SlideShare una empresa de Scribd logo
Fernando Ulloa
Análisis Psicoanalítico de las
Instituciones.
Toda institución está organizada sobre tres
distribuciones:
•Distribución del tiempo
•Distribución del espacio
•Distribución de las responsabilidades (roles y
funciones)
Estos elementos distintos articulados entre sí
poseen diferentes movimientos:
• Integración o dispersión a lo largo de toda la historia de la institución
• Interjuego entre el contexto que reflejan y a la vez modifican.
• Movimiento interno o circulación intra- institucional.
• Pertenencia a la institución en tanto objeto real y simultáneamente
como objeto interno.
Interjuego integración dispersión
• En toda institución se observa una tendencia a la integración que se da desde el
inicio entre los núcleos pre institucionales, que surgen de una comunidad y se
unen en un proyecto en común.
• Los núcleos pre-institucionales unidos en un proyecto único, posteriormente
originan la tendencia opuesta (dispersión). Hecho que favorece el crecimiento y la
complejidad de la organización institucional, pero que también puede colocarla
en peligro de destrucción provocando rupturas cismáticas u otras amputaciones,
lo cual parece guardar estrecha relación con el grado de no explicitación y
ulterior negación de las diferencias que inicialmente presentaban los núcleos pre
– institucionales.
• Estos “desacuerdos” pasan a ser puntos enquistados en la historia institucional,
que no obstante al estar “más o menos” reprimidos, continúan siendo eficaces
para configurar pautas y modalidades de pensamiento, que sistemáticamente
tienden a aparecer en determinados momentos como antagónicas, aún cuando
no lo sean.
Interjuego integración dispersión
• Es notable de observar que en generaciones posteriores tienden a reproducir como
herencia cultural, problemas que no les fueron propios o que no los son. Situación que se
hace más probable cuando no existe un verdadero conocimiento de la historia de la
organización ( situación que permite una mayor acción de los mitos culturales por
desconocerse elementos o circunstancias que se dieron en el proceso de
institucionalización).
• El índice más evidente de una buena regulación de ambas tendencias, está dado por la
aparición de grupos formales que colectivamente detentan y regulan el poder y asumen
responsabilidades dentro de la organización, que se transforman en grupos de trabajo
con interacción real.
• Una variante podría ser que en un momento la organización alcanza un alto grado de
eficacia, pero puede observarse que esta tendencia integradora no se acompaña de un
crecimiento geográfico, motivo por el cual los integrantes no encuentran una manera
adecuada para expresarse con el medio, por lo que el resultado tendría como
denominador común la tendencia a la fragmentación de los logros alcanzados.
Circulación entre la institución y el contexto
comunitario
• El mejor indicador de esta interacción es el índice de efectividad, que
puede definirse como el grado de coincidencia y logro que existe
entre los objetivos explícitos y posibles de la organización y los
resultados reales.
• Considera también el grado de racionalidad entre los fines propuestos
y los medios puestos en juego para alcanzarlos.
• Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar
dentro de sus propios límites al medio ambiente más amplio en el
que se mueven.
Circulación entre la institución y el contexto
comunitario.
• Este reflejo no es pasivo y automático sino que se traduce en una
acción creadora de nuevas condiciones dentro de la comunidad y
entonces puede decirse que la organización está actualizada.
• La inexistencia de esta actualización puede degenerar o en una
organización referida a tradiciones arcaicas o una institución que
pretende funcionar sobre supuestos irreales propios de un futuro
lejano.
• Son de algún modo estas últimas organizaciones maníacas.
Circulación intra- institucional
• Cuando la comunicación esta coartada en su libre juego, como ocurre
cuando es unidireccional, surgen en la institución diferentes formas
de clandestinidad (rumores, chistes, graffitis) y en general una
producción cultural ampliamente mítica que manifiesta una acción
normativa sobre sus integrantes.
• No necesariamente debe darse esta ruptura a nivel vertical, sino que
se da a también a nivel horizontal.
• Llevando a una confusión en cuanto a distribución y desempeño de
los roles dentro de la institución.
• El resultado es una especie de incorporación del síntoma a la
conducta habitual.
Relación formal y fantaseada entre el individuo y
