SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrodisplasia osificante progresiva (FOP).
Autora: Javiera Pradenas Palma

Resumen:
La fibrodisplasia osificante progresiva es conocida por la sigla FOP, que es una
enfermedad genética , originada por un gen defectuoso transmitido por el padre o
la madre, que provoca una transformación de algunos tejidos del organismo, como
músculos o tendones en tejido óseo o hueso, por esa causa es llamada osificante
progresiva.
Esta patología afecta al ser humano desde su nacimiento.la FOP puede que no se
aparezca o se presente durante la vida de la persona, pero puede aflorar o
desarrollarse a causa de un traumatismo ocurrido en su diario vivir, ya sea una
enfermedad grave o una lesión, en la cual pueden aparecer deformaciones,
discapacidades funcionales y perturbaciones conductuales
En esta enfermedad no se conoce de manera concreta el descubridor, Pero si las
primeras descripciones clínicas de ella, hechas por un medico e historiador de la
medicina Guy Patin, dejando en evidencia que la FOP se conoce hace tres siglos.
Esta enfermedad no es muy común en el mundo, ya que según los estudios
realizados, afecta a unas 3300 personas aproximadamente en el mundo entero.
La FOP, en la actualidad no posee cura por ser compleja, pero tampoco hay
tratamiento farmacológico o quirúrgico que la pueda combatir. Aunque se utilizan
medicamentos para disminuir el dolor y la inflamación, además se avanza en
mejorara la calidad de vida de los pacientes afectados.
Introducción:
La fibrodisplasia osificante progresiva (FOP), también conocida como miositis
osificante o fibrosis osificante es una extraña enfermedad genética en el cual el
cuerpo produces hueso adicional en lugares que no debiera existir, como
músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos conectivos, además, se le llama
progresiva porque a medida que esta patología transcurre en el tiempo va
evolucionando hasta dejar al sujeto totalmente osificado.
La FOP consiste en una mutación en un gen (el ACVR1), que provoca la
formación de tejido cartilaginoso u óseo en lugares del cuerpo que no debiera
existir. Este gen alterado puede ser transmitido tanto por un padre o por ambos.
Esta alteración en el tejido conectivo genera una disminución en la capacidad
motora del individuo, afectando las actividades cotidianas.
Esta enfermedad no es común en el mundo, ya que algunos estudios obtienen
como resultado a unas 3.300 personas aproximadamente afectadas por la FOP en
el mundo.
Los objetivos de esta investigación es conocer la historia de la FOP; el concepto
de la fibrodisplasia osificante progresiva relacionándola con los genes, es decir, la
herencia; informar sobre los síntomas y cómo evoluciona a lo largo de los años del
individuo; el diagnostico que se realiza y su posible tratamiento; y finalmente el
pronóstico y esperanza de vida del sujeto afectado por la FOP.
Historia de la fibrodisplasia osificante progresiva:
La FOP fue documentada por primera vez en 1692 por el médico francés Guy
Patin. Este médico realizo la primera descripción clínica de la enfermedad
mencionando la siguiente cita “tejido conjuntivo blando que se convierte
progresivamente en hueso”. En el año 1736, el famoso cirujano inglés John Freke
detallo el diagnostico de un adolecente de aspecto saludable, que presentaba
protuberancias e su espalda.
El primer nombre que recibió esta enfermedad fue miositis osificante progresiva,
ya que muchos músculos del paciente parecían transformarse en hueso. Pero el
doctor Víctor McKusick, de la facultad de medicina Johns Hopkins University,
considerado el padre de la genética médica, cambió oficialmente el nombre a
fibrodisplasia osificante progresiva en el año 1970, explicando que no tan solo el
hueso remplaza a los músculos, sino también a otros tejidos blandos o fibrosos.
Esta enfermedad se hizo más famosa por el caso de Harry Eastlack. Él nació en
1933 y al cumplir los diez años de edad, comenzando a desarrollarse la FOP;
muere en 1973 por una neumonía en el cual su cuerpo estaba totalmente osificado
y solo podía mover sus labios

