SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS LITERARIO SOBRE LA OBRA

“LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER”




 Stephany Carolina Castañeda Villamil




 INSITUCION EDUCATIVA COLEGIO

         JOHN F. KENNEDY

        AREA DE ESPAÑOL

       VILLAVICENCIO/META

                2012
ANALISIS LITERARIO SOBRE LA OBRA

   “LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER”




   Stephany Carolina Castañeda Villamil

                  11-3




TRABAJO ESCRITO CON NORMAS ICONTEC




    LIC. Luis Fernando Alvarez Torrez




   INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO

           JOHN F. KENNEDY

          AREA DE ESPAÑOL

         VILLAVICENCIO/META
CONTENIDO




1.0 INTRUDUCION
2.0 LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER
3.0 ANALISIS LITERARIO
       3.1 TEMA (CONTEXTO HISTIRICO)
       3.2 LUGARES “ESPACIO”
       3.3 TIEMPO
       3.4 ESTILO DE LA OBRA
       3.5 PERSONAJES DE LA OBRA
       3.6 NARRADOR
4.0 ARGUMENTO
5.0 BIOGRAFIA DE JOHANN WOLFGANG VON GOETHE
6.0 CONLUSIONES
7.0 BIBLIOGRAFIA
8.0 GLOSARIO
1.0 INTRODUCCION



    Este trabajo tiene como fin mostrar la diversidad de conocimientos que se
    encuentran en la obra la Penas del joven Werther que tiene como objetivo
principal dar a conocer todo lo relacionado a los personajes y a la vida del autor.
           Por ello mostraremos a continuación la temática a desarrollar
2.0 LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER



Las aventuras del joven Werther es una novela epistolar y una novela
semiautobiográfica de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. La
escena principal muestra fundamentalmente la traducción alemana de Goethe de
una porción del ciclo de poemas Ossian que, aunque originalmente se
consideraban traducciones de obras antiguas, posteriormente se descubrió que
habían sido escritos por James Macpherson

Werther es una novela importante del movimiento Sturm und Drang en la literatura
alemana. Es uno de los pocos trabajos de este movimiento que Goethe escribió
antes de que, junto a Friedrich von Schiller, comenzara el movimiento clásico de
Weimar. También influyó en la literatura del Romanticismo que siguió a este
movimiento.
3.0 ANALISIS LITERARIO



3.1 CONTEXTO HISTORICO

EPOCA DE LA OBRA: EL ROMATICISMO

Contexto histórico-cultural


 El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en
Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX y supone una verdadera
revolución artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios
fundamentales son: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el
nacionalismo         y        la       sensibilidad         en        el       arte.
Tres    grandes     hechos     favorecen   la    aparición     del   Romanticismo:
*La revolución industrial (1760- 1840) Cuyas claves son: auge de la burguesía,
maquinismo, proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico.
*Nacimiento de la burguesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad
de                                                                          clases.
*Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la
Revolución Francesa (1789). La Revolución Francesa              produjo un cambio
decisivo en todos los órdenes de la vida: La política, la sociedad, el pensamiento,
la cultura. Con ella se inicia el último gran período histórico, la Edad
Contemporánea, que abarca los siglos XIX Y XX. En el primero de ellos
comenzaron a establecerse las bases en que se sustenta el mundo actual.



3.2 LUGARES “ESPACIO”

El espacio de la obra es muy reducido ya que solo sucede en locaciones de La
aldea de Wahlheim y una ciudad del sur de Alemania de la que el autor silencia su
nombre…se puede creer que el escritor creo unos lugares ficticios para con su
obra

3.3 TIEMPO

Los momentos de la obra que fueron de gran importancia fueron: El Siglo XVIII,
entre el 4 de mayo 1771 y el 20 de diciembre de 1772.
3.4 ESTILO DE LA OBRA

En la obra encontramos perfiladas las características propias del romanticismo y
que conformarán tanto la lengua como el estilo de la novela de Goethe.A través de
un lenguaje sencillo y plagado de elementos románticos el autor construye su
obra. Es destacable el tono cercano y familiar propio de la epístola y que está
presente en toda la novela. En todas y cada una de la cartas comprobamos esa
cercanía y familiaridad, ese tono distendido que se establece entre dos
interlocutores que se conocen y comparten un mundo. En ellas sustituye el diálogo
por el monólogo, no encontramos ninguna respuesta a las cartas enviadas a
Wilhelm. Quizá sea ese monólogo el que proporcione esa frescura, cercanía y
familiaridad presentes en ellas y que hacen que el lector se identifique con las
vivencias del protagonista. Monólogo que en ocasiones muestra ese desorden
ordenado propio del mismo, para ello nos puede servir como ejemplo la carta del
16 de junio en la que el protagonista narra cómo conoció a Lotte. Wilhelm se
convertirá en editor para narrarnos los últimos acontecimientos de Werther y de
nuevo nos encontramos con un magistral juego de perspectivas.



