SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
Medicina Legal
Integrantes:
Arianna Perdomo
C.I: 25142731
Sección: SAIA B
Materia:
Medicina Legal
Barquisimeto, Febrero del 2017
Clasificación médico legal de la muerte
Muerte Clínica
Consiste en la detención del latido cardiaco y de la respiración sin
que se produzcan lesiones en las células cerebrales. Cuando las lesiones
se producen de un modo irreversible en el cerebro, hablamos de muerte
real.
Muerte cerebral
El criterio de muerte cerebral significa que tanto la corteza cerebral
como el tallo han cesado irreversiblemente de funcionar. En algunos
casos se mantiene conectados al respirador, se ve que sigue respirando,
al menos, por un período de tiempo. La persona al tocarla no está
completamente fría porque la respiración mantiene la circulación de la
sangre.
Muerte Aparente
Estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación
de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos
los signos vitales.
Muerte Súbita
Aquella muerte imprevista, aparentemente de causa natural, pero
de patología desconocida, habitualmente rápida.
Muerte Asistida
El proceso por el cual una persona ayuda a otra a conseguir su
objetivo de morir prematuramente, ya sea asesorándolo sobre los
métodos a seguir, ya sea proporcionándole el veneno, medicación o
instrumentos mortales para llevar a cabo esa decisión.
La docimasias, no es más que los cambios que el organismo
experimenta al adquirir vida propia, se distinguen según su naturaleza, es
decir, de acuerdo con las distintas manifestaciones vitales que pueden
acreditarse a posteriori en el cadáver.
Tanatocronodiagnóstico
Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos
momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido una
muerte. En otro sentido es el cálculo y opinión médico forense del tiempo
que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un individuo hasta
que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios
cadavéricos. La determinación de la data de la muerte es uno de los
problemas más complicados que se le pueden presentar al médico; pero
también su importancia criminológica es trascendental. Fijar con exactitud
el momento en que se ha producido una muerte equivale, en la mayor
parte de las ocasiones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una
falsa acusación al inocente.
Fenómenos cadavéricos
Se denomina así a los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida
a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos
vitales y va a sufrir pasivamente la acción de influencias ambientales.
Tempranos
Enfriamiento
Emperatura corporal se mantiene constante gracias a un conjunto de
procesos exotérmicos. El cese de estos fenómenos dará al enfriamiento
progresivo del cadáver (algor mortis). el enfriamiento cadavérico
trascurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo
progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente. el calor corporal
del cadáver suele conservarse durante un cierto tiempo después de la
muerte y aun aumentar en ciertas circunstancias.
Período de equilibrio térmico: en ciertos casos, la curva de
enfriamiento muestra una meseta inicial, en la cual se mantiene en
equilibrio la temperatura que tenía el cadáver al momento de la muerte.
Hipertermia post mortem: este fenómeno se produce en las
siguientes circunstancias: cuando se ha perturbado hondamente antes de
la muerte la regulación térmica, como en los casos de insolación y en
algunos trastornos neurológicos; cuando ha habido en los músculos un
aumento extraordinario en la producción de calor, especialmente en las
muertes por convulsiones (tétanos, intoxicación estrícnica) o cuando ha
habido una excesiva actividad bacteriana, como en los estados sépticos,
cólera, etc.
El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a
las dos horas después de la muerte. Se extiende luego a las
extremidades, pecho y dorso. Finalmente se enfrían vientre, axilas y
cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el calor por mucho
tiempo, incluso por 24 horas. El enfriamiento al tacto sería completo de
las 8 a las 17 horas; más a menudos de 10 a 12 horas después de la
muerte. Si la comprobación se hace mediante el termómetro no se
establece totalmente hasta las 24 horas.
Deshidratación
Se da debido a la pérdida de agua por evaporación, los signos de
deshidratación están en los ojos y constituyen los signos de STENON
LOUIS y de SOMMET, desecación de los labios del glande y de la vulva.
Las principales manifestaciones de deshi-dratación del cadáver se
hallan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer.
Stenon louis: Es una opacidad en la córnea y se inicia
aproximadamente a las 12 horas post morten.
Sommer: Es una mancha irregular de color negro que se debe a la
hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación se presenta a
