SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco.
Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública.
ENSAYO:
EFECTOS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN LOS
PAÍSES LATINOAMERICANOS.
Estudiantes:
Hernández; Jhonny. C.I. V-25.401.742.
Hernández; Alexis. C.I. V-25.403.280.
Jiménez; Yolimar. C.I. V-26.451.232.
Sección: CO 4201.
Profesora: Rut Colmenares.
U.C.: Modelos de Integración Económica en América Latina Y El Caribe.
Barquisimeto, Abril del año 2020.
Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos.
Básicamente, el neoliberalismo se define como un conjunto de fenómenos
políticos, sociales y económicos en varios niveles complejos. Éstos, pueden ser muy
abstractos, como creciente potencia de finanzas, o concretos, como privatización de
empresas estatales. El objetivo, es una libertad total del comercio en general, reducir la
injerencia del Estado en la economía y reducir el gasto público. Éste, es inseparable de
imperialismo y globalización, y es fundamentado totalmente en capitalismo.
Es importante resaltar, que, el neoliberalismo surgió como una solución a la crisis
económica mundial en la década de 1970, a través de la escuela monetaria de Milton
Friedman. Esta crisis, fue causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.
Sin embargo, originalmente el neoliberalismo fue una filosofía económica que surgió en
los años 30 como consecuencia de la Gran Depresión, que fue una depresión económica
mundial. Los instruidos europeos, querían renovar el liberalismo y encontrar un tercer
camino en la disputa entre el liberalismo clásico y la planificación económica.
A principios de los años 80 hubo una internacional recesión económica, que
llegaría a ser un viraje decisivo en el cambio mundial hacia neoliberalismo. La crisis fue
desatada por desintegración del sistema Bretton Woods, que existía entre 1944 - 1971 (el
objetivo de este sistema era mantener la economía mundial lo más estable posible). En
consecuencia, varios países terminaron endeudados. En 1972, la deuda externa de
Latinoamérica fue de 31 mil millones de dólares, y a los finales de los años 80 la deuda
alcanzó 430 mil millones de dólares. Por lo tanto, el crecimiento económico cesó de
aumentar, y la inflación experimentó un aumento explosivo.
Cabe destacar, que el colapso de ISI era inevitable, y era fácil predecir que el
neoliberalismo iba a sustituirlo. En otras palabras, afectada por las opiniones del gobierno
de los Estados Unidos, élite latinoamericana se convenció que las estrategias de ISI
deberían ser abandonadas. También, se creía que el dinamismo de economía se podría
restablecer con neoliberalismo y globalización. Esta creencia, no era completamente
cierta, ya que la crisis de 1980 fue impuesta de manera externa. Se impuso, liberaciones
de finanzas y comercios, privatizaciones de empresas estatales y reformas de mercado
laboral. Dos ejemplos más concretos de facilitaciones de este cambio al neoliberalismo
son la Ley de Convertibilidad en Argentina (1991) y El Plan Real en Brasil (1994).
En varias naciones latinoamericanas, se ha generado movimientos sociales para
desafiar hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica. Las
deudas se han incrementado mientras ahorros e inversiones han caído. Los sistemas
financieros domésticos no quieren dar fomento al crecimiento de economía y el estado es
menos capaz de abordar problemas de coordinación industrial y crecimiento que era en
1929.
En 1989, en la ciudad de Washington, se realizó un encuentro promocionado por
el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. En él participaron funcionarios
del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ministros de finanzas de
los países industrializados, presidentes de prestigiados bancos internacionales y
reconocidos economistas. El resultado y producto de dicho encuentro fue el Consenso de
Washington, cuya paternidad se otorgó al economista John Williamson.
El Consenso, se caracterizaba por ser un conjunto de recomendaciones que se
daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de solicitar
renegociaciones de deudas como nuevos préstamos. De esta manera, la corriente de
pensamiento neoliberal penetró en los países latinoamericanos, ya que como señala
Frances Stewart:
“Los cambios en el pensamiento en y acerca de los países desarrollados han
tendido a ser seguidos, un poco después, por cambios similares en el pensamiento de
los países en desarrollo. Este es un resultado natural de la fuerte influencia de los
países desarrollados en los actores importantes, especialmente como resultado de la
dominación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial por los países
desarrollados” (Stewart, 1998: 28).
A esto hace referencia Mario Rapoport, como también Eduardo Bustelo
(Bustelo, 1998), quienes manifiestan que por medio de dichas instituciones es esparcida
esta corriente filosófica por toda América con el nombre de "Consenso de Washington".
La implementación de dicho Consenso se materializa en el cambio del patrón productivo,
que pasa de ser un modelo sustitutivo de importaciones a ser uno de apertura de la
economía.
Las estrategias elaboradas en el Consenso pueden resumirse de la siguiente
manera:
 Disciplina en la que implica la reducción drástica del déficit presupuestario: su fin
era solucionar los grandes déficits acumulados que condujeron a la crisis en la
balanza de pagos y las inflaciones elevadas.
 Disminución del gasto público, especialmente en la parte destinada al gasto social.
Williamson en realidad proponía redistribuir el gasto en beneficio del crecimiento
y los pobres, por ejemplo, desde subsidios no justificados hacia la atención
sanitaria básica, la educación y la infraestructura.
 Mejorar la recaudación impositiva sobre la base de la extensión de los impuestos
indirectos, especialmente el IVA. La finalidad era que el sistema tributario
combinara una base tributaria amplia con tasas marginales moderadas.
 Liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés.
 Mantenimiento de un tipo de cambio competitivo.
 Liberalización comercial externa, mediante la reducción de las tarifas de aranceles