3.5 PERSONAJES DE LA OBRA

Los personajes principales que participan en el libro son el triángulo amoroso
formado por Werther, Carlota y Alberto; pero, además de ellos, intervienen en el
libro más personajes, como los hijos de Carlota, distintos administradores y
condes a los que Goethe no da nombre, etc.
Así son los personajes principales de la obra:
WERTHER: es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y
apasionado, amante de la naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria
que vive en una sociedad que aborrece: no le gusta la burocracia, las distinciones
entre clases y el tener que mostrarse de una manera “políticamente correcta”.
CARLOTA: representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella,
culta, espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre,
responsable y atenta a todo y todos los que la rodean.
ALBERTO: el futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es
un hombre razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de
sensibilidad y por eso no entiende ciertas cosas de la manera de pensar y actuar
de Werther.
3.6 NARRADOR
El narrador es el propio protagonista, que cuenta en sus cartas sus sentimientos y
lo que estos le provocan. Esta primera persona se expresa con intimidad, y con un
tono muy subjetivo, lo que cuenta es para él una experiencia emotiva, esto hace
aumentar la sensación de autenticidad y refuerza la verosimilitud, dándole mayor
credibilidad y acercándole más al lector. Como tal, solo cuenta sus sentimientos y
sus emociones, al contrario que haría un narrador omnisciente que sabe lo que
piensan todos los personajes, no conoce lo que pasa por la mente de los otros
personajes que participan en la novela, aunque a veces por sus gestos o sus
reacciones intuye alguna cosa. A pesar de esto en la parte final el narrador pasa a
ser el “editor” que narra la historia en tercera persona a partir de los testimonios de
trozos de cartas de Werther o de relatos de otros personajes. En esta parte final
se dejan de mostrar los sentimientos y la narración está contada de forma objetiva
con predominio de verbos de acción.


                                 4.0 ARGUMENTO

El joven Werther, a través de una serie de cartas enviadas a su amigo Wilhelm
narra todos los sucesos que le ocurren en su traslado a un pequeño pueblo
llamado Wahlheim, donde se dedicará a sus aficiones favoritas, la lectura y la
pintura. Allí conocerá a una serie de personajes que calarán en su vida: una mujer
y sus hijos, un joven enamorado de una viuda para la que trabajaba y que le hizo
enloquecer, el administrador del príncipe. Pero sin duda, su vida cambiará cuando
conozca a Lotte, hija del administrador y de la que se enamora profundamente
desde la primera vez que la ve. A pesar de su compromiso con Albert, Werther no
perderá la esperanza de poder conquistar el corazón de la joven Charlotte. Sus
continuas visitas a la joven aumentarán los deseos, así como el amor que siente
por ella, llegando, en ocasiones, a creer que es correspondido Aconsejado por su
amigo Wilhelm, abandona el pequeño pueblo para ir a trabajar a la ciudad como
secretario del Embajador. Pero las relaciones entre ambos no son nada buenas,
así como la añoranza que tiene el protagonista, tanto del pequeño pueblo de
donde procede, como de su amada Lotte. Por todo ello, el joven decide
regresar a la pequeña aldea, pero allí todo ha cambiado: Lotte se ha casado,
la madre de los niños ha perdido a uno de ellos, y el joven enamorado de la viuda
ha cometido un terrible asesinato por el que es encarcelado. Todo ello conlleva
que la vida se le haga insoportable. Unido a ello, continúa el profundo amor que
siente por Lotte y que va aniquilando su personalidad. Ésta, entristecida por los
desórdenes emocionales de Werther, decide alejarse y poner distancia en la
relación que, tiempo atrás, tanto los unió. Este hecho trastorna mucho más a
Werther quien, enloquecido, visita por última vez a Lotte, consigue abrazarla y
besarla y marcha a su casa, donde pondrá fin a su vida pegándose un tiro con
unas pistolas prestadas por Albert.