partir de la 5 hora de post morten.
Livideces
Cuando la persona muere, esta sangre (del espacio intersticial), por
gravedad se va a las zonas en declive y se manifiesta como una gran
mancha de coloración rosada o púrpura. Se presenta de las tres a las
veinticuatro horas de ocurrido el deceso.
Rigidez
Después de la muerte se produce, en las circunstancias ordinarias,
un estado de relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo. Pero
al cabo de un cierto tiempo, variable aunque en general breve se inicia un
lento proceso de contractura muscular que ha sido denominado rigidez
cadavérica (rigor mortis).
Sus características han quedado magistralmente reflejadas en la
siguiente definición: “Estado de dureza, de retracción y de tiesura, que
sobreviene en los músculos después de la muerte.” Dicho estado
aparece constantemente en los cadáveres, variando solo al instaurarse,
que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío. Afecta tanto a
la musculatura estriada del aparato locomotor como al miocardio,
diafragma y músculos de la fibra lisa
Espasmo
Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta
de forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación
muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la
rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo
cadavérico de los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy
prematuramente que se establezca siempre hay un periodo transitorio de
flacidez muscular. Contrariamente, el espasmo sigue a la última
contracción vital, fijando la actitud o postura que tenía el cuerpo en el
momento de la muerte.
Fenómenos cadavéricos tardíos conservadores
Momificación
Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los
tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el
ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce
luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay
pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto.
Adipocira
El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen
panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la
circulación del aire.
Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos
excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En
los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete
meses; en cambio, no se forma. El cadáver adquiere un aspecto de cera,
amarilla o pardusca.
Corificación
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del
cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc.
Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira. Puede
aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de
importancia médico legal que la adipocira.
Fenómenos Cadavéricos tardíos Destructores
Autólisis
Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de
las células. En este proceso no hay intervención de bacterias.
Putrefacción cadavérica
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción
de las bacterias. Después de la muerte, la ausencia de agentes de
protección del cuerpo facilita la diseminación de las bacterias que, durante
la vida, están acantonadas en los intestinos. Más raramente, estos
microorganismos proceden del exterior y penetran a través de una herida
de la piel. Las proteínas y los carbohidratos de la sangre constituyen el
medio del cultivo natural. Los vasos sanguíneos son las vías de difusión.
El principal agente de la putrefacción es el Clostridium welchii, que junto
con el bacilo Putrídus gracilis y magnus son bacterias anaerobias,
productoras de gases. Actúan después de que los bacilos aerobios
(Bacilo subtilis, Proteus vulgaris y coli) han consumido el oxígeno que
queda al morir, y de que los aerobios facultativos (bacilos Putrificus coli,
liquefaciense magnus y vibrión colérico) han intervenido. Cronología. La
putrefacción empieza a manifestarse a partir de las 20 a 24 horas de la
muerte De una manera general, la putrefacción se acentúa conforme
mayor sea la acumulación de sangre. Esto explica su mayor desarrollo en
las zonas de livideces, y es también la razón por la cual en el ahogado se
destaca en el nivel de la cara y sobre el esternón.
Entomatología tanatología
La entomología, es el estudio de los artrópodos asociados con
cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo
trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la
identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las
características de las zonas de procedencia.
Los episodios entomológicos postmortem, de modo resumido,
inician con los dípteros, a continuación suelen aparecen los coleópteros y
durante un tiempo convivirán en nichos diferentes coleópteros y dípteros,
por ultimo convivirán, también en nichos diferentes, coleópteros, ácaros y
lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización y las especies
implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que
