior y lo
recostamos sobre los muslos del cadáver, con lo que quedan
ampliamente abiertas ambas cavidades.

En otros casos se recurre a un único corte que desciende desde el
mentón hasta el bajo abdomen.

Examen visceral. El estudio de los pulmones supone la abertura de las
ramificaciones bronquiales, examen de su mucosa y del líquido de
expresión, abertura de los vasos, y finalmente, reconocimiento del
parénquima con un corte que va del vértice a la base.

En cuanto al examen del corazón comprende varias fases sucesivas: -
Estudio de sus caracteres generales (color, forma...). Medidas
externas. Prueba hidrostática para comprobar el funcionamiento de
las válvulas nórticas y pulmonares. Abertura de las aurículas.
Abertura de los ventrículos. Examen de las coronarias
Examen de la cavidad torácica. Una vez extraídas las vísceras, se pasa al examen de
la cavidad, comprobando si existen fracturas costales, lesiones vertebrales o
cualquier otra alteración.

Autopsia del abdomen:
Extracción visceral. Como antes ya hemos dejado abierta la cavidad abdominal, se
pasa directamente a la extracción de las vísceras, después de haber comprobado
sus relaciones topográficas y el estado de la serosa peritoneal.
El orden que se sigue de ordinario es el siguiente: bazo, paquete intestinal (1º
intestino delgado y 2º el grueso), hígado, estómago, duodeno, páncreas.

Examen visceral. El examen se hace en el mismo orden en que se van extrayendo,
examinando al mismo tiempo la mucosa bajo un fino chorro de agua y abriéndolos
para hacer examen interno.

Examen de la cavidad abdominal. Vaciada la cavidad, se puede estudiar la pared
posterior, en la que quedan sujetos por la membrana peritoneal los órganos
urinarios. Se reconoce la columna vertebral, comprobando cualquier alteración
existente.

Autopsia de las extremidades:
Después de examinadas por palpación e inspección, se realizan tantas incisiones
como sean precisas, preferentemente longitudinales y que profundicen hasta el
hueso. Si se sospecha una fractura hay que llegar al foco, ampliando el corte lo
necesario. Cuando se requiere examinar una articulación, se desarticula a través de
la incisión cutánea, exteriorizando las superficies articulares.
CARTILLA DE LLENADO DEL
             PROTOCOLO DE NECROPSIA

Presentación
           El Instituto de Medicina Legal del Perú "Leonidas Avendaño Ureta", ente rector de
la medicina legal en el país por Ley Nº 24126 del 23 de mayo de 1985, actualmente órgano de
apoyo al Sistema de Fiscales del Ministerio Público, en busca de elevar el nivel científico
académico de la labor forense en nuestro instituto y considerando la utilidad de los avances
informáticos de hoy, ha elaborado la presente Cartilla de Llenado del Protocolo de
Necropsia.

           La Cartilla de Llenado del Protocolo de Necropsia contiene las instrucciones para
un adecuado y correcto llenado del actual Protocolo de Necropsia que es utilizado en el
Sistema de Red Computarizado de la División Central de Exámenes Tanatológicos y
Auxiliares, siendo dicho protocolo de necropsia el documento médico legal en el cual se
registran los hallazgos y las tomas de muestras del examen especializado que se realiza en
un cadáver a fin de determinar las causas de muerte y el agente causante correspondiente.

           Finalidad
           La finalidad de esta cartilla de llenado, es uniformizar y viabilizar un adecuado y
correcto llenado de los acápites consignados en el actual Protocolo de Necropsia del
Sistema de Red Computarizado.
Alcance
Esta cartilla de llenado, será de utilización obligatoria en todas las Divisiones Médico Legales que
realicen necropsias de ley, a nivel nacional; que cuenten o no con el Sistema de Red Computarizado.

1. Protocolo de Necropsia Nº: Número asignado correlativamente al momento de la recepción del
cadáver.
2. Distrito Judicial de: Jurisdicción correspondiente a la morgue.
3. Fecha: Fecha de realización de la necropsia.
4. División Médico Legal: La que corresponda.
5. Fiscalía: Que dispuso el internamiento del cadáver para la necropsia de ley.
6. Autoridad Policial que remite: Dependencia policial que interna el cadáver.
7. Oficio: Número de oficio de la autoridad que remite el cadáver.
Informe solicitado por: Nombres y apellidos del Juez o Fiscal, y Juzgado o Fiscalía a la que
pertenecen, así como particulares; que soliciten copia literal del protocolo.

DATOS DEL FALLECIDO
1. Nombre: Nombres y Apellidos completos del fallecido, que son consignados en el oficio de
internamiento. En caso de no consignarse el nombre se anotará NN (no identificado). Existe la
posibilidad de rectificar el nombre consignado, únicamente con un oficio remitido por la
dependencia policial que internó el cadáver o la Fiscalía correspondiente, debiendo anotar el
número de oficio de rectificación de nombre; asimismo se consignará nombre a un NN, únicamente
con un oficio remitido por la dependencia policial que internó el cadáver, la División de
Identificación de la Policía Nacional, o la Fiscalía correspondiente, debiendo anotar el número de
oficio de identificación del cadáver.

2. Edad: Número de años, meses, días u horas de nacido según corresponda, que se consignan en
el oficio de internamiento. En caso de ser feto, se consignará el número de semanas de gestación
que determine el médico legista que efectuó la necropsia. En caso de no consignarse la edad en el
oficio de internamiento o no parezca corresponder con el cadáver, el médico legista que efectuó la
necropsia determinará la edad aproximada de dicho cadáver.
1. Sexo: Que se consigna en el oficio de internamiento y que corresponda al cadáver. En
   caso de no consignarse, no corresponder al cadáver o ser indeterminado, el médico
   legista que efectuó la necropsia determinará el sexo que corresponda al cadáver.
2. Estado Civil: Que se consigna en el oficio de internamiento, si lo hubiera. En caso de no
   estar consignado, se recabará dicha información de los familiares, al internar o al retirar el
   cadáver.


Lugar de Nacimiento
3. País: País de nacimiento del occiso, información que se recabará de los familiares.
4. Departamento.
5. Provincia de nacimiento del occiso, información que se recabará de los familiares.
6. Distrito de nacimiento del occiso.
7. Ocupación o profesión: Que ejecutaba el occiso, información que se recabará de los
   familiares al internar o retirar el cadáver.
8. Grado de Instrucción: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de los
   familiares al internar o retirar el cadáver.
9. Religión: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de los familiares al
   internar o retirar el cadáver.
10. Lugar de fallecimiento: Lugar en que sucedió la muerte, consignando en lo posible el
  lugar exacto (dirección del domicilio, vía pública, nombre de hospital, clínica o centro de
  salud, u otros). Información que se obtendrá del personal policial que interna el cadáver.
II. Para ser llenado por el Médico Legista:
AUTOPSIA
11. Practicada por: Nombres y apellidos de los médicos legistas que practican la necropsia.
12. Autoridades Presentes: Nombres y apellidos de las autoridades (fiscal, juez) presentes,
    así como también de los profesionales y personas autorizadas de acuerdo a ley.
13. Lugar y Hora: División médico legal y hora en la que se efectúa la necropsia.
14. Inventario de Prendas y Objetos del cadáver: Describir cada una de las prendas de vestir,
    consignando el estado de las mismas, manchas, perforaciones u otras características
    especiales; asimismo consignar los objetos que portan o acompañan al cadáver con sus
    características.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS Y TIEMPO APROXIMADO DE MUERTE
1.  Livideces: Consignar su situación o ubicación por segmentos corporales,
    grado (de uno a tres cruces) y características (modificables o no modificables).
2.  Rigidez: Consignar su situación o ubicación por segmentos corporales y grado
    (de uno a tres cruces).
3.  Temperatura Rectal: Tomada en grados centígrados.
4.  Temperatura Hepática: Tomada en grados centígrados.
5.  Fenómenos Oculares: Describir los cambios o fenómenos cadavéricos existentes en los
    globos oculares.
6.  Putrefacción: Tipo y grado (leve, moderado, avanzado) de putrefacción encontrado al
    momento del examen.
7.  Fauna Cadavérica: Describir tipo, magnitud y localización de la fauna, así como el tamaño
    de las larvas; si existiera.
8.  Otros: Otros fenómenos cadavéricos que se observen.
9.  Tiempo Aproximado de muerte: En número de horas, días, meses o años, según
    corresponda de acuerdo a los fenómenos cadavéricos encontrados, y en intervalo.
EXAMEN FÍSICO EXTERNO: RETRATO HABLADO
1. Constitución: Tipo constitucional del occiso.
2. Raza: Consignar el grupo racial del occiso.
3. Talla: Estatura del occiso, en metros y/o centímetros.
4. Peso: Peso corporal del occiso desnudo, en kilogramos y/o gramos.
5. Estado de Nutrición: Determinar el estado de nutrición, en buena, regular o mala.
6. Estado de Hidratación: Determinar el estado de hidratación, en buena, regular o mala.
7. Piel: Describir las características de la piel, como coloración, nevus, cicatrices, lesiones
   antiguas, etc.

CABEZA
* Cráneo: Consignar la forma del cráneo.
* Cara: Consignar la forma de la cara.
* Cabello: Describir las características del cabello: tipo, implantación, color, tamaño, otros.
8. Cráneo: Consignar la forma y características y/o signos particulares del cráneo.
9. Cara: Consignar la forma de la cara y las características particulares de los ojos, frente,
    cejas, nariz, labios, pabellones auriculares, mentón, y otros signos o señas que existan.

CUELLO
10. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos del cuello.

TÓRAX
44. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos del tórax.

ABDOMEN
45. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos del abdomen.
PELVIS Y GENITALES EXTERNOS
46. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos de la pelvis y los
    genitales, incluyendo pene, testículos y escroto en el varón, y vulva, labios mayores y
    menores e himen en la mujer.

MIEMBROS SUPERIORES
47. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos de los miembros
    superiores derecho e izquierdo (brazo, antebrazo, mano).

MIEMBROS INFERIORES
48. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos de los miembros
    inferiores derecho e izquierdo (muslo, pierna, pie).

EXAMEN INTERNO – CABEZA
49. Bóveda: Consignar las características de la bóveda craneana.
50. Base: Consignar las características de la base de cráneo.
51. Meninges: Consignar las características de las meninges.
52. Encéfalo: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del cerebro, cerebelo,
    tronco encéfalico, etc.
53. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los vasos
    intracraneanos.

