SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO          (NARRATIVA)



I – DATOS GENERALES

   1- Título de la obra: Werther

   2- Autor : Wolfgang Johan von Goethe

   2.1- Noticia biográfica:



Johann Wolfgang Goethe

(Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia
burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de
derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez
recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un
período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética.
Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer
Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y
la poesía popular.

Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y
escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellasCanciones de Sesenheim,
poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana(1773), himno en
prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff,
prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera
novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que
constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el
Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de
su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del
mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en
la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de
su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili
Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de
consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente
su residencia.

En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país
donde mejor podía explorar su fascinación por lo clásico. Movido por sus recuerdos inició su
obra mas autobiográfica, poesía y verdad 1811-1831 a la que dedicó los últimos años de su
vida, junto con la segunda parte de Fausto.
3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra:

Romanticismo

Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una influencia
absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa,
especialmente la literatura y la música - y también la pintura - desde fines del Siglo XVIII hasta
mediados del Siglo XIX.

La expresión se origina en la palabra francesa “roman” , o romance, cuya traducción más
adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo romántico, tiene un origen bastante anterior al
auge del movimiento del romanticismo, y se vincula a la época final del auge de las novelas de
caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVII, que la expresión
“romantic” se empleó como una referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de
ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de
caballería.

Las características más importantes son:

          •   Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus
              propios sentimientos.
          •   Absoluta libertad en política, moral y arte.
          •   Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y
              los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
          •   Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda
              realidad, se produce la desesperación y el desengaño.
          •   Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la
              belleza es la verdad.


4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra


II – ANÁLISIS DE FORMA

   1- Estructura de la obra (Si la novela se divide en partes, capítulo y número de páginas)

      La novela se divide en dos libros, cada uno de ellos se subdivide en cartas. El primer
      libro consta de 31 cartas y el segundo de 38 cartas.

   2- Formas elocutivas

   2.1- Descripción

   2.1.1 – Cronografía – Describir una época, un tiempo o momento. Ejemplificar con un
              fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Después de haber andado como legua y media, volvimos hacia la ciudad, y llegamos a la
fuente, que ya me gustaba mucho y que ahora me gustaba mil veces más. Sentóse Carlota
sobre el pequeño muro y los demás estábamos al pie de ella. Miré alrededor y me acordé el
tiempo en que mi corazón estaba solitario.
(Pág. 45)
2.1.2 – Topografía – Describir un lugar, paisaje o región. Ejemplificar con un
              fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Cuando contemplaba otras veces desde las crestas de la rocas, más allá del río, hasta las
lejanas colinas, el fértil valle, y todo que germinaba con lozanía en torno mío, cuando veía esas
montañas bordadas, desde la falda hasta la cima, de espesos y corpulentos árboles, estos
valles salpicados de risueña floresta en todos sus contornos: el arroyo apacible que se
deslizaba adormecido con el murmullo de los cañaverales, reflejando las matizadas nubes que
la brisa suave de la tarde mecía en el cielo.
(pág. 62)

      2.1.3 – Prosopografía – Describir el exterior de una persona. Ejemplificar con un
              fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Una hermosa joven, de mediana estatura, vestida con una sencilla túnica color de rosa en las
mangas y en el pecho. (pág. 29)

Tenía una fisionomía interesante. Sus negros cabellos le caían en bucles sobre la frente, y los
de atrás le caían hasta la espalda, formando una apretada trenza. (pág. 102)


       2.1.4 – Etopeya – Describir lo interno de una persona. Ejemplificar con un
              fragmento y hacerle la nota al pie de página.
Se contemplaba unida a un hombre cuyo amor y fidelidad le eran conocidos y a quien amaba
con toda su alma; a un hombre que por su carácter, tan entero como apacible, parecía formado
para asegurar la felicidad de una mujer honrada. (pág. 122)


   3- Manejo del tiempo

   3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra.

La novela se desarrolla desde el 4 de Mayo de 1771 hasta el 20 de Diciembre de 1772,
aproximadamente un año con siete meses.

  3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra.

La novela fue escrita en el año de 1774

4- Diálogo en la narración

4.1 – En forma directa – Se transmite fielmente lo que dicen los personajes. Ejemplificar con un
      fragmento y hacerle la nota al pie de página.

