SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME FINAL – CONTRATO CO/CNT/0900434.001
                   Resumen Ejecutivo – diciembre 2 de 2009

Antecedentes:
La Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, solicita el concurso de un
profesional del sector de la salud para el desarrollo de algunos de los productos del subcomponente de
Gestión del Riesgo en Preparativos y Planes Hospitalarios de Emergencia, en la línea de acción del Litoral
Pacífico. Estos productos fueron desarrollados a lo largo de tres meses, cumpliendo a cabalidad con el
cronograma propuesto, cuyos resultados se resumen a continuación.

Productos finales:
1. Prestar servicios para el desarrollo de las acciones de gestión de riesgo hospitalario en lo
   relacionado con el Plan Hospitalario para Emergencias en dos hospitales de municipios del litoral
   pacífico, con énfasis en el componente de preparativos para la nueva pandemia (H1N1/09).
   a. Quedaron definidos los Hospitales Departamentales de Buenaventura y de Quibdó, según
      priorización definida en el marco de la Línea de Acción Litoral Pacífico.
   b. Se realizó evaluación de documentos previos trabajados en sendos hospitales, los cuales dieron
      muestra de la necesidad de su actualización.
   c. Se reactivaron los Comité Hospitalario de Emergencias de ambos hospitales y se dejó el modelo de
      acto administrativo para su normalización y definición de funciones de sus integrantes.
   d. Se trabajó en el nuevo documento, de la mano de los líderes de los Comités Hospitalarios de
      Emergencias, integrando en un formato de calidad las diferentes variables y contenidos definidos
      por el Ministerio de la Protección Social en su Guía publicada en 2007 y adicionando el
      componente de preparativos para Enfermedad de Salud Pública de Interés Internacional.
   e. Entre las necesidades identificadas se sugirieron los tipos de avisos de señalización que habrían de
      complementar los Planes Hospitalarios para Emergencias, en lo relacionado con las áreas de
      trabajo para las situaciones de emergencia, rutas de evacuación, puntos de encuentro, entre
      otros.
   f.   Con el apoyo de las áreas de Planeación de ambos hospitales, se elaboraron avisos grandes, por
        piso, y avisos pequeños, por servicio, con la señalización respectiva. Estas propuestas recibieron
        apoyo por parte de la Representación de la OPS para su reproducción y enmarcado, para su
        instalación en los puntos identificados por cada organismo. Los diseños fueron integrados a los
        respectivos documentos del Plan Hospitalario para Emergencias, en sus anexos.
   g. Se socializaron las diferentes versiones preliminares, integrando los aportes recibidos de los
      líderes de los Comités Hospitalarios para Emergencias y de las coordinadoras de los Centros
      Reguladores de Urgencias y Emergencias –CRUE– de los departamentos de Valle del Cauca y
      Chocó.
   h. Finalmente, se enviaron los archivos electrónicos con las versiones definitivas, para su impresión y
      firma por parte de los respectivos Gerentes.



                                                                                                        1
2. Aplicar la metodología del Índice de Seguridad Hospitalaria en los hospitales San Francisco de Asís
   en Chocó y el Hospital Departamental en Buenaventura
   a. De manera preliminar, fueron convocados a capacitación en la metodología de medición del
      Índice de Seguridad Hospitalaria a funcionarias de los hospitales objeto de la actividad, quienes
      lideran el tema de preparativos para situaciones de desastres; así como a las funcionarias
      coordinadoras de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias –CRUE– y a arquitectos e
      ingenieros de las Secretarías Departamentales de Salud, quienes, una vez culminaron su
      entrenamiento, hicieron parte de este proceso de evaluación en los hospitales de Buenaventura y
      Quibdó.
   b. En jornada de dos días para cada hospital se realizaron las visitas a los diferentes ambientes de
      las instituciones y se aplicó la metodología, acompañados por los miembros claves de los Comités
      Hospitalarios para Emergencias, con quienes se valoraron las diferentes variables y se concertaron
      las calificaciones cuando en pocas ocasiones se presentaron discrepancias.
   c. En reunión plenaria de los Comités Hospitalarios para Emergencias se realizó la devolución de los
      resultados, identificando las debilidades y aquellas acciones de corto plazo que habrán de incidir
      en el mejoramiento del indicador para cada uno de los hospitales.