                          5.0 BIOGRAFIA DE GOETHE

Goethe nació en Francfort del Main en 1749. Dotado de una gran inteligencia, así
como provisto de una enorme y enfermiza curiosidad hizo casi de todo. Estudió
lenguas, aunque su gran pasión eran las artes, y nunca dejó de cultivar el dibujo.
A la par que escribía sus poemas, se interesó por otras ramas del saber como la
geología, la química y la medicina. Estudió derecho en Leipzig. Colaboró en la
redacción del manifiesto del Sturm und Drung, movimiento que preludiaría el
Romanticismo en Alemania. Colabora con Herder, crítico literario que le descubrió
a Homero, Ossian y Shakespeare. En 1772 conoce a Charlotte Buff, prometida de
un amigo, de la que se enamora profundamente y le hace componer su primera
ovela, Werther, obra que se convierte en           el paradigma del incipiente
Romanticismo germano. Realizó actividades políticas siendo consejero del duque
Carlos Augusto, incluso se convirtió en Ministro de Finanzas en 1782. En 1794
entabló una gran amistad con Schiller. La muerte de Schiller, en 1805, y una grave
enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí
mismo y atento únicamente a su obra. Murió en Weimar, Turingia, Alemania en
1832.
6.0 CONCLUSIONES

Podemos determinar que las penas del joven Werther refleja la historia de un
amor imposible que acaba en suicidio y que este tenía su origen en una
experiencia propia,el texto proyecta en ella las inquietudes de la época como es la
exageración el sentimentalismo, angustia vital, comunión con la naturaleza... Eso
explica su enorme acogida con la sociedad, también se ve su repercusión en las
modas (vestidos, perfumes, abanicos, objetos de regalo...) y hasta en el
comportamiento de los jóvenes (la novela fue condenada por la Iglesia porque su
publicación que desencadenó una ola de suicidios).
7.0 BIBLIOGRAFIA/ WEBGRAFIA



A continuación mostraremos las paginas con la que se realizó el trabajo:

      El libro “las penas del joven Werther” de Goethe editorial Paréntesis n° de
      pag :158
      http://literatura--universal.blogspot.com/search/label/GOETHE Personajes,
      publicado por Carmen guirado
      http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/Las%
      20desventuras%20del%20joven%20Werther.pdf             contexto, personajes,
      estilo espacio tiempo, autor. Publicado por Juana Rodríguez Pérez.
      http://www.buenastareas.com/ensayos/Goethe-y-Las-Penas-Del-
      Joven/1317545.html contexto histórico-cultural. Anónimo
      http://html.rincondelvago.com/werther_goethe_8.html contexto, anónimo
8.0 GLOSARIO



TAPIAL: Se denomina tapia en Iberoamérica o tapial en España y la cuenca
Mediterránea, a una antigua técnica consistente en construir muros con
tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando
un encofrado para formarla.

MORRUDO: Que tiene morro.

CADETE: Alumno de una academia militar.

PROFANA: Que no es sagrado ni está relacionado con la religión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentistagustavo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativoMaggie Pérez
 
Capítulo 38 Quijote
Capítulo 38 QuijoteCapítulo 38 Quijote
Capítulo 38 Quijotecriss2c
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Suxyer
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoMr Rius
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relatoguest23bb52
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERLAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERDiana Condori
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistamjolengua
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60pilarlahoz
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
 
Novela Renacentista
Novela RenacentistaNovela Renacentista
Novela Renacentista
 
Sainete y grotesco
Sainete y grotescoSainete y grotesco
Sainete y grotesco
 
Realismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Capítulo 38 Quijote
Capítulo 38 QuijoteCapítulo 38 Quijote
Capítulo 38 Quijote
 
Papa goriot
Papa goriot Papa goriot
Papa goriot
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Curriculum Mario Benedetti analisis
Curriculum Mario Benedetti analisisCurriculum Mario Benedetti analisis
Curriculum Mario Benedetti analisis
 
Papá goriot
Papá goriotPapá goriot
Papá goriot
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relato
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHERLAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 

Destacado

Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoGladiz Lavinia Hernández
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"gvrg
 
Presentación para el estudio de "La Celestina"
Presentación para el estudio de "La Celestina"Presentación para el estudio de "La Celestina"
Presentación para el estudio de "La Celestina"Carlos Bozalongo
 
Ficha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherFicha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherPortillo Zelania
 
Werther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus característicasWerther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus característicasMontse González Trece
 

Destacado (8)

1 werther
1 werther1 werther
1 werther
 
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correctoFicha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
 