la institución:
• Existe una adecuada pertenencia del individuo a la institución cuando, a la
par que se siente incluido en la institución, siente que ésta le pertenece en
alguna medida.
• Dos situaciones: aquellos individuos que tienden a tomar la institución
como soporte de su vida y aquellos otros que propenden a tomarla como
instrumentos de su propio proyecto.
• Los primeros tienden a resistir cualquier modificación ya que ello es vivido
como una amenaza para su propia identidad.
• Los segundos, suelen ser con frecuencia promotores de cambios básicos,
imprimiendo en la organización su propia identidad.
• La pertenencia del sujeto se organiza en función del interjuego entre la
vinculación formal o real desempeñada y la vinculación con la institución
como objeto interno.
Papel de las articulaciones y las fracturas
articulares en la dinámica institucional
• Si aceptamos la existencia de movimientos, debemos también aceptar que
los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se
articulan entre sí.
• Las articulaciones son útiles para el trabajo institucional cuando presentan
alguna particularidad anormal.
• Una articulación patológica constituye una fractura institucional.
• Si bien todas las articulaciones están en relación con las normas
institucionales, es fácil percibir que el espacio generará normas más rígidas
y que el tiempo presentará mayor plasticidad, siendo los roles los que se
instrumentan con más elasticidad.
• En general toda la organización de una institución está asentada en gran
medida en una adecuada y nítida distribución del tiempo, siendo
precisamente las perturbaciones que sufre esta distribución, lo que
aparece como primeros síntomas de un conflicto.
Roles básicos:
• Motor emocional: Aglutinador e impulsor del grupo
• Pensador o teórico
• Programador o administrador: Administrador y distribuidor
del tiempo y la prioridad de las tareas.
• Realizador práctico: Tiende a realizar eficazmente la tarea
parcial indispensable en ese momento. El grupo sobrevive en
los momentos difíciles por él.
• Gestor: Se ocupa principalmente de las relaciones con el
exterior.
Estos cinco roles constituyen las característica que
integran un líder único y si en un grupo aparecen
distribuidos entre sus miembros, es un índice de
autonomía y eficiencia del mismo.
• En cambio cuando varias de estas características están sustentadas
por una sola persona, lo común es que el grupo tenga una baja
autonomía y sea un grupo de dependencia que en el mejor de los
casos es una buena caja de resonancia para el líder.
• Por otra parte puede darse el caso de que alguna de estas funciones
no esté cubiertas, lo cual incide en el pronóstico del grupo, salvo que
se logre que los roles no cubiertos lo sean por varios integrantes o por
todo el grupo, lo cual puede entenderse como una modalidad de
comportamiento dentro del grupo que al identificarlo permite
categorizar algunas perturbaciones típicas en el funcionamiento del
grupo.
Cada modalidad da lugar a un tipo específico de
figura patológica.
• Motor emocional  Con mucha facilidad puede transformar su poder
integrador en todo lo contrario, sobre todo cuando tiene actitudes
impulsivas.
• Administrador o programador  Tiende espontáneamente a
disciplinar el esfuerzo y puede convertirse en un perseguidor
superyóico.
• Realizador práctico Suele ser visto menospreciadamente por el
resto del grupo y el mismo expresa un resentimiento por sus tareas.
• Gestor  Suele sabotear las tareas que el mismo logro, ya que
cuando deja de ser el contacto único con el afuera y toma su lugar
dentro del grupo, suele aparecer el resentimiento y la frustración.
Resulta fácil identificar las articulaciones
fracturadas.
• Ya que es entorno a ellas que se centralizan y expresan todas las
manifestaciones sintomáticas de la organización, transformándose en una
pantalla utilizada por los integrantes de una institución para defenderse de
sus ansiedades de naturaleza psicótica, donde constituyen lo oculto o
latente de la patología institucional, realizando una proyección individual
de sus ansiedades prehistóricas.
• Esta fractura, que ha hecho de pantalla, se transforma en una fuente
generadora de ansiedad que se vuelve sobre los miembros de la
organización, que a su vez, tienden a adoptar conductas defensivas frente
al peligro de la re- introyección, constituyendo lo que habitualmente se
denomina tensión institucional.
• Las articulaciones adecuadas permiten que se proyecten objetos totales,
sin que se perturbe su identidad y que al introyectarse enriquecen al yo