FOP y la herencia:
La fibrodisplasia osificante progresiva es una enfermedad congénita, autosómica
dominante, es decir que la persona solo necesita recibir el gen alterado por uno o
ambos padres para heredar la enfermedad. La FOP provoca que algunos tejidos
del cuerpo como músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos blandos se
osifiquen y se transformen en hueso.
Los científicos del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de
Pensilvania, Eileen M. Shore y Frederick S.Kaplan son los descubridores del gen
encargado de provocar la fibrodisplasia osificante progresiva.
El gen alterado en esta enfermedad es el ACVR1 que tiene como función regular
la formación ósea en el embrión y después del nacimiento reparar los huesos y
tejidos. Esta alteración ocurre específicamente en el cromosoma dos, en uno de
sus receptores.
El gen ACVR1 codifica al receptor que actúa como interruptor y que está formado
por 509 aminoácidos, en el cual existe una sustitución de aminoácido histidina por
el arginina, por lo tanto "esta simple sustitución de aminoácidos modifica la
sensibilidad y actividad del receptor. Cada célula tiene dos copias del gen ACVR1,
pero en las personas con FOP, una de esas copias presenta una mutación que
causa que la proteína sea producida de manera incorrecta”, citando a Eileen M.
Shore.
Si se compara el cambio de una letra del gen ACVR1 con los seis mil millones que
posee el genoma humano puede parecer insignificante, pero en realidad "es como
un terrorista que produce un corto circuito en músculos y tejido conectivo y los
transforma en un segundo esqueleto", si citamos a Frederick S.Kaplan.

Síntomas y evolución:
El primer síntoma de la FOP generalmente aparece en la infancia. En el
nacimiento, el niño parece ser normal pero el único defecto es una anomalía en
los dedos gordos del pie que parecen ser más cortos de lo normal y contiene un
bulto óseo en su base.
Los siguientes síntomas se inician generalmente en la adolescencia en donde
existe una inflamación dolorosa en los tejidos blandos del cuello y la espalda, o
incluso de la cabeza y el cuero cabelludo, y que se agravan por trastornos virales
o lesiones. Estas hinchazones con aspectos de tumores se producen por la lenta
transformación del tejido blando en hueso, es decir, se endurecen. Esta etapa va
avanzando desde las zonas altas del cuerpo hacia las caderas y tobillos.
Al transcurrir el tiempo, los afectados con esta enfermedad van perdiendo su
movilidad gradualmente, ya que sus articulaciones se vuelven más rígidas y su
movimiento es más doloroso y difícil.
A pesar de que el individuo nace con la FOP puede pasar meses o años sin sufrir
esta enfermedad.
La evolución de esta enfermedad es imprevisible, ya que los síntomas pueden
ocurrir en intervalos variables, y también pueden aparecer de manera espontanea
o por un traumatismo, incluso mínimo. Como dice su nombre, es una enfermedad
progresiva y que osifica a la mayoría de los músculos, conllevando la rigidez del
cuerpo afectando la actividad diaria del sujeto.
Diagnostico y tratamiento:
El diagnostico de la fibrodisplasia osificante progresiva se realiza mediante
radiografías y estudios genéticos que confirma el gen alterado.
Este diagnostico se basa, en la mayoría de los casos, en las malformaciones
existentes en el dedo gordo del pie en el paciente y además en la observación de
las inflamaciones que aparecen en el cuello, en la cabeza o en la espalda
La FOP puede tener un diagnostico erróneo, ya que existe una falta de
conocimiento por parte de los médicos. Este diagnostico equivocado se puede
traducir en sufrimiento no tan solo para el paciente, sino también para los
familiares, ya que esté se le realizan biopsias por confundirlo con cáncer.
Actualmente no existe un tratamiento o cura para la fibrodisplasia osificante
progresiva. Hoy en día, los afectados se le resentan medicamentos solo para
calmar los síntomas como el dolor y la inflamación. Uno de los medicamentos
utilizados es el corticoide pero su utilización se limita a la aparición temprana de
los síntomas y en la aplicación de las zonas afectadas como el cuello, tronco o
espalda.