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
 
Presentación para el estudio de "La Celestina"
Presentación para el estudio de "La Celestina"Presentación para el estudio de "La Celestina"
Presentación para el estudio de "La Celestina"
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
 
Ficha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo wertherFicha de anlisis narrativo werther
Ficha de anlisis narrativo werther
 
Werther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus característicasWerther - los personajes y sus características
Werther - los personajes y sus características
 
Las desventuras del joven werther
Las desventuras del joven wertherLas desventuras del joven werther
Las desventuras del joven werther
 

Similar a Analisis literario van goethe (20)

El joven Berther ...
El joven Berther ...El joven Berther ...
El joven Berther ...
 
Weter
WeterWeter
Weter
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
Comentarios estudiar
Comentarios estudiarComentarios estudiar
Comentarios estudiar
 
Goethe
GoetheGoethe
Goethe
 
5° sonia 1
5° sonia 15° sonia 1
5° sonia 1
 
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
ANTOLOGIA .pdf
ANTOLOGIA .pdfANTOLOGIA .pdf
ANTOLOGIA .pdf
 
Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
 
Ficha de werther
Ficha de wertherFicha de werther
Ficha de werther
 
Ficha de werther..
Ficha de werther..Ficha de werther..
Ficha de werther..
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
ROMANTICISMO.pptx
ROMANTICISMO.pptxROMANTICISMO.pptx
ROMANTICISMO.pptx
 
Romanticismo universal
Romanticismo universal Romanticismo universal
Romanticismo universal
 
COMUNICACIÓN TEMA6 ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
COMUNICACIÓN TEMA6  ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdfCOMUNICACIÓN TEMA6  ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
COMUNICACIÓN TEMA6 ANALISIS DE LA LITERATURA EL REALISMO.pdf
 
Ficha de análisis literario roger bretzny
Ficha  de análisis literario roger bretznyFicha  de análisis literario roger bretzny
Ficha de análisis literario roger bretzny
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
El realismo francés
El realismo francésEl realismo francés
El realismo francés
 
Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)Bècquer (RIMA XXIX)
Bècquer (RIMA XXIX)
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Analisis literario van goethe

  • 1. ANALISIS LITERARIO SOBRE LA OBRA “LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER” Stephany Carolina Castañeda Villamil INSITUCION EDUCATIVA COLEGIO JOHN F. KENNEDY AREA DE ESPAÑOL VILLAVICENCIO/META 2012
  • 2. ANALISIS LITERARIO SOBRE LA OBRA “LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER” Stephany Carolina Castañeda Villamil 11-3 TRABAJO ESCRITO CON NORMAS ICONTEC LIC. Luis Fernando Alvarez Torrez INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO JOHN F. KENNEDY AREA DE ESPAÑOL VILLAVICENCIO/META
  • 3. CONTENIDO 1.0 INTRUDUCION 2.0 LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER 3.0 ANALISIS LITERARIO 3.1 TEMA (CONTEXTO HISTIRICO) 3.2 LUGARES “ESPACIO” 3.3 TIEMPO 3.4 ESTILO DE LA OBRA 3.5 PERSONAJES DE LA OBRA 3.6 NARRADOR 4.0 ARGUMENTO 5.0 BIOGRAFIA DE JOHANN WOLFGANG VON GOETHE 6.0 CONLUSIONES 7.0 BIBLIOGRAFIA 8.0 GLOSARIO
  • 4. 1.0 INTRODUCCION Este trabajo tiene como fin mostrar la diversidad de conocimientos que se encuentran en la obra la Penas del joven Werther que tiene como objetivo principal dar a conocer todo lo relacionado a los personajes y a la vida del autor. Por ello mostraremos a continuación la temática a desarrollar
  • 5. 2.0 LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER Las aventuras del joven Werther es una novela epistolar y una novela semiautobiográfica de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. La escena principal muestra fundamentalmente la traducción alemana de Goethe de una porción del ciclo de poemas Ossian que, aunque originalmente se consideraban traducciones de obras antiguas, posteriormente se descubrió que habían sido escritos por James Macpherson Werther es una novela importante del movimiento Sturm und Drang en la literatura alemana. Es uno de los pocos trabajos de este movimiento que Goethe escribió antes de que, junto a Friedrich von Schiller, comenzara el movimiento clásico de Weimar. También influyó en la literatura del Romanticismo que siguió a este movimiento.
  • 6. 3.0 ANALISIS LITERARIO 3.1 CONTEXTO HISTORICO EPOCA DE LA OBRA: EL ROMATICISMO Contexto histórico-cultural El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX y supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios fundamentales son: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte. Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo: *La revolución industrial (1760- 1840) Cuyas claves son: auge de la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico. *Nacimiento de la burguesía. La sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases. *Importancia de la corriente de exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución Francesa (1789). La Revolución Francesa produjo un cambio decisivo en todos los órdenes de la vida: La política, la sociedad, el pensamiento, la cultura. Con ella se inicia el último gran período histórico, la Edad Contemporánea, que abarca los siglos XIX Y XX. En el primero de ellos comenzaron a establecerse las bases en que se sustenta el mundo actual. 3.2 LUGARES “ESPACIO” El espacio de la obra es muy reducido ya que solo sucede en locaciones de La aldea de Wahlheim y una ciudad del sur de Alemania de la que el autor silencia su nombre…se puede creer que el escritor creo unos lugares ficticios para con su obra 3.3 TIEMPO Los momentos de la obra que fueron de gran importancia fueron: El Siglo XVIII, entre el 4 de mayo 1771 y el 20 de diciembre de 1772.
  • 7. 3.4 ESTILO DE LA OBRA En la obra encontramos perfiladas las características propias del romanticismo y que conformarán tanto la lengua como el estilo de la novela de Goethe.A través de un lenguaje sencillo y plagado de elementos románticos el autor construye su obra. Es destacable el tono cercano y familiar propio de la epístola y que está presente en toda la novela. En todas y cada una de la cartas comprobamos esa cercanía y familiaridad, ese tono distendido que se establece entre dos interlocutores que se conocen y comparten un mundo. En ellas sustituye el diálogo por el monólogo, no encontramos ninguna respuesta a las cartas enviadas a Wilhelm. Quizá sea ese monólogo el que proporcione esa frescura, cercanía y familiaridad presentes en ellas y que hacen que el lector se identifique con las vivencias del protagonista. Monólogo que en ocasiones muestra ese desorden ordenado propio del mismo, para ello nos puede servir como ejemplo la carta del 16 de junio en la que el protagonista narra cómo conoció a Lotte. Wilhelm se convertirá en editor para narrarnos los últimos acontecimientos de Werther y de nuevo nos encontramos con un magistral juego de perspectivas. 3.5 PERSONAJES DE LA OBRA Los personajes principales que participan en el libro son el triángulo amoroso formado por Werther, Carlota y Alberto; pero, además de ellos, intervienen en el libro más personajes, como los hijos de Carlota, distintos administradores y condes a los que Goethe no da nombre, etc. Así son los personajes principales de la obra: WERTHER: es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado, amante de la naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece: no le gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener que mostrarse de una manera “políticamente correcta”. CARLOTA: representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella, culta, espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre, responsable y atenta a todo y todos los que la rodean. ALBERTO: el futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es un hombre razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de sensibilidad y por eso no entiende ciertas cosas de la manera de pensar y actuar de Werther.