ENCÉFALO
* Peso: Peso en gramos del encéfalo.
* Consistencia: Consignar la consistencia del encéfalo.
* Color: Consignar la coloración del encéfalo.
EXAMEN INTERNO – CUELLO
54. Columna Cervical: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la
    columna cervical.
55. Órganos y vísceras: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de
    la faringe, laringe, esófago, traquea, tiroides y otros; así como la presencia de
    elementos extraños.
56. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los vasos
    arteriales y venas del cuello.

EXAMEN INTERNO – TÓRAX
57. Columna Dorsal: Consignar las características anatómicas y/o
    patológicas de la columna dorsal.
58. Parrilla Costal: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la
    parrilla costal derecha e izquierda.
59. Pleuras y cavidades: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de
    las pleuras y las cavidades pleurales derecha e izquierda.
60. Pulmón Derecho: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del
    pulmón derecho.
61. Pulmón Izquierdo: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del
    pulmón izquierdo.
62. Pericardio y Cavidad: Consignar las características anatómicas y/o patológicas
    del pericardio y la cavidad pericárdica.
63. Corazón: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del corazón.
64. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los grandes
    vasos, así como del sistema coronario.
EXAMEN INTERNO – ABDOMEN
65. Columna Lumbar: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la columna
    lumbar.
66. Diafragma: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del diafragma.
67. Peritoneo y Cavidad: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del peritoneo
    y la cavidad peritoneal.
68. Epiplones y Mesenterio: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del
    epiplón mayor y menor, y del mesenterio.
69. Estómago y su contenido: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del
    estómago, así como las características de su contenido.
70. Intestinos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del intestino delgado y
    grueso, así como las características de su contenido.
71. Apéndice: Consignar su presencia o ausencia, así como sus características anatómicas y/o
    patológicas.
72. Hígado: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del hígado.
73. Vías Biliares: Consignar las características anatómicas y/o patológicas, de la vesícula biliar
    y las vías biliares.
74. Bazo: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del bazo.
75. Páncreas: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del páncreas (cabeza,
    cuerpo y cola).
76. Aparato urinario: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los riñones,
    uréteres, vejiga y uretra.
77. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de las arterias y venas
    intraabdominales.
    * Peso Hígado: Expresado en gramos.
    Tamaño Hígado: Expresado en grande, normal, regular.
    * Peso Bazo: Expresado en gramos.
    * Tamaño Bazo: Expresado en grande, mediano y regular.
    * Peso Páncreas: Expresado en gramos.
    * Peso de Riñones: Expresado en gramos.
    * Tamaño de Riñones: Expresado en grande, mediano y pequeño.
EXAMEN INTERNO - PELVIS
78. Esqueleto Pelviano: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del sacro e
    iliacos.
79. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de las arterias y venas
    intrapelvianas.
80. Genitales Internos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los órganos
    genitales internos femeninos (ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina) o masculinos
    (próstata, conducto espermático), según fuera el caso.

LESIONES TRAUMÁTICAS
81. Describir en forma detallada y sistemática, las características, la localización y dimensiones, de
    todas y cada una de las lesiones traumáticas presentes en el cadáver.

DATOS INTERNOS DE MORGUE
82. Anotar la información respecto al hecho de muerte, obtenida de los familiares, amistades o
    personal policial. Así también, anotar el nombre de los técnicos de laboratorio y del químico-
    farmacéutico que recepcionaron las muestras tomadas en la necropsia, y el nombre de los
    profesionales que recepcionaron o efectuaron otras pericias al cadáver.
* Técnico Necropsiador: Anotar el nombre del técnico de necropsia que apoyó en la necropsia.
* Con Fotografía - Sin Fotografía: Marcar con una x donde corresponda. En el espacio en blanco
    consignar el órgano o segmento corporal tomado/s.
    Motivo de Muerte: Anotar el tipo de muerte (violenta o natural) que corresponda. En los
    espacios en blanco (02) anotar el código que corresponda.

EXAMEN AUXILIAR
Toxicológico
83. Fecha: Consignar la fecha de solicitud.
84. Hora: Consignar la hora de solicitud.
85. Investigación Solicitada: Consignar Toxicológico o Dosaje Etílico, según lo solicitado.
86. Muestras: Consignar los tejidos u órganos que se remiten de acuerdo al estudio solicitado. En
    el espacio siguiente consignar si es fragmento u órgano completo, según corresponda.
Anátomo-Patológico
87. Fecha: Consignar la fecha de solicitud.
88. Hora: Consignar la hora de solicitud
89. Investigación Solicitada: Consignar estudio Histopatológico.
90. Muestras: Consignar los tejidos u órganos que se remiten para estudio. En el espacio
    siguiente consignar si es fragmento u órgano completo.

Biológico
91. Fecha: Consignar la fecha de solicitud.
92. Hora: Consignar la hora de solicitud.
93. Investigación Solicitada: Consignar tipo de estudio biológico solicitado (determinación de
    espermatozoides, entomológico, tricológico, uncológico, descarte de cólera, descarte de
    HIV, búsqueda de plancton o arena, microbiológico, determinación de grupo sanguíneo).
94. Muestras: Consignar los tejidos, secreciones, órganos y otros, que se remiten de acuerdo al
    estudio solicitado. En el espacio siguiente consignar si es fragmento, órgano completo y
    otros.

Estomatológico
95. Fecha: Consignar la fecha de solicitud.
96. Hora: Consignar la hora de solicitud.
97. Investigación Solicitada: Consignar el tipo de estudio estomatológico solicitado
    (odontograma, edad odontológica, identificación odontológica, lesiones en cavidad bucal,
    otros).
98. Muestras: Consignar el tejido u órgano que se remiten de acuerdo a lo solicitado.
Antropológico
99. Fecha: Consignar la fecha de solicitud.
100. Hora: Consignar la hora de solicitud.
101. Investigación Solicitada: Consignar el tipo de estudio antropológico solicitado
    (identificación de cadáver, restos óseos, otros).
102. Muestras: Consignar in situ, si se trata de un cadáver y restos óseos, si fuera el caso.
CONCLUSIONES
103. Consignar      las   conclusiones   del   estudio    necrópsico,  explicando
     fisiopatológicamente, de forma breve y clara, y en lenguaje comprensible, las
     causas que llevaron al occiso a la muerte y los agentes que actuaron en la
     producción de las mismas.

CAUSA(S) DE MUERTE
104. Consignar las causas de muerte de acuerdo a las normas de la OMS (CIE 10), es
     decir causa final, causa intermedia y causa básica, en lo posible.

AGENTES CAUSANTES
105. Consignar el/los agentes causantes de la muerte, de ser posible.
     * Consignar los códigos respectivos de la Clasificación Internacional de
     Enfermedades (CIE 10), de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.
106. Lugar y Fecha: Lugar y fecha de efectuada la necropsia. Es anotado por el Sistema
     de Red Computarizado.
107. Sello y Firma del médico (2): De los dos médicos legistas que efectuaron la
     necropsia.
108. VºBº Director: Sello y firma del Director de la División Médico Legal
     correspondiente, que autoriza el curso administrativo a seguir y no avala el
     contenido del documento.
109. Pie de Imprenta: Iniciales en mayúsculas del médico legista titular que ha efectuado
     la necropsia y las iniciales en minúsculas del personal de digitación que ha
     efectuado la copia literal, si lo hubiera.
UNIDAD III

LEGISLACIÓN Y PROTOCOLOS
     TANATOLÓGICOS
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES
Certificado de Defunción: Es un documento médico legal que acredita el fallecimiento de una
persona.
Acta de Levantamiento de Cadáver.
Protocolo de Necropsia.

LEGISLACIÓN TANATOLÓGICA:
CÓDIGO PROCESAL PENAL: CAPÍTULO VII DE LAS DILIGENCIAS ESPECIALES.

Art. 239º
Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible, se
procederá al levantamiento del cadáver, haciendo constar en acta.

El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal pudiendo delegar la responsabilidad en su
adjunto o en la policía o en el Juez de Paz.

La identificación, ya sea antes de la inhumación o después de la exhumación, tendrá lugar
mediante la descripción externa, la documentación de la huella dactiloscópica o
pelmatoscópica o por cualquier otro medio. Cuando sea probable que se trate de un caso de
criminalidad se practicara la necropsia para determinar la causa de la muerte.

Art. 240º
La necropsia será practicada por peritos, en presencia del Fiscal o de su adjunto. Al acto
pueden asistir los defensores de los sujetos procesales e incluso acreditar perito de parte.

Art. 241º
Cuando se trate de homicidio doloso está prohibido el embalsamiento. En ese mismo
supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Fiscal después de ser vencido el
plazo investigatorio.

Art. 242º
Si existen indicios de envenenamiento, los perito examinaran las vísceras y las materias
sospechosas que se encuentren en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases
transparentes, cerrados y lacrados al laboratorio especializado correspondiente.
PRECISAN CASO DE FALLECIMIENTO EN QUE NO SERÁ EXIGIBLE LA NECROPSIA
PARA LA ENTREGA DE CADÁVERES A LOS FAMILIARES

LEY Nº 26175
14.12.1996

Art. 1
En caso de fallecimiento producido por accidentes en un medio de transporte, o como
resultado de un desastre natural, en que las causas del deceso sea consecuencia directa
de estos hechos, no será exigible la necropsia para la entrega de cadáveres a sus
familiares, previa identificación con arreglo a Ley.

La necropsia al cadáver de quien tenia a cargo la conducción del medio de transporte
siniestrado se practica de oficio. En los demás casos se practica a solicitud de parte,
salvo lo dispuesto en el Artículo Tercero de la presente Ley.
Art. 2
El Fiscal Provincial dispondrá la necropsia de existir indicios que la causa del
fallecimiento es ajena al accidente o al evento a que se refiere el Artículo Primero de la
presente Ley o existan sospechas que la muerte fue causada por un hecho punible.

Art. 3
El Fiscal Provincial con intervención de la Policía Nacional y del Médico Legista,
comprobará el fallecimiento en el lugar de los hechos, así como la relación directa con el
evento que lo produjo, levantando acta en el que conste opinión del médico legista quien
expedirá el certificado correspondiente.