Más contenido relacionado

Similar a Fernando Ulloa powerpoint cardenas-2.pptx

TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
ChristianOmarLandaca1
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
cristiantorres299
 
El grupo y la organización
El grupo y la organizaciónEl grupo y la organización
El grupo y la organización24039024
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
terac61
 
Deber 3:
Deber 3: Deber 3:
Deber 3:
AlvearBerenis
 
Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)fabiolamontes25
 
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizacionesMalestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
WEBMASTER ANV
 
Kaminsky
 Kaminsky  Kaminsky
Kaminsky
Ana Pinto
 
4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos
carmen quintero
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducciónterac61
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
Juan Carriera
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
Diana Hernández López
 
Rol y status (fabiolamontes)
Rol y status (fabiolamontes)Rol y status (fabiolamontes)
Rol y status (fabiolamontes)fabiolamontes25
 
Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)fabiolamontes25
 
Rol y status.. (fabiola montes)
Rol y status.. (fabiola montes)Rol y status.. (fabiola montes)
Rol y status.. (fabiola montes)fabiolamontes25
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Pedro Roberto Casanova
 
Analisis organizacional aldo schlemenson
Analisis organizacional  aldo schlemensonAnalisis organizacional  aldo schlemenson
Analisis organizacional aldo schlemensonJavier Yunes
 
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
RodrigoVillamil2
 

Similar a Fernando Ulloa powerpoint cardenas-2.pptx (20)

TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2Sociologia actividad #2
Sociologia actividad #2
 
El grupo y la organización
El grupo y la organizaciónEl grupo y la organización
El grupo y la organización
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
Deber 3:
Deber 3: Deber 3:
Deber 3:
 
Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)
 
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizacionesMalestar, conflicto y crisis en las organizaciones
Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones
 
Cultura (1)
Cultura (1)Cultura (1)
Cultura (1)
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 
Kaminsky
 Kaminsky  Kaminsky
Kaminsky
 
4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos
 
Instituciones introducción
Instituciones introducciónInstituciones introducción
Instituciones introducción
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
 
Rol y status (fabiolamontes)
Rol y status (fabiolamontes)Rol y status (fabiolamontes)
Rol y status (fabiolamontes)
 
Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)Rol y status (fabiola montes)
Rol y status (fabiola montes)
 
Rol y status.. (fabiola montes)
Rol y status.. (fabiola montes)Rol y status.. (fabiola montes)
Rol y status.. (fabiola montes)
 
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
Cuadernillo, Malestar, conflicto y crisis en las organizaciones.
 
Analisis organizacional aldo schlemenson
Analisis organizacional  aldo schlemensonAnalisis organizacional  aldo schlemenson
Analisis organizacional aldo schlemenson
 
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
Sociología - Influencia de las Organizaciones Formales e Informales sobre el ...
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Fernando Ulloa powerpoint cardenas-2.pptx

