SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁLISIS
CEREBRAL
Angel Leonel Martínez Mercado
DEFINICIÓN
 La parálisis cerebral es un desorden del cerebro inmaduro que
compromete la función motora, también se le llama, encefalopatía
estática, o disfunción motora central.
 Dependiendo de la localización y magnitud de la lesión, se pueden
observar espasmos o rigidez en los músculos, movimientos
involuntarios, y/o trastornos en la postura y el equilibrio, disritmia
cerebral (epilepsia) y disfunciones visuales.
 La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no
es progresiva.
CARACTERÍSTICAS
 En primer lugar, los trastornos son debidos a
una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en
el desarrollo normal del niño. Se produce en el
primer año de vida, o incluso en el período de
gestación, y puede ocurrir hasta los cinco
años.
CAUSAS
 Las causas que producen la parálisis cerebral van a
depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede
ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos
desarrollan como determinante común, la deficiente
maduración del sistema nervioso central.
 La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período
prenatal como perinatal o postnatal, teniendo el límite de
manifestación transcurridos los cinco primeros años de
vida.
 1) En el período prenatal: Los factores que se han
relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la
rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la
toxemia y la diabetes materna. Suele ocasionar el 35% de los
casos.
 2) En el período perinatal: Momento del parto, las causas más
frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps,
prematuridad, partos múltiples. Ocasionan el 55% de los
casos.
 3) En el período postnatal: Después del nacimiento, puede ser
debido a traumatismos craneales, infecciones, accidentes
vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc.
Corresponde a un 10% de los casos.
Diagnóstico
 El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los
reflejos del bebé. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la
persistencia de reflejos primitivos, que por lo general, desaparecen
entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una
historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan
a otros trastornos.
 El médico puede recomendar la realización de pruebas de
diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias
magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos.
TRATAMIENTO
No hay cura para la parálisis cerebral.
Se aconseja la asistencia a escuelas regulares.
Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la
parálisis cerebral:
- La neuropsicología.
- La fisioterapia, y dentro de la fisioterapia, estaría indicada la aplicación
de la fisioterapia neurológica.
- La terapia ocupacional, incluyendo también el tratamiento mediante el
Concepto Bobath (es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de
personas con alteraciones neurológicas) .
- La educación compensatoria (con este programa se atiende al alumnado que
debe permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia).
- La logopedia (tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje).
CIE - 10 6.8. PARÁLISIS CEREBRAL Y OTROS SÍNDROMES PARALÍTICOS (G80–G83)
Monoplejía o
monoparesia
Si el déficit no es completo se habla de monoparesia. La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse
a lesión de la primera neurona de la vía motora. Se encuentra afectado un solo miembro.
Hemiplejía o
hemiparesia
Lesión cerebral por falta de oxígeno en el cerebro. La hemiparesia es una disminución del movimiento.
La hemiplejia, produce parálisis total. Se encuentra afectado uno de los dos lados del cuerpo.
Diplejía o diparesia Altera la postura y la marcha porque está reducida la movilidad de las piernas. Supone el 50% del total
de casos de (PCI).
Diplejía superior Afecta a la precisión manual por estar disminuida la motricidad fina de las extremidades superiores.
Paraplejía o
paraparesia
Dificultad o imposibilidad de movimiento de las extremidades inferiores; definimos la paraparesia
como una ligera dificultad en los movimientos de ambas extremidades inferiores.
Triplejía o triparesia Consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades.
Tetraplejía, tetraparesia,
cuadriplejía o
cuadriparesia
Puede ser consecuencia de una lesión en la médula cervical o en las estructuras periféricas (raíces y
nervios). Consiste en la debilidad motora que afecta a las cuatro extremidades.
Parálisis cerebral
atáxica
El síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia,
dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad.
Parálisis cerebral
atetosica
Consiste en movimientos involuntarios lentos y serpenteantes que pueden afectar tanto a las
extremidades como a las partes próximas de los miembros y del tronco.
OSTEOGÉNESIS
IMPERFECTA
(niños de cristal)
DEFINICIÓN
 La osteogénesis imperfecta, es un trastorno
congénito, es decir, esta presente al nacer, se
caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva,
como consecuencia de una deficiencia congénita
en la elaboración de una proteína, el colágeno
tipo I.
ETIOLOGÍA
 En la mayoría de casos la osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante debida a
errores en el gen COL1A1 o COL1A2, lo que quiere decir que la persona la padecerá si tiene una copia del
gen mutada. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirle el gen