Art. 4
Modificase o derogase toda disposición legal que se oponga a la presente Ley,
incluyendo el Artículo 172 del Código de Procedimientos Penales en la parte pertinente.
LEY N 26482 – LEY GENERAL DE SALUD

Artículo 31 .- Es responsabilidad del médico tratante, del médico legista que
practica la necropsia o del médico señalado por el establecimiento de salud en
el que ocurre el fallecimiento de la persona, el extender debidamente el certificado
de defunción correspondiente.
Art. 109
Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes:
Por razones clínicas. Para evaluar la exactitud y precisión diagnóstico y la calidad del tratamiento
de pacientes;
Con fines de cremación para determinar la causa de la muerte y prever la desaparición de las
pruebas de la comisión de delitos;
Por razones sanitarias, para establecer la causa de la muerte con el propósito de proteger la
salud de terceros; y,
Por razones médico-legales, para determinar la causa de la muerte, en los casos que la ley lo
establezca o cuando lo ordena la autoridad judicial competente, o para precisar la identidad del
fallecido.
Sólo la necropsia por razones clínicas requiere de la autorización a que se refiere el Artículo 47 de
la presente ley.
Art. 110
En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o cuando se proceda al
embalsamamiento o cremación del cadáver se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con
fines de transplante o injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido
o del consentimiento de sus familiares.
La disposición de órganos y tejidos de cadáveres para los fines previstos en la presente
disposición se rige por esta ley, la ley de la materia y su reglamento.
Art. 111
Solo es permitido inhumar cadáveres en cementerios debidamente autorizados por la autoridad
de Salud competente, conforme a lo que dispone la ley; de la materia y su reglamento.

Art. 112
Todo cadáver que haga posible la propagación de enfermedades será cremado previa necropsia.
Art. 113
La Autoridad de Salud competente esta obligada a disponer la erradicación de
cementerios cuando su ubicación constituya un riesgo para la salud.

Art. 114
Los cadáveres de personas no identificadas o, que habiendo sido identificados, no
hubieren sido reclamados dentro del plazo de treinta y seis (36) horas luego de su
ingreso a la morgue, podrán ser dedicados a fines de investigación o estudio. Para los
mismos fines podrán utilizarse cadáveres o restos humanos por voluntad manifiesta
de la persona antes de fallecer o con consentimiento de sus familiares.

Art. 115
La inhumación, exhumación, traslado y cremación de cadáveres o restos humanos, así
como el funcionamiento de cementerios y crematorios se rigen por las disposiciones
de esta Ley, de la materia y sus reglamentos.

Art. 116
Queda prohibido el comercio de cadáveres y restos humanos.
Para estudiar modulo tanatologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoKeily Caman
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
Marcos Godínez
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Tanatocronodiagnostico
TanatocronodiagnosticoTanatocronodiagnostico
Tanatocronodiagnosticodevid-1
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
Irma Illescas Rodriguez
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
miltondiazvalenxuela
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
Patricia Rosario Reyes
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
YeshicaMarielMorales
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
Jessica samano
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
Ruben Coaquira Mamani
 
Levantamiento del Cadaver
Levantamiento del CadaverLevantamiento del Cadaver
Levantamiento del Cadaver
Maria Paez
 
Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico
Seitan Rodriguez
 
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
UPLA
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
WYXTIK
 

La actualidad más candente (20)

Autopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruanoAutopsia en el marco legal peruano
Autopsia en el marco legal peruano
 
Tanatología forense equipo 1
Tanatología forense   equipo 1Tanatología forense   equipo 1
Tanatología forense equipo 1
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Tanatocronodiagnostico
TanatocronodiagnosticoTanatocronodiagnostico
Tanatocronodiagnostico
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Asfixias mecánicas
Asfixias mecánicasAsfixias mecánicas
Asfixias mecánicas
 
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos285815960 forense-fenomenos-cadavericos
285815960 forense-fenomenos-cadavericos
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
 
Forense
ForenseForense
Forense
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
 
Levantamiento del Cadaver
Levantamiento del CadaverLevantamiento del Cadaver
Levantamiento del Cadaver
 
Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico Cronotanatodiagnostico
Cronotanatodiagnostico
 
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatología medico legal
 
Examen externo
Examen externoExamen externo
Examen externo
 

Destacado

Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatologia Forence
Tanatologia ForenceTanatologia Forence
Tanatologia ForenceChrist Yarla
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
abogedgarsanchez
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalPedro Málaga
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsiasQUIRON
 
Presentación medicina legal tanotología
Presentación   medicina legal tanotologíaPresentación   medicina legal tanotología
Presentación medicina legal tanotología
Soilianny Vasquez
 
02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas
Tania Acevedo-Villar
 
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
marina valverde
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Energía Alternativa
Energía Alternativa Energía Alternativa
Energía Alternativa Camila Flores
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
Simone Levie
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Zacatecas TresPuntoCero
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Maltrato infantil ong_paicabi
Maltrato infantil ong_paicabiMaltrato infantil ong_paicabi
Maltrato infantil ong_paicabi
karely de la o
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
Estefanía Echeverría
 

Destacado (20)

Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatología
 
Tanatologia Forence
Tanatologia ForenceTanatologia Forence
Tanatologia Forence
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsias
 
Presentación medicina legal tanotología
Presentación   medicina legal tanotologíaPresentación   medicina legal tanotología
Presentación medicina legal tanotología
 
MEDICINA LEGAL - Tanatol
MEDICINA LEGAL - TanatolMEDICINA LEGAL - Tanatol
MEDICINA LEGAL - Tanatol
 
02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas02b riesgos ocupacionales censopas
02b riesgos ocupacionales censopas
 
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de Proyectos
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
 
Energía Alternativa
Energía Alternativa Energía Alternativa
Energía Alternativa
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
Maltrato infantil ong_paicabi
Maltrato infantil ong_paicabiMaltrato infantil ong_paicabi
Maltrato infantil ong_paicabi
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 

Similar a Para estudiar modulo tanatologia

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
ISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.docTANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
juan272750
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legaldanmarys
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
Ludys Mendoza
 
Medicina legal belkys montero
Medicina legal belkys monteroMedicina legal belkys montero
Medicina legal belkys montero
UFTMONTERO
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
Medicina legal trabajo
Medicina legal trabajoMedicina legal trabajo
Medicina legal trabajo
jesus gerardo
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
yohannypff
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
marilopezcyk
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
evelyn sagredo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legaldranxen
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legaldranxen
 
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenasTemas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
nadieska23
 

Similar a Para estudiar modulo tanatologia (20)

Entregar tanatologia
Entregar tanatologiaEntregar tanatologia
Entregar tanatologia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.docTANATOLOGIA_FORENSE.doc
TANATOLOGIA_FORENSE.doc
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
 
Medicina legal belkys montero
Medicina legal belkys monteroMedicina legal belkys montero
Medicina legal belkys montero
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal trabajo
Medicina legal trabajoMedicina legal trabajo
Medicina legal trabajo
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenasTemas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
Temas 8 al 11 de medicina legal nadieska arenas
 
TANATOLOGIA I.pptx
TANATOLOGIA I.pptxTANATOLOGIA I.pptx
TANATOLOGIA I.pptx
 

Más de Junior Lino Mera Carrasco (20)

Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013
 
Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
 
050712
050712050712
050712
 
040712
040712040712
040712
 
270612 280612
270612 280612270612 280612
270612 280612
 
220612
220612220612
220612
 
210612
210612210612
210612
 
200612
200612200612
200612
 
150612
150612150612
150612
 
080612
080612080612
080612
 
070612
070612070612
070612
 
300512
300512300512
300512
 
240512
240512240512
240512
 
230512
230512230512
230512
 
170512
170512170512
170512
 
180512 2
180512 2180512 2
180512 2
 
180512 1
180512 1180512 1
180512 1
 
160512
160512160512
160512
 
110512
110512110512
110512
 

Para estudiar modulo tanatologia

  • 2. UNIDAD I LA MUERTE DIAGNÓSTICO DE MUERTE FENÓMENOS CADAVÉRICOS DATA DE LA MUERTE
  • 3. El vocablo TANATOS deriva del griego THANATOS, y este era el nombre que se le daba a la diosa de la muerte dentro de la mitología griega. LOGOS deriva del griego LOGOS, tiene varios significados: palabra, estudio, tratado, discurso, "SENTIDO", etc. Por lo que a la Tanatología se refiere, "La Ciencia de la Muerte" este término fue acuñado en el año de 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina. TANATOLOGÍA FORENSE Es una parte de la Medicina Legal que se encarga del estudio de la muerte y de todos los fenómenos relacionados con ella, así como de la legislación sobre el particular. La Tanatología debe proporcionar a la justicia los conocimientos acerca de: 1. La certeza de la muerte 2. La data de la muerte 3. La identidad del fallecido 4. La causa desencadenante de la muerte 5. El mecanismo que provoca la causa 6. Los indicios de dolo o culpa en el origen del deceso. 7. La celeridad de la muerte. 8. La existencia de trazas, partículas o vestigios ajenos al cadáver.
  • 4. MUERTE: Concepto Legal: Definido en el Artículo 61º del Código Civil. La muerte pone fin a la persona. Concepto Médico: Es el estado del cuerpo en el que han cesado de forma irreversible las funciones vitales. El medico debe comprobar al menos el cese de las tres funciones básicas espontáneas: cardiaca, respiratoria y neurológica. Concepto Médico Legal: Según el artículo 108º de la Ley General de Salud: Se considera ausencia de vida al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica. El diagnóstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte. Cuando no es posible establecer tal diagnóstico, la constatación de paro cardio-respiratorio irreversible confirma la muerte. Ninguno de estos criterios que demuestra por diagnóstico o corroboran por constatación la muerte del individuo, podrán figurar como causas de la misma en los documentos que la certifiquen. TIPOS DE MUERTE: Muerte Natural: es aquella muerte que es consecuencia de procesos morbosos naturales del organismo, sea cual sea su naturaleza (infecciosos, degenerativos, circulatorios, tumorales, etc.) y su evolución. Puede haberlas de varios tipos: · Espontánea · No espontánea · De origen desconocido. · Muerte natural jurídicamente calificada. · Como resultado desproporcionado · Como accidente laboral.
  • 5. Muerte Aparente: Es cuando las funciones vitales de la circulación y respiración llegan a su mínima expresión siendo prácticamente imperceptibles por los medios corrientes y da la sensación que la persona está realmente muerta. Muerte Imprevista: denominación que se da a la muerte que ocurre en un individuo aparentemente sano en un período corto de tiempo. Obedece siempre a causas naturales y se homologa, por muchos a la muerte súbita. Muerte Repentina: Sobreviene “repentinamente” en un sujeto enfermo, afecto de un proceso patológico agudo o crónico, cuyo desenlace era posible prever o suponer por la misma naturaleza de la enfermedad. Muerte Súbita del Adulto: aquella muerte natural que se presenta en un sujeto san o aparentemente sano , que transcurre en un periodo inferior a 6 horas desde la aparición de los síntomas, de presentarse éstos y que puede despertar sospechas de haber tenido, eventualmente, una causa violenta. Muerte Cerebral: Es el cese irreversible del funcionamiento del cerebro comprobado por normas aprobadas en la práctica médica: - Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos. - Ausencia de movimientos espontáneos o movimientos respiratorios. - Ausencia de reflejos. - Encefalograma isoeléctrico. Muerte Súbita: Es la que ocurre en forma inesperada en una persona aparentemente sana.
  • 6. Muerte Repentina: Es la que ocurre en personas con patología conocida, en circunstancias sospechosas o cuando no se esperaba su deceso. Muerte por Inhibición: Conocida también como muerte vagal, es la que se presenta por estimulación del sistema vagal que produce paro cardíaco y respiratorio. Muerte Violenta: El grupo 5, “causas externas”, abarca la clave E de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Muerte, es decir, todos los accidentes, suicidios, homicidios, lesiones por intervención legal y resultante de operaciones de guerra y lesiones en las que se ignora si fueron accidental o intencionalmente infligidas. Muerte Legal o Presunta: Artículo 63ª del Código Civil. Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes casos: Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o 5 años si éste tuviera más de 80 años de edad. Cuando hayan transcurrido 2 años si la desaparición se produjo en circunstancias constitutivas de peligro de muerte. Cuando exista certeza de la muerte sin que el cadáver sea encontrado o reconocido. FORMAS DE MUERTE: Por mano propia: Suicida. Por mano ajena: Homicida Casual o accidental Natural.
  • 7. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA MUERTE: SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Pérdida de conciencia. Inmovilidad. Flacidez e hipotonía muscular. Arreflexia. Relajación de esfínteres. Comprobar la ausencia de reflejos oculares con dilatación de pupila. SIGNOS CIRCULATORIOS Prueba de Icard. La cual consiste en inyectar cinco mililitros de una solución de fluoresceína por vía intravenosa. Lo que da como resultado en el paciente vivo, una coloración amarilla en la piel y un tono verdoso esmeralda en el segmento anterior de los ojos en un tiempo no mayor de cinco minutos. Lo cual quiere decir que aun existe circulación en el organismo. Esta prueba es determinante.
  • 8. Prueba de Bouchut. Consiste en auscultar los latidos cardiacos durante doce a veinte minutos y puede dar resultados falsos por factores tales como uso inadecuado del estetoscopio, capacidad auditiva deficiente del medico explorador, etc. Esta prueba no es determinante. Signo de Magnus. Consiste en ligar un dedo desde su base, en caso de existir circulación este se tornará cianótico. SIGNOS RESPIRATORIOS Signo de Winslow. Se coloca un espejo delante de las narinas o fosas nasales, si se empaña este nos indica actividad respiratoria. Otra prueba consiste en colocar papel con acetato neutro de plomo, el cual se coloca delante de ambas narinas. Si se torna negro indica la evidencia de muerte debido al desprendimiento de los gases de hidrógeno sulfurado provenientes de la descomposición incipiente del cadáver.
  • 9. SIGNOS QUÍMICOS Prueba de Ambard y Bissemoret. Se aplica un papel tornasol azul en la piel de paciente a diagnosticar, como los líquidos que exuda el cadáver son ácidos el papel se tornará a color rojo. Prueba de Lecha Marzo. Se coloca papel tornasol bajo los párpados, hasta el fondo de saco conjuntival, mismo que no presentará cambio de coloración por no existir secreción de lágrimas. FENÓMENOS CADAVÉRICOS I. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS: Enfriamiento Cadavérico (Algor mortis). Es un fenómeno espontáneo que se produce al morir el individuo ya que la producción de calor cesa y la temperatura desciende paulatinamente, aproximadamente de 0.8 a 1 grado centígrado por hora en las primeras doce horas y después de 3 a 0.5 grados por hora en las siguientes doce horas hasta cumplir hasta cumplir las 24 horas, según Bouchut. Lo anterior está sujeto a los agentes acelerantes o retardantes del enfriamiento como puede ser: escasa vestimenta, época del año, caquexia, humedad o hemorragia previa a la muerte. Así como la fiebre al momento de la muerte, se encuentre cobijado, época del año o si el cadáver se encuentra situado en lugares calientes como cuarto de calderas. Para realizar el cálculo de la hora de la muerte se utilizan fórmulas que, aproximadamente, darían el número de horas transcurridas desde que se inició el enfriamiento. Ross, por ejemplo, señala la siguiente fórmula, partiendo de la temperatura rectal en grados centígrados: 10 (37 - temperatura rectal) / 8 = Nº de horas. Estas fórmulas, como otras similares,, sólo son válidas para las primeras 12 a 15 horas después de la muerte y en ellas hay que aceptar un cierto margen de error, debiendo tener presente que está condicionado por diferentes factores: causa de la muerte, factores individuales y factores ambientales.
  • 10. Deshidratación Cadavérica: Se presenta a partir de la octava hora post mortem. Esta dada por la evaporación del agua corporal, que es alrededor de 10 a 15 ramos por kilogramo de peso corporal al día. Lo anterior se manifiesta por signos tales como la depresión de los globos oculares. Signo de Stenon –Louis: Hundimiento del globo ocular. Pérdida de la transparencia de la cornea. Formación de arrugas en la cornea. Depósito de polvo que da aspecto arenoso (telilla glerosa). Se presenta en 45 minutos en ojo con párpados abiertos y 24 horas en ojos con párpados cerrados.
  • 11. Signo de Sommers: Es una mancha irregular de color negro que se debe a la oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación. Se presenta a partir de la 5ª hora post mortem si los párpados se encuentran abiertos. Esta mancha se localiza a nivel de los ángulos externos del segmento anterior de los ojos y posteriormente aparece en los internos. Desepitelización de las mucosas. Se presenta alrededor de las 72 horas post mortem y consiste en signos de deshidratación a nivel de las mucosas, siendo las más afectadas la región interna de los labios de la boca, escroto en el hombre y labios mayores en los genitales femeninos.
  • 12. Livideces Cadavéricas (Livor mortis): Son manchas color púrpura en la piel del cadáver en el nivel de las partes que quedan en declive. En los órganos internos constituyen la Hipostasia Visceral. Aparecen a las 3 horas, pueden cambiar de posición durante las primeras 12 horas; en las segundas 12 horas pueden formarse nuevas manchas en la nueva posición pero las anteriores no desaparecen. Después de 24 horas no se forman nuevas livideces y las existentes no desaparecen. Las partes del cadáver sometidas a presión (cinturón, medias, etc.) quedan libres de livideces al no haberse podido producir repleción capilar.
  • 13. Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis): Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver. En climas cálidos se comprueba a las tres horas después de la muerte; primero en los músculos maseteros, sigue en el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros inferiores. La rigidez es completa entre las 12 y 15 horas. Se comprueba su desaparición entre las 24-36 horas en el mismo orden que apareció. Espasmo Cadavérico: Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica de manifestación instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. Existen dos variedades: generalizada (todo el cuerpo) y localizada (mano de suicida sosteniendo el revólver).
  • 14. II. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS: DESTRUCTORES: Autólisis: es la disolución de los tejidos por enzimas propias de las células. Putrefacción Cadavérica: es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Presenta los siguientes períodos: Cromático: mancha verdosa abdominal. Veteado verdoso visualización de la red venosa. Duración: horas. Enfisematoso: es la presencia de gases en los tejidos, como resultado de la acción de las bacterias anaerobias (aspecto esponjoso con ampollas y desprendimiento de piel) Duración: días
