SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ARTICULO ORIGINAL
Titulo: Enfermedad de Pompe.
Autor: Jiménez Cuadra, Enriqueta (médico Antequera).
Resumen: La enfermedad de Pompe es una enfermedad es una enfermedad rara y genética,
de las llamadas enfermedades lisosomales. Que afecta a niños y adultos, ocasionándoles
debilidad muscular progresiva, y dificultades respiratorias. Su prevalencia es de 3000 y 5000
personas en el mundo. Al nacer con ésta enfermedad, se hereda la deficiencia de una enzima
conocida, como alfa-glucosidasa ácida. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.
Palabras clave: Enfermedad Pompe, paciente, medicina.
Summary: Pompe disease is a disease is a rare disease and genetic, of the so-called
Lysosomal diseases. It affects children and adults, causing them to progressive muscle
weakness, and difficulty breathing. Its prevalence is between 3000 and 5000 people worldwide.
Infants with this disease, inherited deficiency of an enzyme called acid Alpha-glucosidase. To its
clinical, etiology and treatment. Key words: disease Pompe, patient, medicine.
Key words: disease Pompe, patient, medicine.
INTRODUCCION: La enfermedad de Pompe, es una enfermedad rara y genética que
pertenece a las enfermedades llamadas lisosomales. (1)
Ver imagen 1: enfermedad de Pompe
Esta enfermedad que la sufren niños y adultos, ocasiona debilidad muscular progresiva y
dificultad respiratoria. Se hereda la deficiencia de una enzima conocida como alfa-glucosidasa-
ácida.
Una de sus funciones esla de facilitar las reacciones bioquímicas en el cuerpo. La enzima GAA,
ayuda en la descomposición del glucógeno. En la enfermedad de Pompe, la actividad de la
GGA, es muy baja o inexistente, lo que ocasiona, que el glucógeno lisosómico, se acumule de
forma excesiva. El corazón, hígado y lengua, se agrandan por acumulación del glucógeno, en
sus tejidos.
Presenta el paciente debilidad extrema, y crecimiento del corazón. Antes sufrían mucho y con
vida limitada, ahora los avances científicos, han permitido el desarrollo de un tratamiento
innovador, que es la terapia de sustitución enzimática. (2) Forma parte de la enfermedades
raras. Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población.
Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número
limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.
Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras
que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3
millones de personas con enfermedades poco frecuentes.
Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier
etapa de la vida. La colaboración de particulares o empresas son de vital importancia para la
sostenibilidad de nuestros programas. Por esta razón, desde FEDER animamos a todas las
personas que tienen inquietudes en el campo de la discapacidad, salud e infancia a sumarse a
nuestros proyectos. De todos nosotros depende cambiar y transformar la realidad social.
Analizaremos la clínica, etiología,, concepto y tratamiento de estas enfermedad de Pompe, que
forma parte de las enfermedades raras.
CONCEPTO: La Enfermedad de Pompe es una enfermedad metabólica hereditaria
extremadamente rara, incluida dentro de los errores innatos del metabolismo, que pertenece al
grupo de las Glucogenosis, enfermedades producidas por depósito o acúmulo de glucógeno
(sustancia que se forma en el organismo para almacenar la energía que proviene de los
hidratos de carbono).
2
La gravedad puede variar ampliamente dependiendo de la edad de inicio y de lo afectado que
se encuentren los músculos y órganos. En la variante infantil, los niños y niñas afectados, por
lo general no alcanzan ciertas metas de desarrollo como sentarse solos, gatear o caminar
aunque su desarrollo mental no se afecta. La mayoría de ellos necesitará eventualmente de la
ayuda de ventilación mecánica para poder respirar. El diagnóstico de la enfermedad es muy
importante, ya que los síntomas de esta variante de la enfermedad de Pompe, pueden
parecerse a los de varios tipos de distrofias musculares, como son: Atrofia Muscular Espinal,
Enfermedad de Danon, Miocardiopatía Hipertrófica Idiopática, Distrofia Muscular de Duchenne,
Distrofia Muscular de la cintura pélvica y escapular, entre otras. (3)
ETIOLOGIA: Es una enfermedad genética, rara y hereditaria,debida a la deficiencia de una
enxima, la alfa-glucosidasa-ácida, GGA,que se localiza en unas vesículas llamadas lisosomas,
y ayudan en la descomposición del glucógeno. En ésta enfermedad , la actividad es muy baja o
inexistente.(4)
VARIANTES: La enfermedad de Pompe está clasificada como una enfermedad muscular
metabólica, una enfermedad por depósito lisosomal (LSD), y una enfermedad por depósito de
glucógeno (GSD):
Como la enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular metabólica, comparte el
desgaste muscular como elemento en común con más de 40 trastornos neuromusculares
diferentes (incluyendo las distrofias musculares).
Como otras enfermedades de depósito lisosomal (LSD), la enfermedad de Pompe, interfiere
con la habilidad del cuerpo para degradar moléculas complejas dentro de los lisosomas
causando depósitos y disfunción.
Como una otras enfermedades por depósito de glucógeno (GSD), la enfermedad de Pompe se