  4.2 – En forma indirecta – El narrador o uno de los personajes cuenta lo que decía otro
personaje. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

“¿Eras feliz entonces?”, le pregunté. “¡Ah ojalá lo fuera ahora mismo! Sí; contento, alegre,
dichoso, vivía en un verdadero paraíso.” ¡Enrique!”, exclamó en aquel momento una anciana
que se aproximaba a nosotros, ¿dónde te metes? Ando buscándote por todas partes. Vamos
ven a comer.
(pág. 104)
4.3 – Monólogo – Se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una plática interior o
cuando una persona habla sola. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de
página.

“¡ Ay de mí! Este vacío, este horrible vacío que siente mi alma…Muchas veces me digo: “Si
pudiera un momento, uno solo estrecharla contra mi corazón, todo este vacío se llenaría.”
(pág. 96)

5- Tipo de narrador

5.1 – Narrador omnisciente - Se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los
acontecimientos que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie de
entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso se entera de lo que sienten y
piensan. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

5.2 - El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la misma, observa y
describe lo que hace cada uno de los personajes porque conviven ellos. Ejemplificar con un
fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Habiendo ido Carlota a ver a Alberto, ha estado ausente algunos días. Hoy, al entrar en su
habitación, salió a mí encuentro y le besé la mano con indecible júbilo.”
“Sobre un espejo había un canario que voló a sus hombros. Cogiéndole entre sus dedos , me
dijo: Es un nuevo amigo que destino a mis niños. (pág. 93)


5.3 - El narrador observador - Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que
ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine o video. Ejemplificar con un
fragmento y hacerle la nota al pie de página.


III – ANÁLISIS DE CONTENIDO
     1- Argumento – Contar la obra con sus propias palabras en forma resumida.
        Werther era un muchacho quien escribía cartas a su amigo Wilhelm acerca del nuevo
        lugar al que había llegado. en un baile conoce Werther a Lotte Charlotte porque es
        invitado como pareja de la prima de ella, quedo muy enamorado pero ella esta
        comprometida con Albert, piensa que ella lo ama a él(Werther) y busca las formas para
        verla porque su corazón quedo aferrado a ella. Werther es un fiel enarmonado y cada
        vez mas la ama hasta que el novio de ella regresa y Werther ve que era un buen
        hombre. Wilhelm le dice que la deje ser feliz con su novio y Werther se aparta de ella y
        se va de viaje. Cuando Werther regresa ya se había casado ella el quedo tan
        decepcionado o deprimido que su gran amor ya pertenecía a otro hombre que se
        suicido.
2- Temas – A partir de los principales hasta los de menos valor
El amor
La traición
La tragedia
La tristeza
La muerte

3- Personajes

3.1 – Principales
Werther: era un joven de clase media que repentinamente se enamoró de Carlota la prometida
de Alberto, Werther era muy sentimental y se abandonaba horas enteras a pensar en su
amada que a la vez era imposible y este joven después de tanto luchar su tristeza lo vence.

3.2 – Secundarios
Carlota S.
Alberto

3.3 – De fondo
Leonor
Felipe
Juan
Guillermo
Sofía
Vicario Wakefield
Sr. Schmidt
Federica
W. Selstad
Audran
Conde de C.
Enrique
Barón T.
Señorita B.

4- Diseño de la obra

4.1 – Lineal – Se estructura la obra en un tiempo normal, sin alterar el orden cronológico.

La novela Werther presenta el modelo “Lineal” pues la obra sigue un orden lógico.

4.2 – Mosaico – Es cuando el tiempo se maneja al antojo del narrador, sin precisar un orden.
Ej. “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

4.3 – Circular – Es la superposición del comienzo con el desenlace. La obra comienza con el
mismo acontecimiento con que termina. Ej. “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel
García Márquez

5 – Critica de la obra
    En la actualidad hay muchos suicidios por este tema, el amor no correspondido.
5.1 – Opinión de la obra
      La obra esta basada en el amor sufrido, creativo como describe la naturaleza.
5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra
     El amor, la sinceridad, la obsesión
6 – Recursos estilísticos – Figuras literarias empleadas por el escritor con su respectivo
ejemplo.