Pronóstico y esperanza de vida:
Como pronostico, la FOP es una enfermedad progresiva, impredecible, que va a
empeorar al transcurrir el tiempo y la edad de la persona, pero la velocidad de la
transformación de tejido blando en hueso varía en cada persona.
La esperanza de vida de los que padecen de la FOP es mala, ya que al no existir
una cura, ellos finalizan con una parálisis completa del cuerpo con consecuencias
fatales. La mayoría de las personas que sufren de esta enfermedad mueren antes
de los 40 años.
Conclusión:
La FOP es causada solo por una alteración en el gen ACVR1encargado del
desarrollo óseo y en la reparación de los huesos y tejidos.
La fibrodisplasia osificante progresiva es una enfermedad congénita
(hereditaria) causada por la alteración de un gen (ACVR1), que puede ser
traspasado por uno a ambos padres. Además no es necesario que los
padres se le desarrolle la enfermedad.
Esta enfermedad trae como consecuencia la pérdida del movimiento del
cuerpo y finalmente muerte de la persona, ya que lamentablemente no
existe cura para ello, pero si hay medicamentos que pueden calmar el dolor
y la inflamación.
En la mayoría de los casos se ha dado un diagnostico equivocado con
respecto a la FOP, ya que existe una falta de conocimiento por parte de los
médicos, por lo tanto se debería informar mas de esta enfermedad en los
distintos hospitales, clínicas y centro de salud.
Esta enfermedad ha ido cambando su nombre a lo largo de la historia,
primero se llamaba miositis osificante ya que los solo músculos se
transformaban en hueso pero en 1970 se le coloco el nombre que posee
ahora, porque no tan solo los músculos sufrían esta transformación sino
también otro tejidos blandos o fibrosos.
Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrodisplasia_osificante_progresiva
http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/fibrodisplasia-osificanteprogresiva-enfermedad-hombre-piedra-90154780-cartas-al-editor-2012.
http://bizimina.weebly.com/iquestque-es-el-fop.html
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752012000600016&script=sci_arttext
http://lasaludylamedicina.blogspot.com/2008/02/la-fibrodisplasia-osificanteprogresiva.html
http://www.asemaragon.com/las-enm/fichas-tecnicas/67-miositis-osificanteprogresiva/203-fibrodisplasia-osificante-progresiva.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2683541/FibrodisplasiaOsificante-Progresiva-FOP.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/FOP.html
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9314590/F-O-P-una-de-lasenfermedades-mas-horribles.html
http://www.infobae.com/2006/06/30/261949-identifican-el-gen-del-trastornoque-transforma-tejidos-huesos
http://lasaludfamiliar.com/contenido/articolos-salud-207.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
Facultad de Medicina
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Ruben Condo
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojo Embriologia del ojo
Embriologia del ojo
Doriam Jimenez
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
fernandocsgo
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
Wanderly Gonzalez
 
Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .
Pérez Iraheta
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
lorenijiju
 
Charla de embriología desarrollo de extremidades
Charla de embriología  desarrollo de extremidadesCharla de embriología  desarrollo de extremidades
Charla de embriología desarrollo de extremidades
Victor Montero
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
Marvin Barahona
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
1125Lu
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
Juanjo Fonseca
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
Grecia Wundt
 
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superiorParalisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
DR. CARLOS Azañero
 
Fisio retina
Fisio retinaFisio retina
Fisio retina
Karina Soto
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jhonnatan Gustavo
 
Inervación e irrigación
Inervación e irrigaciónInervación e irrigación
Inervación e irrigación
IPN
 
CUERPO CALLOSO NEURO.pptx
CUERPO CALLOSO NEURO.pptxCUERPO CALLOSO NEURO.pptx
CUERPO CALLOSO NEURO.pptx
DayanaMoreno52
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
CARLOS FABIAN GUERRA TORO
 

La actualidad más candente (20)

Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Embriologia del ojo
Embriologia del ojo Embriologia del ojo
Embriologia del ojo
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
 
Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
 
Charla de embriología desarrollo de extremidades
Charla de embriología  desarrollo de extremidadesCharla de embriología  desarrollo de extremidades
Charla de embriología desarrollo de extremidades
 
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
 
Osificación..
Osificación..Osificación..
Osificación..
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora Enfermedades de la unidad motora
Enfermedades de la unidad motora
 
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superiorParalisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
 
Fisio retina
Fisio retinaFisio retina
Fisio retina
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Inervación e irrigación
Inervación e irrigaciónInervación e irrigación
Inervación e irrigación
 