y la enfermedad a sus hijos en este caso.
 Sin embargo, también puede deberse a errores en otros genes, como el CRTAP o el
LEPRE1,3 los cuales siguen una herencia autosómica recesiva, es decir que sólo se
manifiesta la enfermedad si el individuo lleva las dos copias del gen alteradas, por lo que
sólo se transmite la enfermedad si ambos padres pasan una copia mutada del gen, cosa
que puede suceder aunque ellos no padezcan la enfermedad.
CLASIFIC
ACIÓN
Las descripciones de los tipos de Ontogénesis imperfecta (OI) proporcionan información para
el médico y la familia sobre el pronóstico de una persona, pero no pueden predecir el
resultado funcional.
Tipo 1 Es la forma más leve y más común de la enfermedad. Se manifiesta con fragilidad ósea leve, presenta pocas
fracturas y mínimas deformidades de las extremidades. representa el 50% de la población total con OI.
Tipo 2 Es la forma más severa. Al nacer, los niños con OI tipo II tienen extremidades muy cortas, pechos pequeños
y cráneos blandos. Las piernas están a menudo en una posición de pata de rana.
Tipo 3 Es el tipo más grave entre los niños que sobreviven al período neonatal. El grado de fragilidad del hueso y la
tasa de fractura varían ampliamente. Este tipo se caracteriza por defectos estructurales del colágeno tipo I.
Tipo 4 Su condición varía desde la de relativamente pocas fracturas, como en OI Tipo I, o formas severas como en
OI tipo III. El diagnóstico se puede hacer al nacer, pero a menudo ocurre después, ya que el niño se puede
fracturar con facilidad al momento de caminar.
Tipo 5 Es similar a la tipo 4 en términos de frecuencia de fracturas y el grado de deformidad esquelética. La
característica más notable de este tipo es la presencia de grandes callos hipertróficos en la mayoría de
huesos, en sitios de fractura o en procedimientos quirúrgicos.
Tipo 6 Es moderada en severidad y similar en apariencia y síntomas a la tipo 4. Este tipo se caracteriza por un
defecto característico en la mineralización ósea que se observa en la biopsia de hueso.
Tipos de herencia
recesiva de OI
(tipos VII y VIII)
Los tipos recesivos de OI no implican mutaciones en los genes del colágeno de tipo 1. Resultado de
mutaciones en dos genes que afectan a la modificación postraslacional (Cambio químico) del colágeno: El
gen de la proteína asociada al cartílago (CRTAP) y La prolil 3-hidroxilasa gen 1 (LEPRE1). La OI de herencia
recesiva ha sido descubierta en las personas con OI letal, severa y moderada. No hay evidencia de una
forma recesiva de OI leve.
 Características clínicas asociadas.
Se describen: escleróticas azules, dientes
opalescentes, hipoacusia (Es la incapacidad total o
parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos),
deformidad de huesos largos y columna
vertebral, hiperextensibilidad articular, retraso
del desarrollo motor y talla baja.
 El diagnóstico está basado en la historia
familiar, características físicas y hallazgos
radiológicos. Se puede realizar el diagnostico
prenatal de las OI por ecografía y si se conoce la
mutación, con el estudio por biología molecular de
vellosidades coriales o liquido amniótico.
 El diagnóstico diferencial prenatal, es preciso hacerlo con: la
Displasia Tanatofórica, la Displasia Campomélica y la
Acondrogénesis tipo I; en el neonato con la Hipofosfatasia y en niños
mayores con la Osteoporosis juvenil. El diagnostico diferencial mas
importante de las OI, lo constituye el maltrato infantil.
Tratamiento:
 El inicio de la terapia física debe realizarse en forma precoz y
ésta debe ser personalizada para cada niño.
 La meta de la terapia de rehabilitación será la de mantener la
función óptima en todos los aspectos de la vida del niño. Los
padres y cuidadores deben ser instruidos acerca del
síndrome y de como manejar al paciente, para tratar de
disminuir al mínimo el número de fracturas(10).
 Se debería iniciar la marcha en etapa temprana y ésta debe
ser estrictamente protegida. Los programas de ejercicios
físicos (especialmente la natación), son muy positivos; se
recomienda además el uso de colchones especiales para
facilitar la movilidad del niño en la cama.
Bibliografías:
 Hoon, A. (October, 2007). Special Needs: Realizing Potential. Neuroimaging
Advances in Cerebral Palsy. Pediatric News. P. 46
 Rosenbaum, P., Paneth, N., Leviton, A., Goldstein, M., Bax, M., (April, 2006). A
report: The definition and classification of Cerebral Palsy. Developmental
Medicine & Child Neurology, 49: 1–44. doi: 10.1111/j.1469-8749.2007.00001.x
 Jones K. Smith’s Recognizable Patterns Of Human Malformation W.B. 6th Ed.
Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006.
 Online Mendelian Inheritance in Man-OMIM [base de datos en Internet].
Maryland: John Hopkins University Press; 2008. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/OMIM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pci
PciPci
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Victoria
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Legnica
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
arlette23
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Lina Botero
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
anjatroc
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
wilder rey vallejo
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
conalep aragon
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
María A. Pulgar
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantil
flower1593
 
