SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES
                    DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS

Institución:             Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó

Fecha de la calificación: Septiembre 15 de 2009

Diligenciado por:        Rodrigo Restrepo González – Consultor en Salud Pública

1.0 ¿Cuenta el plan con una ficha técnica en la cual se pueda verificar que el documento está
aprobado, actualizado y debidamente firmado por quienes lo aprueban?
   Adecuado         Deficiente            Incompleto                 Observaciones                   Sugerencias

       No tiene fecha de aprobación. Se debe aclarar con las directivas y técnicos.
       No aparecen las firmas de quienes aprueban el documento.
       Es preferible editar la ficha en formato de Tabla.
       El documento carece de carátula, página de presentación y tabla de contenido
       El documento debe estar enmarcado en formato de control de calidad, debidamente
       rotulado en sus componentes, foliado y fechado en su versión más reciente de
       actualización.
2.0 ¿Se han definido en el plan unos objetivos claros, viables y orientados a las actividades
esenciales de reducción de riesgos, preparativos y organización para la respuesta?
   Adecuado         Deficiente            Incompleto                 Observaciones                   Sugerencias

       Se debe definir un objetivo general y complementar los objetivos específicos




3.0 ¿La información general del hospital está incluida en el plan y permite que una persona
externa identifique adecuadamente la institución?
   Adecuado         Deficiente            Incompleto                 Observaciones                   Sugerencias

       Todo este capítulo requiere una mejor redacción.
       Mucha de la información ubicada entre paréntesis se puede omitir ya que será
       desglosada más adelante en el capítulo de los recursos disponibles.




                           Instrumento adaptado del Documento Técnico “Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias”
                                     del Grupo de Atención de Emergencias y Desastres del Ministerio de la Protección Social - 2007
Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias
                                                          Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó


4.0 ¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas al Hospital que pueden
generar situaciones de emergencia o desastre?
   Adecuado          Deficiente          Incompleto       Observaciones              Sugerencias

       Sólo se enumeran, pero no surtieron un proceso de calificación




5.0 ¿Se ha realizado análisis de la vulnerabilidad en todas las áreas del Hospital?
   Adecuado          Deficiente          Incompleto       Observaciones              Sugerencias

       No se ha realizado el ejercicio




6.0 ¿Se ha identificado y calificado el riesgo que presenta la institución frente a cada una de las
amenazas identificadas?
   Adecuado          Deficiente          Incompleto       Observaciones              Sugerencias

       No se ha realizado el ejercicio




7.0 ¿El Plan incluye un análisis de la capacidad de respuesta frente a emergencias, en función de
los recursos disponibles, la capacidad de atención y de expansión?
   Adecuado          Deficiente          Incompleto       Observaciones              Sugerencias

       Es pertinente revisar y verificar la información allí inmersa.
       Se debe actualizar la información, en especial lo relacionado con la capacidad de
       expansión.




                                                                                                             2
Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias
                                                         Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó


8.0 ¿Está definida la organización que el Hospital asumirá en una situación crítica? ¿Está
conformado el Comité Hospitalario para Emergencias? ¿Está definido quienes serán los
responsables de coordinar la respuesta en las diferentes áreas? ¿Está conformada la Brigada
para Emergencias?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       El capítulo del Comité Hospitalario para Emergencias se encuentra ubicado al principio
       del documento. Hay que ubicarlo en el numeral 6.
       Existe mucha información que corresponde al marco teórico del capítulo. Es pertinente
       recortarlo y dejar lo que refleje la realidad actual.
       No se encontró información relacionada con la conformación de la Brigada para
       Emergencias


9.0 ¿Están definidas las funciones y responsabilidades de todo el personal del Hospital, para
garantizar la atención eficiente de una situación crítica?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Es pertinente revisar y organizar este capítulo




10. ¿Dispone el Hospital de un sistema interno para la notificación de un evento crítico, la
declaración de alertas o alarmas? ¿Tiene definida la cadena de llamadas y la activación del PHE?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Es pertinente revisar y organizar este capítulo




11. ¿El Plan define cada una de las acciones de respuesta que el Hospital realizaría para atender
un evento adverso interno o externo?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Es pertinente revisar y organizar este capítulo




                                                                                                            3
Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias
                                                         Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó


12. ¿El Plan establece el sistema de información y registro que se requiere para la atención de
una emergencia o desastre?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Es pertinente revisar y organizar este capítulo




13. ¿El Plan establece los mecanismos para solicitar apoyo externo y coordinar con otras
instituciones la respuesta a una situación de emergencia?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Se hace necesario desarrollar los procesos y mecanismos para la solicitud de apoyo
       externo y coordinación interinstitucional ante situación extrema




14. ¿Está establecido en el Plan el mecanismo cómo se informará a todo el personal del
Hospital, el retorno a la normalidad y finalización de la emergencia?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Se hace necesario dejar bien definidos los mecanismos para la declaración del retorno a
       la normalidad, sea simulacro o situación real.




15. ¿El Plan incluye los anexos que le permiten tomar las decisiones adecuadas para la atención
de la situación crítica?
   Adecuado         Deficiente        Incompleto         Observaciones              Sugerencias

       Es pertinente la revisión y organización de los anexos




                                                                                                            4
Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias
                                                                Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó


16. ¿Ha realizado el Hospital actividades de difusión del Plan Hospitalario para Emergencias que
garantice su conocimiento han todos los niveles de la institución?
     Adecuado         Deficiente          Incompleto            Observaciones              Sugerencias

        No hay información al respecto en el Plan.
        Se explorará esta variable en visita próxima (septiembre 21 y 22)




17. ¿Se han llevado a cabo en el último año ejercicios prácticos (simulaciones y simulacros) que
permitan poner a prueba el Plan Hospitalario para Emergencias?
     Adecuado         Deficiente          Incompleto            Observaciones              Sugerencias

        No hay información al respecto en el Plan.
        Se explorará esta variable en visita próxima (septiembre 21 y 22)




18. ¿Se aprecia una amplia voluntad por parte de la Gerencia y del equipo directivo de
fortalecer el componente de preparativos para situaciones de Emergencias y Desastres y, en
particular, para el fortalecimiento del Plan Hospitalario de Emergencia? ¿Hay disposición de
recursos del presupuesto para este componente?
     Adecuado         Deficiente          Incompleto            Observaciones              Sugerencias

        Se explorará esta variable en visita próxima (septiembre 21 y 22)



Criterios de evaluación:

 A    Adecuado        Cumple adecuadamente con lo esperado para dicho aspecto.
                      El tema está presente en el documento, pero no se considera adecuado o coherente con lo
 D    Deficiente
                      esperado para dicho aspecto.
                      El aspecto evaluado no está incluido en el documento, o está desarrollado sólo
 I    Incompleto
                      parcialmente.
                      Comentarios sobre el aspecto evaluado, en especial si fue calificado como “incompleto”, se
 O    Observaciones
                      requiere indicar lo que se considera se debe mejorar en dicho aspecto.
                      Alternativas orientadas a mejorar y fortalecer los aspectos débiles evaluados en el plan,
 S    Sugerencias
                      formuladas como conclusión por el evaluador o como propuesta del personal del hospital.




                                                                                                                   5

Más contenido relacionado

Similar a Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909

Modulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdf
Modulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdfModulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdf
Modulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdf
CristinaPaezBarreto2
 
Pci covid 19-modulo_1_es
Pci covid 19-modulo_1_esPci covid 19-modulo_1_es
Pci covid 19-modulo_1_es
Bia33
 
13 mp plan de accion
13 mp plan de accion13 mp plan de accion
13 mp plan de accion
Maria Leticia Ditrani
 
Cartilla 5
Cartilla 5Cartilla 5
Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209
Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209
Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209
Rodrigo A Restrepo G
 
POAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docx
POAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docxPOAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docx
POAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docx
Miguel Angel Sejas Villarroel
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
MagdadelPilarRamirez1
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
JahirDangelo1
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
JasonMarcelinoZambra
 
Er edan
Er edanEr edan
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Linda Rosaluz
 
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdfGUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GiovanaAcenefCamposZ
 
Equipo edan
Equipo edanEquipo edan
Equipo edan
Luis Chacón Rivera
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
HFG Project
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
guest799669
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
Luis Napa Peralta
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Pcai 4 cancer de mama
Pcai 4 cancer de mamaPcai 4 cancer de mama
Pcai 4 cancer de mama
noroeste-84
 

Similar a Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909 (20)

Modulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdf
Modulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdfModulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdf
Modulo1-PreparaciondisposicionoperativayPCI.pdf
 
Pci covid 19-modulo_1_es
Pci covid 19-modulo_1_esPci covid 19-modulo_1_es
Pci covid 19-modulo_1_es
 
13 mp plan de accion
13 mp plan de accion13 mp plan de accion
13 mp plan de accion
 
Cartilla 5
Cartilla 5Cartilla 5
Cartilla 5
 
Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209
Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209
Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209
 
POAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docx
POAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docxPOAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docx
POAIS DE LIDIA CAYAMPI 2021 ACTUAL.docx
 
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GUÌA SIMULACIONES Y SIMULACROS EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
 
ER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdfER_Simulaciones.pdf
ER_Simulaciones.pdf
 
Er edan
Er edanEr edan
Er edan
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
Manual llenado hc adulto mayor 06.10.2006
 
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdfGUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
GUIA TECNICA DE LA HC DEL ADULTO MAYOR.pdf
 
Equipo edan
Equipo edanEquipo edan
Equipo edan
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
La Eficiencia del Programa de VIH de El Salvador: Informe de la Sendunda Misi...
 
Generalidades Del Pae
Generalidades Del  PaeGeneralidades Del  Pae
Generalidades Del Pae
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9
 
Pcai 4 cancer de mama
Pcai 4 cancer de mamaPcai 4 cancer de mama
Pcai 4 cancer de mama
 

Más de Rodrigo A Restrepo G

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Rodrigo A Restrepo G
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Rodrigo A Restrepo G
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Rodrigo A Restrepo G
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Rodrigo A Restrepo G
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Rodrigo A Restrepo G
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Rodrigo A Restrepo G
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Rodrigo A Restrepo G
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
Rodrigo A Restrepo G
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Rodrigo A Restrepo G
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Rodrigo A Restrepo G
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Rodrigo A Restrepo G
 

Más de Rodrigo A Restrepo G (20)