Antítesis: “¡Y sin ella, todo se reduce a nada!” (pág. 98)

Símil: “Estas palabras me hirieron como un rayo” (104)
Tu tan hermosa como el astro de plata que esclarece la colina. (pág.129)
Mi vida se desvanece como un sueño. (pág. 127)

Antonimia: --Podría imprimirme siempre vuestras palabras—dijo Werther sonriendo con
amargura. (pág. 119)
Personificación: El sol caminando al ocaso dora con sus últimos rayos la cresta de los montes.
(pág. 127)

Metonimia: Y tomo café y leo a Homero. (pág. 23)

Apostrofe: Rompe, ¡oh luna!, tu prisión de nubes.¡ Déjame ver vuestros resplandores , luceros
de la noche! (pág. 125)

Adjunción: No es el pesar, no es tampoco un deseo ardiente, sino una rabia sorda y sin nombre
que me desgarra el pecho, me anuda la garganta y me sofoca.

Epíteto: Un luminoso rayo del pasado brilló ante mi alma. (pág. 115)

Metáfora: La armonía de su voz y el fuego celestial de sus miradas. (pág.27)

Topografía: Era una hermosa mañana de invierno. Las primeras nieves habían caído en
abundancia y el campo estaba cubierto de blanca alfombra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoKaren Iveth Flores
 
Analisis literario van goethe
Analisis literario van goetheAnalisis literario van goethe
Analisis literario van goethekyrago
 
Hans Christian Andersen 
Hans Christian Andersen Hans Christian Andersen 
Hans Christian Andersen 
Florencia Jara
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"gvrg
 
El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
Rebeca Caballero Suárez
 
Literatura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en AlemaniaLiteratura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en Alemania
estefaniayasabes
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power pointFranciscaBot
 
La canción de roldan
La canción de roldanLa canción de roldan
La canción de roldanDeisy F
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Cinco horas con mario
Cinco horas con marioCinco horas con mario
Cinco horas con marioAsma Ouadi
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
La Careta Teatre Col·lectiu
 
Literatura desarraigada ]
Literatura desarraigada ]Literatura desarraigada ]
Literatura desarraigada ]
dapamaal
 
Tiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico enTiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico en
Maite Lirio Cisneros
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
pabloafherradura
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
 
Analisis literario van goethe
Analisis literario van goetheAnalisis literario van goethe
Analisis literario van goethe
 
Hans Christian Andersen 
Hans Christian Andersen Hans Christian Andersen 
Hans Christian Andersen 
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
Literatura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en AlemaniaLiteratura Medieval en Alemania
Literatura Medieval en Alemania
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
 
La canción de roldan
La canción de roldanLa canción de roldan
La canción de roldan
 
La literariedad
La literariedadLa literariedad
La literariedad
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Cinco horas con mario
Cinco horas con marioCinco horas con mario
Cinco horas con mario
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
 
Literatura desarraigada ]
Literatura desarraigada ]Literatura desarraigada ]
Literatura desarraigada ]
 
Tiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico enTiempo y espacio histórico en
Tiempo y espacio histórico en
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 

Similar a Ficha de anlisis narrativo werther

Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
zelaportillo
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Gladiz Lavinia Hernández
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Nancy Mayorga
 
Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
mariielaa
 
Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
mariielaa
 
Ficha de werther..
Ficha de werther..Ficha de werther..
Ficha de werther..
dayanacantarero
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
jasminetabora
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
Orlando Castañon Torres
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
Nancy Edith Rivera Huaranga
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
sinddyguardado
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Sinddy Jubitza
 
Figulas literarias
Figulas literarias Figulas literarias
Figulas literarias
pidaswilldominatetheworld
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
Nancy Edith Rivera Huaranga
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
mariielaa
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
dayanacantarero
 

Similar a Ficha de anlisis narrativo werther (20)

Ficha narratiba de yulisa
Ficha  narratiba de yulisaFicha  narratiba de yulisa
Ficha narratiba de yulisa
 
Ficha narratiba de yulisa
Ficha  narratiba de yulisaFicha  narratiba de yulisa
Ficha narratiba de yulisa
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las cameliasFicha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
 
Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
 
Ficha de werther..
Ficha de werther..Ficha de werther..
Ficha de werther..
 
control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"control de lectura "Werther"
control de lectura "Werther"
 
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativoFicha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario narrativo
 
Ficha narratiba
Ficha  narratibaFicha  narratiba
Ficha narratiba
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1Analis de la obra la dama de las camelias 1
Analis de la obra la dama de las camelias 1
 