  • 2. Toda institución está organizada sobre tres distribuciones: •Distribución del tiempo •Distribución del espacio •Distribución de las responsabilidades (roles y funciones)
  • 3. Estos elementos distintos articulados entre sí poseen diferentes movimientos: • Integración o dispersión a lo largo de toda la historia de la institución • Interjuego entre el contexto que reflejan y a la vez modifican. • Movimiento interno o circulación intra- institucional. • Pertenencia a la institución en tanto objeto real y simultáneamente como objeto interno.
  • 4. Interjuego integración dispersión • En toda institución se observa una tendencia a la integración que se da desde el inicio entre los núcleos pre institucionales, que surgen de una comunidad y se unen en un proyecto en común. • Los núcleos pre-institucionales unidos en un proyecto único, posteriormente originan la tendencia opuesta (dispersión). Hecho que favorece el crecimiento y la complejidad de la organización institucional, pero que también puede colocarla en peligro de destrucción provocando rupturas cismáticas u otras amputaciones, lo cual parece guardar estrecha relación con el grado de no explicitación y ulterior negación de las diferencias que inicialmente presentaban los núcleos pre – institucionales. • Estos “desacuerdos” pasan a ser puntos enquistados en la historia institucional, que no obstante al estar “más o menos” reprimidos, continúan siendo eficaces para configurar pautas y modalidades de pensamiento, que sistemáticamente tienden a aparecer en determinados momentos como antagónicas, aún cuando no lo sean.
  • 5. Interjuego integración dispersión • Es notable de observar que en generaciones posteriores tienden a reproducir como herencia cultural, problemas que no les fueron propios o que no los son. Situación que se hace más probable cuando no existe un verdadero conocimiento de la historia de la organización ( situación que permite una mayor acción de los mitos culturales por desconocerse elementos o circunstancias que se dieron en el proceso de institucionalización). • El índice más evidente de una buena regulación de ambas tendencias, está dado por la aparición de grupos formales que colectivamente detentan y regulan el poder y asumen responsabilidades dentro de la organización, que se transforman en grupos de trabajo con interacción real. • Una variante podría ser que en un momento la organización alcanza un alto grado de eficacia, pero puede observarse que esta tendencia integradora no se acompaña de un crecimiento geográfico, motivo por el cual los integrantes no encuentran una manera adecuada para expresarse con el medio, por lo que el resultado tendría como denominador común la tendencia a la fragmentación de los logros alcanzados.
  • 6. Circulación entre la institución y el contexto comunitario • El mejor indicador de esta interacción es el índice de efectividad, que puede definirse como el grado de coincidencia y logro que existe entre los objetivos explícitos y posibles de la organización y los resultados reales. • Considera también el grado de racionalidad entre los fines propuestos y los medios puestos en juego para alcanzarlos. • Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar dentro de sus propios límites al medio ambiente más amplio en el que se mueven.
  • 7. Circulación entre la institución y el contexto comunitario. • Este reflejo no es pasivo y automático sino que se traduce en una acción creadora de nuevas condiciones dentro de la comunidad y entonces puede decirse que la organización está actualizada. • La inexistencia de esta actualización puede degenerar o en una organización referida a tradiciones arcaicas o una institución que pretende funcionar sobre supuestos irreales propios de un futuro lejano. • Son de algún modo estas últimas organizaciones maníacas.
  • 8. Circulación intra- institucional • Cuando la comunicación esta coartada en su libre juego, como ocurre cuando es unidireccional, surgen en la institución diferentes formas de clandestinidad (rumores, chistes, graffitis) y en general una producción cultural ampliamente mítica que manifiesta una acción normativa sobre sus integrantes. • No necesariamente debe darse esta ruptura a nivel vertical, sino que se da a también a nivel horizontal. • Llevando a una confusión en cuanto a distribución y desempeño de los roles dentro de la institución. • El resultado es una especie de incorporación del síntoma a la conducta habitual.