  • 15. Colicuativo: licuefacción de tejidos blandos. Duración semanas. Reducción esquelética o esqueletización.
  • 16. FLORA Y FAUNA CADAVÉRICA Al momento de producirse la muerte, inicia la aparición de la flora y la fauna cadavérica en el cuerpo, la cual va reduciendo este a lo conocemos como "resto áridos". Estas están compuestas por diferentes tipos de organismos y dípteros, encontrando que los primeros actúan cuando el cuerpo esta a la intemperie, los actúan devorándolo. (Roedores, canes, aves de rapiña, hormigas y animales carnívoros en general). Los dípteros aparecen cuando el cadáver es expuesto, por el hecho de ser velado y aun cuando está dentro de féretro, tiene contacto con diferentes bacterias y moscas. Así encontramos que al ocurrir la muerte se encuentran huevos en diferentes zonas del cuerpo. Las larvas se empiezan a desarrollar entre las 8 y 14 hrs., para posteriormente convertirse en pupas y completar el ciclo cuando se convierten en moscas. Él médico forense deberá de diferenciar si las lesiones halladas en un cadáver semidevorado por animales carnívoros, fueron ocasionas post mortem, ya que tiene características especiales dependiendo de sí fueron ocasionadas antes o después de la muerte. De tal manera que los roedores dejan un área corroída y huellas de colmillos, las hormigas producen lesiones superficiales de tipo serpiginosas, los canidos devoran los miembros torácicos y podálicos dejando los huesos sin partes blandas y roídos en sus extremos. Las aves de rapiña devoran los órganos internos y posteriormente dirigen su ataque a los miembros. Los hongos se desarrollan en los cadáveres inhumados, no así en aquellos que están expuestos al aire libre y el sol. Los que encontramos con mayor frecuencia son los del tipo Mucor, Penicillium y aspergillus. Este tipo de hongos no requieren de luz para desarrollarse ya que están desprovistos de clorofina.
  • 17. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS: CONSERVADORES Momificación: es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos. Condiciones: Medio seco, calor y aire circulante (desiertos) Cadáver adelgazado o desangrado. Período mínimo: un año. Adipocira (Saponificación): es la transformación en jabón de la grasa subcutánea del cadáver. Condiciones: Medio húmedo sin circulación de aire. Cadáver con buen panículo adiposo. Período mínimo: 6 meses.
  • 18. Corificación: es una forma mixta de momificación y saponificación, como un paso previo o incompleto del fenómeno de adipocira para algunos autores, la piel del cadáver tiene l aspecto de cuero recién curtido. Condiciones: Ataúd metálico Desecación de tejidos Período mínimo: 1 año. Congelación: a -40º C el cadáver se conserva en forma indefinida.
  • 19. CRONOTANATODIAGNÓSTICO CONCEPTO: Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido una muerte. Salvo la observación directa del hecho, en el momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan establecer con certeza el momento exacto de la muerte. IMPORTANCIA A partir del establecimiento de la data de la muerte: Se pueden centrar las investigaciones policiales. Se pueden aceptar o descartar una coartada, que es el argumento de inculpabilidad de una persona, por hallarse en otro lugar en el momento de un crimen. Se derivan consecuencias económicas, relativas a los testamentos y algunas relaciones comerciales. Puede afectar al reconocimiento jurídico de una paternidad póstuma. MÉTODOS El método a emplear en cada caso, va a depender del tipo de cadáver o restos de que se trate. En todos los casos, la identificación es fundamental, puesto que permite centrar el último momento en el que alguien haya podido verlo con vida Existen tres posibilidades: Cadáveres Recientes Debe entenderse por cadáver reciente, aquel en el que la putreacción no se ha iniciado de forma muy evidente. Cadáveres No Recientes Cadáver no reciente, es aquel en el que la putrefacción es ya manifiesta en sus tres primeras fases. Restos Cadavéricos Son los casos en los que se ha alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción esquelética.
  • 21. INTRODUCCIÓN Etimológicamente, «autopsia» significa «ver uno mismo», es decir, «ver con los propios ojos». Al ser un procedimiento que se realiza después de la muerte, también recibe el nombre de examen postmortem o necropsia. Así pues, autopsia y necropsia son términos sinónimos. La autopsia clínica es, pues, el procedimiento postmortem que estudia las alteraciones morfológicas de los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad Existen numerosas técnicas o procedimientos del estudio postmortem: a) Técnica de Virchow. b) Técnica de Ghon. c) Técnica de Letulle. d) Otras: PAAF, etc. A las técnicas convencionales de autopsia habría que añadir otras que aprovechan las modernas técnicas de imagen. Este es el caso de la autopsia guiada por ecografía, también denominada ecopsia. OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA Las finalidades de la autopsia clínica son, entre otras, las siguientes:  Determina o corrobora la naturaleza de la enfermedad (causa básica, inicial o fundamental), así como su extensión. Aunque hoy día muchas enfermedades son diagnosticadas en vida por diferentes medios, algunos muy sofisticados (tomografía axial computerizada, resonancia magnética, biopsias estereotáxicas, isótopos radioactivos, etc.), la autopsia corrobora, complementa o, en ocasiones, modifica los diagnósticos iniciales. Otras veces es en la autopsia donde se descubre el padecimiento fundamental. El padecimiento fundamental es sinónimo de causa básica, o causa inicial o fundamental de defunción, es decir, «la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal».
  • 22.  Investiga la causa inmediata e intermedia de muerte y aquellos procesos contribuyentes La causa inmediata de defunción es la enfermedad o condición que causó finalmente la muerte. La causa intermedia de defunción es la enfermedad o condición, si hay alguna, que ha contribuido a la causa inmediata. Pueden existir otros procesos que contribuyan a la muerte, no relacionados ni desencadenantes de la causa inicial o fundamental.  Estudia los procesos secundarios o asociados y los accesorios. Los procesos secundarios al padecimiento fundamental (causa básica o inicial), a veces, pero no siempre, son los que conducen finalmente a la muerte (causa intermedia o inmediata). En la autopsia, por otra parte, es habitual encontrar pequeñas lesiones que no han dado lugar a ningún tipo de manifestación clínica. En todas las autopsias, si se estudian cuidadosamente, aparecen varias lesiones de este tipo. Constituyen hallazgos accesorios, en tanto en cuanto no han repercutido en la evolución del paciente ni han modificado la historia natural de su enfermedad, pero muchas veces sí que tienen una extraordinaria importancia desde el punto de vista epidemiológico o patobiológico. Si no fuera por la autopsia, pasarían totalmente desapercibidos.  Correlaciona signos y síntomas clínicos de la enfermedad con los hallazgos morfológicos terminales, ejercicio que cobra especial relevancia en las sesiones anatomoclínicas que realizan los diferentes Servicios del hospital con el de Anatomía Patológica. La autopsia se erige aquí en un elemento trascendental para el control de calidad asistencial. El objetivo último es mejorar la asistencia sanitaria de la población.  Comprueba los resultados de la terapéutica médica o quirúrgica. El arsenal terapéutico, tanto médico como quirúrgico, disponible en la medicina científica actual es muy variado y eficaz, no exento, sin embargo, de efectos colaterales o secundarios. Una manera de comprobar la eficacia de estos recursos terapéuticos y de ver sus posibles efectos secundarios es precisamente en la sala de autopsias.  Investiga, en su caso, aquellas enfermedades contagiosas, hereditarias o transmisibles. La investigación, de todos estos aspectos permitirá a la ciencia médica seguir progresando como lo ha venido haciendo hasta ahora.
  • 23. Los beneficios de la autopsia son, pues, múltiples: determina la causa de muerte, detecta posibles errores diagnósticos, asegura la rentabilidad y validez de los nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos, aporta información de las enfermedades nuevas y de las ya conocidas, y clarifica aspectos médico-legales en torno a la muerte, además de constituir una herramienta docente de vanguardia y una fuente inagotable de investigación. TIPOS DE AUTOPSIAS Existen tres categorias de autopsias y, por tanto, deben contabilizarse como tales en las estadísticas de actividad: autopsias clínicas, autopsias fetales y autopsias judiciales. Autopsias clínicas: son las autopsias de pacientes que fallecen por «causas naturales» o por una enfermedad. La autopsia confirma o, en su caso, determina el padecimiento fundamental, las alteraciones secundarias al mismo y aquellas otras derivadas del tratamiento, describe los hallazgos accesorios asintomáticos, silentes clínicamente, e investiga la causa de muerte. Este tipo de autopsias las realiza un médico anatomopatólogo Las autopsias clínicas, según su procedencia, pueden ser : De pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clínicas hospitalarias, desglosadas por Unidades o Servicios. De pacientes no ingresados en el propio hospital (Urgencias, Hospitalización Domiciliaria, Centros de Salud/domicilios) o de pacientes provenientes de otros hospitales: autopsias clínicas extrahospitalarias. Autopsias fetales las practicadas a los fetos fallecidos antes de nacer. Los criterios para establecer lo que es «autopsia fetal» no son homogéneos en los hospitales, lo cual dificulta, una vez más, comparar cuantitativamente la actividad de este tipo de autopsias. Sería deseable alcanzar un consenso para delimitar en los fetos lo que corresponde a biopsia y lo que es autopsia, aunque ambos campos se engloben dentro de una Unidad de Patología Fetal donde se estudien todas las muestras biológicas fetales por un patólogo perinatal dentro de un equipo multidisciplinario.
  • 24. Algunos criterios de autopsia fetal: Criterio biológico: el período fetal, según criterios biológicos, comienza a partir de la 10 semana de gestación, cuando finaliza, a su vez, el período embrionario. Criterio temporal: a partir del segundo trimestre de gestación. El segundo trimestre de gestación comienza a partir de la 12 semana de la fecha de fertilización, pero esta fecha corresponde a la 14 semana desde el primer día del último período menstrual normal (fecha menstrual), que es como se valora habitualmente la edad gestacional. Si se aplicara, pues, este criterio temporal, habría que considerar autopsias fetales, a aquellas autopsias de fetos a partir de la 14 semana de gestación. Criterio de viabilidad: las muertes fetales tempranas (menos de 22 semanas de gestación, de 500 g o menos) corresponden a fetos que no son viables. Son, pues, abortos, siguiendo los criterios de la OMS Definiciones de la O.M.S.: Muerte fetal es la muerte anterior a la completa expulsión o extracción de su madre de un producto de concepción, con independencia de la duración del embarazo; la muerte es indicada por el hecho de que después de dicha separación, el feto no respira ni muestra ninguna otra evidencia de vida, tal como latido del corazón, pulsación del cordón umbilical o movimiento apreciable de los músculos voluntarios. Muerte fetal temprana (aborto): todas las muertes de fetos de menos de 22 semanas de gestación (corresponden aproximadamente a un peso de 500 g o menos). La duración de la gestación se mide desde el primer día del último período menstrual normal. Se considera feto viable aquel que tiene un peso al nacer igual o superior a 500 g Si tiene menos de 500 g, se considera aborto. Muerte fetal intermedia: fetos muertos con 22 o más semanas completas de gestación, pero menos de 28 (su peso suele estar comprendido entre 500 y 1.000 g). Muerte fetal tardía: muertes fetales con 28 semanas completas de gestación o más (el peso fetal es mayor de 1.000 g).