Figulas literarias
Figulas literarias Figulas literarias
Figulas literarias
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las cameliasFicha narrativa de la dama de las camelias
Ficha narrativa de la dama de las camelias
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ficha de anlisis narrativo werther

  • 1. FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA) I – DATOS GENERALES 1- Título de la obra: Werther 2- Autor : Wolfgang Johan von Goethe 2.1- Noticia biográfica: Johann Wolfgang Goethe (Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular. Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellasCanciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana(1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio. En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo. De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia. En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde mejor podía explorar su fascinación por lo clásico. Movido por sus recuerdos inició su obra mas autobiográfica, poesía y verdad 1811-1831 a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de Fausto.
  • 2. 3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra: Romanticismo Se designa como Romanticismo un movimiento artístico que ejerció una influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música - y también la pintura - desde fines del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX. La expresión se origina en la palabra francesa “roman” , o romance, cuya traducción más adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo romántico, tiene un origen bastante anterior al auge del movimiento del romanticismo, y se vincula a la época final del auge de las novelas de caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVII, que la expresión “romantic” se empleó como una referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de caballería. Las características más importantes son: • Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos. • Absoluta libertad en política, moral y arte. • Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios. • Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce la desesperación y el desengaño. • Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad. 4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra II – ANÁLISIS DE FORMA 1- Estructura de la obra (Si la novela se divide en partes, capítulo y número de páginas) La novela se divide en dos libros, cada uno de ellos se subdivide en cartas. El primer libro consta de 31 cartas y el segundo de 38 cartas. 2- Formas elocutivas 2.1- Descripción 2.1.1 – Cronografía – Describir una época, un tiempo o momento. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Después de haber andado como legua y media, volvimos hacia la ciudad, y llegamos a la fuente, que ya me gustaba mucho y que ahora me gustaba mil veces más. Sentóse Carlota sobre el pequeño muro y los demás estábamos al pie de ella. Miré alrededor y me acordé el tiempo en que mi corazón estaba solitario. (Pág. 45)
  • 3. 2.1.2 – Topografía – Describir un lugar, paisaje o región. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Cuando contemplaba otras veces desde las crestas de la rocas, más allá del río, hasta las lejanas colinas, el fértil valle, y todo que germinaba con lozanía en torno mío, cuando veía esas montañas bordadas, desde la falda hasta la cima, de espesos y corpulentos árboles, estos valles salpicados de risueña floresta en todos sus contornos: el arroyo apacible que se deslizaba adormecido con el murmullo de los cañaverales, reflejando las matizadas nubes que la brisa suave de la tarde mecía en el cielo. (pág. 62) 2.1.3 – Prosopografía – Describir el exterior de una persona. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Una hermosa joven, de mediana estatura, vestida con una sencilla túnica color de rosa en las mangas y en el pecho. (pág. 29) Tenía una fisionomía interesante. Sus negros cabellos le caían en bucles sobre la frente, y los de atrás le caían hasta la espalda, formando una apretada trenza. (pág. 102) 2.1.4 – Etopeya – Describir lo interno de una persona. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Se contemplaba unida a un hombre cuyo amor y fidelidad le eran conocidos y a quien amaba con toda su alma; a un hombre que por su carácter, tan entero como apacible, parecía formado para asegurar la felicidad de una mujer honrada. (pág. 122) 3- Manejo del tiempo 3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra. La novela se desarrolla desde el 4 de Mayo de 1771 hasta el 20 de Diciembre de 1772, aproximadamente un año con siete meses. 3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra. La novela fue escrita en el año de 1774 4- Diálogo en la narración 4.1 – En forma directa – Se transmite fielmente lo que dicen los personajes. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. 4.2 – En forma indirecta – El narrador o uno de los personajes cuenta lo que decía otro personaje. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. “¿Eras feliz entonces?”, le pregunté. “¡Ah ojalá lo fuera ahora mismo! Sí; contento, alegre, dichoso, vivía en un verdadero paraíso.” ¡Enrique!”, exclamó en aquel momento una anciana que se aproximaba a nosotros, ¿dónde te metes? Ando buscándote por todas partes. Vamos ven a comer. (pág. 104)