y abolición de trabas existentes a la importación.
 Otorgar amplias facilidades a las inversiones externas.
 Realizar una enérgica política de privatizaciones de empresas públicas.
 Cumplimiento estricto de la deuda externa.
 Derecho a la propiedad: debía ser asegurado y ampliado por el sistema legal.
Para la década de los noventa, grandes partes de los países latinoamericanos se
encontraron aplicando políticas de corte neoliberal. Algunas de esas políticas aplicadas
fueron: la redistribución regresiva del ingreso, el ajuste del mercado de trabajo, la
reasignación de recursos entre actores y sectores económicos, la apertura asimétrica al
exterior, la liberalización de los mercados (mayormente el financiero) y el debilitamiento
de la industria. A principios de los noventa, se registró un crecimiento económico
moderado de la región. Sin embargo, el crecimiento alcanzado no logró revertir los
índices de pobreza. La pobreza y la desigualdad continuaban con números elevados: se
registraron 200 millones de pobres, alrededor de 70 millones por encima del promedio
anterior al periodo de crisis de la deuda.
No obstante, hubo algunos casos donde la pobreza manifestó un leve descenso como
en Chile, República Dominicana, Panamá, Uruguay y Brasil. Por el contrario, en Perú,
México, Nicaragua, Venezuela y El Salvador la pobreza aumentó.
Es importante destacar, las consecuencias que generó el neoliberalismo en América
Latina, entre ellas están:
 Modificación en los derechos de los trabajadores: se crean leyes laborales
restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores, dejando vulnerable al
trabajador ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su
continuidad en la empresa. Se da preferencia a la mano de obra barata.
 Eliminación de la sanidad pública: lo que se pretende con la privatización del
sistema sanitario es una mejor gestión de los impuestos de los contribuyentes, con
un ahorro más que considerable en las arcas públicas para así poder ofrecer un
mejor servicio a los ciudadanos.
 Debilitación de los países más pobres: una de las medidas que se adoptan y que
hacen debilitar a los países más pobres es la reducción de la financiación del
estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del capital y
especialmente todo lo destinado para fines sociales. El recorte en gastos sociales,
la liberalización de precios en productos básicos, los beneficios sociales de las
grandes fortunas, entre otras medidas, no hace más que condenar a los países más
pobres a permanecer por tiempo indefinido, en una marginación económica
teniendo que depender de otros países.
 Aumento de los impuestos: se aumentan los impuestos sobre el consumo,
mientras que se reduce en las rentas más altas.
 Apertura de las fronteras para mercancías: se quiere así ganar en competencia
eliminando las restricciones en los intercambios comerciales. Este hecho hace que
los salarios vayan a la baja.
Ejemplos claros que dejaron manifiesto las políticas neoliberales, son los hechos
ocurridos en Argentina y en Chile:
En 1976, el plan económico de la dictadura militar liderado por Martínez de Hoz fue
el primer intento de establecer un programa neoliberal en Argentina. Implementaron un
plan de austeridad fiscal, cuyo objetivo era reducir la impresión de dinero y, por lo tanto,
la inflación. Para lograr esto, los salarios se congelaron, pero no pudieron reducir la
inflación, lo que llevó a una caída en el salario real de la clase trabajadora. Con el objetivo
de lograr un mercado libre, también decidieron abrir las fronteras del país para que los
productos extranjeros pudieran ingresar libremente. La industria argentina, que había
estado aumentando durante los últimos 20 años desde el plan económico de Frondizi,
declinó rápidamente porque no podía competir con productos extranjeros.
De 1989 a 2001, otro plan neoliberal fue liderado por Domingo Cavallo. Esta vez, la
privatización de los servicios públicos fue el principal objetivo del gobierno; aunque
también se volvieron a implementar la desregulación financiera y las fronteras abiertas a
los bienes extranjeros. Si bien algunas privatizaciones fueron bienvenidas, la mayoría de
ellas fueron criticadas por no estar en el mejor interés de la gente. Junto con una mayor
flexibilidad en el mercado laboral, el resultado final de este plan fue una tasa de
desempleo del 18,3% y el 54% de las personas que viven por debajo del umbral de la
pobreza. Esto llevó a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, que causó la renuncia
del presidente Fernando De la Rúa.
Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, los estudiosos opositores
usaron el término para describir un conjunto de reformas políticas y económicas
efectuadas bajo este gobierno, usando el término de forma peyorativa. El gobierno de
Pinochet, contó con la asesoría directa de Milton Friedman y personas que habían
estudiado con él en la Universidad de Chicago, razón por la que se les denominó los
Chicago boys. El término neoliberalismo y la expresión Chicago boys acabaron
difundiéndose entre los hispanohablantes.
Las reformas económicas, realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto
Pinochet quien, aunque inicialmente tuvo una mirada estatista, en medio de la crisis con
una inflación de aproximadamente 340% y escasez de productos, decide recibir
economistas de la llamada Escuela de Chicago, quienes impulsarían y supervisarían las
reformas en el plano económico; luego se conocerían como los Chicago Boys.
Finalmente, la rebelión popular de 1989 que atravesó en su momento Venezuela
manifestó las características de una política neoliberal, ya que la economía venezolana
entró en crisis a raíz del endeudamiento en el que incurrió el país después del "boom"
petrolero en los años 70. A partir de la caída del precio del petróleo comenzó una
ralentización económica paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su
recaudación y gastos. Esto causó, una devaluación de la moneda en 1983. A partir de
entonces, las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime
Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza
en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las
políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron
controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios
(Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados
negros de divisas y bienes. Sin embargo, la quiebra estructural del mercado interno generó
una escasez gradual.
En 1988, resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con
3. 879.024 votos, 52,91 % de los sufragantes. Con este gran respaldo electoral, el gobierno
de Pérez planteó una serie de medidas económicas liberalizadoras, tanto de la producción
como en los precios de los bienes, proponiendo una progresiva desregulación a través del
programa de ajustes macroeconómicos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al
que se le llamó "Paquete Económico", también conocido como El Gran Viraje.
Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en
plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa,
comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social.
Las principales medidas anunciadas fueron:
1. Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con
el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años
siguientes.
2. Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero
hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30 %.
3. Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.
4. Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización
de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
5. Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de
la cesta básica.
6. Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas de servicios
públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
7. Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los precios de
productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100 % en
el precio de la gasolina.
8. Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30 %.
9. Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30 % e
incremento del salario mínimo.
10. Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
11. Reducción del déficit fiscal a no más del 4 % del producto territorial bruto.
12. Congelación de cargos en la administración pública.
A solo pocas semanas de asumir el gobierno, el entonces presidente Pérez, se decide
poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajustes y de medidas económicas,
financieras y fiscales. El 26 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza
en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público
urbano e interurbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses
siguientes, después de los cuales aumentarían hasta el 100%.
Todas estas medidas anunciadas y al ser puesta en marcha generaron disturbios y
saqueos de establecimientos. Los disturbios se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a
25 km al este de Caracas), inicialmente en forma de protestas, la mañana del 27 de febrero
de 1989 cuando comenzó a haber problemas de transporte hacia la capital, Caracas. En
un principio parecía una protesta de los usuarios por la subida del precio del transporte y
de los transportistas porque esa subida les parecía escasa. Con una rapidez sorprendente,
lo que comenzó como una protesta focalizada en una pequeña ciudad, en cuestión de
horas se transformó en una ola de vandalismo, violencia y saqueo a nivel nacional. Los
canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares
se veían protestas pacíficas. Éstas, también se originaron en otras ciudades como La
Guaira, San Cristóbal, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.
Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las
ciudades principales y controló la ola de vandalismo. En la ciudad de Caracas, se activó
el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para
el uso de armas de guerra al momento de contener el motín, los saqueos y el vandalismo.
La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido
Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, la corrupción de la clase política y del
bipartidismo tradicional, junto con el paquete de medidas aplicado hicieron propicio el
momento para las intentonas golpistas que el presidente Pérez logró frustrar.
En marzo de 1993, el Presidente Carlos Andrés Pérez, es acusado oficialmente de
corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia por designación del Congreso
Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón Velásquez, quien fue sucedido por Rafael
Caldera tras las elecciones de 1993. El teniente coronel Hugo Chávez, uno de los líderes
de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión
militar, siendo encarcelado y luego sobreseído su caso por el presidente Rafael Caldera.
Restituido en sus derechos políticos, el coronel se presentaría posteriormente a las
elecciones de 1998 y las ganaría. apoyándose en el descontento y frustración de los
venezolanos del momento.
En la actualidad, en diferentes países latinoamericanos, se siguen manifestando la
política neoliberal, por lo tanto, se siguen generando las mismas consecuencias y hasta
con un alto porcentaje de gravedad. La pobreza cada día aumenta en comunidades
vulnerables, el precio del barril del petróleo va en caída, la inflación es galopante e
imparable, la devaluación de la moneda es implacable y la calidad de vida de los
ciudadanos es deprimente.
Referencias Bibliográficas
Páginas y Autores Consultados:
 Alfredo Saad-Filho & Deborah Johnston – Neoliberalism – A Critical Reader
(2005). Enlace: https://www.investopedia.com/terms/n/neoliberalism.asp. Fecha
de Consulta: 25/04/2020.
 Ochoa Antich, Enrique (1992). Los golpes de Febrero (de la rebelión de los
pobres del 27F al alzamiento de los militares del 4F). Fuentes Editores. Fecha
de Consulta: 25/04/2020.
 Gen Carlos Peñaloza (2014). El Delfín de Fidel: La historia oculta tras el golpe
del 4F. Createspace Independent. Fecha de Consulta: 25/04/2020.
 Fernández, Oriana (5 de enero de 2012). «¿"Dictadura" o "régimen" militar?
Connotados historiadores entran a la polémica por cambio en los textos
escolares». La Segunda. Fecha de Consulta: 25/04/2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTALuiiza Matuz
 