caracteriza por un defecto en la habilidad para degradar y metabolizar glucógeno.
CLINICA:
imagen 2; síntomas enfermedad Pompe
-Variante infantil: los niños y niñas afectados por lo general, no alcanzan ciertas metas del
desarrollo, como sentarse solos, gatear o caminar, aunque su desarrollo mental no se afecta.
La mayoría de ellos, necesitará eventualmente de la ayuda de la ventilación mecánica, para
poder respirar. Por el daño progresivo del corazón y los músculos respiratorios, la mayoría de
los niños afectados mueren de fallo cardio-respiratorio, durante el primer año de vida. Son
varios los sítomas que presentan, tono muscular muy disminuido, lengua y corazón grandes,
cardiomiopatía, dificultad para respirar, inhabilidad para alcanzar ciertas metas del
desarrollo,hígado agrandado dificulta para tragar, musculos faciales flácidos y reflejos pobres
entre otros.
imagen 3:variante infantil
-Variante juvenil o tardía: La variante tardía juvenil o adulta de la enfermedad de Pompe se
puede presentar en cualquier etapa de creciemiento, desde la infancia hasta la edad adulta,
con una vasta gama de síntomas.
En muchos casos, las primeras manifestaciones observadas, pueden ser la dificultad para
caminar o subir escaleras por el debilitamiento muscular progresivo que afecta mayormente el
tronco y las extremidades inferiores del cuerpo.
3
Los síntomas de esta variante de la enfermedad de Pompe pueden parecerse a los de varios
tipos de distrofias musculares.
En otros casos, pueden manifestarse síntomas respiratorios leves como apnea del sueño
(interrupción respiratoria temporal durante el sueño), dolores de cabeza matutinos y
somnolencia matutina, aun antes de presentar debilitamiento muscular en las piernas.
Estas manifestaciones tempranas usualmente son el resultado del debilitamiento de los
músculos del tórax que son necesarios para apoyar la respiración, siendo el músculo más
importante el diafragma. A medida que las dificultades respiratorias aumentan a los pacientes
les falta el aliento para poder caminar distancias largas, realizar ejercicios y deben detenerse o
sentarse para recuperar el aliento. (5)
PRONOSTICO: Sin el tratamiento de reemplazo enzimático, el corazón de los bebés con la
Enfermedad de Pompe de Tipo infantil, se agranda y se engruesa progresivamente. Estos
bebés mueren antes de cumplir un año de falla cardiorespiratoria o por infecciones respiratoria.
Para los individuos con la forma de inicio tardía, el pronóstico depende del momento en que se
presentó. En general, mientras más tarde se presente, más lento será el progreso y,
finalmente, el pronóstico dependerá del grado del daño en los músculos respiratorios.
DIAGNOSTICO: Dado el carácter progresivo y degenerativo de la enfermedad de Pompe, es
fundamental realizar un diagnóstico precoz, sin embargo, el diagnóstico a menudo representa
un reto por la rareza de la enfermedad y por la presentación heterogénea de los signos y
síntomas que se superponen con otros trastornos neuromusculares. La confirmación del
diagnóstico de la enfermedad de Pompe requiere una determinación cuantitativa de la actividad
de la enzima AGA, habitualmente en sangre o tejido2.Los bebés con el trastorno prácticamente
no tienen actividad de AGA detectable, mientras que la actividad en los niños y adultos oscila
entre indetectable y aproximadamente el 30% de lo normal3.
Diagnóstico diferencial con distrofia muscular, polimiositis,esclerosis amiotrofica, enfermedad
de Danon, glugogenosis 3 y 4, enfermedad de Kennedy entre otras. (6)
TRATAMIENTO: Existe tratamiento enzimático sustitutivo. Es un mal genético que ya tiene
tratamiento. Hasta hace unos años, los niños con ésta (7) tenían una esperanza de vida
limitada y sufrían mucho.Los avances científicos han permitido el desarrollo de un innovador
tratamiento. Dentro de los recursos, que ahora existen, para hacer frente a las enfermrdades
genéticas, hay uno que es la terapia de sustitución enzimática. Hay pacientes que por una
alteración especifica en sus genes, producen una proteína o enzima defectuosa que no cumple
su función, y da lugar a un padecimiento. De momento no se puede corregir directamente éste
problema, así que administramos por via alterna la sustancia, que con normalidad, se tendría
que producir, y de ésta forma se logra notable mejoría, afirma la Dra Marcela, Vela Amieva,
Investigadora responsable de la Unidad de Genética, de la Nutrición del Instituto Nacional de
Pediatria, localizado en la ciudad de Mexico.
BIBLIOGRAFÍA: 1) Enfermedad de Pompe, Salud, Medicinas, pg.1.
2) Enfermedad de Pompe, mal genético que ya tiene tratamiento, SXM, pgs.,1-4.
3) Enfermedad genética discapacitante que afecta al sistema muscular, Salud. Enfermedades,
pg:1.
4) Enfermedad de Pompe, Salud, Medicinas, pg.1.
5) Variantes de la enfermedad de Pompe, QuimiNet.com, pgs:1-2.
6) Fundación Genzime, Enfermedad de Pompe, pgs:1-3.
7) Enfermedad de Pompe, mal genético que ya tiene tratamiento,SyM, pgs:1-6.
Imagen 1: enfermedad de Pompe
4
Imagen 2: síntomas enfermedad Pompe
Imagen 3: variante infantil
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Seminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farberSeminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farber
alejandra quintana
 
Enfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucherEnfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucher
Miroslava Bastidas Zavala
 
Enfermedad de pompee
Enfermedad de pompeeEnfermedad de pompee
Enfermedad de pompee
milton medina arias
 
Mucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo IIMucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo II
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Sindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS lSindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS l
Juan Pablo Sierra
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Alejandrina Torres Montañez
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Daniel Valera Gamarra
 
Mucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion finalMucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion finalLinam27
 
Enfermedad de morquio
Enfermedad de morquioEnfermedad de morquio
Enfermedad de morquio
Carmen Pérez
 
Ciclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-C
Ciclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-CCiclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-C
Ciclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-C
UGC Farmacia Granada
 
Porfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética CongénitaPorfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética Congénita
María José Maldonado
 
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y MucopolisacaridosisHípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
JulianaMogoo
 
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 17090806105410erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
Ginna Guzman
 
Enfermedad de refsum
Enfermedad de refsumEnfermedad de refsum
Enfermedad de refsum
Gaby Marquez
 
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez MateosHipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Andrés Rangel
 
Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.
José María
 

La actualidad más candente (19)

ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IIIENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE III
 
Seminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farberSeminario enfermedad de farber
Seminario enfermedad de farber
 
Enfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucherEnfermedad de gaucher
Enfermedad de gaucher
 
Enfermedad de pompee
Enfermedad de pompeeEnfermedad de pompee
Enfermedad de pompee
 
Mucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo IIMucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo II
 
Sindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS lSindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS l
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestaciónAlteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
Alteraciones neurologicas,remautologicas y gestación
 
Seminario addison
Seminario addisonSeminario addison
Seminario addison
 
Mucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion finalMucopolisacaridosis presentacion final
Mucopolisacaridosis presentacion final
 
Enfermedad de morquio
Enfermedad de morquioEnfermedad de morquio
Enfermedad de morquio
 
Ciclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-C
Ciclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-CCiclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-C
Ciclodextrina en enfermedad de Niemann Pick-C
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Porfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética CongénitaPorfiria Eritropoyética Congénita
Porfiria Eritropoyética Congénita
 
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y MucopolisacaridosisHípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
Hípercalcemia Y Mucopolisacaridosis
 
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 17090806105410erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
10erroresinnatosdelmetabolismo 170908061054
 
Enfermedad de refsum
Enfermedad de refsumEnfermedad de refsum
Enfermedad de refsum
 
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez MateosHipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
 
Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.Síndrome de sanfilippo.
Síndrome de sanfilippo.
 

Destacado

Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion GeriatriaPresentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoYOHANNA
 
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Ernesto Lopez
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal UriegasCaso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Ecabal
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarJessica Moreno
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
Leslie Ruiz
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicolepena3
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso cliniconorepi
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicozarelacielo
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 

Destacado (15)

Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion GeriatriaPresentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal UriegasCaso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
Caso Clinico ... Dra. Elizabeth Cabal Uriegas
 
Caso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbarCaso clinico Fx. de columna lumbar
Caso clinico Fx. de columna lumbar
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPRCASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
 
Asma caso clinico
Asma caso clinicoAsma caso clinico
Asma caso clinico
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 

Similar a Enfermedad pompe

Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Kelvin Delgado
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
eddynoy velasquez
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
Alberto Boscan
 
El sindrome de down
El sindrome de downEl sindrome de down
El sindrome de down
Xios My
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motorakuhes
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
carlos_demi_hbk
 
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoGrupos de Estudio de Medicina
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de DiegoProyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Badalona Serveis Assistencials
 
MIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptx
MIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptxMIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptx
MIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptx
AnaMariaGuerraPajare
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Joguma Guzman
 
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Juan Gomez Villa
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
Jaime Bosch
 

Similar a Enfermedad pompe (20)

Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
 
ApS Acondroplasia
ApS AcondroplasiaApS Acondroplasia
ApS Acondroplasia
 
El sindrome de down
El sindrome de downEl sindrome de down
El sindrome de down
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motora
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
 
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del MetabolismoHerencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
Herencia Multifactorial y Errores Congénitos del Metabolismo
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Genética - ERA 3
Genética - ERA 3Genética - ERA 3
Genética - ERA 3
 
Efermedades raras
Efermedades rarasEfermedades raras
Efermedades raras
 
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de DiegoProyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
 
MIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptx
MIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptxMIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptx
MIOPATIA 1era parte definicion hasta diagnostico.pptx
 
Lista de alimentos chatarra
Lista de alimentos chatarraLista de alimentos chatarra
Lista de alimentos chatarra
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
Patologías que afectan el desempeño y aprendizaje motor en el periodo prenatal.
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 

Más de enriqueta jimenez cuadra

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
enriqueta jimenez cuadra
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
enriqueta jimenez cuadra
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
enriqueta jimenez cuadra
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
enriqueta jimenez cuadra
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
enriqueta jimenez cuadra
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
enriqueta jimenez cuadra
 
Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica
enriqueta jimenez cuadra
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
enriqueta jimenez cuadra
 
Camara hiperbarica
Camara hiperbaricaCamara hiperbarica
Camara hiperbarica
enriqueta jimenez cuadra
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
enriqueta jimenez cuadra
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
enriqueta jimenez cuadra
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
enriqueta jimenez cuadra
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
enriqueta jimenez cuadra
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
enriqueta jimenez cuadra
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
enriqueta jimenez cuadra
 

Más de enriqueta jimenez cuadra (20)

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADREAMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
 
Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica Medicina hiperbarica
Medicina hiperbarica
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
 
Camara hiperbarica
Camara hiperbaricaCamara hiperbarica
Camara hiperbarica
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
cuaresma
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Enfermedad pompe