  • 4. 4.3 – Monólogo – Se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una plática interior o cuando una persona habla sola. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. “¡ Ay de mí! Este vacío, este horrible vacío que siente mi alma…Muchas veces me digo: “Si pudiera un momento, uno solo estrecharla contra mi corazón, todo este vacío se llenaría.” (pág. 96) 5- Tipo de narrador 5.1 – Narrador omnisciente - Se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los acontecimientos que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie de entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso se entera de lo que sienten y piensan. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. 5.2 - El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la misma, observa y describe lo que hace cada uno de los personajes porque conviven ellos. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Habiendo ido Carlota a ver a Alberto, ha estado ausente algunos días. Hoy, al entrar en su habitación, salió a mí encuentro y le besé la mano con indecible júbilo.” “Sobre un espejo había un canario que voló a sus hombros. Cogiéndole entre sus dedos , me dijo: Es un nuevo amigo que destino a mis niños. (pág. 93) 5.3 - El narrador observador - Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine o video. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. III – ANÁLISIS DE CONTENIDO 1- Argumento – Contar la obra con sus propias palabras en forma resumida. Werther era un muchacho quien escribía cartas a su amigo Wilhelm acerca del nuevo lugar al que había llegado. en un baile conoce Werther a Lotte Charlotte porque es invitado como pareja de la prima de ella, quedo muy enamorado pero ella esta comprometida con Albert, piensa que ella lo ama a él(Werther) y busca las formas para verla porque su corazón quedo aferrado a ella. Werther es un fiel enarmonado y cada vez mas la ama hasta que el novio de ella regresa y Werther ve que era un buen hombre. Wilhelm le dice que la deje ser feliz con su novio y Werther se aparta de ella y se va de viaje. Cuando Werther regresa ya se había casado ella el quedo tan decepcionado o deprimido que su gran amor ya pertenecía a otro hombre que se suicido. 2- Temas – A partir de los principales hasta los de menos valor El amor La traición La tragedia La tristeza La muerte 3- Personajes 3.1 – Principales
  • 5. Werther: era un joven de clase media que repentinamente se enamoró de Carlota la prometida de Alberto, Werther era muy sentimental y se abandonaba horas enteras a pensar en su amada que a la vez era imposible y este joven después de tanto luchar su tristeza lo vence. 3.2 – Secundarios Carlota S. Alberto 3.3 – De fondo Leonor Felipe Juan Guillermo Sofía Vicario Wakefield Sr. Schmidt Federica W. Selstad Audran Conde de C. Enrique Barón T. Señorita B. 4- Diseño de la obra 4.1 – Lineal – Se estructura la obra en un tiempo normal, sin alterar el orden cronológico. La novela Werther presenta el modelo “Lineal” pues la obra sigue un orden lógico. 4.2 – Mosaico – Es cuando el tiempo se maneja al antojo del narrador, sin precisar un orden. Ej. “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. 4.3 – Circular – Es la superposición del comienzo con el desenlace. La obra comienza con el mismo acontecimiento con que termina. Ej. “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez 5 – Critica de la obra En la actualidad hay muchos suicidios por este tema, el amor no correspondido. 5.1 – Opinión de la obra La obra esta basada en el amor sufrido, creativo como describe la naturaleza. 5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra El amor, la sinceridad, la obsesión 6 – Recursos estilísticos – Figuras literarias empleadas por el escritor con su respectivo ejemplo. Antítesis: “¡Y sin ella, todo se reduce a nada!” (pág. 98) Símil: “Estas palabras me hirieron como un rayo” (104) Tu tan hermosa como el astro de plata que esclarece la colina. (pág.129) Mi vida se desvanece como un sueño. (pág. 127) Antonimia: --Podría imprimirme siempre vuestras palabras—dijo Werther sonriendo con amargura. (pág. 119)
  • 6. Personificación: El sol caminando al ocaso dora con sus últimos rayos la cresta de los montes. (pág. 127) Metonimia: Y tomo café y leo a Homero. (pág. 23) Apostrofe: Rompe, ¡oh luna!, tu prisión de nubes.¡ Déjame ver vuestros resplandores , luceros de la noche! (pág. 125) Adjunción: No es el pesar, no es tampoco un deseo ardiente, sino una rabia sorda y sin nombre que me desgarra el pecho, me anuda la garganta y me sofoca. Epíteto: Un luminoso rayo del pasado brilló ante mi alma. (pág. 115) Metáfora: La armonía de su voz y el fuego celestial de sus miradas. (pág.27) Topografía: Era una hermosa mañana de invierno. Las primeras nieves habían caído en abundancia y el campo estaba cubierto de blanca alfombra.