SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de España (BCS2-BCT2)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.


                                                                                          Texto_4
                                 Decreto de 4 de Mayo de 1814
"Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el
gobierno de que me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un
Rey y un padre de sus vasallos. Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han
informado personas respetables por su celo y conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se
contiene se me ha expuesto en representaciones, que de varias partes del reino se me han
dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la constitución formada
en las Cortes generales y extraordinarias, como los demás establecimientos políticos de nuevo
introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se
aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución;
conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y
por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a
dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, a saber, los que
sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la constitución
y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar aquella constitución y
tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran
pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis
pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos (…). Dado en
Valencia a 4 de mayo de 1814. YO, EL REY.

Título.
Decreto de 4 de Mayo de 1814.

Fuente.
Conocido como el "Decreto de Valencia", fechado el 4 de mayo de 1814,
documento histórico por el que el rey Fernando VII da a conocer a la
opinión pública su intención de volver al absolutismo.

Naturaleza.
Política (decreto real) que declara la nulidad de las Cortes de Cádiz y el
conjunto de su obra legislativa desarrollada desde 1812 hasta 1814.

Destinatario.
Público, a la nación española.

Autor.
Fernando VII (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma
accidentada tras el motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el ejército
francés, Fernando VII y Carlos IV, fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al
regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el
absolutismo. Sin embargo el pronunciamiento del ejército dirigido por Rafael de Riego, en
1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con la restauración del
absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su
muerte en 1833.

Llamado “el Deseado” o “el rey Felón”, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y
popularidad inicial por parte del pueblo español. Sin embargo, pronto se reveló como un
soberano absolutista, y uno de los que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo
consideraban sin escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado de una camarilla de
aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia supervivencia. Si bien no se
le puedan achacar personalmente muchos de los males de su reinado, ha sido el monarca
español peor tratado por la historiografía, que desde el siglo XIX ha repetido sin sentido
crítico una serie de descalificaciones sobre el personaje. La Historia más reciente ha ido
remitiendo las críticas y los juicios, aunque sigue siendo difícil encontrar algún estudio en
que la figura del monarca no sea tratada de manera negativa.

Ideas principales.
La idea principal se resume en la intención de Fernando VII de declarar "nulas y sin ningún
valor ni efecto" la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y sin
obligación para sus súbditos de cumplirlas.

          IES Lacimurga C. I.
     1    J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia).
Historia de España (BCS2-BCT2)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.



El texto comienza haciendo referencia al “Manifiesto de los Persas”, un escrito presentado
por sesenta y nueve diputados realistas (serviles al rey o absolutistas), y que intentaban
lavar su imagen de participación en las Cortes de Cádiz, asegurando que habían sido objeto
de amenazas y persecución, profesando su adhesión a la monarquía absoluta y afirmando la
necesidad de remediar lo actuado en Cádiz.

A continuación tacha de perniciosa y nefasta la labor de dichas Cortes Constituyentes, por lo
que su real ánimo, será declarar nulas y sin valor dicha labor legislativa. Tampoco estarán
obligados los súbditos a cumplir dichos dictados. Fernando VII expone de manera clara y
contundente su postura absolutista y su intención política de restaurar el Antiguo Régimen,
anulando y dejando sin efecto toda la labor política de las Cortes de Cádiz y de la
Constitución de 1812.


Contexto histórico.
Acabada la Guerra de la Independencia (finales de 1813), las Cortes se trasladan a Madrid,
tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe jurar la Constitución.
Mitificado hasta la saciedad y denominado por el pueblo “el Deseado”, recuperó su trono
entre muestras de calor popular. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba
grandes expectativas de cambio tras una década especialmente penosa.

Tras su regreso a España de su exilio en Valençay, desembarca en Valencia, en esta ciudad
recibe el Manifiesto de los persas, un escrito de sesenta y nueve diputados realistas y
absolutistas, instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía
absoluta. Fernando VII, seguro ya de la debilidad del sector liberal, traicionó sus promesas y.
mediante el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de
Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados
los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio en Inglaterra.

La monarquía procedió a la restauración de las antiguas instituciones del régimen señorial y
de la Inquisición. Era la vuelta al Antiguo Régimen, en un contexto internacional
determinado por la derrota de Napoleón y la restauración del absolutismo en Europa,
mediante el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza, que garantizaba la
defensa del absolutismo en cualquier país, para frenar el avance del liberalismo.