Triptico Parálisis Cerebral
Triptico Parálisis CerebralTriptico Parálisis Cerebral
Triptico Parálisis Cerebral
veronicaolmedilla
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
DANIELA COLINA
 
Atrofias espinales
Atrofias espinalesAtrofias espinales
Atrofias espinales
hospital higueras
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
MajoRGarcia
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
Isa Remacha
 
Los Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Los Mitos sobre la Enfermedad de AlzheimerLos Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Los Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Capítulo de Demencia
 

La actualidad más candente (17)

Pci
PciPci
Pci
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
 
Paralisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral InfantilParalisis Cerebral Infantil
Paralisis Cerebral Infantil
 
Triptico Parálisis Cerebral
Triptico Parálisis CerebralTriptico Parálisis Cerebral
Triptico Parálisis Cerebral
 
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCIPARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL PCI
 
Atrofias espinales
Atrofias espinalesAtrofias espinales
Atrofias espinales
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Los Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Los Mitos sobre la Enfermedad de AlzheimerLos Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
Los Mitos sobre la Enfermedad de Alzheimer
 

Similar a Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

Pc
PcPc
Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.
Belkis Melissa Rodriguez
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRALPARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
canelamelissa
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
lizgarcia17
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
Sadelis Ocoro
 
archivo pdf
archivo pdfarchivo pdf
archivo pdf
belen diaz
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Katiria Góndola
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
nathaly
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
Leonard Jonathan
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Donald Rivas
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
naska
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
conalep aragon
 
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
PaulaTesta2
 
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Ijtsi Orozco
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Karen1327
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Davidmon Sanchez
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Elvia Vanesa Ruiz Moreta
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Elvia Vanesa Ruiz Moreta
 

Similar a Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA (20)

Pc
PcPc
Pc
 
Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.Mi Presentacio P.C.
Mi Presentacio P.C.
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRALPARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
archivo pdf
archivo pdfarchivo pdf
archivo pdf
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
307007002-Paralisis-Cerebral-Infantil.pdf
 
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
Osteogenesis Imperfecta y PCI (Paralisis Cerebral Infantil).
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 

Más de necesidades7-9

Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
necesidades7-9
 
Síndrome de tourette
Síndrome de touretteSíndrome de tourette
Síndrome de tourette
necesidades7-9
 
Trastornos de la salud
Trastornos de la saludTrastornos de la salud
Trastornos de la salud
necesidades7-9
 
Trastorno del lenguaje
Trastorno del lenguajeTrastorno del lenguaje
Trastorno del lenguaje
necesidades7-9
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductuales Trastornos conductuales
Trastornos conductuales
necesidades7-9
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
necesidades7-9
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
necesidades7-9
 
Espina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia MuscularEspina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia Muscular
necesidades7-9
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
necesidades7-9
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
necesidades7-9
 

Más de necesidades7-9 (10)

Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Síndrome de tourette
Síndrome de touretteSíndrome de tourette
Síndrome de tourette
 
Trastornos de la salud
Trastornos de la saludTrastornos de la salud
Trastornos de la salud
 
Trastorno del lenguaje
Trastorno del lenguajeTrastorno del lenguaje
Trastorno del lenguaje
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductuales Trastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
Altas capacidades
Altas capacidadesAltas capacidades
Altas capacidades
 
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofeDiscapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
Discapacidad Intelectual síndrome de Down-inteligencia limítrofe
 
Espina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia MuscularEspina Bífida y Distrofia Muscular
Espina Bífida y Distrofia Muscular
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
Expo déficit-visual
Expo déficit-visualExpo déficit-visual
Expo déficit-visual
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA

  • 2. DEFINICIÓN  La parálisis cerebral es un desorden del cerebro inmaduro que compromete la función motora, también se le llama, encefalopatía estática, o disfunción motora central.  Dependiendo de la localización y magnitud de la lesión, se pueden observar espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura y el equilibrio, disritmia cerebral (epilepsia) y disfunciones visuales.  La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva.
  • 3. CARACTERÍSTICAS  En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años.
  • 4. CAUSAS  Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.  La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal, teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.
  • 5.  1) En el período prenatal: Los factores que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia y la diabetes materna. Suele ocasionar el 35% de los casos.
  • 6.  2) En el período perinatal: Momento del parto, las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por fórceps, prematuridad, partos múltiples. Ocasionan el 55% de los casos.
  • 7.  3) En el período postnatal: Después del nacimiento, puede ser debido a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos, deshidrataciones, etc. Corresponde a un 10% de los casos.
  • 8. Diagnóstico  El médico evalúa el tono muscular del niño, además de verificar los reflejos del bebé. Otro síntoma importante de parálisis cerebral es la persistencia de reflejos primitivos, que por lo general, desaparecen entre los 6 y 12 meses de vida. El médico también llevará una historia clínica detallada para descartar que los síntomas obedezcan a otros trastornos.  El médico puede recomendar la realización de pruebas de diagnóstico con imágenes cerebrales, tales como resonancias magnéticas, tomografías computadas o ultrasonidos.
  • 9. TRATAMIENTO No hay cura para la parálisis cerebral. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares. Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral: - La neuropsicología. - La fisioterapia, y dentro de la fisioterapia, estaría indicada la aplicación de la fisioterapia neurológica.
  • 10. - La terapia ocupacional, incluyendo también el tratamiento mediante el Concepto Bobath (es un concepto terapéutico para el tratamiento holístico de personas con alteraciones neurológicas) . - La educación compensatoria (con este programa se atiende al alumnado que debe permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia). - La logopedia (tratamiento de alteraciones del habla y del lenguaje).
  • 11. CIE - 10 6.8. PARÁLISIS CEREBRAL Y OTROS SÍNDROMES PARALÍTICOS (G80–G83) Monoplejía o monoparesia Si el déficit no es completo se habla de monoparesia. La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. Se encuentra afectado un solo miembro. Hemiplejía o hemiparesia Lesión cerebral por falta de oxígeno en el cerebro. La hemiparesia es una disminución del movimiento. La hemiplejia, produce parálisis total. Se encuentra afectado uno de los dos lados del cuerpo. Diplejía o diparesia Altera la postura y la marcha porque está reducida la movilidad de las piernas. Supone el 50% del total de casos de (PCI). Diplejía superior Afecta a la precisión manual por estar disminuida la motricidad fina de las extremidades superiores. Paraplejía o paraparesia Dificultad o imposibilidad de movimiento de las extremidades inferiores; definimos la paraparesia como una ligera dificultad en los movimientos de ambas extremidades inferiores. Triplejía o triparesia Consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades. Tetraplejía, tetraparesia, cuadriplejía o cuadriparesia Puede ser consecuencia de una lesión en la médula cervical o en las estructuras periféricas (raíces y nervios). Consiste en la debilidad motora que afecta a las cuatro extremidades. Parálisis cerebral atáxica El síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad. Parálisis cerebral atetosica Consiste en movimientos involuntarios lentos y serpenteantes que pueden afectar tanto a las extremidades como a las partes próximas de los miembros y del tronco.
  • 13. DEFINICIÓN  La osteogénesis imperfecta, es un trastorno congénito, es decir, esta presente al nacer, se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno tipo I.
  • 14. ETIOLOGÍA  En la mayoría de casos la osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante debida a errores en el gen COL1A1 o COL1A2, lo que quiere decir que la persona la padecerá si tiene una copia del gen mutada. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50% de posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos en este caso.
  • 15.  Sin embargo, también puede deberse a errores en otros genes, como el CRTAP o el LEPRE1,3 los cuales siguen una herencia autosómica recesiva, es decir que sólo se manifiesta la enfermedad si el individuo lleva las dos copias del gen alteradas, por lo que sólo se transmite la enfermedad si ambos padres pasan una copia mutada del gen, cosa que puede suceder aunque ellos no padezcan la enfermedad.
  • 16. CLASIFIC ACIÓN Las descripciones de los tipos de Ontogénesis imperfecta (OI) proporcionan información para el médico y la familia sobre el pronóstico de una persona, pero no pueden predecir el resultado funcional. Tipo 1 Es la forma más leve y más común de la enfermedad. Se manifiesta con fragilidad ósea leve, presenta pocas fracturas y mínimas deformidades de las extremidades. representa el 50% de la población total con OI. Tipo 2 Es la forma más severa. Al nacer, los niños con OI tipo II tienen extremidades muy cortas, pechos pequeños y cráneos blandos. Las piernas están a menudo en una posición de pata de rana. Tipo 3 Es el tipo más grave entre los niños que sobreviven al período neonatal. El grado de fragilidad del hueso y la tasa de fractura varían ampliamente. Este tipo se caracteriza por defectos estructurales del colágeno tipo I. Tipo 4 Su condición varía desde la de relativamente pocas fracturas, como en OI Tipo I, o formas severas como en OI tipo III. El diagnóstico se puede hacer al nacer, pero a menudo ocurre después, ya que el niño se puede fracturar con facilidad al momento de caminar. Tipo 5 Es similar a la tipo 4 en términos de frecuencia de fracturas y el grado de deformidad esquelética. La característica más notable de este tipo es la presencia de grandes callos hipertróficos en la mayoría de huesos, en sitios de fractura o en procedimientos quirúrgicos. Tipo 6 Es moderada en severidad y similar en apariencia y síntomas a la tipo 4. Este tipo se caracteriza por un defecto característico en la mineralización ósea que se observa en la biopsia de hueso. Tipos de herencia recesiva de OI (tipos VII y VIII) Los tipos recesivos de OI no implican mutaciones en los genes del colágeno de tipo 1. Resultado de mutaciones en dos genes que afectan a la modificación postraslacional (Cambio químico) del colágeno: El gen de la proteína asociada al cartílago (CRTAP) y La prolil 3-hidroxilasa gen 1 (LEPRE1). La OI de herencia recesiva ha sido descubierta en las personas con OI letal, severa y moderada. No hay evidencia de una forma recesiva de OI leve.
  • 17.  Características clínicas asociadas. Se describen: escleróticas azules, dientes opalescentes, hipoacusia (Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos), deformidad de huesos largos y columna vertebral, hiperextensibilidad articular, retraso del desarrollo motor y talla baja.
  • 18.  El diagnóstico está basado en la historia familiar, características físicas y hallazgos radiológicos. Se puede realizar el diagnostico prenatal de las OI por ecografía y si se conoce la mutación, con el estudio por biología molecular de vellosidades coriales o liquido amniótico.
  • 19.  El diagnóstico diferencial prenatal, es preciso hacerlo con: la Displasia Tanatofórica, la Displasia Campomélica y la Acondrogénesis tipo I; en el neonato con la Hipofosfatasia y en niños mayores con la Osteoporosis juvenil. El diagnostico diferencial mas importante de las OI, lo constituye el maltrato infantil.
  • 20. Tratamiento:  El inicio de la terapia física debe realizarse en forma precoz y ésta debe ser personalizada para cada niño.  La meta de la terapia de rehabilitación será la de mantener la función óptima en todos los aspectos de la vida del niño. Los padres y cuidadores deben ser instruidos acerca del síndrome y de como manejar al paciente, para tratar de disminuir al mínimo el número de fracturas(10).  Se debería iniciar la marcha en etapa temprana y ésta debe ser estrictamente protegida. Los programas de ejercicios físicos (especialmente la natación), son muy positivos; se recomienda además el uso de colchones especiales para facilitar la movilidad del niño en la cama.
  • 21. Bibliografías:  Hoon, A. (October, 2007). Special Needs: Realizing Potential. Neuroimaging Advances in Cerebral Palsy. Pediatric News. P. 46  Rosenbaum, P., Paneth, N., Leviton, A., Goldstein, M., Bax, M., (April, 2006). A report: The definition and classification of Cerebral Palsy. Developmental Medicine & Child Neurology, 49: 1–44. doi: 10.1111/j.1469-8749.2007.00001.x  Jones K. Smith’s Recognizable Patterns Of Human Malformation W.B. 6th Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006.  Online Mendelian Inheritance in Man-OMIM [base de datos en Internet]. Maryland: John Hopkins University Press; 2008. Disponible en: http://www. ncbi.nlm.nih.gov/OMIM.