  • 8. 3.6 NARRADOR El narrador es el propio protagonista, que cuenta en sus cartas sus sentimientos y lo que estos le provocan. Esta primera persona se expresa con intimidad, y con un tono muy subjetivo, lo que cuenta es para él una experiencia emotiva, esto hace aumentar la sensación de autenticidad y refuerza la verosimilitud, dándole mayor credibilidad y acercándole más al lector. Como tal, solo cuenta sus sentimientos y sus emociones, al contrario que haría un narrador omnisciente que sabe lo que piensan todos los personajes, no conoce lo que pasa por la mente de los otros personajes que participan en la novela, aunque a veces por sus gestos o sus reacciones intuye alguna cosa. A pesar de esto en la parte final el narrador pasa a ser el “editor” que narra la historia en tercera persona a partir de los testimonios de trozos de cartas de Werther o de relatos de otros personajes. En esta parte final se dejan de mostrar los sentimientos y la narración está contada de forma objetiva con predominio de verbos de acción. 4.0 ARGUMENTO El joven Werther, a través de una serie de cartas enviadas a su amigo Wilhelm narra todos los sucesos que le ocurren en su traslado a un pequeño pueblo llamado Wahlheim, donde se dedicará a sus aficiones favoritas, la lectura y la pintura. Allí conocerá a una serie de personajes que calarán en su vida: una mujer y sus hijos, un joven enamorado de una viuda para la que trabajaba y que le hizo enloquecer, el administrador del príncipe. Pero sin duda, su vida cambiará cuando conozca a Lotte, hija del administrador y de la que se enamora profundamente desde la primera vez que la ve. A pesar de su compromiso con Albert, Werther no perderá la esperanza de poder conquistar el corazón de la joven Charlotte. Sus continuas visitas a la joven aumentarán los deseos, así como el amor que siente por ella, llegando, en ocasiones, a creer que es correspondido Aconsejado por su amigo Wilhelm, abandona el pequeño pueblo para ir a trabajar a la ciudad como secretario del Embajador. Pero las relaciones entre ambos no son nada buenas, así como la añoranza que tiene el protagonista, tanto del pequeño pueblo de donde procede, como de su amada Lotte. Por todo ello, el joven decide regresar a la pequeña aldea, pero allí todo ha cambiado: Lotte se ha casado, la madre de los niños ha perdido a uno de ellos, y el joven enamorado de la viuda ha cometido un terrible asesinato por el que es encarcelado. Todo ello conlleva que la vida se le haga insoportable. Unido a ello, continúa el profundo amor que siente por Lotte y que va aniquilando su personalidad. Ésta, entristecida por los desórdenes emocionales de Werther, decide alejarse y poner distancia en la relación que, tiempo atrás, tanto los unió. Este hecho trastorna mucho más a Werther quien, enloquecido, visita por última vez a Lotte, consigue abrazarla y
  • 9. besarla y marcha a su casa, donde pondrá fin a su vida pegándose un tiro con unas pistolas prestadas por Albert. 5.0 BIOGRAFIA DE GOETHE Goethe nació en Francfort del Main en 1749. Dotado de una gran inteligencia, así como provisto de una enorme y enfermiza curiosidad hizo casi de todo. Estudió lenguas, aunque su gran pasión eran las artes, y nunca dejó de cultivar el dibujo. A la par que escribía sus poemas, se interesó por otras ramas del saber como la geología, la química y la medicina. Estudió derecho en Leipzig. Colaboró en la redacción del manifiesto del Sturm und Drung, movimiento que preludiaría el Romanticismo en Alemania. Colabora con Herder, crítico literario que le descubrió a Homero, Ossian y Shakespeare. En 1772 conoce a Charlotte Buff, prometida de un amigo, de la que se enamora profundamente y le hace componer su primera ovela, Werther, obra que se convierte en el paradigma del incipiente Romanticismo germano. Realizó actividades políticas siendo consejero del duque Carlos Augusto, incluso se convirtió en Ministro de Finanzas en 1782. En 1794 entabló una gran amistad con Schiller. La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. Murió en Weimar, Turingia, Alemania en 1832.
  • 10. 6.0 CONCLUSIONES Podemos determinar que las penas del joven Werther refleja la historia de un amor imposible que acaba en suicidio y que este tenía su origen en una experiencia propia,el texto proyecta en ella las inquietudes de la época como es la exageración el sentimentalismo, angustia vital, comunión con la naturaleza... Eso explica su enorme acogida con la sociedad, también se ve su repercusión en las modas (vestidos, perfumes, abanicos, objetos de regalo...) y hasta en el comportamiento de los jóvenes (la novela fue condenada por la Iglesia porque su publicación que desencadenó una ola de suicidios).
  • 11. 7.0 BIBLIOGRAFIA/ WEBGRAFIA A continuación mostraremos las paginas con la que se realizó el trabajo: El libro “las penas del joven Werther” de Goethe editorial Paréntesis n° de pag :158 http://literatura--universal.blogspot.com/search/label/GOETHE Personajes, publicado por Carmen guirado http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/Las% 20desventuras%20del%20joven%20Werther.pdf contexto, personajes, estilo espacio tiempo, autor. Publicado por Juana Rodríguez Pérez. http://www.buenastareas.com/ensayos/Goethe-y-Las-Penas-Del- Joven/1317545.html contexto histórico-cultural. Anónimo http://html.rincondelvago.com/werther_goethe_8.html contexto, anónimo
  • 12. 8.0 GLOSARIO TAPIAL: Se denomina tapia en Iberoamérica o tapial en España y la cuenca Mediterránea, a una antigua técnica consistente en construir muros con tierra arcillosa, compactada a golpes mediante un "pisón", empleando un encofrado para formarla. MORRUDO: Que tiene morro. CADETE: Alumno de una academia militar. PROFANA: Que no es sagrado ni está relacionado con la religión