SlideShare una empresa de Scribd logo
RONALD ALBERTO VELÁSQUEZ
DIEGO FERNANDO CHIPATECUA
OLGA VILLALBA TORRES
FRANCY DAMARIS ROZO
 En 1918 Europa estaba en ruinas, devastada
por la peor guerra de la historia, y a
consecuencia de ello surge una mareada de
revoluciones sociales y huelgas, que
estremecieron las ideologías en las que se
cimentaba el orden.
 En ese momento EDMUND HUSSERL se
propone desarrollar un sistema filosófico
que proporcionara certezas absolutas a una
civilización que se desintegraba .
 Para llegar a dichas certezas se propuso poner
entre paréntesis todo lo que se encontrara fuera de
la experiencia inmediata y reducir el mundo
exterior únicamente al contenido de nuestra
propia consciencia.
 Según Husserl, todas las realidades deben tratarse
como meros fenómenos, de ahí se deriva el
nombre fenomenología.
 La meta de la fenomenología era lo opuesto a la
abstracción, es decir, un retorno a lo concreto, de
ahí su famoso lema “regreso a las cosas en si”.
 La fenomenología sustentaba que al aprehender
aquello de lo que experiencialmente se esta seguro, se
encontrarían buenas bases para erigir conocimientos
de confianza, por lo que se planteo que seria las ciencia
de todas las ciencias.
 La fenomenología no examinaba las cosas en
particular, sino la esencia universal, estudiaba la
conciencia humana y un mundo de puras
posibilidades.
 Prometía una ciencia de la subjetividad: el mundo es lo
que yo acepto como hecho. Lo que yo pretendo, debo
aprehenderlo en relación conmigo y mi conciencia.
 La fenomenología influencio en la critica literaria, de
manera que así como Husserl puso entre paréntesis el
objeto real, también se hicieron a un lado el contexto
histórico real de la obra literaria, a su autor, y a las
condiciones en que se le produce y se lee.
 Queda prohibida la critica biográfica, solamente se
referirá a los aspectos de la conciencia del autor que se
manifiesten en la propia obra.
 La critica fenomenológica no esta interesada en emitir
juicios de valor sobre las formas particulares de
considerar el mundo, sino demostrar que sintió el
autor al “vivir” su obra.
 En la fenomenología queda poco sitio para el
lenguaje, se habla mas bien de las experiencias
privadas o internas, pero esta esfera queda como
ficción, pues toda experiencia involucra al lenguaje
y este es inevitablemente social.
 La idea de una expresión aislada e incontaminada
por el mundo también suponía sacrificar las
historia humana.
 El reconocer que el significado es histórico llevo al
discípulo mas famoso de Husserl, Heidegger, a
romper con su sistema.
 La obra mas importante de Heidegger es “El ser y el
tiempo”. Somos seres humanos únicamente porque
estamos ligados unos a otros y al mundo
material, ya que son estas relaciones las
constitutivas de la vida.
 La existencia humana es un dialogo con el mundo.
 El conocimiento humano siempre parte de una
“pre comprensión” puesto que antes de llegar a
pensar sistemáticamente llevamos en nuestro
interior un sin numero de suposiciones.
 El comprender es radicalmente histórico, esta
siempre ligado a la situación concreta en que me
hallo y que estoy procurando superar.
 Para Heidegger el lenguaje siempre pre-existe con
relación al sujeto individual, como territorio en el
cual se desenvuelve.
HUSSERL HEIDEGGER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Martin heidgger
Martin heidggerMartin heidgger
Martin heidgger
karenkortright
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
martin heidegger bachilleres plantel villa madero
martin heidegger bachilleres plantel villa madero martin heidegger bachilleres plantel villa madero
martin heidegger bachilleres plantel villa madero
Diianna_Lauraa
 
Paul Ricoeur[1]
Paul Ricoeur[1]Paul Ricoeur[1]
Paul Ricoeur[1]
academica
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Filosofia Contemporanea
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
Susana Gomez
 
4. para una reflexion historicidad
4. para una reflexion historicidad4. para una reflexion historicidad
4. para una reflexion historicidad
DaniMBR
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
Gabi Dalati
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaTrabajo final filosofia
Trabajo final filosofia
Sebastian Ruiz
 
Diferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopíaDiferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopía
evelyn3228
 
Utopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedioUtopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedio
Peter C. Newton-Evans
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Zulmy Ávila
 
Trabajo el amor "Diego Rodriguez"
Trabajo el amor "Diego Rodriguez"Trabajo el amor "Diego Rodriguez"
Trabajo el amor "Diego Rodriguez"
diego
 
Irracionalismo solymar rangel
Irracionalismo solymar rangelIrracionalismo solymar rangel
Irracionalismo solymar rangel
solymarrangel
 
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von DruskowitzEl pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
mpcole
 