  • 1. 1 ARTICULO ORIGINAL Titulo: Enfermedad de Pompe. Autor: Jiménez Cuadra, Enriqueta (médico Antequera). Resumen: La enfermedad de Pompe es una enfermedad es una enfermedad rara y genética, de las llamadas enfermedades lisosomales. Que afecta a niños y adultos, ocasionándoles debilidad muscular progresiva, y dificultades respiratorias. Su prevalencia es de 3000 y 5000 personas en el mundo. Al nacer con ésta enfermedad, se hereda la deficiencia de una enzima conocida, como alfa-glucosidasa ácida. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento. Palabras clave: Enfermedad Pompe, paciente, medicina. Summary: Pompe disease is a disease is a rare disease and genetic, of the so-called Lysosomal diseases. It affects children and adults, causing them to progressive muscle weakness, and difficulty breathing. Its prevalence is between 3000 and 5000 people worldwide. Infants with this disease, inherited deficiency of an enzyme called acid Alpha-glucosidase. To its clinical, etiology and treatment. Key words: disease Pompe, patient, medicine. Key words: disease Pompe, patient, medicine. INTRODUCCION: La enfermedad de Pompe, es una enfermedad rara y genética que pertenece a las enfermedades llamadas lisosomales. (1) Ver imagen 1: enfermedad de Pompe Esta enfermedad que la sufren niños y adultos, ocasiona debilidad muscular progresiva y dificultad respiratoria. Se hereda la deficiencia de una enzima conocida como alfa-glucosidasa- ácida. Una de sus funciones esla de facilitar las reacciones bioquímicas en el cuerpo. La enzima GAA, ayuda en la descomposición del glucógeno. En la enfermedad de Pompe, la actividad de la GGA, es muy baja o inexistente, lo que ocasiona, que el glucógeno lisosómico, se acumule de forma excesiva. El corazón, hígado y lengua, se agrandan por acumulación del glucógeno, en sus tejidos. Presenta el paciente debilidad extrema, y crecimiento del corazón. Antes sufrían mucho y con vida limitada, ahora los avances científicos, han permitido el desarrollo de un tratamiento innovador, que es la terapia de sustitución enzimática. (2) Forma parte de la enfermedades raras. Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes. Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida. La colaboración de particulares o empresas son de vital importancia para la sostenibilidad de nuestros programas. Por esta razón, desde FEDER animamos a todas las personas que tienen inquietudes en el campo de la discapacidad, salud e infancia a sumarse a nuestros proyectos. De todos nosotros depende cambiar y transformar la realidad social. Analizaremos la clínica, etiología,, concepto y tratamiento de estas enfermedad de Pompe, que forma parte de las enfermedades raras. CONCEPTO: La Enfermedad de Pompe es una enfermedad metabólica hereditaria extremadamente rara, incluida dentro de los errores innatos del metabolismo, que pertenece al grupo de las Glucogenosis, enfermedades producidas por depósito o acúmulo de glucógeno (sustancia que se forma en el organismo para almacenar la energía que proviene de los hidratos de carbono).
  • 2. 2 La gravedad puede variar ampliamente dependiendo de la edad de inicio y de lo afectado que se encuentren los músculos y órganos. En la variante infantil, los niños y niñas afectados, por lo general no alcanzan ciertas metas de desarrollo como sentarse solos, gatear o caminar aunque su desarrollo mental no se afecta. La mayoría de ellos necesitará eventualmente de la ayuda de ventilación mecánica para poder respirar. El diagnóstico de la enfermedad es muy importante, ya que los síntomas de esta variante de la enfermedad de Pompe, pueden parecerse a los de varios tipos de distrofias musculares, como son: Atrofia Muscular Espinal, Enfermedad de Danon, Miocardiopatía Hipertrófica Idiopática, Distrofia Muscular de Duchenne, Distrofia Muscular de la cintura pélvica y escapular, entre otras. (3) ETIOLOGIA: Es una enfermedad genética, rara y hereditaria,debida a la deficiencia de una enxima, la alfa-glucosidasa-ácida, GGA,que se localiza en unas vesículas llamadas lisosomas, y ayudan en la descomposición del glucógeno. En ésta enfermedad , la actividad es muy baja o inexistente.(4) VARIANTES: La enfermedad de Pompe está clasificada como una enfermedad muscular metabólica, una enfermedad por depósito lisosomal (LSD), y una enfermedad por depósito de glucógeno (GSD): Como la enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular metabólica, comparte el desgaste muscular como elemento en común con más de 40 trastornos neuromusculares diferentes (incluyendo las distrofias musculares). Como otras enfermedades de depósito lisosomal (LSD), la enfermedad de Pompe, interfiere con la habilidad del cuerpo para degradar moléculas complejas dentro de los lisosomas causando depósitos y disfunción. Como una otras enfermedades por depósito de glucógeno (GSD), la enfermedad de Pompe se caracteriza por un defecto en la habilidad para degradar y metabolizar glucógeno. CLINICA: imagen 