CUERPO CALLOSO NEURO.pptx
CUERPO CALLOSO NEURO.pptxCUERPO CALLOSO NEURO.pptx
CUERPO CALLOSO NEURO.pptx
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
 

Similar a Fibrodisplasia Osificante Progresiva

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
carlos urdaneta
 
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdfHutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
AnyeliBolaosFernndez
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Huesos de cristal.
Huesos de cristal. Huesos de cristal.
Huesos de cristal.
Amaiamartinez
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Marta Cortes
 
Enfermedades Biologicas
Enfermedades BiologicasEnfermedades Biologicas
Enfermedades Biologicas
Juan Navas
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
necesidades7-9
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Alicia Pérez Huete
 
Las 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicinaLas 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicina
krmndancr
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
ampriscal
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
gustavo
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
gustavo
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
carogustavo
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
alelara26
 
Enfermedad pompe
Enfermedad pompeEnfermedad pompe
Enfermedad pompe
enriqueta jimenez cuadra
 
Enfermedades raras i
Enfermedades raras iEnfermedades raras i
Enfermedades raras i
Fernando Patiño
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
Fy gfinal
Fy gfinalFy gfinal
Fy gfinal
Nombre Apellidos
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
Ambar Macías
 

Similar a Fibrodisplasia Osificante Progresiva (20)

OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
 
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdfHutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
 
Huesos de cristal.
Huesos de cristal. Huesos de cristal.
Huesos de cristal.
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Enfermedades Biologicas
Enfermedades BiologicasEnfermedades Biologicas
Enfermedades Biologicas
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Las 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicinaLas 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Distrofia muscular!
Distrofia muscular!Distrofia muscular!
Distrofia muscular!
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Enfermedad pompe
Enfermedad pompeEnfermedad pompe
Enfermedad pompe
 
Enfermedades raras i
Enfermedades raras iEnfermedades raras i
Enfermedades raras i
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
El Enanismo
 
Fy gfinal
Fy gfinalFy gfinal
Fy gfinal
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
 