destacan la región biogeográfica, la época del año y las características
ambientales particulares del hábitat en que se encuentre el cadáver.
Inhumación
La Inhumación consiste en el acto de enterrar los restos en ataúd,
urna o urna cineraria, de una persona fallecida. Este servicio se efectúa
en un cementerio.
Cremación
La cremación es la destrucción por medio del calor, en un horno
crematorio, de cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos hasta su
reducción a cenizas.
Autopsia clínica
Autopsias clínicas o patológicas se realiza para diagnosticar una
enfermedad en particular o para fines de investigación. Su objetivo es
determinar, aclarar o confirmar médicos diagnósticos que se desconoce o
poco claros antes de la muerte del paciente.
Autopsia forense
La autopsia médico-legal o autopsia forense no tiene un interés
sanitario, sino que tiene una finalidad social. Se trata de una autopsia que
cubre las necesidades de investigación, en principio judicial, aunque con
el tiempo se han añadido toda una serie de motivaciones para la práctica
de la autopsia que no son estrictamente problemas legales, sino que han
aparecido motivaciones de tipo administrativo.
Importancia de la necropsia forense
Es un proceso muy importante para determinar las causales de una
muerte mediante una disciplina que permite aplicar los conocimientos
médicos a la investigación y el esclarecimiento de las muertes
presuntamente violentas o sospechosas de criminalidad, y en la búsqueda
e identificación del agresor.
Certificados de Defunción
El certificado de defunción es el instrumento indispensable para
efectuar la declaración y promover su inscripción en el Registro Civil, el
cual será expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de Salud y suscrito por personal médico, de conformidad con
la ley.
 Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y
primero de afinidad.
 El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de
hecho con el fallecido o fallecida.
Levantamiento del Cadáver
Este acto tan importante en medicina legal, es la búsqueda e
investigación de pruebas Médico-Legales en el lugar del hallazgo.
Comprende el examen de cadáver y el examen del lugar y sus
alrededores.
El artículo 214 del Código Orgánico Procesal Penal establece que:
En caso de muerte violenta o cuando existan alguna sospechas de que la
muerte es producto de un hecho punible, antes de procederse a la
inhumación del occiso u occisa, la policía de investigaciones penales,
auxiliada por el médico o médica forense, llevará a cabo la inspección
corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del cuerpo;
evaluará e las heridas y hará los reconocimientos que sean necesarios,
además de las diligencias que le ordene el Ministerio Público.
Cuando no esté disponible o no existen la localidad médico forense,
la policía de investigaciones penales procederá a levantar el cadáver,
haciendo su traslado a la morgue correspondiente, o a otro lugar en
donde se pueda practicar la autopsia, su identificación final y la entrega a
sus familiares. En este procedimiento se aplicarán las reglas del artículo
186 de este Código, cuando sean pertinentes.
Fijación del Sitio del Suceso
Una vez detectada la presencia de evidencias físicas asociadas al
hecho investigado, mediante la inspección ocular, se procederá a fijar
cada una de ellas, para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de
escena posterior.
Caso practico
Juan Carlos Maldonado , procura adelantar a un camión que le
obstaculizaba el paso por el carril rápido , sin observar si del lado opuesto
por él conducían otros vehículos, en sentido contrario circulaba una
motocicleta conducida por Aníbal Mogollón a muy alta velocidad, y
carente de luces delanteras reglamentarias, quien al verse invadido su
espacio por el automóvil , intento maniobrar pero le resulto imposible y
evitar la colisión, resultando impulsada violentamente la motocicleta y
despedido el Sr. Aníbal , impactando su cuerpo contra otro vehículo y
falleció de inmediato.
En el Artículo 215 del Código orgánico procesal penal establece que
en los casos de muerte causada en accidentes de tránsito, sin perjuicio de
las facultades que corresponden a los órganos encargados de la
persecución penal y cuando los representantes de éstos no puedan
hacerse presentes en el lugar del suceso, el levantamiento del cadáver y
las actuaciones a que se refiere el artículo 214 antes mencionado,
podrán ser realizados por un o una oficial del cuerpo de control y
vigilancia de tránsito terrestre, auxiliado o auxiliada por el médico o
médica forense.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina lAfixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina l
Gaviria Lorena More Dominguez
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Laura DelToro
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
evelyn sagredo
 