Paul Ricoeur
Paul RicoeurPaul Ricoeur
Paul Ricoeur
Juan Diego Ibarra
 
Existencialismo..
Existencialismo..Existencialismo..
Existencialismo..
sabinerodriguezgrob
 
Comprensión critica
Comprensión criticaComprensión critica
Comprensión critica
tinrasta
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
Marcos Perez
 
Influencias y pensamiento_de_rousseau
Influencias y pensamiento_de_rousseauInfluencias y pensamiento_de_rousseau
Influencias y pensamiento_de_rousseau
magistertendenciaslfp
 

La actualidad más candente (20)

Martin heidgger
Martin heidggerMartin heidgger
Martin heidgger
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
martin heidegger bachilleres plantel villa madero
martin heidegger bachilleres plantel villa madero martin heidegger bachilleres plantel villa madero
martin heidegger bachilleres plantel villa madero
 
Paul Ricoeur[1]
Paul Ricoeur[1]Paul Ricoeur[1]
Paul Ricoeur[1]
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
4. para una reflexion historicidad
4. para una reflexion historicidad4. para una reflexion historicidad
4. para una reflexion historicidad
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaTrabajo final filosofia
Trabajo final filosofia
 
Diferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopíaDiferencia entre distopía y utopía
Diferencia entre distopía y utopía
 
Utopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedioUtopofobia y su remedio
Utopofobia y su remedio
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Trabajo el amor "Diego Rodriguez"
Trabajo el amor "Diego Rodriguez"Trabajo el amor "Diego Rodriguez"
Trabajo el amor "Diego Rodriguez"
 
Irracionalismo solymar rangel
Irracionalismo solymar rangelIrracionalismo solymar rangel
Irracionalismo solymar rangel
 
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von DruskowitzEl pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
El pensamiento filosófico de Helene von Druskowitz
 
Paul Ricoeur
Paul RicoeurPaul Ricoeur
Paul Ricoeur
 
Existencialismo..
Existencialismo..Existencialismo..
Existencialismo..
 
Comprensión critica
Comprensión criticaComprensión critica
Comprensión critica
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
 
Influencias y pensamiento_de_rousseau
Influencias y pensamiento_de_rousseauInfluencias y pensamiento_de_rousseau
Influencias y pensamiento_de_rousseau
 

Similar a Fenomenología

Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
Belen Lopez Romero
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
FES Acatlán - UNAM
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismo
Maira Guerrero
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Robert Estanga
 
El exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvasEl exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvas
jennifer tatiana torres jimenez
 
El exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvasEl exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvas
jennifer tatiana torres jimenez
 
El exitencialismo
El exitencialismo El exitencialismo
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
Liceo Matovelle
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
Sapere audere
 
Fenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y HermenéuticaFenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y Hermenéutica
LuisYanezBarrios
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
MancholaMan
 
La CatáStrofe Del Posmodernismo John Zerzan
La CatáStrofe Del Posmodernismo   John ZerzanLa CatáStrofe Del Posmodernismo   John Zerzan
La CatáStrofe Del Posmodernismo John Zerzan
guest8dcd3f
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
adolfoalvear11
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
adolfoalvear11
 
Exitencialismo
ExitencialismoExitencialismo
Exitencialismo
Everth Martinez
 
Colegio cundinamarca
Colegio cundinamarca Colegio cundinamarca
Colegio cundinamarca
Oscar Rocha
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
luisramong
 
Martin .. sartre..
Martin .. sartre..Martin .. sartre..
Martin .. sartre..
DaNii Cardenas Betancourt
 
Vitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismoVitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismo
luisramong
 

Similar a Fenomenología (20)

Arte existencialista
Arte existencialistaArte existencialista
Arte existencialista
 
1 explicar y comprender
1 explicar y comprender1 explicar y comprender
1 explicar y comprender
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Diapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismoDiapòsitivas existencialismo
Diapòsitivas existencialismo
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
 
El exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvasEl exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvas
 
El exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvasEl exitencialismo dipositvas
El exitencialismo dipositvas
 
El exitencialismo
El exitencialismo El exitencialismo
El exitencialismo
 
Husserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vidaHusserl y el mundo de la vida
Husserl y el mundo de la vida
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
Fenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y HermenéuticaFenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y Hermenéutica
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
La CatáStrofe Del Posmodernismo John Zerzan
La CatáStrofe Del Posmodernismo   John ZerzanLa CatáStrofe Del Posmodernismo   John Zerzan
La CatáStrofe Del Posmodernismo John Zerzan
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Exitencialismo
ExitencialismoExitencialismo
Exitencialismo
 
Colegio cundinamarca
Colegio cundinamarca Colegio cundinamarca
Colegio cundinamarca
 
Filosofia española
Filosofia españolaFilosofia española
Filosofia española
 
Martin .. sartre..
Martin .. sartre..Martin .. sartre..
Martin .. sartre..
 
Vitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismoVitalismo e historicismo
Vitalismo e historicismo
 

Más de francydamarisrozo

Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
francydamarisrozo
 
Análisis de besacalles
Análisis de besacallesAnálisis de besacalles
Análisis de besacalles
francydamarisrozo
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocritico
francydamarisrozo
 
Literatura femenina
Literatura femeninaLiteratura femenina
Literatura femenina
francydamarisrozo
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscas
francydamarisrozo
 
Análisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayleAnálisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayle
francydamarisrozo
 
Analisis estructural de transito
Analisis estructural de transitoAnalisis estructural de transito
Analisis estructural de transito
francydamarisrozo
 
Analisis estructural de transito
Analisis estructural de transitoAnalisis estructural de transito
Analisis estructural de transito
francydamarisrozo
 
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir proppAnalisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
francydamarisrozo
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
francydamarisrozo
 

Más de francydamarisrozo (10)

Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepciónFenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
 
Análisis de besacalles
Análisis de besacallesAnálisis de besacalles
Análisis de besacalles
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocritico
 
Literatura femenina
Literatura femeninaLiteratura femenina
Literatura femenina
 
Análisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscasAnálisis intra y extra textual de las moscas
Análisis intra y extra textual de las moscas
 
Análisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayleAnálisis literario de margarita de bayle
Análisis literario de margarita de bayle
 
Analisis estructural de transito
Analisis estructural de transitoAnalisis estructural de transito
Analisis estructural de transito
 
Analisis estructural de transito
Analisis estructural de transitoAnalisis estructural de transito
Analisis estructural de transito
 
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir proppAnalisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
Analisis morfologico del cuento maravilloso segun vladimir propp
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 

Fenomenología

  • 1. RONALD ALBERTO VELÁSQUEZ DIEGO FERNANDO CHIPATECUA OLGA VILLALBA TORRES FRANCY DAMARIS ROZO
  • 2.  En 1918 Europa estaba en ruinas, devastada por la peor guerra de la historia, y a consecuencia de ello surge una mareada de revoluciones sociales y huelgas, que estremecieron las ideologías en las que se cimentaba el orden.  En ese momento EDMUND HUSSERL se propone desarrollar un sistema filosófico que proporcionara certezas absolutas a una civilización que se desintegraba .
  • 3.  Para llegar a dichas certezas se propuso poner entre paréntesis todo lo que se encontrara fuera de la experiencia inmediata y reducir el mundo exterior únicamente al contenido de nuestra propia consciencia.  Según Husserl, todas las realidades deben tratarse como meros fenómenos, de ahí se deriva el nombre fenomenología.  La meta de la fenomenología era lo opuesto a la abstracción, es decir, un retorno a lo concreto, de ahí su famoso lema “regreso a las cosas en si”.
  • 4.  La fenomenología sustentaba que al aprehender aquello de lo que experiencialmente se esta seguro, se encontrarían buenas bases para erigir conocimientos de confianza, por lo que se planteo que seria las ciencia de todas las ciencias.  La fenomenología no examinaba las cosas en particular, sino la esencia universal, estudiaba la conciencia humana y un mundo de puras posibilidades.  Prometía una ciencia de la subjetividad: el mundo es lo que yo acepto como hecho. Lo que yo pretendo, debo aprehenderlo en relación conmigo y mi conciencia.
  • 5.  La fenomenología influencio en la critica literaria, de manera que así como Husserl puso entre paréntesis el objeto real, también se hicieron a un lado el contexto histórico real de la obra literaria, a su autor, y a las condiciones en que se le produce y se lee.  Queda prohibida la critica biográfica, solamente se referirá a los aspectos de la conciencia del autor que se manifiesten en la propia obra.  La critica fenomenológica no esta interesada en emitir juicios de valor sobre las formas particulares de considerar el mundo, sino demostrar que sintió el autor al “vivir” su obra.
  • 6.  En la fenomenología queda poco sitio para el lenguaje, se habla mas bien de las experiencias privadas o internas, pero esta esfera queda como ficción, pues toda experiencia involucra al lenguaje y este es inevitablemente social.  La idea de una expresión aislada e incontaminada por el mundo también suponía sacrificar las historia humana.  El reconocer que el significado es histórico llevo al discípulo mas famoso de Husserl, Heidegger, a romper con su sistema.
  • 7.  La obra mas importante de Heidegger es “El ser y el tiempo”. Somos seres humanos únicamente porque estamos ligados unos a otros y al mundo material, ya que son estas relaciones las constitutivas de la vida.  La existencia humana es un dialogo con el mundo.  El conocimiento humano siempre parte de una “pre comprensión” puesto que antes de llegar a pensar sistemáticamente llevamos en nuestro interior un sin numero de suposiciones.
  • 8.  El comprender es radicalmente histórico, esta siempre ligado a la situación concreta en que me hallo y que estoy procurando superar.  Para Heidegger el lenguaje siempre pre-existe con relación al sujeto individual, como territorio en el cual se desenvuelve. HUSSERL HEIDEGGER