Luis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la MadridLuis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la MadridHoracio Rene Armas
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisAlexander Valencia
 
America latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonAmerica latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonizabeliita
 
La crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, ChileLa crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, ChileIrmą Henríquez
 
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina KirchnnerPresidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnnerbatifruta
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Jackie Villa
 
PAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaPAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaMario96FRA
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartidoOmar Cerrillo
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicasCervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicasLiliana Elena Cervantes Canto
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2Rpm195
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982Martín Ramírez
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...Peter Lopez
 

La actualidad más candente (20)

MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
Luis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la MadridLuis Echeverría - Miguel de la Madrid
Luis Echeverría - Miguel de la Madrid
 
Política Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en ArgentinaPolítica Económica a partir 2003 en Argentina
Política Económica a partir 2003 en Argentina
 
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisisLopez portillo un sexenio de auge y crisis
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomico Contexto socioeconomico
Contexto socioeconomico
 
America latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washingtonAmerica latina y_el_consenso_de_washington
America latina y_el_consenso_de_washington
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, ChileLa crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, Chile
 
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina KirchnnerPresidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
Presidencia de Nestor y Cristina Kirchnner
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
PAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaPAE´s Costa Rica
PAE´s Costa Rica
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicasCervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
Cervantes canto lilianaelena_m9s2_realidadeseconomicas
 
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
ESEM BLOQUE 3 EQUIPO 2
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
 

Similar a Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos

El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina Daniela Fernanda Marge Padilla
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorTina Campos
 