Fibrodisplasia Osificante Progresiva

  • 1. Fibrodisplasia osificante progresiva (FOP). Autora: Javiera Pradenas Palma Resumen: La fibrodisplasia osificante progresiva es conocida por la sigla FOP, que es una enfermedad genética , originada por un gen defectuoso transmitido por el padre o la madre, que provoca una transformación de algunos tejidos del organismo, como músculos o tendones en tejido óseo o hueso, por esa causa es llamada osificante progresiva. Esta patología afecta al ser humano desde su nacimiento.la FOP puede que no se aparezca o se presente durante la vida de la persona, pero puede aflorar o desarrollarse a causa de un traumatismo ocurrido en su diario vivir, ya sea una enfermedad grave o una lesión, en la cual pueden aparecer deformaciones, discapacidades funcionales y perturbaciones conductuales En esta enfermedad no se conoce de manera concreta el descubridor, Pero si las primeras descripciones clínicas de ella, hechas por un medico e historiador de la medicina Guy Patin, dejando en evidencia que la FOP se conoce hace tres siglos. Esta enfermedad no es muy común en el mundo, ya que según los estudios realizados, afecta a unas 3300 personas aproximadamente en el mundo entero. La FOP, en la actualidad no posee cura por ser compleja, pero tampoco hay tratamiento farmacológico o quirúrgico que la pueda combatir. Aunque se utilizan medicamentos para disminuir el dolor y la inflamación, además se avanza en mejorara la calidad de vida de los pacientes afectados.
  • 2. Introducción: La fibrodisplasia osificante progresiva (FOP), también conocida como miositis osificante o fibrosis osificante es una extraña enfermedad genética en el cual el cuerpo produces hueso adicional en lugares que no debiera existir, como músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos conectivos, además, se le llama progresiva porque a medida que esta patología transcurre en el tiempo va evolucionando hasta dejar al sujeto totalmente osificado. La FOP consiste en una mutación en un gen (el ACVR1), que provoca la formación de tejido cartilaginoso u óseo en lugares del cuerpo que no debiera existir. Este gen alterado puede ser transmitido tanto por un padre o por ambos. Esta alteración en el tejido conectivo genera una disminución en la capacidad motora del individuo, afectando las actividades cotidianas. Esta enfermedad no es común en el mundo, ya que algunos estudios obtienen como resultado a unas 3.300 personas aproximadamente afectadas por la FOP en el mundo. Los objetivos de esta investigación es conocer la historia de la FOP; el concepto de la fibrodisplasia osificante progresiva relacionándola con los genes, es decir, la herencia; informar sobre los síntomas y cómo evoluciona a lo largo de los años del individuo; el diagnostico que se realiza y su posible tratamiento; y finalmente el pronóstico y esperanza de vida del sujeto afectado por la FOP.
  • 3. Historia de la fibrodisplasia osificante progresiva: La FOP fue documentada por primera vez en 1692 por el médico francés Guy Patin. Este médico realizo la primera descripción clínica de la enfermedad mencionando la siguiente cita “tejido conjuntivo blando que se convierte progresivamente en hueso”. En el año 1736, el famoso cirujano inglés John Freke detallo el diagnostico de un adolecente de aspecto saludable, que presentaba protuberancias e su espalda. El primer nombre que recibió esta enfermedad fue miositis osificante progresiva, ya que muchos músculos del paciente parecían transformarse en hueso. Pero el doctor Víctor McKusick, de la facultad de medicina Johns Hopkins University, considerado el padre de la genética médica, cambió oficialmente el nombre a fibrodisplasia osificante progresiva en el año 1970, explicando que no tan solo el hueso remplaza a los músculos, sino también a otros tejidos blandos o fibrosos. Esta enfermedad se hizo más famosa por el caso de Harry Eastlack. Él nació en 1933 y al cumplir los diez años de edad, comenzando a desarrollarse la FOP; muere en 1973 por una neumonía en el cual su cuerpo estaba totalmente osificado y solo podía mover sus labios FOP y la herencia: La fibrodisplasia osificante progresiva es una enfermedad congénita, autosómica dominante, es decir que la persona solo necesita recibir el gen alterado por uno o ambos padres para heredar la enfermedad. La FOP provoca que algunos tejidos del cuerpo como músculos, tendones, ligamentos y otros tejidos blandos se osifiquen y se transformen en hueso. Los científicos del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Pensilvania, Eileen M. Shore y Frederick S.Kaplan son los descubridores del gen encargado de provocar la fibrodisplasia osificante progresiva. El gen alterado en esta enfermedad es el ACVR1 que tiene como función regular la formación ósea en el embrión y después del nacimiento reparar los huesos y tejidos. Esta alteración ocurre específicamente en el cromosoma dos, en uno de sus receptores. El gen ACVR1 codifica al receptor que actúa como interruptor y que está formado por 509 aminoácidos, en el cual existe una sustitución de aminoácido histidina por el arginina, por lo tanto "esta simple sustitución de aminoácidos modifica la sensibilidad y actividad del receptor. Cada célula tiene dos copias del gen ACVR1,