2; síntomas enfermedad Pompe -Variante infantil: los niños y niñas afectados por lo general, no alcanzan ciertas metas del desarrollo, como sentarse solos, gatear o caminar, aunque su desarrollo mental no se afecta. La mayoría de ellos, necesitará eventualmente de la ayuda de la ventilación mecánica, para poder respirar. Por el daño progresivo del corazón y los músculos respiratorios, la mayoría de los niños afectados mueren de fallo cardio-respiratorio, durante el primer año de vida. Son varios los sítomas que presentan, tono muscular muy disminuido, lengua y corazón grandes, cardiomiopatía, dificultad para respirar, inhabilidad para alcanzar ciertas metas del desarrollo,hígado agrandado dificulta para tragar, musculos faciales flácidos y reflejos pobres entre otros. imagen 3:variante infantil -Variante juvenil o tardía: La variante tardía juvenil o adulta de la enfermedad de Pompe se puede presentar en cualquier etapa de creciemiento, desde la infancia hasta la edad adulta, con una vasta gama de síntomas. En muchos casos, las primeras manifestaciones observadas, pueden ser la dificultad para caminar o subir escaleras por el debilitamiento muscular progresivo que afecta mayormente el tronco y las extremidades inferiores del cuerpo.
  • 3. 3 Los síntomas de esta variante de la enfermedad de Pompe pueden parecerse a los de varios tipos de distrofias musculares. En otros casos, pueden manifestarse síntomas respiratorios leves como apnea del sueño (interrupción respiratoria temporal durante el sueño), dolores de cabeza matutinos y somnolencia matutina, aun antes de presentar debilitamiento muscular en las piernas. Estas manifestaciones tempranas usualmente son el resultado del debilitamiento de los músculos del tórax que son necesarios para apoyar la respiración, siendo el músculo más importante el diafragma. A medida que las dificultades respiratorias aumentan a los pacientes les falta el aliento para poder caminar distancias largas, realizar ejercicios y deben detenerse o sentarse para recuperar el aliento. (5) PRONOSTICO: Sin el tratamiento de reemplazo enzimático, el corazón de los bebés con la Enfermedad de Pompe de Tipo infantil, se agranda y se engruesa progresivamente. Estos bebés mueren antes de cumplir un año de falla cardiorespiratoria o por infecciones respiratoria. Para los individuos con la forma de inicio tardía, el pronóstico depende del momento en que se presentó. En general, mientras más tarde se presente, más lento será el progreso y, finalmente, el pronóstico dependerá del grado del daño en los músculos respiratorios. DIAGNOSTICO: Dado el carácter progresivo y degenerativo de la enfermedad de Pompe, es fundamental realizar un diagnóstico precoz, sin embargo, el diagnóstico a menudo representa un reto por la rareza de la enfermedad y por la presentación heterogénea de los signos y síntomas que se superponen con otros trastornos neuromusculares. La confirmación del diagnóstico de la enfermedad de Pompe requiere una determinación cuantitativa de la actividad de la enzima AGA, habitualmente en sangre o tejido2.Los bebés con el trastorno prácticamente no tienen actividad de AGA detectable, mientras que la actividad en los niños y adultos oscila entre indetectable y aproximadamente el 30% de lo normal3. Diagnóstico diferencial con distrofia muscular, polimiositis,esclerosis amiotrofica, enfermedad de Danon, glugogenosis 3 y 4, enfermedad de Kennedy entre otras. (6) TRATAMIENTO: Existe tratamiento enzimático sustitutivo. Es un mal genético que ya tiene tratamiento. Hasta hace unos años, los niños con ésta (7) tenían una esperanza de vida limitada y sufrían mucho.Los avances científicos han permitido el desarrollo de un innovador tratamiento. Dentro de los recursos, que ahora existen, para hacer frente a las enfermrdades genéticas, hay uno que es la terapia de sustitución enzimática. Hay pacientes que por una alteración especifica en sus genes, producen una proteína o enzima defectuosa que no cumple su función, y da lugar a un padecimiento. De momento no se puede corregir directamente éste problema, así que administramos por via alterna la sustancia, que con normalidad, se tendría que producir, y de ésta forma se logra notable mejoría, afirma la Dra Marcela, Vela Amieva, Investigadora responsable de la Unidad de Genética, de la Nutrición del Instituto Nacional de Pediatria, localizado en la ciudad de Mexico. BIBLIOGRAFÍA: 1) Enfermedad de Pompe, Salud, Medicinas, pg.1. 2) Enfermedad de Pompe, mal genético que ya tiene tratamiento, SXM, pgs.,1-4. 3) Enfermedad genética discapacitante que afecta al sistema muscular, Salud. Enfermedades, pg:1. 4) Enfermedad de Pompe, Salud, Medicinas, pg.1. 5) Variantes de la enfermedad de Pompe, QuimiNet.com, pgs:1-2. 6) Fundación Genzime, Enfermedad de Pompe, pgs:1-3. 7) Enfermedad de Pompe, mal genético que ya tiene tratamiento,SyM, pgs:1-6. Imagen 1: enfermedad de Pompe
  • 4. 4 Imagen 2: síntomas enfermedad Pompe Imagen 3: variante infantil
  • 5. 5