Mientras tanto el país pasa por dificultades extremas. A ello hay que unir el escándalo de
los barcos rusos. España compra barcos de segunda mano a Rusia para reconstruir su flota
hundida en Trafalgar, los barcos están en muy malas condiciones y muchos se hunden.
Desde el punto de vista financiero la Hacienda se encuentra prácticamente en bancarrota,
el retorno al Antiguo Régimen significa que la nobleza y el clero dejan de pagar. Para
empeorar la situación las colonias americanas inician su proceso de emancipación. En una
situación tan caótica aumenta el número de descontentos.

Frente al absolutismo comienza a desarrollarse una alianza formada por la burguesía, las
clases medias urbanas, parte del campesinado… y a ello se suma una parte del Ejército. En
este contexto serán frecuentes los pronunciamientos militares (Espoz, Mina, Vidal…), que
tratarán la reposición de la Constitución de Cádiz. Fueron sublevaciones que fracasaron pero
eran la expresión del malestar político y social. La represión fue la única respuesta de la
monarquía a las demandas políticas y sociales.

Finalmente se produjo el pronunciamiento liberal. El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael
de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de
San Juan (Sevilla), pendientes de embarcar para reprimir el secesionismo de las colonias
americanas, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La
pasividad del Ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de
los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812 (“Marchemos
y yo el primero, por la senda liberal”).

Pero la restauración liberal sería sólo un momento. Apenas tres años más tarde, la
intervención del la Santa Alianza (los Cien Mil hijos de San Luís), llevaría de nuevo al trono a
Fernando VII.



          IES Lacimurga C. I.
     2    J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14jesus ortiz
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
Javier Pérez
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Abolicion señorios
Abolicion señoriosAbolicion señorios
Abolicion señorios
Eco76
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
Vicente Alemany Aparici
 

La actualidad más candente (20)

Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 202 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
2 bach t 1 el reino visigodo 2019 20
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Abolicion señorios
Abolicion señoriosAbolicion señorios
Abolicion señorios
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 

Similar a Texto 4 decreto de 4 de mayo

3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen iifrayjulian
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiatorh
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04
JJCMARZOL
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
mzamorasuero
 
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Juan Manuel Pan Huertas
 
Tema3 Historia
Tema3 HistoriaTema3 Historia
Tema3 Historia
joaquin calzado
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Javier Tarno
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Javier Tarno
 
4 fvii indamr20
4 fvii indamr204 fvii indamr20
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Mary Hernandez
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Javier Pérez
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
Mercedes Juarros
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...jmap2222
 
Inicios del Liberalismo
Inicios del LiberalismoInicios del Liberalismo
Inicios del Liberalismo
Laru Ramos
 

Similar a Texto 4 decreto de 4 de mayo (20)

3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii3. crisis antiguo regimen ii
3. crisis antiguo regimen ii
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando viiTema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04
 
11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII11.3 Fernando VII
11.3 Fernando VII
 
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando viiTema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
Tema 7 c. la crisis del antiguo régimen . el reinado de fernando vii
 
Tema3 Historia
Tema3 HistoriaTema3 Historia
Tema3 Historia
 
aclaraciones
aclaracionesaclaraciones
aclaraciones
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
4 fvii indamr20
4 fvii indamr204 fvii indamr20
4 fvii indamr20
 
Constitución 1812
Constitución 1812Constitución 1812
Constitución 1812
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Inicios del Liberalismo
Inicios del LiberalismoInicios del Liberalismo
Inicios del Liberalismo
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Texto 4 decreto de 4 de mayo