  • 9. Relación formal y fantaseada entre el individuo y la institución: • Existe una adecuada pertenencia del individuo a la institución cuando, a la par que se siente incluido en la institución, siente que ésta le pertenece en alguna medida. • Dos situaciones: aquellos individuos que tienden a tomar la institución como soporte de su vida y aquellos otros que propenden a tomarla como instrumentos de su propio proyecto. • Los primeros tienden a resistir cualquier modificación ya que ello es vivido como una amenaza para su propia identidad. • Los segundos, suelen ser con frecuencia promotores de cambios básicos, imprimiendo en la organización su propia identidad. • La pertenencia del sujeto se organiza en función del interjuego entre la vinculación formal o real desempeñada y la vinculación con la institución como objeto interno.
  • 10. Papel de las articulaciones y las fracturas articulares en la dinámica institucional • Si aceptamos la existencia de movimientos, debemos también aceptar que los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde se articulan entre sí. • Las articulaciones son útiles para el trabajo institucional cuando presentan alguna particularidad anormal. • Una articulación patológica constituye una fractura institucional. • Si bien todas las articulaciones están en relación con las normas institucionales, es fácil percibir que el espacio generará normas más rígidas y que el tiempo presentará mayor plasticidad, siendo los roles los que se instrumentan con más elasticidad. • En general toda la organización de una institución está asentada en gran medida en una adecuada y nítida distribución del tiempo, siendo precisamente las perturbaciones que sufre esta distribución, lo que aparece como primeros síntomas de un conflicto.
  • 11. Roles básicos: • Motor emocional: Aglutinador e impulsor del grupo • Pensador o teórico • Programador o administrador: Administrador y distribuidor del tiempo y la prioridad de las tareas. • Realizador práctico: Tiende a realizar eficazmente la tarea parcial indispensable en ese momento. El grupo sobrevive en los momentos difíciles por él. • Gestor: Se ocupa principalmente de las relaciones con el exterior.
  • 12. Estos cinco roles constituyen las característica que integran un líder único y si en un grupo aparecen distribuidos entre sus miembros, es un índice de autonomía y eficiencia del mismo.
  • 13. • En cambio cuando varias de estas características están sustentadas por una sola persona, lo común es que el grupo tenga una baja autonomía y sea un grupo de dependencia que en el mejor de los casos es una buena caja de resonancia para el líder. • Por otra parte puede darse el caso de que alguna de estas funciones no esté cubiertas, lo cual incide en el pronóstico del grupo, salvo que se logre que los roles no cubiertos lo sean por varios integrantes o por todo el grupo, lo cual puede entenderse como una modalidad de comportamiento dentro del grupo que al identificarlo permite categorizar algunas perturbaciones típicas en el funcionamiento del grupo.
  • 14. Cada modalidad da lugar a un tipo específico de figura patológica. • Motor emocional  Con mucha facilidad puede transformar su poder integrador en todo lo contrario, sobre todo cuando tiene actitudes impulsivas. • Administrador o programador  Tiende espontáneamente a disciplinar el esfuerzo y puede convertirse en un perseguidor superyóico. • Realizador práctico Suele ser visto menospreciadamente por el resto del grupo y el mismo expresa un resentimiento por sus tareas. • Gestor  Suele sabotear las tareas que el mismo logro, ya que cuando deja de ser el contacto único con el afuera y toma su lugar dentro del grupo, suele aparecer el resentimiento y la frustración.
  • 15. Resulta fácil identificar las articulaciones fracturadas. • Ya que es entorno a ellas que se centralizan y expresan todas las manifestaciones sintomáticas de la organización, transformándose en una pantalla utilizada por los integrantes de una institución para defenderse de sus ansiedades de naturaleza psicótica, donde constituyen lo oculto o latente de la patología institucional, realizando una proyección individual de sus ansiedades prehistóricas. • Esta fractura, que ha hecho de pantalla, se transforma en una fuente generadora de ansiedad que se vuelve sobre los miembros de la organización, que a su vez, tienden a adoptar conductas defensivas frente al peligro de la re- introyección, constituyendo lo que habitualmente se denomina tensión institucional. • Las articulaciones adecuadas permiten que se proyecten objetos totales, sin que se perturbe su identidad y que al introyectarse enriquecen al yo