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909

  • 1. EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Institución: Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó Fecha de la calificación: Septiembre 15 de 2009 Diligenciado por: Rodrigo Restrepo González – Consultor en Salud Pública 1.0 ¿Cuenta el plan con una ficha técnica en la cual se pueda verificar que el documento está aprobado, actualizado y debidamente firmado por quienes lo aprueban? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias No tiene fecha de aprobación. Se debe aclarar con las directivas y técnicos. No aparecen las firmas de quienes aprueban el documento. Es preferible editar la ficha en formato de Tabla. El documento carece de carátula, página de presentación y tabla de contenido El documento debe estar enmarcado en formato de control de calidad, debidamente rotulado en sus componentes, foliado y fechado en su versión más reciente de actualización. 2.0 ¿Se han definido en el plan unos objetivos claros, viables y orientados a las actividades esenciales de reducción de riesgos, preparativos y organización para la respuesta? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Se debe definir un objetivo general y complementar los objetivos específicos 3.0 ¿La información general del hospital está incluida en el plan y permite que una persona externa identifique adecuadamente la institución? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Todo este capítulo requiere una mejor redacción. Mucha de la información ubicada entre paréntesis se puede omitir ya que será desglosada más adelante en el capítulo de los recursos disponibles. Instrumento adaptado del Documento Técnico “Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias” del Grupo de Atención de Emergencias y Desastres del Ministerio de la Protección Social - 2007
  • 2. Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó 4.0 ¿Se han identificado y calificado las amenazas internas y externas al Hospital que pueden generar situaciones de emergencia o desastre? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Sólo se enumeran, pero no surtieron un proceso de calificación 5.0 ¿Se ha realizado análisis de la vulnerabilidad en todas las áreas del Hospital? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias No se ha realizado el ejercicio 6.0 ¿Se ha identificado y calificado el riesgo que presenta la institución frente a cada una de las amenazas identificadas? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias No se ha realizado el ejercicio 7.0 ¿El Plan incluye un análisis de la capacidad de respuesta frente a emergencias, en función de los recursos disponibles, la capacidad de atención y de expansión? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Es pertinente revisar y verificar la información allí inmersa. Se debe actualizar la información, en especial lo relacionado con la capacidad de expansión. 2
  • 3. Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó 8.0 ¿Está definida la organización que el Hospital asumirá en una situación crítica? ¿Está conformado el Comité Hospitalario para Emergencias? ¿Está definido quienes serán los responsables de coordinar la respuesta en las diferentes áreas? ¿Está conformada la Brigada para Emergencias? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias El capítulo del Comité Hospitalario para Emergencias se encuentra ubicado al principio del documento. Hay que ubicarlo en el numeral 6. Existe mucha información que corresponde al marco teórico del capítulo. Es pertinente recortarlo y dejar lo que refleje la realidad actual. No se encontró información relacionada con la conformación de la Brigada para Emergencias 9.0 ¿Están definidas las funciones y responsabilidades de todo el personal del Hospital, para garantizar la atención eficiente de una situación crítica? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Es pertinente revisar y organizar este capítulo 10. ¿Dispone el Hospital de un sistema interno para la notificación de un evento crítico, la declaración de alertas o alarmas? ¿Tiene definida la cadena de llamadas y la activación del PHE? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Es pertinente revisar y organizar este capítulo 11. ¿El Plan define cada una de las acciones de respuesta que el Hospital realizaría para atender un evento adverso interno o externo? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Es pertinente revisar y organizar este capítulo 3
  • 4. Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó 12. ¿El Plan establece el sistema de información y registro que se requiere para la atención de una emergencia o desastre? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Es pertinente revisar y organizar este capítulo 13. ¿El Plan establece los mecanismos para solicitar apoyo externo y coordinar con otras instituciones la respuesta a una situación de emergencia? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Se hace necesario desarrollar los procesos y mecanismos para la solicitud de apoyo externo y coordinación interinstitucional ante situación extrema 14. ¿Está establecido en el Plan el mecanismo cómo se informará a todo el personal del Hospital, el retorno a la normalidad y finalización de la emergencia? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Se hace necesario dejar bien definidos los mecanismos para la declaración del retorno a la normalidad, sea simulacro o situación real. 15. ¿El Plan incluye los anexos que le permiten tomar las decisiones adecuadas para la atención de la situación crítica? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Es pertinente la revisión y organización de los anexos 4
  • 5. Evaluación del Plan Hospitalario para Emergencias Hospital Departamental San Francisco de Asís – Quibdó 16. ¿Ha realizado el Hospital actividades de difusión del Plan Hospitalario para Emergencias que garantice su conocimiento han todos los niveles de la institución? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias No hay información al respecto en el Plan. Se explorará esta variable en visita próxima (septiembre 21 y 22) 17. ¿Se han llevado a cabo en el último año ejercicios prácticos (simulaciones y simulacros) que permitan poner a prueba el Plan Hospitalario para Emergencias? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias No hay información al respecto en el Plan. Se explorará esta variable en visita próxima (septiembre 21 y 22) 18. ¿Se aprecia una amplia voluntad por parte de la Gerencia y del equipo directivo de fortalecer el componente de preparativos para situaciones de Emergencias y Desastres y, en particular, para el fortalecimiento del Plan Hospitalario de Emergencia? ¿Hay disposición de recursos del presupuesto para este componente? Adecuado Deficiente Incompleto Observaciones Sugerencias Se explorará esta variable en visita próxima (septiembre 21 y 22) Criterios de evaluación: A Adecuado Cumple adecuadamente con lo esperado para dicho aspecto. El tema está presente en el documento, pero no se considera adecuado o coherente con lo D Deficiente esperado para dicho aspecto. El aspecto evaluado no está incluido en el documento, o está desarrollado sólo I Incompleto parcialmente. Comentarios sobre el aspecto evaluado, en especial si fue calificado como “incompleto”, se O Observaciones requiere indicar lo que se considera se debe mejorar en dicho aspecto. Alternativas orientadas a mejorar y fortalecer los aspectos débiles evaluados en el plan, S Sugerencias formuladas como conclusión por el evaluador o como propuesta del personal del hospital. 5