  • 25. Autopsias judiciales o médico-legales, las sometidas a la jurisdicción forense, independientemente de la procedencia (hospitalaria o extrahospitalaria). El principal objetivo de la autopsia judicial es establecer la causa de muerte, muchas veces en circunstancias violentas, extrañas o poco claras, sospechosas de criminalidad INDICACIONES DE LA AUTOPSIA  Según el Colegio Americano de Patólogos, y como punto de partida,  los siguientes criterios podrían ser útiles para la realización de la autopsia:  Muertes en las que la autopsia pueda ayudar a explicar las complicaciones  médicas existentes.  Todas las muertes en las que la causa de muerte o el diagnóstico principal (padecimiento fundamental) no sea conocido con razonable seguridad.  Casos en los que la autopsia pueda aportar a la familia o al público en general datos importantes.  Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos diagnósticos o terapéuticos, médicos o quirúrgicos.  Muertes de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios.  Muertes aparentemente naturales no esperadas o inexplicables, no sujetas a la jurisdicción forense.  Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.  Todas las muertes obstétricas.  Todas las muertes perinatales y pediátricas.  Muertes por enfermedad ambiental u ocupacional.  Muertes de donantes de órganos en los que se sospe-che alguna enfermedad que pueda repercutir en el receptor.  Muertes ocurridas en las primeras 24 horas del ingreso en el hospital y/o en aquellas que pudieran estar influidas por su estancia hospitalaria.
  • 26. FASES DE LA NECROPSIA: Levantamiento de Cadáver: Es una diligencia dispuesta y dirigida por el fiscal (en su ausencia el juez de paz o policía) que consiste en el examen del cadáver en el lugar del deceso o donde se ha encontrado el cuerpo. Objetivos: Þ Comprobar el diagnóstico de muerte. Þ Determinar la data de muerte. Þ Precisar mecanismo de la muerte. Examen Externo Examen Interno TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS El examen del cuerpo se debe hacer en dos pasos. El examen externo y el examen interno del cuerpo. EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER. Consiste en un examen detallado del cadáver en el que se debe anotar todo aquello que resulte relevante a ojos del forense. Los principales datos que se deducen del examen externo son: Signos relativos a la identificación del cadáver: Se comienza por evaluar la edad aparente, la talla y el sexo del fiambre. Para ello nos fijaremos en los vestidos objetos personales (número de ellos, su calidad, estado de conservación, marcas, iniciales...), el color y forma del cabello, color del iris, estado y peculiaridades de la dentadura, cicatrices, tatuajes, malformaciones o deformidades, etc. Si se puede es recomendable analizar el grupo sanguíneo, huellas dactilares y realizar una foto al cadáver, mejor dos, una de frente y otra de perfil.
  • 27. Signos relativos a la data de la muerte: Debe confirmarse la data estimada en el momento del levantamiento del cadáver fijándonos en la evolución de los procesos cadavéricos. Se debe anotar la presencia de insectos o larvas propias de la putrefacción cadavérica e incluso tomar muestras para un análisis entomológico. Signos relativos a la causa de la muerte: Se precisa del examen interno del cuerpo pero hay ocasiones en que el examen externo proporciona ya valiosos indicios, que se dividen en dos: lesiones traumáticas y procesos patológicos externos. Lesiones traumáticas. Su estudio permitirá, además de determinar la causa de la muerte, determinar la posición de la víctima en el momento de producirse la violencia, así como para poder diferenciar un suicidio de un homicidio o de un accidente. Este examen nos permite conocer también el instrumento causante de la violencia. En el informe se debe hacer constatar:  Naturaleza de la lesión (contusión, herida, escara, amputación, deformidad).  Región en la que radican las lesiones.  Número de lesiones.  Distancia a puntos fijos (relieves óseos, inserciones de órganos superficiales, orificios), medida con cinta métrica.  Forma de la lesión. Se recomienda el uso de cámara fotográfica.  Dimensiones de manera exacta y no aprox. (en milímetros).  Dirección de la lesión cutánea.  Características perilesionales, es decir, si ésta tiene bordes lisos, irregulares, si tiene líquidos como sangre, pus, exudados, etc.  Por último, si la herida se continúa en profundidad, debe disecarse la región por planos para seguir su trayecto.  Procesos patológicos espontáneos. Su descripción en este momento hará más comprensibles las lesiones internas. Los procesos más importantes son:  Coloraciones anormales: ictericia, intoxicaciones por CO y CN...  Desnutrición.  Edemas.  Varices y úlceras varicosas.  Úlceras de decúbito. Procesos sépticos locales.
  • 28. Signos relativos al medio en que haya muerto el cadáver: Si éste ha permanecido en el aire, no suele haber datos significativos, pero en otros casos los procesos de momificación, saponificación y maceración son generalizados y localizados. En casos de sepultamiento se pueden recoger datos del medio sepultante (harina, yeso, carbón...). EXAMEN INTERNO DEL CADÁVER El examen debe seguir un orden determinado para no omitir la observación de ninguna parte del organismo. El orden a seguir normalmente es el siguiente: raquis, cráneo, cuello, tórax, abdomen, aparato génitourinario y extremidades.
  • 29. Autopsia del raquis: Incisiones cutáneas. Se coloca el cuerpo en decúbito prono, procurando enderezar las curvaturas normales anteroposteriores de la columna cervical y lumbar, para lo que se colocan unos zócalos de madera debajo de los hombros y en la parte inferior del abdomen. La incisión sigue una línea media y vertical sobre las apófisis espinosas Se diseca la piel a uno y otro lado del corte en una extensión de 7-8 cm. Se procede entonces a la separación de la masa muscular de los canales vertebrales mediante dos incisiones paralelas separadas unos 5 cm. aprox. Se repite la operación a ambos lados. Se finaliza poniendo totalmente al descubierto los canales vertebrales con ayuda de una legra.
  • 30. Autopsia del cráneo: El cadáver debe estar en decúbito supino y la cabeza apoyada en un zócalo de madera con una excavación central. Se separa el pelo siguiendo la línea de la futura incisión, peinándose hacia delante y atrás. Se incide el cuero cabelludo siguiendo una línea transversal, que se inicia en una apófisis mastoides, pasa por el vértice del cráneo y termina en la otra apófisis mastoides. Se reclinan los dos colgajos anterior y posterior, seccionando las adherencias conjuntivas entre el periostio y la galea capitis, al mismo tiempo que se va traccionando. Se corta la aponeurosis temporal y el correspondiente músculo a ambos lados, desprendiendo sus inserciones en la fosa temporal con una legra.
  • 31. Aserramiento craneal. Una vez al descubierto el cráneo, se sierra horizontalmente siguiendo una línea circular que pasa por encima de las dos órbitas oculares. Una vez cortado se mete el escoplo en " T " y se le imprime un movimiento de giro para separar ambas partes. Se mete entonces el gancho del martillo por la parte frontal del corte y se estira enérgicamente hasta desprender la bóveda craneal. Extracción del encéfalo. Se comienza por examinar el seno longitudinal superior, que se abre con unas tijeras en toda su extensión. Se corta entonces la duramadre mediante dos cortes de tijera paralelos al corte longitudinal y otros dos perpendiculares a los primeros en la mitad. Se producen así cuatro colgajos que se retiran . Con un corte dejamos al descubierto la superficie externa del cerebro, recubierta por la piamadre. Se separa hacia atrás un hemisferio, con lo que se pone al descubierto de forma tensa la tienda del cerebelo, que se corta en su inserción periférica . Ello permite seccionar las uniones del cerebro con la base del cráneo. Para terminar se bascula hacia atrás con lo que el encéfalo es extraído ya que la médula ya estaba seccionada. Examen del encéfalo. Se inicia por su parte externa y luego se le hacen unos cortes que pongan de manifiesto cualquier posible lesión. Examen de la cavidad craneal. Deba hacerse tanto a la bóveda como a la base, y para ello es imprescindible el desprendimiento previo de la duramadre, sobre la que se tracciona con un paño para evitar que resbale.
  • 32. Autopsia del cuello: Incisiones cutáneas. Debe procurarse que las incisiones puedan ser disimuladas al reconstruir el cadáver después de terminar la autopsia. Para ello se incide la piel a ambos lados del cuello, lo más atrás posible, desde la apófisis mastoides hasta la clavícula. Se reúnen las extremidades inferiores de ambos cortes por otro lado horizontal y se levanta por disección el colgajo intermedio hasta el borde inferior de la mandíbula. Extracción de las vías cervicales. Se introduce un cuchillo por debajo del mentón a través del suelo de la boca y se practican 2 incisiones laterales siguiendo la cara interna del maxilar. Se extrae la lengua y se tira de ella, con lo que se pone tenso el paladar membranoso, que se secciona en su unión con la porción ósea del mismo. Se profundiza el corte cortando la pared posterior de la faringe y a continuación se va disecando el espacio prevertebral formándose un solo bloque con todas las vísceras del cuello, que se secciona a su entrada en el tórax.
  • 33. Examen de las vísceras cervicales. Se comienza por la lengua a la que someteremos a un examen superficial para luego hacer un examen más profundo mediante 2 ó 3 cortes transversales paralelos. Se abre después la faringe y esófago por su cara posterior con una tijera fuerte, prolongando el corte hacia la tráquea. La glándula tiroides se estudia mediante varios cortes transversales paralelos. El paquete vásculo nervioso completa las vísceras cervicales, examinándose en último lugar. Examen de los planos profundos y de la cavidad bucal. Separado el bloque de las vísceras, queda ante la vista el plano prevertebral, que puede reconocerse fácilmente, estudiando, además, por palpación las vértebras cervicales. En cuanto a la cavidad bucal se examina a través del suelo de la boca, que ha quedado formando un amplio orificio.
  • 34. Autopsia del tórax: Incisiones cutáneas. La abertura del tórax y abdomen se hacen simultáneamente mediante una incisión única, elipsoidea y oval, que abarca la pared anterior de ambas cavidades (método de Letulle, Thoinot y Mata). Se inicia el corte en la articulación esternoclavicular derecha, contornea el pezón desciende hasta un poco por encima de la espina ilíaca anterosuperior, en donde se desvía hacia adentro hasta la espina del pubis. Con un bisturí fino se desarticula la extremidad interna de la clavícula, seccionándose después todas las costillas con el costótomo. Se secciona el diafragma y el ligamento redondo del hígado. Levantamos el colgajo constituido por la pared toracoabdominal anterior y lo recostamos sobre los muslos del cadáver, con lo que quedan ampliamente abiertas ambas cavidades. En otros casos se recurre a un único corte que desciende desde el mentón hasta el bajo abdomen. Examen visceral. El estudio de los pulmones supone la abertura de las ramificaciones bronquiales, examen de su mucosa y del líquido de expresión, abertura de los vasos, y finalmente, reconocimiento del parénquima con un corte que va del vértice a la base. En cuanto al examen del corazón comprende varias fases sucesivas: - Estudio de sus caracteres generales (color, forma...). Medidas externas. Prueba hidrostática para comprobar el funcionamiento de las válvulas nórticas y pulmonares. Abertura de las aurículas. Abertura de los ventrículos. Examen de las coronarias