medicina . legal heridas de arma blanca
 medicina  . legal heridas de arma blanca medicina  . legal heridas de arma blanca
medicina . legal heridas de arma blanca
Marina Alejandra Gonzalez
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
Rafael Galdames Sarao
 
Cronotanatodiagnóstico
CronotanatodiagnósticoCronotanatodiagnóstico
Cronotanatodiagnóstico
UPAV
 
Levantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáverLevantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáversilvyacajas
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem vicamtp
 
asfixias mecanicas instituto american collgue
   asfixias mecanicas  instituto american collgue   asfixias mecanicas  instituto american collgue
asfixias mecanicas instituto american collgue
Tatiana Calderon
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
ariiperdomo
 
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento  y  estrangulamientoAsfixia por ahorcamiento  y  estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
grace santiago
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Asfixias mecanicas
Asfixias mecanicasAsfixias mecanicas
Asfixias mecanicas
abogedgarsanchez
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
tanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legaltanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legal
mileidylara
 
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
UPLA
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Roberto Andrés Viloria Acosta
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Afixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina lAfixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina l
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOSTANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
 
medicina . legal heridas de arma blanca
 medicina  . legal heridas de arma blanca medicina  . legal heridas de arma blanca
medicina . legal heridas de arma blanca
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Cronotanatodiagnóstico
CronotanatodiagnósticoCronotanatodiagnóstico
Cronotanatodiagnóstico
 
Levantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáverLevantamiento del cadáver
Levantamiento del cadáver
 
Cambios postmortem
Cambios postmortem Cambios postmortem
Cambios postmortem
 
asfixias mecanicas instituto american collgue
   asfixias mecanicas  instituto american collgue   asfixias mecanicas  instituto american collgue
asfixias mecanicas instituto american collgue
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento  y  estrangulamientoAsfixia por ahorcamiento  y  estrangulamiento
Asfixia por ahorcamiento y estrangulamiento
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Asfixias mecanicas
Asfixias mecanicasAsfixias mecanicas
Asfixias mecanicas
 
Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
tanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legaltanatologia, medicina legal
tanatologia, medicina legal
 
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
Tanatología fenómenos cadavéricos 2021-1
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 

Destacado

Introdução a Literatura
Introdução a LiteraturaIntrodução a Literatura
Introdução a Literatura
Glauco Duarte
 
Literatura 1 2013
Literatura 1   2013Literatura 1   2013
Literatura 1 2013
Letícia Contilde
 
Literatura A Arte da Palavra
Literatura   A Arte da PalavraLiteratura   A Arte da Palavra
Literatura A Arte da PalavraCrisBiagio
 
Slide introdução à literatura
Slide introdução à literaturaSlide introdução à literatura
Slide introdução à literaturafabrinnem
 
Conceitos básicos de Literatura
Conceitos básicos de LiteraturaConceitos básicos de Literatura
Conceitos básicos de Literatura
leliovr
 
O que é Literatura?
O que é Literatura?O que é Literatura?
O que é Literatura?
Faell Vasconcelos
 
Introdução à literatura
Introdução à literaturaIntrodução à literatura
Introdução à literatura
Ademir Teixeira de Freitas
 

Destacado (7)

Introdução a Literatura
Introdução a LiteraturaIntrodução a Literatura
Introdução a Literatura
 
Literatura 1 2013
Literatura 1   2013Literatura 1   2013
Literatura 1 2013
 
Literatura A Arte da Palavra
Literatura   A Arte da PalavraLiteratura   A Arte da Palavra
Literatura A Arte da Palavra
 
Slide introdução à literatura
Slide introdução à literaturaSlide introdução à literatura
Slide introdução à literatura
 
Conceitos básicos de Literatura
Conceitos básicos de LiteraturaConceitos básicos de Literatura
Conceitos básicos de Literatura
 
O que é Literatura?
O que é Literatura?O que é Literatura?
O que é Literatura?
 
Introdução à literatura
Introdução à literaturaIntrodução à literatura
Introdução à literatura
 

Similar a Medicina legal muerte (1)

Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
estudianteft
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Karen Torrealba
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
miguelcjf
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
johanner jose aranguren torrealba
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
fernandodlopez
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
MichelleFurtado6
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
varelaselene
 
Medicina legal tanato
Medicina legal tanatoMedicina legal tanato
Medicina legal tanato
carlaperez1806
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
Ludys Mendoza
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legaldanmarys
 
Trabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologiaTrabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologia
Mercely Briceño Fiore
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
marilopezcyk
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Lisbella Páez
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
RonaldLGomez
 
Medicina legal investigacion
Medicina legal investigacionMedicina legal investigacion
Medicina legal investigacion
Francelys Silva
 
Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
MariaFernandaRodrgue10
 
Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
JuliangelLamedaGoiti
 

Similar a Medicina legal muerte (1) (20)

Medicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopezMedicina Legal Yadira lopez
Medicina Legal Yadira lopez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatologíaClasificación médico legal de la muerte tanatología
Clasificación médico legal de la muerte tanatología
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle3era actividad medicina legal investigacion michelle
3era actividad medicina legal investigacion michelle
 
Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal Clasificacion de la Muerte medicina legal
Clasificacion de la Muerte medicina legal
 
Medicina legal tanato
Medicina legal tanatoMedicina legal tanato
Medicina legal tanato
 
Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.Actividad 3 ludys.
Actividad 3 ludys.
 
Trabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legalTrabajo de medicina legal
Trabajo de medicina legal
 
Trabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologiaTrabajo de investigacion - tanatologia
Trabajo de investigacion - tanatologia
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGALDEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
DEFINICION DE AUTOPSIA EN MEDICINA LEGAL
 
Medicina legal investigacion
Medicina legal investigacionMedicina legal investigacion
Medicina legal investigacion
 
Tanatología forense
Tanatología forenseTanatología forense
Tanatología forense
 
Actividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernandaActividad 3 maria fernanda
Actividad 3 maria fernanda
 
Fenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericosFenmenos cadavericos
Fenmenos cadavericos
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Medicina legal muerte (1)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCÍAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO Medicina Legal Integrantes: Arianna Perdomo C.I: 25142731 Sección: SAIA B Materia: Medicina Legal Barquisimeto, Febrero del 2017
  • 2. Clasificación médico legal de la muerte Muerte Clínica Consiste en la detención del latido cardiaco y de la respiración sin que se produzcan lesiones en las células cerebrales. Cuando las lesiones se producen de un modo irreversible en el cerebro, hablamos de muerte real. Muerte cerebral El criterio de muerte cerebral significa que tanto la corteza cerebral como el tallo han cesado irreversiblemente de funcionar. En algunos casos se mantiene conectados al respirador, se ve que sigue respirando, al menos, por un período de tiempo. La persona al tocarla no está completamente fría porque la respiración mantiene la circulación de la sangre. Muerte Aparente Estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las funciones vitales, en grado tal que parece que estuvieran abolidos los signos vitales.
  • 3. Muerte Súbita Aquella muerte imprevista, aparentemente de causa natural, pero de patología desconocida, habitualmente rápida. Muerte Asistida El proceso por el cual una persona ayuda a otra a conseguir su objetivo de morir prematuramente, ya sea asesorándolo sobre los métodos a seguir, ya sea proporcionándole el veneno, medicación o instrumentos mortales para llevar a cabo esa decisión. La docimasias, no es más que los cambios que el organismo experimenta al adquirir vida propia, se distinguen según su naturaleza, es decir, de acuerdo con las distintas manifestaciones vitales que pueden acreditarse a posteriori en el cadáver.
  • 4. Tanatocronodiagnóstico Conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor probabilidad, se ha producido una muerte. En otro sentido es el cálculo y opinión médico forense del tiempo que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos. La determinación de la data de la muerte es uno de los problemas más complicados que se le pueden presentar al médico; pero también su importancia criminológica es trascendental. Fijar con exactitud el momento en que se ha producido una muerte equivale, en la mayor parte de las ocasiones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una falsa acusación al inocente. Fenómenos cadavéricos Se denomina así a los cambios que se suceden en el cuerpo sin vida a partir del momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales y va a sufrir pasivamente la acción de influencias ambientales. Tempranos Enfriamiento Emperatura corporal se mantiene constante gracias a un conjunto de procesos exotérmicos. El cese de estos fenómenos dará al enfriamiento progresivo del cadáver (algor mortis). el enfriamiento cadavérico trascurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta igualarse con la del medio ambiente. el calor corporal del cadáver suele conservarse durante un cierto tiempo después de la muerte y aun aumentar en ciertas circunstancias. Período de equilibrio térmico: en ciertos casos, la curva de enfriamiento muestra una meseta inicial, en la cual se mantiene en equilibrio la temperatura que tenía el cadáver al momento de la muerte.
  • 5. Hipertermia post mortem: este fenómeno se produce en las siguientes circunstancias: cuando se ha perturbado hondamente antes de la muerte la regulación térmica, como en los casos de insolación y en algunos trastornos neurológicos; cuando ha habido en los músculos un aumento extraordinario en la producción de calor, especialmente en las muertes por convulsiones (tétanos, intoxicación estrícnica) o cuando ha habido una excesiva actividad bacteriana, como en los estados sépticos, cólera, etc. El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las dos horas después de la muerte. Se extiende luego a las extremidades, pecho y dorso. Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el calor por mucho tiempo, incluso por 24 horas. El enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17 horas; más a menudos de 10 a 12 horas después de la muerte. Si la comprobación se hace mediante el termómetro no se establece totalmente hasta las 24 horas. Deshidratación Se da debido a la pérdida de agua por evaporación, los signos de deshidratación están en los ojos y constituyen los signos de STENON LOUIS y de SOMMET, desecación de los labios del glande y de la vulva. Las principales manifestaciones de deshi-dratación del cadáver se hallan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer. Stenon louis: Es una opacidad en la córnea y se inicia aproximadamente a las 12 horas post morten. Sommer: Es una mancha irregular de color negro que se debe a la hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación se presenta a partir de la 5 hora de post morten.
  • 6. Livideces Cuando la persona muere, esta sangre (del espacio intersticial), por gravedad se va a las zonas en declive y se manifiesta como una gran mancha de coloración rosada o púrpura. Se presenta de las tres a las veinticuatro horas de ocurrido el deceso. Rigidez Después de la muerte se produce, en las circunstancias ordinarias, un estado de relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo. Pero
  • 7. al cabo de un cierto tiempo, variable aunque en general breve se inicia un lento proceso de contractura muscular que ha sido denominado rigidez cadavérica (rigor mortis). Sus características han quedado magistralmente reflejadas en la siguiente definición: “Estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte.” Dicho estado aparece constantemente en los cadáveres, variando solo al instaurarse, que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío. Afecta tanto a la musculatura estriada del aparato locomotor como al miocardio, diafragma y músculos de la fibra lisa Espasmo Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, es decir, sin que tenga lugar la fase de relajación muscular previa, que sigue a la muerte y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. Este carácter es lo que diferencia el espasmo cadavérico de los casos de rigidez precoz, en los cuales, por muy prematuramente que se establezca siempre hay un periodo transitorio de flacidez muscular. Contrariamente, el espasmo sigue a la última contracción vital, fijando la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.
  • 8. Fenómenos cadavéricos tardíos conservadores Momificación Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales. Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto.
  • 9. Adipocira El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y se encuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele formarse después de seis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas condiciones ambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; en cambio, no se forma. El cadáver adquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca.
  • 10. Corificación Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta de adipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importancia médico legal que la adipocira. Fenómenos Cadavéricos tardíos Destructores Autólisis Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. En este proceso no hay intervención de bacterias. Putrefacción cadavérica Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Después de la muerte, la ausencia de agentes de protección del cuerpo facilita la diseminación de las bacterias que, durante la vida, están acantonadas en los intestinos. Más raramente, estos microorganismos proceden del exterior y penetran a través de una herida de la piel. Las proteínas y los carbohidratos de la sangre constituyen el medio del cultivo natural. Los vasos sanguíneos son las vías de difusión. El principal agente de la putrefacción es el Clostridium welchii, que junto con el bacilo Putrídus gracilis y magnus son bacterias anaerobias,
  • 11. productoras de gases. Actúan después de que los bacilos aerobios (Bacilo subtilis, Proteus vulgaris y coli) han consumido el oxígeno que queda al morir, y de que los aerobios facultativos (bacilos Putrificus coli, liquefaciense magnus y vibrión colérico) han intervenido. Cronología. La putrefacción empieza a manifestarse a partir de las 20 a 24 horas de la muerte De una manera general, la putrefacción se acentúa conforme mayor sea la acumulación de sangre. Esto explica su mayor desarrollo en las zonas de livideces, y es también la razón por la cual en el ahogado se destaca en el nivel de la cara y sobre el esternón. Entomatología tanatología La entomología, es el estudio de los artrópodos asociados con cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la muerte o intervalo postmortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia. Los episodios entomológicos postmortem, de modo resumido, inician con los dípteros, a continuación suelen aparecen los coleópteros y durante un tiempo convivirán en nichos diferentes coleópteros y dípteros, por ultimo convivirán, también en nichos diferentes, coleópteros, ácaros y lepidópteros. Pero la propia secuencia de colonización y las especies implicadas variarán en función de múltiples parámetros, entre los que
  • 12. destacan la región biogeográfica, la época del año y las características ambientales particulares del hábitat en que se encuentre el cadáver. Inhumación La Inhumación consiste en el acto de enterrar los restos en ataúd, urna o urna cineraria, de una persona fallecida. Este servicio se efectúa en un cementerio. Cremación La cremación es la destrucción por medio del calor, en un horno crematorio, de cadáveres, restos humanos y restos cadavéricos hasta su reducción a cenizas. Autopsia clínica Autopsias clínicas o patológicas se realiza para diagnosticar una enfermedad en particular o para fines de investigación. Su objetivo es determinar, aclarar o confirmar médicos diagnósticos que se desconoce o poco claros antes de la muerte del paciente.
  • 13. Autopsia forense La autopsia médico-legal o autopsia forense no tiene un interés sanitario, sino que tiene una finalidad social. Se trata de una autopsia que cubre las necesidades de investigación, en principio judicial, aunque con el tiempo se han añadido toda una serie de motivaciones para la práctica de la autopsia que no son estrictamente problemas legales, sino que han aparecido motivaciones de tipo administrativo. Importancia de la necropsia forense Es un proceso muy importante para determinar las causales de una muerte mediante una disciplina que permite aplicar los conocimientos médicos a la investigación y el esclarecimiento de las muertes presuntamente violentas o sospechosas de criminalidad, y en la búsqueda e identificación del agresor. Certificados de Defunción El certificado de defunción es el instrumento indispensable para efectuar la declaración y promover su inscripción en el Registro Civil, el cual será expedido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud y suscrito por personal médico, de conformidad con la ley.  Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de afinidad.
  • 14.  El cónyuge, la cónyuge o quien mantenga una unión estable de hecho con el fallecido o fallecida. Levantamiento del Cadáver Este acto tan importante en medicina legal, es la búsqueda e investigación de pruebas Médico-Legales en el lugar del hallazgo. Comprende el examen de cadáver y el examen del lugar y sus alrededores. El artículo 214 del Código Orgánico Procesal Penal establece que: En caso de muerte violenta o cuando existan alguna sospechas de que la muerte es producto de un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso u occisa, la policía de investigaciones penales, auxiliada por el médico o médica forense, llevará a cabo la inspección corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del cuerpo; evaluará e las heridas y hará los reconocimientos que sean necesarios, además de las diligencias que le ordene el Ministerio Público. Cuando no esté disponible o no existen la localidad médico forense, la policía de investigaciones penales procederá a levantar el cadáver, haciendo su traslado a la morgue correspondiente, o a otro lugar en donde se pueda practicar la autopsia, su identificación final y la entrega a sus familiares. En este procedimiento se aplicarán las reglas del artículo 186 de este Código, cuando sean pertinentes.
  • 15. Fijación del Sitio del Suceso Una vez detectada la presencia de evidencias físicas asociadas al hecho investigado, mediante la inspección ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena posterior. Caso practico Juan Carlos Maldonado , procura adelantar a un camión que le obstaculizaba el paso por el carril rápido , sin observar si del lado opuesto por él conducían otros vehículos, en sentido contrario circulaba una motocicleta conducida por Aníbal Mogollón a muy alta velocidad, y carente de luces delanteras reglamentarias, quien al verse invadido su espacio por el automóvil , intento maniobrar pero le resulto imposible y evitar la colisión, resultando impulsada violentamente la motocicleta y despedido el Sr. Aníbal , impactando su cuerpo contra otro vehículo y falleció de inmediato. En el Artículo 215 del Código orgánico procesal penal establece que en los casos de muerte causada en accidentes de tránsito, sin perjuicio de las facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución penal y cuando los representantes de éstos no puedan hacerse presentes en el lugar del suceso, el levantamiento del cadáver y las actuaciones a que se refiere el artículo 214 antes mencionado, podrán ser realizados por un o una oficial del cuerpo de control y vigilancia de tránsito terrestre, auxiliado o auxiliada por el médico o médica forense.