Recomendaciones:
 Este proceso se constituye en el primer paso del fortalecimiento del componente de preparativos y
  respuesta institucional para situaciones de emergencia o desastre y, como tal, no es un producto
  terminado sino que, en su dinámica, requiere seguimiento con capacitación, evaluaciones,
  modificaciones y puestas a prueba mediante simulaciones y simulacros. Es pertinente comprometer a
  las direcciones territoriales de salud para que presten el apoyo requerido, dentro de su función
  esencial líder en salud pública.
 De igual manera, es pertinente que los hospitales involucren a las aseguradoras de riesgos
  profesionales en la complementación de la señalización necesaria en lo relacionado con las rutas de
  evacuación y puntos de encuentro.
 El nivel nacional, como parte de la implementación de la estrategia Hospitales Seguros, deberá realizar
  seguimiento a la medición del Índice de Seguridad Hospitalaria, solicitando un informe de las acciones
  o correctivos tomados por las instituciones para el mejoramiento de las variables no estructurales y
  funcionales y, a partir de allí, sugerir un nuevo proceso de medición en un tiempo prudencial.
 En este cometido, las instituciones de salud deberán apropiar los recursos necesarios para el
  fortalecimiento del componente de mantenimiento y de preparativos para desastres y, de ser
  necesario, elaborar proyectos de inversión y de adquisiciones, a través de los cuales se pueda
  gestionar recursos externos para su ejecución.
                                                                                    /Rodrigo Restrepo G.




                                                                                                       2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de daños y analisis de necesidades
Evaluacion de daños y analisis de necesidadesEvaluacion de daños y analisis de necesidades
Evaluacion de daños y analisis de necesidadesmaparogue
 
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Didier Ferney Pedreros Vega
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909
Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909
Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909
Rodrigo A Restrepo G
 
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1MIRIAMTORRES
 
Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...
Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...
Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...
Rodrigo A Restrepo G
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Javier Muñoz
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)Fernando Vallejo Choez
 
Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)Henry Neyra Collao
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresPFCGR
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
cratefundacion
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, GuatemalaPresentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Grupo_UMG_MBA
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
Ramón Ruiz
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
Estiven5086
 
Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales
Yuditza Zevallos Chumbes
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de daños y analisis de necesidades
Evaluacion de daños y analisis de necesidadesEvaluacion de daños y analisis de necesidades
Evaluacion de daños y analisis de necesidades
 
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
Justificación legal planes de emergencias agosto de 2014
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909
Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909
Ficha Evaluacion PHE Quibdó - 150909
 
Plantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplayaPlantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplaya
 
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
Edan practico unmsm rafael loza set 2009 1
 
Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...
Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...
Informe evaluación del ISH del Hospital San Francisco de Asís, Chocó, octubre...
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
Plan de emergencias y contingencia del centro coordinador reventador (2)
 
Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)Plan general de emergencia (1)
Plan general de emergencia (1)
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, GuatemalaPresentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales Plan de prácticas pre profesionales
Plan de prácticas pre profesionales
 

Similar a Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
maoreinauribe
 
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalEl ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalpastilla
 
PlandeAccion_HospitalesSeguros.pdf
PlandeAccion_HospitalesSeguros.pdfPlandeAccion_HospitalesSeguros.pdf
PlandeAccion_HospitalesSeguros.pdf
FredyHuayllascoaupa
 
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Hopsitales frente a desastres
Hopsitales frente a desastresHopsitales frente a desastres
Hopsitales frente a desastres
walter bruno
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
Byron Trujillo
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docxTDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
DAVIDMACHUCA14
 
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015 Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
walter hernan ortiz encalada
 
Zonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQZonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQBitácora Bombero
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyecto
Victor Viteri
 
Gv modulo2 3
Gv modulo2 3Gv modulo2 3
Gv modulo2 3RU LO
 
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdfPLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
NiniJohanaMazo
 
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemasVacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Fundación Natura Colombia
 
Resolución reglamento del 5to departamento
Resolución reglamento del 5to  departamentoResolución reglamento del 5to  departamento
Resolución reglamento del 5to departamento
Ráulyn Méndez
 
Acta de presentación proyecto clínico financiero ssm norte
Acta de presentación proyecto clínico financiero ssm norteActa de presentación proyecto clínico financiero ssm norte
Acta de presentación proyecto clínico financiero ssm norteSSMN
 
El hospital frente a los desastres
El hospital frente a los desastresEl hospital frente a los desastres
El hospital frente a los desastres
juancarlosoporto2
 

Similar a Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209 (20)

Hospitales seguros
Hospitales segurosHospitales seguros
Hospitales seguros
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalEl ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
 
PlandeAccion_HospitalesSeguros.pdf
PlandeAccion_HospitalesSeguros.pdfPlandeAccion_HospitalesSeguros.pdf
PlandeAccion_HospitalesSeguros.pdf
 
P 21. miguel peña
P 21. miguel peñaP 21. miguel peña
P 21. miguel peña
 
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
Apostando por la Seguridad del Paciente. Líneas de actuación llevadas a cabo ...
 