  • 4. pero en las personas con FOP, una de esas copias presenta una mutación que causa que la proteína sea producida de manera incorrecta”, citando a Eileen M. Shore. Si se compara el cambio de una letra del gen ACVR1 con los seis mil millones que posee el genoma humano puede parecer insignificante, pero en realidad "es como un terrorista que produce un corto circuito en músculos y tejido conectivo y los transforma en un segundo esqueleto", si citamos a Frederick S.Kaplan. Síntomas y evolución: El primer síntoma de la FOP generalmente aparece en la infancia. En el nacimiento, el niño parece ser normal pero el único defecto es una anomalía en los dedos gordos del pie que parecen ser más cortos de lo normal y contiene un bulto óseo en su base. Los siguientes síntomas se inician generalmente en la adolescencia en donde existe una inflamación dolorosa en los tejidos blandos del cuello y la espalda, o incluso de la cabeza y el cuero cabelludo, y que se agravan por trastornos virales o lesiones. Estas hinchazones con aspectos de tumores se producen por la lenta transformación del tejido blando en hueso, es decir, se endurecen. Esta etapa va avanzando desde las zonas altas del cuerpo hacia las caderas y tobillos. Al transcurrir el tiempo, los afectados con esta enfermedad van perdiendo su movilidad gradualmente, ya que sus articulaciones se vuelven más rígidas y su movimiento es más doloroso y difícil. A pesar de que el individuo nace con la FOP puede pasar meses o años sin sufrir esta enfermedad. La evolución de esta enfermedad es imprevisible, ya que los síntomas pueden ocurrir en intervalos variables, y también pueden aparecer de manera espontanea o por un traumatismo, incluso mínimo. Como dice su nombre, es una enfermedad progresiva y que osifica a la mayoría de los músculos, conllevando la rigidez del cuerpo afectando la actividad diaria del sujeto.
  • 5. Diagnostico y tratamiento: El diagnostico de la fibrodisplasia osificante progresiva se realiza mediante radiografías y estudios genéticos que confirma el gen alterado. Este diagnostico se basa, en la mayoría de los casos, en las malformaciones existentes en el dedo gordo del pie en el paciente y además en la observación de las inflamaciones que aparecen en el cuello, en la cabeza o en la espalda La FOP puede tener un diagnostico erróneo, ya que existe una falta de conocimiento por parte de los médicos. Este diagnostico equivocado se puede traducir en sufrimiento no tan solo para el paciente, sino también para los familiares, ya que esté se le realizan biopsias por confundirlo con cáncer. Actualmente no existe un tratamiento o cura para la fibrodisplasia osificante progresiva. Hoy en día, los afectados se le resentan medicamentos solo para calmar los síntomas como el dolor y la inflamación. Uno de los medicamentos utilizados es el corticoide pero su utilización se limita a la aparición temprana de los síntomas y en la aplicación de las zonas afectadas como el cuello, tronco o espalda. Pronóstico y esperanza de vida: Como pronostico, la FOP es una enfermedad progresiva, impredecible, que va a empeorar al transcurrir el tiempo y la edad de la persona, pero la velocidad de la transformación de tejido blando en hueso varía en cada persona. La esperanza de vida de los que padecen de la FOP es mala, ya que al no existir una cura, ellos finalizan con una parálisis completa del cuerpo con consecuencias fatales. La mayoría de las personas que sufren de esta enfermedad mueren antes de los 40 años.
  • 6. Conclusión: La FOP es causada solo por una alteración en el gen ACVR1encargado del desarrollo óseo y en la reparación de los huesos y tejidos. La fibrodisplasia osificante progresiva es una enfermedad congénita (hereditaria) causada por la alteración de un gen (ACVR1), que puede ser traspasado por uno a ambos padres. Además no es necesario que los padres se le desarrolle la enfermedad. Esta enfermedad trae como consecuencia la pérdida del movimiento del cuerpo y finalmente muerte de la persona, ya que lamentablemente no existe cura para ello, pero si hay medicamentos que pueden calmar el dolor y la inflamación. En la mayoría de los casos se ha dado un diagnostico equivocado con respecto a la FOP, ya que existe una falta de conocimiento por parte de los médicos, por lo tanto se debería informar mas de esta enfermedad en los distintos hospitales, clínicas y centro de salud. Esta enfermedad ha ido cambando su nombre a lo largo de la historia, primero se llamaba miositis osificante ya que los solo músculos se transformaban en hueso pero en 1970 se le coloco el nombre que posee ahora, porque no tan solo los músculos sufrían esta transformación sino también otro tejidos blandos o fibrosos.
  • 7. Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrodisplasia_osificante_progresiva http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/fibrodisplasia-osificanteprogresiva-enfermedad-hombre-piedra-90154780-cartas-al-editor-2012. http://bizimina.weebly.com/iquestque-es-el-fop.html http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752012000600016&script=sci_arttext http://lasaludylamedicina.blogspot.com/2008/02/la-fibrodisplasia-osificanteprogresiva.html http://www.asemaragon.com/las-enm/fichas-tecnicas/67-miositis-osificanteprogresiva/203-fibrodisplasia-osificante-progresiva.html http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2683541/FibrodisplasiaOsificante-Progresiva-FOP.html http://www.onmeda.es/enfermedades/FOP.html http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9314590/F-O-P-una-de-lasenfermedades-mas-horribles.html http://www.infobae.com/2006/06/30/261949-identifican-el-gen-del-trastornoque-transforma-tejidos-huesos http://lasaludfamiliar.com/contenido/articolos-salud-207.htm