  • 35. Examen de la cavidad torácica. Una vez extraídas las vísceras, se pasa al examen de la cavidad, comprobando si existen fracturas costales, lesiones vertebrales o cualquier otra alteración. Autopsia del abdomen: Extracción visceral. Como antes ya hemos dejado abierta la cavidad abdominal, se pasa directamente a la extracción de las vísceras, después de haber comprobado sus relaciones topográficas y el estado de la serosa peritoneal. El orden que se sigue de ordinario es el siguiente: bazo, paquete intestinal (1º intestino delgado y 2º el grueso), hígado, estómago, duodeno, páncreas. Examen visceral. El examen se hace en el mismo orden en que se van extrayendo, examinando al mismo tiempo la mucosa bajo un fino chorro de agua y abriéndolos para hacer examen interno. Examen de la cavidad abdominal. Vaciada la cavidad, se puede estudiar la pared posterior, en la que quedan sujetos por la membrana peritoneal los órganos urinarios. Se reconoce la columna vertebral, comprobando cualquier alteración existente. Autopsia de las extremidades: Después de examinadas por palpación e inspección, se realizan tantas incisiones como sean precisas, preferentemente longitudinales y que profundicen hasta el hueso. Si se sospecha una fractura hay que llegar al foco, ampliando el corte lo necesario. Cuando se requiere examinar una articulación, se desarticula a través de la incisión cutánea, exteriorizando las superficies articulares.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. CARTILLA DE LLENADO DEL PROTOCOLO DE NECROPSIA Presentación El Instituto de Medicina Legal del Perú "Leonidas Avendaño Ureta", ente rector de la medicina legal en el país por Ley Nº 24126 del 23 de mayo de 1985, actualmente órgano de apoyo al Sistema de Fiscales del Ministerio Público, en busca de elevar el nivel científico académico de la labor forense en nuestro instituto y considerando la utilidad de los avances informáticos de hoy, ha elaborado la presente Cartilla de Llenado del Protocolo de Necropsia. La Cartilla de Llenado del Protocolo de Necropsia contiene las instrucciones para un adecuado y correcto llenado del actual Protocolo de Necropsia que es utilizado en el Sistema de Red Computarizado de la División Central de Exámenes Tanatológicos y Auxiliares, siendo dicho protocolo de necropsia el documento médico legal en el cual se registran los hallazgos y las tomas de muestras del examen especializado que se realiza en un cadáver a fin de determinar las causas de muerte y el agente causante correspondiente. Finalidad La finalidad de esta cartilla de llenado, es uniformizar y viabilizar un adecuado y correcto llenado de los acápites consignados en el actual Protocolo de Necropsia del Sistema de Red Computarizado.
  • 41. Alcance Esta cartilla de llenado, será de utilización obligatoria en todas las Divisiones Médico Legales que realicen necropsias de ley, a nivel nacional; que cuenten o no con el Sistema de Red Computarizado. 1. Protocolo de Necropsia Nº: Número asignado correlativamente al momento de la recepción del cadáver. 2. Distrito Judicial de: Jurisdicción correspondiente a la morgue. 3. Fecha: Fecha de realización de la necropsia. 4. División Médico Legal: La que corresponda. 5. Fiscalía: Que dispuso el internamiento del cadáver para la necropsia de ley. 6. Autoridad Policial que remite: Dependencia policial que interna el cadáver. 7. Oficio: Número de oficio de la autoridad que remite el cadáver. Informe solicitado por: Nombres y apellidos del Juez o Fiscal, y Juzgado o Fiscalía a la que pertenecen, así como particulares; que soliciten copia literal del protocolo. DATOS DEL FALLECIDO 1. Nombre: Nombres y Apellidos completos del fallecido, que son consignados en el oficio de internamiento. En caso de no consignarse el nombre se anotará NN (no identificado). Existe la posibilidad de rectificar el nombre consignado, únicamente con un oficio remitido por la dependencia policial que internó el cadáver o la Fiscalía correspondiente, debiendo anotar el número de oficio de rectificación de nombre; asimismo se consignará nombre a un NN, únicamente con un oficio remitido por la dependencia policial que internó el cadáver, la División de Identificación de la Policía Nacional, o la Fiscalía correspondiente, debiendo anotar el número de oficio de identificación del cadáver. 2. Edad: Número de años, meses, días u horas de nacido según corresponda, que se consignan en el oficio de internamiento. En caso de ser feto, se consignará el número de semanas de gestación que determine el médico legista que efectuó la necropsia. En caso de no consignarse la edad en el oficio de internamiento o no parezca corresponder con el cadáver, el médico legista que efectuó la necropsia determinará la edad aproximada de dicho cadáver.
  • 42. 1. Sexo: Que se consigna en el oficio de internamiento y que corresponda al cadáver. En caso de no consignarse, no corresponder al cadáver o ser indeterminado, el médico legista que efectuó la necropsia determinará el sexo que corresponda al cadáver. 2. Estado Civil: Que se consigna en el oficio de internamiento, si lo hubiera. En caso de no estar consignado, se recabará dicha información de los familiares, al internar o al retirar el cadáver. Lugar de Nacimiento 3. País: País de nacimiento del occiso, información que se recabará de los familiares. 4. Departamento. 5. Provincia de nacimiento del occiso, información que se recabará de los familiares. 6. Distrito de nacimiento del occiso. 7. Ocupación o profesión: Que ejecutaba el occiso, información que se recabará de los familiares al internar o retirar el cadáver. 8. Grado de Instrucción: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de los familiares al internar o retirar el cadáver. 9. Religión: Del occiso, según corresponda, información que se recabará de los familiares al internar o retirar el cadáver. 10. Lugar de fallecimiento: Lugar en que sucedió la muerte, consignando en lo posible el lugar exacto (dirección del domicilio, vía pública, nombre de hospital, clínica o centro de salud, u otros). Información que se obtendrá del personal policial que interna el cadáver. II. Para ser llenado por el Médico Legista:
  • 43. AUTOPSIA 11. Practicada por: Nombres y apellidos de los médicos legistas que practican la necropsia. 12. Autoridades Presentes: Nombres y apellidos de las autoridades (fiscal, juez) presentes, así como también de los profesionales y personas autorizadas de acuerdo a ley. 13. Lugar y Hora: División médico legal y hora en la que se efectúa la necropsia. 14. Inventario de Prendas y Objetos del cadáver: Describir cada una de las prendas de vestir, consignando el estado de las mismas, manchas, perforaciones u otras características especiales; asimismo consignar los objetos que portan o acompañan al cadáver con sus características. FENÓMENOS CADAVÉRICOS Y TIEMPO APROXIMADO DE MUERTE 1. Livideces: Consignar su situación o ubicación por segmentos corporales, grado (de uno a tres cruces) y características (modificables o no modificables). 2. Rigidez: Consignar su situación o ubicación por segmentos corporales y grado (de uno a tres cruces). 3. Temperatura Rectal: Tomada en grados centígrados. 4. Temperatura Hepática: Tomada en grados centígrados. 5. Fenómenos Oculares: Describir los cambios o fenómenos cadavéricos existentes en los globos oculares. 6. Putrefacción: Tipo y grado (leve, moderado, avanzado) de putrefacción encontrado al momento del examen. 7. Fauna Cadavérica: Describir tipo, magnitud y localización de la fauna, así como el tamaño de las larvas; si existiera. 8. Otros: Otros fenómenos cadavéricos que se observen. 9. Tiempo Aproximado de muerte: En número de horas, días, meses o años, según corresponda de acuerdo a los fenómenos cadavéricos encontrados, y en intervalo.
  • 44. EXAMEN FÍSICO EXTERNO: RETRATO HABLADO 1. Constitución: Tipo constitucional del occiso. 2. Raza: Consignar el grupo racial del occiso. 3. Talla: Estatura del occiso, en metros y/o centímetros. 4. Peso: Peso corporal del occiso desnudo, en kilogramos y/o gramos. 5. Estado de Nutrición: Determinar el estado de nutrición, en buena, regular o mala. 6. Estado de Hidratación: Determinar el estado de hidratación, en buena, regular o mala. 7. Piel: Describir las características de la piel, como coloración, nevus, cicatrices, lesiones antiguas, etc. CABEZA * Cráneo: Consignar la forma del cráneo. * Cara: Consignar la forma de la cara. * Cabello: Describir las características del cabello: tipo, implantación, color, tamaño, otros. 8. Cráneo: Consignar la forma y características y/o signos particulares del cráneo. 9. Cara: Consignar la forma de la cara y las características particulares de los ojos, frente, cejas, nariz, labios, pabellones auriculares, mentón, y otros signos o señas que existan. CUELLO 10. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos del cuello. TÓRAX 44. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos del tórax. ABDOMEN 45. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos del abdomen.
  • 45. PELVIS Y GENITALES EXTERNOS 46. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos de la pelvis y los genitales, incluyendo pene, testículos y escroto en el varón, y vulva, labios mayores y menores e himen en la mujer. MIEMBROS SUPERIORES 47. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos de los miembros superiores derecho e izquierdo (brazo, antebrazo, mano). MIEMBROS INFERIORES 48. Espacio para una descripción detallada de las características y/o signos de los miembros inferiores derecho e izquierdo (muslo, pierna, pie). EXAMEN INTERNO – CABEZA 49. Bóveda: Consignar las características de la bóveda craneana. 50. Base: Consignar las características de la base de cráneo. 51. Meninges: Consignar las características de las meninges. 52. Encéfalo: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del cerebro, cerebelo, tronco encéfalico, etc. 53. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los vasos intracraneanos. ENCÉFALO * Peso: Peso en gramos del encéfalo. * Consistencia: Consignar la consistencia del encéfalo. * Color: Consignar la coloración del encéfalo.
  • 46. EXAMEN INTERNO – CUELLO 54. Columna Cervical: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la columna cervical. 55. Órganos y vísceras: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la faringe, laringe, esófago, traquea, tiroides y otros; así como la presencia de elementos extraños. 56. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los vasos arteriales y venas del cuello. EXAMEN INTERNO – TÓRAX 57. Columna Dorsal: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la columna dorsal. 58. Parrilla Costal: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la parrilla costal derecha e izquierda. 59. Pleuras y cavidades: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de las pleuras y las cavidades pleurales derecha e izquierda. 60. Pulmón Derecho: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del pulmón derecho. 61. Pulmón Izquierdo: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del pulmón izquierdo. 62. Pericardio y Cavidad: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del pericardio y la cavidad pericárdica. 63. Corazón: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del corazón. 64. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los grandes vasos, así como del sistema coronario.