  • 1. Historia de España (BCS2-BCT2) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Texto_4 Decreto de 4 de Mayo de 1814 "Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno de que me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un padre de sus vasallos. Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que de varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así la constitución formada en las Cortes generales y extraordinarias, como los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución; conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar aquella constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos (…). Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814. YO, EL REY. Título. Decreto de 4 de Mayo de 1814. Fuente. Conocido como el "Decreto de Valencia", fechado el 4 de mayo de 1814, documento histórico por el que el rey Fernando VII da a conocer a la opinión pública su intención de volver al absolutismo. Naturaleza. Política (decreto real) que declara la nulidad de las Cortes de Cádiz y el conjunto de su obra legislativa desarrollada desde 1812 hasta 1814. Destinatario. Público, a la nación española. Autor. Fernando VII (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma accidentada tras el motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el ejército francés, Fernando VII y Carlos IV, fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo el pronunciamiento del ejército dirigido por Rafael de Riego, en 1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con la restauración del absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte en 1833. Llamado “el Deseado” o “el rey Felón”, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y popularidad inicial por parte del pueblo español. Sin embargo, pronto se reveló como un soberano absolutista, y uno de los que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo consideraban sin escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia supervivencia. Si bien no se le puedan achacar personalmente muchos de los males de su reinado, ha sido el monarca español peor tratado por la historiografía, que desde el siglo XIX ha repetido sin sentido crítico una serie de descalificaciones sobre el personaje. La Historia más reciente ha ido remitiendo las críticas y los juicios, aunque sigue siendo difícil encontrar algún estudio en que la figura del monarca no sea tratada de manera negativa. Ideas principales. La idea principal se resume en la intención de Fernando VII de declarar "nulas y sin ningún valor ni efecto" la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz y sin obligación para sus súbditos de cumplirlas. IES Lacimurga C. I. 1 J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia).
  • 2. Historia de España (BCS2-BCT2) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. El texto comienza haciendo referencia al “Manifiesto de los Persas”, un escrito presentado por sesenta y nueve diputados realistas (serviles al rey o absolutistas), y que intentaban lavar su imagen de participación en las Cortes de Cádiz, asegurando que habían sido objeto de amenazas y persecución, profesando su adhesión a la monarquía absoluta y afirmando la necesidad de remediar lo actuado en Cádiz. A continuación tacha de perniciosa y nefasta la labor de dichas Cortes Constituyentes, por lo que su real ánimo, será declarar nulas y sin valor dicha labor legislativa. Tampoco estarán obligados los súbditos a cumplir dichos dictados. Fernando VII expone de manera clara y contundente su postura absolutista y su intención política de restaurar el Antiguo Régimen, anulando y dejando sin efecto toda la labor política de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812. Contexto histórico. Acabada la Guerra de la Independencia (finales de 1813), las Cortes se trasladan a Madrid, tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe jurar la Constitución. Mitificado hasta la saciedad y denominado por el pueblo “el Deseado”, recuperó su trono entre muestras de calor popular. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio tras una década especialmente penosa. Tras su regreso a España de su exilio en Valençay, desembarca en Valencia, en esta ciudad recibe el Manifiesto de los persas, un escrito de sesenta y nueve diputados realistas y absolutistas, instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. Fernando VII, seguro ya de la debilidad del sector liberal, traicionó sus promesas y. mediante el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio en Inglaterra. La monarquía procedió a la restauración de las antiguas instituciones del régimen señorial y de la Inquisición. Era la vuelta al Antiguo Régimen, en un contexto internacional determinado por la derrota de Napoleón y la restauración del absolutismo en Europa, mediante el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza, que garantizaba la defensa del absolutismo en cualquier país, para frenar el avance del liberalismo. Mientras tanto el país pasa por dificultades extremas. A ello hay que unir el escándalo de los barcos rusos. España compra barcos de segunda mano a Rusia para reconstruir su flota hundida en Trafalgar, los barcos están en muy malas condiciones y muchos se hunden. Desde el punto de vista financiero la Hacienda se encuentra prácticamente en bancarrota, el retorno al Antiguo Régimen significa que la nobleza y el clero dejan de pagar. Para empeorar la situación las colonias americanas inician su proceso de emancipación. En una situación tan caótica aumenta el número de descontentos. Frente al absolutismo comienza a desarrollarse una alianza formada por la burguesía, las clases medias urbanas, parte del campesinado… y a ello se suma una parte del Ejército. En este contexto serán frecuentes los pronunciamientos militares (Espoz, Mina, Vidal…), que tratarán la reposición de la Constitución de Cádiz. Fueron sublevaciones que fracasaron pero eran la expresión del malestar político y social. La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales. Finalmente se produjo el pronunciamiento liberal. El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juan (Sevilla), pendientes de embarcar para reprimir el secesionismo de las colonias americanas, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del Ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812 (“Marchemos y yo el primero, por la senda liberal”). Pero la restauración liberal sería sólo un momento. Apenas tres años más tarde, la intervención del la Santa Alianza (los Cien Mil hijos de San Luís), llevaría de nuevo al trono a Fernando VII. IES Lacimurga C. I. 2 J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia).