SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZONAMIENTO
CLÍNICO
Autoras:
Raquel Labat Ponsá
Almudena Marco Ibáñez
C. S. Torrero- La Paz
Fecha: 13 Octubre 2016
ÍNDICE
 Caso clínico
 Introducción
 Fisiopatología
 Clínica
 Diagnóstico
 Tratamiento
 Pronóstico
 Bibliografía
CASO CLÍNICO
MOTIVO DE CONSULTA
Mujer de 30 años que consulta por
primera vez a su Médico de Atención
Primaria por mialgias generalizadas
¿QUÉ HABRÍA QUE
PREGUNTARLE EN LA
ANAMNESIS?
ALERGIAS CONOCIDAS: No alergias medicamentosas conocidas
ANTECEDENTES FAMILIARES: Adoptada.
F. Paterna: Fallecimiento de 5
tíos y una prima por enf. crónica
ANTECEDENTES PERSONSALES
PATOLÓGICOS: No refiere
TRATAMIENTOS HABITUALES: No refiere
OTRA SINTOMATOLOGÍA: Astenia asociada a mialgias
¿QUÉ SE DEBERÍA HACER A
CONTINUACIÓN?
LLEVAR A CABO UNA EXPLORACIÓN
FÍSICA COMPLETA:
 TA: 120/70mmHg, FC: 70 lpm, Sat. O2: 98%. Afebril
 Inspección: NH NC Aspecto ginoide y calvicie prefrontal
 Exploración neurológica: Normal, salvo AV disminuida
 Auscultación cardiopulmonar: Normal
 Exploración Abdominal: Anodina
 EEII: sin edemas. Hipertrofia gemelar bilateral (¿bicicleta?)
¿QUÉ PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
PEDIRÍAIS?
1) ECG: Ritmo sinusal, a 72 lpm, PR 0.20 seg., QRS menor de
0.12 seg., sin alteraciones agudas de la repolarización.
Eje cardiaco normal.
2) ANALÍTICA SANGUÍNEA:
 Glucosa: 150 mg/dL (AS ant: glucemia 130 mg/dL,
previa normal)
 Col total : 282 mg/dL
 TAG: 307 mg/dL
 GGT 372 U/L, GOT 42 U/L y GPT 65 U/L
 Resto sin alteraciones
Ante los resultados de las pruebas
complementarias, se cita a la paciente de
nuevo en consulta en 2 semanas, ¿cómo
debe actuar el MAP?
A) REINCIDIR EN ANAMNESIS Y REEPLORAR:
No otra sintomatología. EF: sin cambios
B) INICIAR TRATAMIENTO PARA DM TIPO 2:
Metformina 850mg 1 comp/ 24h VO
C) HOJA DE DIETA PARA HIPERCOLESTEROLEMIA Y EJERCICIO
FÍSICO
¡¡¡NO ESTATINAS  MIALGIAS Y ALT
ENZIMAS HEPÁTICAS!!!
¿QUÉ DEBE HACERSE A
CONTINUACIÓN?
Volvemos a citar a la paciente con AS de
control a los 3 meses:
- AS: Hiperglucemia + hipercolesterolemia + Alt. Perfil
hepático
- Empeoramiento de AV presenta poliuria, polidipsia,
polifagia + pérdida de peso + sensación de debilidad
mss distal en EEII
¿A QUÉ MÉDICOS
ESPECIALISTAS PUEDE
DERIVARSE?
 Endocrinología: se asocia insulina lantus + M.
higiénico-dietéticas
 Oftalmología: Incipientes cataratas subcapsulares
posteriores
 Dermatología: No causa específica de alopecia
frontal. Se pauta complejo vitamínico (Neurodavur 1
comp/24h vía oral)
¿CUÁL ES LA CONDUCTA A
ADOPTAR?
La paciente vuelve a consultar a su MAP 6
meses después por empeoramiento de mialgias
y astenia
DERIVAMOS A NEUROLOGÍA
SOSPECHA DE MIOPATÍA GENÉTICA
1. Estudio genético
2. Electromiograma
3. Diagnóstico diferencial:
 Distrofia muscular con tipología de
cinturas
 Distrofia facioescapulohumeral
 Distrofia miotónica tipo I o tipo II
 Distrofia oculofaríngea
 Distrofias musculares distales
RESULTADOS
Estudio genético: Expansión, muy superior a 35
repeticiones, del triplete CTG en el gen DMPK,
localizado en el brazo largo del cromosoma 19
Electromiograma: Descargas repetitivas de
potenciales de acción de las fibras mss, entre 20-
80 Hz  Aumento y disminución en su amplitud y
frecuencia  Emisión de sonido al amplificarse
DIAGNÓSTICO DE CERTEZA:
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN:
Proceso multisistémico que afecta principalmente a la musculatura
esquelética, el sistema nervioso central, los ojos, el corazón, el tracto
gastrointestinal y las glándulas endocrinas
FORMAS CLÍNICAS: DM tipo 1 o Steinert (adulto, congénita)
DM tipo 2 (1994)
PATRÓN HEREDITARIO: HAD, gran penetrancia
Mutación en región q13.3 del Cr 19
Aumento de las repeticiones de
CTG (citosina- timina-guanina)
Alt canales de Cl memb presináptica  MIOTONÍA
INCIDENCIA:
 Adulto (+ Frec) : 3-5 casos por cada 10.000
individuos en nuestro medio
 Congénita: 0.8 casos por cada 10.000 recién
nacidos vivos
FISIOPATOLOGÍA
1. Herencia autosómica dominante: 50% de heredar el gen de
progenitor afectado
2. Mut en el gen DMPK (región q13.3 del brazo largo del Cr 19 
codifica la prot kinasa miosina  músculo esquelético
3. Repetición del triplete CTG  >35 repeticiones: Premutación
> 50-2000 rep: Steinert
4. Mut RNA: Efecto TRANS  Alteración de varios genes:
- BIN1
- Gen regulador del canal de Cl
- Receptor de insulina
- Troponina
CLÍNICA
INICIO: Adulto 20-30 años
1) DEBILIDAD MÚSCULOESQUELÉTICA
+ FREC: Mss faciales, elevador superficial del párpado, ms temporal,
ECM, mss distales del antebrazo, mss intrínsecos de la mano, mss dorso
flexores del tobillo (pie equino bilateral)
- FREC: Cuádriceps, mss respiratorios, paladar y mss faríngeos (voz nasal
y disfagia), lengua y mss extraoculares
ROSTRO CARACTERÍSTICO:
Alargado y estrecho, paladar está elevado
mejillas y mandíbula hundidas.
Ptosis palpebral
Debilidad del mss flexor del cuello
2) DOLOR MUSCULAR
FREC. Muy común EEII (no se puede demostrar miotonía)
3) MIOTONÍA
«Relajación lenta previa a una contracción normal del músculo»
• FREC
• Inicio en etapas tempranas
• Agravada por el frío y el estrés
• Región facial, mandíbula, lengua y músculos intrínsecos de la mano
Exploración:
- Estrechar mano firmemente y soltar  No relajación  No suelta la
mano
- Percusión en eminencia tenar  ABD pulgar + relajación lenta
4) ALTERACIONES TRACTO INTESTINAL
+ FREC: dolor abdominal tipo cólico, diarrea, estreñimiento y pseudo-
obstrucción , distensión abdominal, cambios en el ritmo intestinal
- DISFAGIA  Neumonía por bronco aspiración  Mortalidad
- Aumento del tono del esfínter vesical  Cálculos biliares
Correlación con la duración de la enfermedad; no con el grado de afectación
5) ENFERMEDADES CARDIACAS
• Miocardiopatía
• insuficiencia cardiaca
• Trastornos de la conducción: FA, FLUTTER (edades tempranas)
Aumentan potencialmente el riesgo de mortalidad
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN:
 Prev: 32-56%
 Haz de His-Purkinje
 Palpitaciones, disnea, ortopnea y edemas maleolares
• 20-30% bloqueo AV primer grado
• 10-15% bloqueo de rama
• 2-11% Fibrilación auricular o flutter
• < 1%taquicardias ventriculares
ALTERACIONES ESTRUCTURALES:
• 20% Hipertrofia del ventrículo izquierdo
• 19% Dilatación del ventrículo izquierdo
• 14% Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
• 11% Alteración de la movilidad de la pared regional
• 6% Dilatación atrial izquierda
6) FUNCIÓN RESPIRATORIA
 FREC
 Clínica:
 Debilidad faringoesofágica
 Debilidad y miotonía de los músculos respiratorios
 Alteraciones en el centro respiratorio
Disminución de la capacidad vital forzada
Hipoventilación alveolar
7) ALTERACIONES VISUALES
FREC: Cataras subcapsulares posteriores bilaterales  Visión borrosa
8) TRASTORNOS DEL SUEÑO Y
SOMNOLENCIA DIURNA
 Prevalencia 33-88%
 Controversia entre posibles causas: Retención de CO2 por debilidad de
mss respiratorios, SAOS, apnea no obstructiva…
 DD: Narcolepsia
9) ALTERACIONES ENDOCRINOLÓGICAS
SEXUAL:
 Hipogonadismo primario (bajos niveles de testosterona en suero,
aumento de FSH en suero, oligospermia e infertilidad)
 Atrofia testicular
 Oligospermia o azoospermia con infertilidad
GLUCEMIA:
 Intolerancia a insulina ( diabetes franca, poco frencuente)
CALVICIE FRONTAL
10) ENFERMEDADES AUTOINMUNES
• Artritis reumatoide
• Sd de Sjögren
• Granulomatosis eosinofílica con polangitis (Churg Strauss)
• Uveítis anterior
• Hepatitis autoinumne
• Déficit de vitamina B12
• Hiper e hipotiroidismo
11) EMBARAZO
Estudio:
• 19% partos pretérmino < 34 semanas
• 36% partos distócicos con cesárea
• 4% partos eutócicos
Poco frecuente: Hemorragias por atonia uterina
12) NEUROPATÍA CENTRAL Y PERIFÉRICA
 46% polineuropatía sensitivomotora axonal
 Pérdida auditiva  Presbicia precoz
13) CONSIDERACIONES CLÍNICAS ESPECIALES:
A) DISTROFIA MIOTÓNICA CONGÉNITA
Incidencia: 2-1-28.6% por cada 100.000 nacidos vivos
Clínica:
- Hipotonía profunda
- Diplejía facial (labio sup en forma de V)
- Artrogriposis (sobre todo en piernas)
- Insuficiencia respiratoria
- 1er año: Insuf respiratoria (VM); Dificultad para la deglución
(sondaje)
- Primera infancia: Mejoría parcial de función motora
- 3-5 años: Deformidades en pies, aprendizaje y alt del comportamiento
 deficiencia mental (50-60%)
- 2ª década: Enfermedades cardiacas severas
B)DISTROFIA MIOTÓNICA JUVENIL:
- Niños < 12 años: Retraso mental, disartria, hipoacusia, alteraciones
en la coordinación, apnea
- Los trastornos del ritmo en adolescentes asintomáticos (ejercicio)
14) DEFICIENCIA MENTAL
+ Frec: Alteración lóbulo frontal
Clínica:
• Alt en procesos de ejecución
• Alt en percepción visual
• Trastornos de personalidad
• Alten el comportamiento
15) RIESGO DE CARCINOGÉNESIS
de riesgo de desarrollo de carcinomas de endometrio (+ frec), tumores
cerebrales, cáncer de ovario, colon y tumores cutáneos
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica: Anamnesis + Exp Física
• Pruebas complementarias:
1. AS: Bioquímica, iones, Fe, hepático, fx. Tiroidea, CK, B12 y a.
fólico y hemograma
2. ECG
3. Estudio genético: Confirmación
Herencia AD Consejo genético
Estudio molecular gen DMPK (19q) CTG ≥ 35
repeticiones
Fenómeno de anticipación Debut
Fenotipo
4. Estudio neurofisiológico:
EMG descargas miotónicas
Descargas repetitivas de potenciales de acción fibras musculares 20-80 Hz
Aumento-disminución en amplitud y frecuencia: sonido
Músculo tibial anterior
5. Biopsia muscular: cuádriceps, bíceps y deltoides
Histopatología:
• Centralización nuclear
• Atrofia de fibras musculares (tipo I)
• Picnosis nuclear
• Necrosis y regeneración
6. RM muscular de EESS
Miopatías en la edad adulta:
 Músculo estriado: estructura / función
Diagnóstico diferencial:
1. Tipología de cinturas
2. Distrofia facioescapulohumeral (FSHD)
3. Distrofia miotónica tipo 1 o de Steinert
4. Distrofia miotónica tipo 2 o proximal
5. Distrofia oculofaríngea
6. Distrofias musculares distales
Tipología de cinturas:
- Debilidad proximal. No facial.
- Incluye: polimiositis, dermatomiositis
y algunas distrofias musculares (25 tipos. AD/AR)
Distrofia facioescapulohumeral: Herencia AD
a. Debilidad músculos faciales: dificultad cierre palpebral y sonrisa
b. Escápula alada
DM tipo 1 o de Steinert: AD
Debilidad muscular facial y distal de extremidades + miotonía
DM tipo 2 o Miopatía miotónica proximal:
Debilidad proximal + miotonía +/- hipertrofia de pantorrillas
Distrofia oculofaríngea:
Debilidad músculos extraoculares + faríngeos + extremidades
Progresivas ptosis + disartria + disfagia
Distrofias musculares distales de extremidades
Grupo heterogéneo. AD/AR
TRATAMIENTO
• NO específico para detener/revertir la evolución
Esfuerzos terapéuticos: independencia y evitar complicaciones
• Abordaje multidisciplinar:
1. Dieta variada y equilibrada
2. Ejercicio físico regular: evitar atrofia por desuso y mejorar control
metabólico. Evitar ejercicios de resistencia
3. Fisioterapia: mantener fuerza, prolongar movilidad y funcionalidad
Estiramiento activo, activo asistido y/o pasivo
4. Marcapasos cardiaco: si síncope + bloqueo cardiaco
5. Farmacológico:
- Miotonía: fenitoína. + arritmia: mexiletina
- Severa somnolencia diurna: modafenilo
PRONÓSTICO
 Menor expectativa de vida
 Principales causas de muerte:
a. Respiratoria: neumonía
b. Cardiovascular: arritmias
 A menor edad al debut fenotipo +severo
 Clínica :
- Cambios emocionales
- Niveles subóptimos en educación
- Posibilidad de empleo
- ABVD
- Rol social
BIBLIOGRAFÍA
1. Darras B, Chad D. Myotonic dystrophy: Etiology, clinical features and diagnosis. UpToDate. Literature
review. Last updated: 2016, Mar 29
2. Guía de Práctica Clínica Fisterra de Distrofias Musculares. Última revisión: 2015, Nov 10
3. Amato A, Brown R. Distrofias musculares y otras enfermedades del músculo. En: Kasper DL, Fauci AS,
Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna.19a ed.
México: McGraw‐Hill; 2016. Cap. 462.
4. Hayashi K, Hamano T, Kawamura Y, Kimura H, Matsunaga A, Ikawa M et al. Muscle MRI of the Upper
Extremity in the Myotonic Dystrophy Type 1. Eur Neurol. 2016;76(1-2):87-94.doi:10.1159/000448328.
Epub 2016 Jul 29.
5. Baldanzi S, Cecchi P, Fabbri S, Pesaresi I, Simoncini C, Angelini C et al. Relationship between
neuropsychological impairment and grey and white matter changes in adult-onset myotonic dystrophy
type 1. Neuroimage Clin. 2016 Jun 15;12:190-7.doi: 10.1016/j.nicl.2016.06.011
6. Darras B, Chad D. Myotonic dystrophy: Prognosis and management. UpToDate. Literature review. Last
updated: 2015, May 20
7. Guía Fisterra de Distrofias musculares. 2015, Noviembre
8. Udd B, Krahe R. The myotonic dystrophies: molecular, clinical, and therapeutic challenges. Lancet Neurol.
2012 Oct;11(10):891-905. PubMed
9. Asociación de distrofia muscular para las enfermedades neuromusculares. Distrofia miotónica. Revista
Seguir Andando. Nº13. 2013, Abril
10. Ibarra-Lúzar, Esteve-Poy; Pérez-Zorrilla. Distrofia miotónica de Steinert. Hallazgos clínicos
electrofisiológicos y genéticos de nuestra casuística; Rehabilitación. Madrid, 2009
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
docenciaaltopalancia
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Vanessa Borrero
 
Asterixis
AsterixisAsterixis
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
Nadia Rojas
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritisxelaleph
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Ozkr Iacôno
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
UGC Farmacia Granada
 
Radiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatologíaRadiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatología
Chess Jerez de Hernandez
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2Tratamiento de fracturas de c1 y c2
Tratamiento de fracturas de c1 y c2
 
Asterixis
AsterixisAsterixis
Asterixis
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Presentazion hombro doloroso
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritis
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
 
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamientoSíndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
Síndrome de Eaton Lambert. Patología de la placa motora y su tratamiento
 
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)Exposición   síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
Exposición síndromes sensitivos periféricos (de plexos y radicular)
 
Radiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatologíaRadiología básica en traumatología
Radiología básica en traumatología
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 

Destacado

(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(ppt)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
(2016-09-27) Tratamiento H pylori (DOC)
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
 
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)
 
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
 
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
(2016-09-27) TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI (PPT)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 

Similar a (2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)

Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........
RuthZambranoCovea
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanSAMFYRE
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
neumotutoria
 
Coma
ComaComa
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
Hans Carranza
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeKta Zapata
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
IsaacTorres245854
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
AnahiCuesta
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
SolorzanoAlejosLuisE
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Vanessa JovCald
 
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
José Aldana
 
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffggggggggggggggC36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
vanessaAvila65
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Itzel Cruz
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMedical & Gabeents
 
Picadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilarPicadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilar
misael agman
 
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a (2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt) (20)

Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........
 
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonanDeformidad vertebral en el síndrome de noonan
Deformidad vertebral en el síndrome de noonan
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
 
Coma
ComaComa
Coma
 
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
(2015 11-10)estilos de vida y arte(ppt)
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptxCaso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
Caso clinico de pX Panhipopituarismo.pptx
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffggggggggggggggC36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Picadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilarPicadura alacran terminado misael aguilar
Picadura alacran terminado misael aguilar
 
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
(2022-04-19) Tos cronica (PPT).pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)

  • 1. RAZONAMIENTO CLÍNICO Autoras: Raquel Labat Ponsá Almudena Marco Ibáñez C. S. Torrero- La Paz Fecha: 13 Octubre 2016
  • 2. ÍNDICE  Caso clínico  Introducción  Fisiopatología  Clínica  Diagnóstico  Tratamiento  Pronóstico  Bibliografía
  • 4. MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 30 años que consulta por primera vez a su Médico de Atención Primaria por mialgias generalizadas
  • 5. ¿QUÉ HABRÍA QUE PREGUNTARLE EN LA ANAMNESIS? ALERGIAS CONOCIDAS: No alergias medicamentosas conocidas ANTECEDENTES FAMILIARES: Adoptada. F. Paterna: Fallecimiento de 5 tíos y una prima por enf. crónica ANTECEDENTES PERSONSALES PATOLÓGICOS: No refiere TRATAMIENTOS HABITUALES: No refiere OTRA SINTOMATOLOGÍA: Astenia asociada a mialgias
  • 6. ¿QUÉ SE DEBERÍA HACER A CONTINUACIÓN? LLEVAR A CABO UNA EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA:  TA: 120/70mmHg, FC: 70 lpm, Sat. O2: 98%. Afebril  Inspección: NH NC Aspecto ginoide y calvicie prefrontal  Exploración neurológica: Normal, salvo AV disminuida  Auscultación cardiopulmonar: Normal  Exploración Abdominal: Anodina  EEII: sin edemas. Hipertrofia gemelar bilateral (¿bicicleta?)
  • 7. ¿QUÉ PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PEDIRÍAIS? 1) ECG: Ritmo sinusal, a 72 lpm, PR 0.20 seg., QRS menor de 0.12 seg., sin alteraciones agudas de la repolarización. Eje cardiaco normal. 2) ANALÍTICA SANGUÍNEA:  Glucosa: 150 mg/dL (AS ant: glucemia 130 mg/dL, previa normal)  Col total : 282 mg/dL  TAG: 307 mg/dL  GGT 372 U/L, GOT 42 U/L y GPT 65 U/L  Resto sin alteraciones
  • 8. Ante los resultados de las pruebas complementarias, se cita a la paciente de nuevo en consulta en 2 semanas, ¿cómo debe actuar el MAP? A) REINCIDIR EN ANAMNESIS Y REEPLORAR: No otra sintomatología. EF: sin cambios B) INICIAR TRATAMIENTO PARA DM TIPO 2: Metformina 850mg 1 comp/ 24h VO C) HOJA DE DIETA PARA HIPERCOLESTEROLEMIA Y EJERCICIO FÍSICO ¡¡¡NO ESTATINAS  MIALGIAS Y ALT ENZIMAS HEPÁTICAS!!!
  • 9. ¿QUÉ DEBE HACERSE A CONTINUACIÓN? Volvemos a citar a la paciente con AS de control a los 3 meses: - AS: Hiperglucemia + hipercolesterolemia + Alt. Perfil hepático - Empeoramiento de AV presenta poliuria, polidipsia, polifagia + pérdida de peso + sensación de debilidad mss distal en EEII
  • 10. ¿A QUÉ MÉDICOS ESPECIALISTAS PUEDE DERIVARSE?  Endocrinología: se asocia insulina lantus + M. higiénico-dietéticas  Oftalmología: Incipientes cataratas subcapsulares posteriores  Dermatología: No causa específica de alopecia frontal. Se pauta complejo vitamínico (Neurodavur 1 comp/24h vía oral)
  • 11. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA A ADOPTAR? La paciente vuelve a consultar a su MAP 6 meses después por empeoramiento de mialgias y astenia DERIVAMOS A NEUROLOGÍA SOSPECHA DE MIOPATÍA GENÉTICA
  • 12. 1. Estudio genético 2. Electromiograma 3. Diagnóstico diferencial:  Distrofia muscular con tipología de cinturas  Distrofia facioescapulohumeral  Distrofia miotónica tipo I o tipo II  Distrofia oculofaríngea  Distrofias musculares distales
  • 13. RESULTADOS Estudio genético: Expansión, muy superior a 35 repeticiones, del triplete CTG en el gen DMPK, localizado en el brazo largo del cromosoma 19 Electromiograma: Descargas repetitivas de potenciales de acción de las fibras mss, entre 20- 80 Hz  Aumento y disminución en su amplitud y frecuencia  Emisión de sonido al amplificarse
  • 15. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN: Proceso multisistémico que afecta principalmente a la musculatura esquelética, el sistema nervioso central, los ojos, el corazón, el tracto gastrointestinal y las glándulas endocrinas FORMAS CLÍNICAS: DM tipo 1 o Steinert (adulto, congénita) DM tipo 2 (1994) PATRÓN HEREDITARIO: HAD, gran penetrancia Mutación en región q13.3 del Cr 19 Aumento de las repeticiones de CTG (citosina- timina-guanina) Alt canales de Cl memb presináptica  MIOTONÍA
  • 16. INCIDENCIA:  Adulto (+ Frec) : 3-5 casos por cada 10.000 individuos en nuestro medio  Congénita: 0.8 casos por cada 10.000 recién nacidos vivos
  • 17. FISIOPATOLOGÍA 1. Herencia autosómica dominante: 50% de heredar el gen de progenitor afectado 2. Mut en el gen DMPK (región q13.3 del brazo largo del Cr 19  codifica la prot kinasa miosina  músculo esquelético 3. Repetición del triplete CTG  >35 repeticiones: Premutación > 50-2000 rep: Steinert 4. Mut RNA: Efecto TRANS  Alteración de varios genes: - BIN1 - Gen regulador del canal de Cl - Receptor de insulina - Troponina
  • 18. CLÍNICA INICIO: Adulto 20-30 años 1) DEBILIDAD MÚSCULOESQUELÉTICA + FREC: Mss faciales, elevador superficial del párpado, ms temporal, ECM, mss distales del antebrazo, mss intrínsecos de la mano, mss dorso flexores del tobillo (pie equino bilateral) - FREC: Cuádriceps, mss respiratorios, paladar y mss faríngeos (voz nasal y disfagia), lengua y mss extraoculares ROSTRO CARACTERÍSTICO: Alargado y estrecho, paladar está elevado mejillas y mandíbula hundidas. Ptosis palpebral Debilidad del mss flexor del cuello
  • 19. 2) DOLOR MUSCULAR FREC. Muy común EEII (no se puede demostrar miotonía) 3) MIOTONÍA «Relajación lenta previa a una contracción normal del músculo» • FREC • Inicio en etapas tempranas • Agravada por el frío y el estrés • Región facial, mandíbula, lengua y músculos intrínsecos de la mano Exploración: - Estrechar mano firmemente y soltar  No relajación  No suelta la mano - Percusión en eminencia tenar  ABD pulgar + relajación lenta
  • 20. 4) ALTERACIONES TRACTO INTESTINAL + FREC: dolor abdominal tipo cólico, diarrea, estreñimiento y pseudo- obstrucción , distensión abdominal, cambios en el ritmo intestinal - DISFAGIA  Neumonía por bronco aspiración  Mortalidad - Aumento del tono del esfínter vesical  Cálculos biliares Correlación con la duración de la enfermedad; no con el grado de afectación 5) ENFERMEDADES CARDIACAS • Miocardiopatía • insuficiencia cardiaca • Trastornos de la conducción: FA, FLUTTER (edades tempranas) Aumentan potencialmente el riesgo de mortalidad
  • 21. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN:  Prev: 32-56%  Haz de His-Purkinje  Palpitaciones, disnea, ortopnea y edemas maleolares • 20-30% bloqueo AV primer grado • 10-15% bloqueo de rama • 2-11% Fibrilación auricular o flutter • < 1%taquicardias ventriculares ALTERACIONES ESTRUCTURALES: • 20% Hipertrofia del ventrículo izquierdo • 19% Dilatación del ventrículo izquierdo • 14% Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo • 11% Alteración de la movilidad de la pared regional • 6% Dilatación atrial izquierda
  • 22. 6) FUNCIÓN RESPIRATORIA  FREC  Clínica:  Debilidad faringoesofágica  Debilidad y miotonía de los músculos respiratorios  Alteraciones en el centro respiratorio Disminución de la capacidad vital forzada Hipoventilación alveolar 7) ALTERACIONES VISUALES FREC: Cataras subcapsulares posteriores bilaterales  Visión borrosa
  • 23. 8) TRASTORNOS DEL SUEÑO Y SOMNOLENCIA DIURNA  Prevalencia 33-88%  Controversia entre posibles causas: Retención de CO2 por debilidad de mss respiratorios, SAOS, apnea no obstructiva…  DD: Narcolepsia 9) ALTERACIONES ENDOCRINOLÓGICAS SEXUAL:  Hipogonadismo primario (bajos niveles de testosterona en suero, aumento de FSH en suero, oligospermia e infertilidad)  Atrofia testicular  Oligospermia o azoospermia con infertilidad GLUCEMIA:  Intolerancia a insulina ( diabetes franca, poco frencuente) CALVICIE FRONTAL
  • 24. 10) ENFERMEDADES AUTOINMUNES • Artritis reumatoide • Sd de Sjögren • Granulomatosis eosinofílica con polangitis (Churg Strauss) • Uveítis anterior • Hepatitis autoinumne • Déficit de vitamina B12 • Hiper e hipotiroidismo 11) EMBARAZO Estudio: • 19% partos pretérmino < 34 semanas • 36% partos distócicos con cesárea • 4% partos eutócicos Poco frecuente: Hemorragias por atonia uterina
  • 25. 12) NEUROPATÍA CENTRAL Y PERIFÉRICA  46% polineuropatía sensitivomotora axonal  Pérdida auditiva  Presbicia precoz 13) CONSIDERACIONES CLÍNICAS ESPECIALES: A) DISTROFIA MIOTÓNICA CONGÉNITA Incidencia: 2-1-28.6% por cada 100.000 nacidos vivos Clínica: - Hipotonía profunda - Diplejía facial (labio sup en forma de V) - Artrogriposis (sobre todo en piernas) - Insuficiencia respiratoria - 1er año: Insuf respiratoria (VM); Dificultad para la deglución (sondaje) - Primera infancia: Mejoría parcial de función motora - 3-5 años: Deformidades en pies, aprendizaje y alt del comportamiento  deficiencia mental (50-60%) - 2ª década: Enfermedades cardiacas severas
  • 26. B)DISTROFIA MIOTÓNICA JUVENIL: - Niños < 12 años: Retraso mental, disartria, hipoacusia, alteraciones en la coordinación, apnea - Los trastornos del ritmo en adolescentes asintomáticos (ejercicio) 14) DEFICIENCIA MENTAL + Frec: Alteración lóbulo frontal Clínica: • Alt en procesos de ejecución • Alt en percepción visual • Trastornos de personalidad • Alten el comportamiento 15) RIESGO DE CARCINOGÉNESIS de riesgo de desarrollo de carcinomas de endometrio (+ frec), tumores cerebrales, cáncer de ovario, colon y tumores cutáneos
  • 27. DIAGNÓSTICO • Historia clínica: Anamnesis + Exp Física • Pruebas complementarias: 1. AS: Bioquímica, iones, Fe, hepático, fx. Tiroidea, CK, B12 y a. fólico y hemograma 2. ECG 3. Estudio genético: Confirmación Herencia AD Consejo genético Estudio molecular gen DMPK (19q) CTG ≥ 35 repeticiones Fenómeno de anticipación Debut Fenotipo
  • 28. 4. Estudio neurofisiológico: EMG descargas miotónicas Descargas repetitivas de potenciales de acción fibras musculares 20-80 Hz Aumento-disminución en amplitud y frecuencia: sonido Músculo tibial anterior 5. Biopsia muscular: cuádriceps, bíceps y deltoides Histopatología: • Centralización nuclear • Atrofia de fibras musculares (tipo I) • Picnosis nuclear • Necrosis y regeneración 6. RM muscular de EESS
  • 29. Miopatías en la edad adulta:  Músculo estriado: estructura / función Diagnóstico diferencial: 1. Tipología de cinturas 2. Distrofia facioescapulohumeral (FSHD) 3. Distrofia miotónica tipo 1 o de Steinert 4. Distrofia miotónica tipo 2 o proximal 5. Distrofia oculofaríngea 6. Distrofias musculares distales
  • 30. Tipología de cinturas: - Debilidad proximal. No facial. - Incluye: polimiositis, dermatomiositis y algunas distrofias musculares (25 tipos. AD/AR) Distrofia facioescapulohumeral: Herencia AD a. Debilidad músculos faciales: dificultad cierre palpebral y sonrisa b. Escápula alada DM tipo 1 o de Steinert: AD Debilidad muscular facial y distal de extremidades + miotonía DM tipo 2 o Miopatía miotónica proximal: Debilidad proximal + miotonía +/- hipertrofia de pantorrillas
  • 31. Distrofia oculofaríngea: Debilidad músculos extraoculares + faríngeos + extremidades Progresivas ptosis + disartria + disfagia Distrofias musculares distales de extremidades Grupo heterogéneo. AD/AR
  • 32. TRATAMIENTO • NO específico para detener/revertir la evolución Esfuerzos terapéuticos: independencia y evitar complicaciones • Abordaje multidisciplinar: 1. Dieta variada y equilibrada 2. Ejercicio físico regular: evitar atrofia por desuso y mejorar control metabólico. Evitar ejercicios de resistencia 3. Fisioterapia: mantener fuerza, prolongar movilidad y funcionalidad Estiramiento activo, activo asistido y/o pasivo 4. Marcapasos cardiaco: si síncope + bloqueo cardiaco 5. Farmacológico: - Miotonía: fenitoína. + arritmia: mexiletina - Severa somnolencia diurna: modafenilo
  • 33. PRONÓSTICO  Menor expectativa de vida  Principales causas de muerte: a. Respiratoria: neumonía b. Cardiovascular: arritmias  A menor edad al debut fenotipo +severo  Clínica : - Cambios emocionales - Niveles subóptimos en educación - Posibilidad de empleo - ABVD - Rol social
  • 34. BIBLIOGRAFÍA 1. Darras B, Chad D. Myotonic dystrophy: Etiology, clinical features and diagnosis. UpToDate. Literature review. Last updated: 2016, Mar 29 2. Guía de Práctica Clínica Fisterra de Distrofias Musculares. Última revisión: 2015, Nov 10 3. Amato A, Brown R. Distrofias musculares y otras enfermedades del músculo. En: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna.19a ed. México: McGraw‐Hill; 2016. Cap. 462. 4. Hayashi K, Hamano T, Kawamura Y, Kimura H, Matsunaga A, Ikawa M et al. Muscle MRI of the Upper Extremity in the Myotonic Dystrophy Type 1. Eur Neurol. 2016;76(1-2):87-94.doi:10.1159/000448328. Epub 2016 Jul 29. 5. Baldanzi S, Cecchi P, Fabbri S, Pesaresi I, Simoncini C, Angelini C et al. Relationship between neuropsychological impairment and grey and white matter changes in adult-onset myotonic dystrophy type 1. Neuroimage Clin. 2016 Jun 15;12:190-7.doi: 10.1016/j.nicl.2016.06.011 6. Darras B, Chad D. Myotonic dystrophy: Prognosis and management. UpToDate. Literature review. Last updated: 2015, May 20 7. Guía Fisterra de Distrofias musculares. 2015, Noviembre 8. Udd B, Krahe R. The myotonic dystrophies: molecular, clinical, and therapeutic challenges. Lancet Neurol. 2012 Oct;11(10):891-905. PubMed 9. Asociación de distrofia muscular para las enfermedades neuromusculares. Distrofia miotónica. Revista Seguir Andando. Nº13. 2013, Abril 10. Ibarra-Lúzar, Esteve-Poy; Pérez-Zorrilla. Distrofia miotónica de Steinert. Hallazgos clínicos electrofisiológicos y genéticos de nuestra casuística; Rehabilitación. Madrid, 2009