  • 47. EXAMEN INTERNO – ABDOMEN 65. Columna Lumbar: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de la columna lumbar. 66. Diafragma: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del diafragma. 67. Peritoneo y Cavidad: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del peritoneo y la cavidad peritoneal. 68. Epiplones y Mesenterio: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del epiplón mayor y menor, y del mesenterio. 69. Estómago y su contenido: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del estómago, así como las características de su contenido. 70. Intestinos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del intestino delgado y grueso, así como las características de su contenido. 71. Apéndice: Consignar su presencia o ausencia, así como sus características anatómicas y/o patológicas. 72. Hígado: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del hígado. 73. Vías Biliares: Consignar las características anatómicas y/o patológicas, de la vesícula biliar y las vías biliares. 74. Bazo: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del bazo. 75. Páncreas: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del páncreas (cabeza, cuerpo y cola). 76. Aparato urinario: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los riñones, uréteres, vejiga y uretra. 77. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de las arterias y venas intraabdominales. * Peso Hígado: Expresado en gramos. Tamaño Hígado: Expresado en grande, normal, regular. * Peso Bazo: Expresado en gramos. * Tamaño Bazo: Expresado en grande, mediano y regular. * Peso Páncreas: Expresado en gramos. * Peso de Riñones: Expresado en gramos. * Tamaño de Riñones: Expresado en grande, mediano y pequeño.
  • 48. EXAMEN INTERNO - PELVIS 78. Esqueleto Pelviano: Consignar las características anatómicas y/o patológicas del sacro e iliacos. 79. Vasos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de las arterias y venas intrapelvianas. 80. Genitales Internos: Consignar las características anatómicas y/o patológicas de los órganos genitales internos femeninos (ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina) o masculinos (próstata, conducto espermático), según fuera el caso. LESIONES TRAUMÁTICAS 81. Describir en forma detallada y sistemática, las características, la localización y dimensiones, de todas y cada una de las lesiones traumáticas presentes en el cadáver. DATOS INTERNOS DE MORGUE 82. Anotar la información respecto al hecho de muerte, obtenida de los familiares, amistades o personal policial. Así también, anotar el nombre de los técnicos de laboratorio y del químico- farmacéutico que recepcionaron las muestras tomadas en la necropsia, y el nombre de los profesionales que recepcionaron o efectuaron otras pericias al cadáver. * Técnico Necropsiador: Anotar el nombre del técnico de necropsia que apoyó en la necropsia. * Con Fotografía - Sin Fotografía: Marcar con una x donde corresponda. En el espacio en blanco consignar el órgano o segmento corporal tomado/s. Motivo de Muerte: Anotar el tipo de muerte (violenta o natural) que corresponda. En los espacios en blanco (02) anotar el código que corresponda. EXAMEN AUXILIAR Toxicológico 83. Fecha: Consignar la fecha de solicitud. 84. Hora: Consignar la hora de solicitud. 85. Investigación Solicitada: Consignar Toxicológico o Dosaje Etílico, según lo solicitado. 86. Muestras: Consignar los tejidos u órganos que se remiten de acuerdo al estudio solicitado. En el espacio siguiente consignar si es fragmento u órgano completo, según corresponda.
  • 49. Anátomo-Patológico 87. Fecha: Consignar la fecha de solicitud. 88. Hora: Consignar la hora de solicitud 89. Investigación Solicitada: Consignar estudio Histopatológico. 90. Muestras: Consignar los tejidos u órganos que se remiten para estudio. En el espacio siguiente consignar si es fragmento u órgano completo. Biológico 91. Fecha: Consignar la fecha de solicitud. 92. Hora: Consignar la hora de solicitud. 93. Investigación Solicitada: Consignar tipo de estudio biológico solicitado (determinación de espermatozoides, entomológico, tricológico, uncológico, descarte de cólera, descarte de HIV, búsqueda de plancton o arena, microbiológico, determinación de grupo sanguíneo). 94. Muestras: Consignar los tejidos, secreciones, órganos y otros, que se remiten de acuerdo al estudio solicitado. En el espacio siguiente consignar si es fragmento, órgano completo y otros. Estomatológico 95. Fecha: Consignar la fecha de solicitud. 96. Hora: Consignar la hora de solicitud. 97. Investigación Solicitada: Consignar el tipo de estudio estomatológico solicitado (odontograma, edad odontológica, identificación odontológica, lesiones en cavidad bucal, otros). 98. Muestras: Consignar el tejido u órgano que se remiten de acuerdo a lo solicitado. Antropológico 99. Fecha: Consignar la fecha de solicitud. 100. Hora: Consignar la hora de solicitud. 101. Investigación Solicitada: Consignar el tipo de estudio antropológico solicitado (identificación de cadáver, restos óseos, otros). 102. Muestras: Consignar in situ, si se trata de un cadáver y restos óseos, si fuera el caso.
  • 50. CONCLUSIONES 103. Consignar las conclusiones del estudio necrópsico, explicando fisiopatológicamente, de forma breve y clara, y en lenguaje comprensible, las causas que llevaron al occiso a la muerte y los agentes que actuaron en la producción de las mismas. CAUSA(S) DE MUERTE 104. Consignar las causas de muerte de acuerdo a las normas de la OMS (CIE 10), es decir causa final, causa intermedia y causa básica, en lo posible. AGENTES CAUSANTES 105. Consignar el/los agentes causantes de la muerte, de ser posible. * Consignar los códigos respectivos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), de acuerdo a las recomendaciones de la OMS. 106. Lugar y Fecha: Lugar y fecha de efectuada la necropsia. Es anotado por el Sistema de Red Computarizado. 107. Sello y Firma del médico (2): De los dos médicos legistas que efectuaron la necropsia. 108. VºBº Director: Sello y firma del Director de la División Médico Legal correspondiente, que autoriza el curso administrativo a seguir y no avala el contenido del documento. 109. Pie de Imprenta: Iniciales en mayúsculas del médico legista titular que ha efectuado la necropsia y las iniciales en minúsculas del personal de digitación que ha efectuado la copia literal, si lo hubiera.
  • 51. UNIDAD III LEGISLACIÓN Y PROTOCOLOS TANATOLÓGICOS
  • 52. DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES Certificado de Defunción: Es un documento médico legal que acredita el fallecimiento de una persona. Acta de Levantamiento de Cadáver. Protocolo de Necropsia. LEGISLACIÓN TANATOLÓGICA: CÓDIGO PROCESAL PENAL: CAPÍTULO VII DE LAS DILIGENCIAS ESPECIALES. Art. 239º Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho punible, se procederá al levantamiento del cadáver, haciendo constar en acta. El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal pudiendo delegar la responsabilidad en su adjunto o en la policía o en el Juez de Paz. La identificación, ya sea antes de la inhumación o después de la exhumación, tendrá lugar mediante la descripción externa, la documentación de la huella dactiloscópica o pelmatoscópica o por cualquier otro medio. Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se practicara la necropsia para determinar la causa de la muerte. Art. 240º La necropsia será practicada por peritos, en presencia del Fiscal o de su adjunto. Al acto pueden asistir los defensores de los sujetos procesales e incluso acreditar perito de parte. Art. 241º Cuando se trate de homicidio doloso está prohibido el embalsamiento. En ese mismo supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Fiscal después de ser vencido el plazo investigatorio. Art. 242º Si existen indicios de envenenamiento, los perito examinaran las vísceras y las materias sospechosas que se encuentren en el cadáver o en otra parte y las remitirán en envases transparentes, cerrados y lacrados al laboratorio especializado correspondiente.
  • 53. PRECISAN CASO DE FALLECIMIENTO EN QUE NO SERÁ EXIGIBLE LA NECROPSIA PARA LA ENTREGA DE CADÁVERES A LOS FAMILIARES LEY Nº 26175 14.12.1996 Art. 1 En caso de fallecimiento producido por accidentes en un medio de transporte, o como resultado de un desastre natural, en que las causas del deceso sea consecuencia directa de estos hechos, no será exigible la necropsia para la entrega de cadáveres a sus familiares, previa identificación con arreglo a Ley. La necropsia al cadáver de quien tenia a cargo la conducción del medio de transporte siniestrado se practica de oficio. En los demás casos se practica a solicitud de parte, salvo lo dispuesto en el Artículo Tercero de la presente Ley. Art. 2 El Fiscal Provincial dispondrá la necropsia de existir indicios que la causa del fallecimiento es ajena al accidente o al evento a que se refiere el Artículo Primero de la presente Ley o existan sospechas que la muerte fue causada por un hecho punible. Art. 3 El Fiscal Provincial con intervención de la Policía Nacional y del Médico Legista, comprobará el fallecimiento en el lugar de los hechos, así como la relación directa con el evento que lo produjo, levantando acta en el que conste opinión del médico legista quien expedirá el certificado correspondiente. Art. 4 Modificase o derogase toda disposición legal que se oponga a la presente Ley, incluyendo el Artículo 172 del Código de Procedimientos Penales en la parte pertinente.
  • 54. LEY N 26482 – LEY GENERAL DE SALUD Artículo 31 .- Es responsabilidad del médico tratante, del médico legista que practica la necropsia o del médico señalado por el establecimiento de salud en el que ocurre el fallecimiento de la persona, el extender debidamente el certificado de defunción correspondiente. Art. 109 Procede la práctica de la necropsia en los casos siguientes: Por razones clínicas. Para evaluar la exactitud y precisión diagnóstico y la calidad del tratamiento de pacientes; Con fines de cremación para determinar la causa de la muerte y prever la desaparición de las pruebas de la comisión de delitos; Por razones sanitarias, para establecer la causa de la muerte con el propósito de proteger la salud de terceros; y, Por razones médico-legales, para determinar la causa de la muerte, en los casos que la ley lo establezca o cuando lo ordena la autoridad judicial competente, o para precisar la identidad del fallecido. Sólo la necropsia por razones clínicas requiere de la autorización a que se refiere el Artículo 47 de la presente ley. Art. 110 En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o cuando se proceda al embalsamamiento o cremación del cadáver se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con fines de transplante o injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del consentimiento de sus familiares. La disposición de órganos y tejidos de cadáveres para los fines previstos en la presente disposición se rige por esta ley, la ley de la materia y su reglamento. Art. 111 Solo es permitido inhumar cadáveres en cementerios debidamente autorizados por la autoridad de Salud competente, conforme a lo que dispone la ley; de la materia y su reglamento. Art. 112 Todo cadáver que haga posible la propagación de enfermedades será cremado previa necropsia.
  • 55. Art. 113 La Autoridad de Salud competente esta obligada a disponer la erradicación de cementerios cuando su ubicación constituya un riesgo para la salud. Art. 114 Los cadáveres de personas no identificadas o, que habiendo sido identificados, no hubieren sido reclamados dentro del plazo de treinta y seis (36) horas luego de su ingreso a la morgue, podrán ser dedicados a fines de investigación o estudio. Para los mismos fines podrán utilizarse cadáveres o restos humanos por voluntad manifiesta de la persona antes de fallecer o con consentimiento de sus familiares. Art. 115 La inhumación, exhumación, traslado y cremación de cadáveres o restos humanos, así como el funcionamiento de cementerios y crematorios se rigen por las disposiciones de esta Ley, de la materia y sus reglamentos. Art. 116 Queda prohibido el comercio de cadáveres y restos humanos.