Hopsitales frente a desastres
Hopsitales frente a desastresHopsitales frente a desastres
Hopsitales frente a desastres
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
 
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.Programa presupuestal 068  Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
Programa presupuestal 068 Emergencias y Desastres - Minsa Perú.
 
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docxTDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
TDR TECNICO EN ENFERMERIA (2).docx
 
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015 Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
 
Zonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQZonificación sanitaria en incidentes NBQ
Zonificación sanitaria en incidentes NBQ
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyecto
 
Gv modulo2 3
Gv modulo2 3Gv modulo2 3
Gv modulo2 3
 
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdfPLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
 
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemasVacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
Vacante - TDR Profesiona en gestión salud de ecosistemas
 
P 11.marco antonio ruiz
P 11.marco antonio ruizP 11.marco antonio ruiz
P 11.marco antonio ruiz
 
Resolución reglamento del 5to departamento
Resolución reglamento del 5to  departamentoResolución reglamento del 5to  departamento
Resolución reglamento del 5to departamento
 
Acta de presentación proyecto clínico financiero ssm norte
Acta de presentación proyecto clínico financiero ssm norteActa de presentación proyecto clínico financiero ssm norte
Acta de presentación proyecto clínico financiero ssm norte
 
El hospital frente a los desastres
El hospital frente a los desastresEl hospital frente a los desastres
El hospital frente a los desastres
 

Más de Rodrigo A Restrepo G

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Rodrigo A Restrepo G
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Rodrigo A Restrepo G
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Rodrigo A Restrepo G
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Rodrigo A Restrepo G
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Rodrigo A Restrepo G
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Rodrigo A Restrepo G
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Rodrigo A Restrepo G
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Rodrigo A Restrepo G
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
Rodrigo A Restrepo G
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Rodrigo A Restrepo G
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Rodrigo A Restrepo G
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Rodrigo A Restrepo G
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Rodrigo A Restrepo G
 

Más de Rodrigo A Restrepo G (20)

Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014Día mundial del riñon, Colombia, 2014
Día mundial del riñon, Colombia, 2014
 
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
Preparativos del Sector de la Salud colombiano para la prevención y atención ...
 
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
Documento Tecnico del PNUD en la VI Cumbre de las Americas sobre Reduccion de...
 
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en ColombiaPlan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Tsunami en Colombia
 
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
Control de las enfermedades transmisibles en situaciones de emergencias y des...
 
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE ChocóManual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
Manual de Procesos y Procedimientos del CRUE Chocó
 
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - ColombiaManual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
Manual Técnico del CRUE Chocó - Colombia
 
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del TracomaPrimera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
Primera Reunión Regional de Gerentes de Programa de Eliminación del Tracoma
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Salas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en DesastresSalas de Situación de Salud en Desastres
Salas de Situación de Salud en Desastres
 
Filtros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumoFiltros Caseros para el agua de consumo
Filtros Caseros para el agua de consumo
 
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la SaludAgenda Taller Reingeniería para la Salud
Agenda Taller Reingeniería para la Salud
 
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
Impacto en Salud de Inundaciones y Deslizamientos en Santander 2005
 
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos BrasilSalas de Situacion en Salud, casos Brasil
Salas de Situacion en Salud, casos Brasil
 
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la ViolenciaLey 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
Ley 387 de 1997 - Atención a Población Desplazada por la Violencia
 
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
Health Cluster Bulletin 1 - Nov 11/2010
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Resumen Ejecutvo Informe Final OPS 021209

  • 1. INFORME FINAL – CONTRATO CO/CNT/0900434.001 Resumen Ejecutivo – diciembre 2 de 2009 Antecedentes: La Representación de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, solicita el concurso de un profesional del sector de la salud para el desarrollo de algunos de los productos del subcomponente de Gestión del Riesgo en Preparativos y Planes Hospitalarios de Emergencia, en la línea de acción del Litoral Pacífico. Estos productos fueron desarrollados a lo largo de tres meses, cumpliendo a cabalidad con el cronograma propuesto, cuyos resultados se resumen a continuación. Productos finales: 1. Prestar servicios para el desarrollo de las acciones de gestión de riesgo hospitalario en lo relacionado con el Plan Hospitalario para Emergencias en dos hospitales de municipios del litoral pacífico, con énfasis en el componente de preparativos para la nueva pandemia (H1N1/09). a. Quedaron definidos los Hospitales Departamentales de Buenaventura y de Quibdó, según priorización definida en el marco de la Línea de Acción Litoral Pacífico. b. Se realizó evaluación de documentos previos trabajados en sendos hospitales, los cuales dieron muestra de la necesidad de su actualización. c. Se reactivaron los Comité Hospitalario de Emergencias de ambos hospitales y se dejó el modelo de acto administrativo para su normalización y definición de funciones de sus integrantes. d. Se trabajó en el nuevo documento, de la mano de los líderes de los Comités Hospitalarios de Emergencias, integrando en un formato de calidad las diferentes variables y contenidos definidos por el Ministerio de la Protección Social en su Guía publicada en 2007 y adicionando el componente de preparativos para Enfermedad de Salud Pública de Interés Internacional. e. Entre las necesidades identificadas se sugirieron los tipos de avisos de señalización que habrían de complementar los Planes Hospitalarios para Emergencias, en lo relacionado con las áreas de trabajo para las situaciones de emergencia, rutas de evacuación, puntos de encuentro, entre otros. f. Con el apoyo de las áreas de Planeación de ambos hospitales, se elaboraron avisos grandes, por piso, y avisos pequeños, por servicio, con la señalización respectiva. Estas propuestas recibieron apoyo por parte de la Representación de la OPS para su reproducción y enmarcado, para su instalación en los puntos identificados por cada organismo. Los diseños fueron integrados a los respectivos documentos del Plan Hospitalario para Emergencias, en sus anexos. g. Se socializaron las diferentes versiones preliminares, integrando los aportes recibidos de los líderes de los Comités Hospitalarios para Emergencias y de las coordinadoras de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias –CRUE– de los departamentos de Valle del Cauca y Chocó. h. Finalmente, se enviaron los archivos electrónicos con las versiones definitivas, para su impresión y firma por parte de los respectivos Gerentes. 1
  • 2. 2. Aplicar la metodología del Índice de Seguridad Hospitalaria en los hospitales San Francisco de Asís en Chocó y el Hospital Departamental en Buenaventura a. De manera preliminar, fueron convocados a capacitación en la metodología de medición del Índice de Seguridad Hospitalaria a funcionarias de los hospitales objeto de la actividad, quienes lideran el tema de preparativos para situaciones de desastres; así como a las funcionarias coordinadoras de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias –CRUE– y a arquitectos e ingenieros de las Secretarías Departamentales de Salud, quienes, una vez culminaron su entrenamiento, hicieron parte de este proceso de evaluación en los hospitales de Buenaventura y Quibdó. b. En jornada de dos días para cada hospital se realizaron las visitas a los diferentes ambientes de las instituciones y se aplicó la metodología, acompañados por los miembros claves de los Comités Hospitalarios para Emergencias, con quienes se valoraron las diferentes variables y se concertaron las calificaciones cuando en pocas ocasiones se presentaron discrepancias. c. En reunión plenaria de los Comités Hospitalarios para Emergencias se realizó la devolución de los resultados, identificando las debilidades y aquellas acciones de corto plazo que habrán de incidir en el mejoramiento del indicador para cada uno de los hospitales. Recomendaciones:  Este proceso se constituye en el primer paso del fortalecimiento del componente de preparativos y respuesta institucional para situaciones de emergencia o desastre y, como tal, no es un producto terminado sino que, en su dinámica, requiere seguimiento con capacitación, evaluaciones, modificaciones y puestas a prueba mediante simulaciones y simulacros. Es pertinente comprometer a las direcciones territoriales de salud para que presten el apoyo requerido, dentro de su función esencial líder en salud pública.  De igual manera, es pertinente que los hospitales involucren a las aseguradoras de riesgos profesionales en la complementación de la señalización necesaria en lo relacionado con las rutas de evacuación y puntos de encuentro.  El nivel nacional, como parte de la implementación de la estrategia Hospitales Seguros, deberá realizar seguimiento a la medición del Índice de Seguridad Hospitalaria, solicitando un informe de las acciones o correctivos tomados por las instituciones para el mejoramiento de las variables no estructurales y funcionales y, a partir de allí, sugerir un nuevo proceso de medición en un tiempo prudencial.  En este cometido, las instituciones de salud deberán apropiar los recursos necesarios para el fortalecimiento del componente de mantenimiento y de preparativos para desastres y, de ser necesario, elaborar proyectos de inversión y de adquisiciones, a través de los cuales se pueda gestionar recursos externos para su ejecución. /Rodrigo Restrepo G. 2