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada históricaEl crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada históricaOmar A. Yujra Santos
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileRoberto Martinic
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaPrepa en Línea SEP.
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Universidad Galileo
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Universidad Galileo
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83María del Lujan Citta
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 

Similar a Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada históricaEl crecimiento en bolivia una mirada histórica
El crecimiento en bolivia una mirada histórica
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
Notas sobre la reforma del estado américa latina eduardo lora grupo 1.coord-l...
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 

Más de Jhonny Hernandez pineda

Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno PúblicoAnalisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno PúblicoJhonny Hernandez pineda
 
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento HumanoEnsayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento HumanoJhonny Hernandez pineda
 
Mapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de Auditoría
Mapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de AuditoríaMapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de Auditoría
Mapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de AuditoríaJhonny Hernandez pineda
 
Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)
Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)
Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)Jhonny Hernandez pineda
 
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Jhonny Hernandez pineda
 
Mapa Mental Contabilidad de Cajas de Ahorro
Mapa Mental Contabilidad de Cajas de AhorroMapa Mental Contabilidad de Cajas de Ahorro
Mapa Mental Contabilidad de Cajas de AhorroJhonny Hernandez pineda
 
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )Jhonny Hernandez pineda
 
TRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS
TRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROSTRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS
TRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROSJhonny Hernandez pineda
 
Trabajo Monográfico Paradigmas Contables
Trabajo Monográfico Paradigmas ContablesTrabajo Monográfico Paradigmas Contables
Trabajo Monográfico Paradigmas ContablesJhonny Hernandez pineda
 
Link de Videos de las exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...
Link de Videos de las  exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...Link de Videos de las  exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...
Link de Videos de las exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...Jhonny Hernandez pineda
 
Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1
Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1
Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1Jhonny Hernandez pineda
 

Más de Jhonny Hernandez pineda (13)

Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno PúblicoAnalisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
Analisis Rol de la Contabilidad en un Hospital Privado y en uno Público
 
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento HumanoEnsayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
Ensayo Unidad 2 Gestión del Talento Humano
 
Mapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de Auditoría
Mapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de AuditoríaMapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de Auditoría
Mapas Mentales: Procedimientos para Elaborar un Informe de Auditoría
 
Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)
Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)
Presentacion: Auditoria de los Estados Financieros (Estado de Resultados)
 
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
 
Mapa Mental Contabilidad de Cajas de Ahorro
Mapa Mental Contabilidad de Cajas de AhorroMapa Mental Contabilidad de Cajas de Ahorro
Mapa Mental Contabilidad de Cajas de Ahorro
 
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
RESUMEN CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS ( TRABAJO )
 
TRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS
TRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROSTRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS
TRABAJO MONOGRÁFICO CONTABILIDAD DE CAJAS DE AHORROS
 
Corrientes Economicas Mapas Mentales
Corrientes Economicas Mapas MentalesCorrientes Economicas Mapas Mentales
Corrientes Economicas Mapas Mentales
 
Trabajo Monográfico Paradigmas Contables
Trabajo Monográfico Paradigmas ContablesTrabajo Monográfico Paradigmas Contables
Trabajo Monográfico Paradigmas Contables
 
Unidad I Auditoria de Inventarios
Unidad I Auditoria de InventariosUnidad I Auditoria de Inventarios
Unidad I Auditoria de Inventarios
 
Link de Videos de las exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...
Link de Videos de las  exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...Link de Videos de las  exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...
Link de Videos de las exposiciones de la Gestion del talento Humano. Equipo ...
 
Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1
Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1
Trabajo Monográfico Gestion de Talento Humano CO4201 Equipo 1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria. Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco. Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública. ENSAYO: EFECTOS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. Estudiantes: Hernández; Jhonny. C.I. V-25.401.742. Hernández; Alexis. C.I. V-25.403.280. Jiménez; Yolimar. C.I. V-26.451.232. Sección: CO 4201. Profesora: Rut Colmenares. U.C.: Modelos de Integración Económica en América Latina Y El Caribe. Barquisimeto, Abril del año 2020.
  • 2. Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos. Básicamente, el neoliberalismo se define como un conjunto de fenómenos políticos, sociales y económicos en varios niveles complejos. Éstos, pueden ser muy abstractos, como creciente potencia de finanzas, o concretos, como privatización de empresas estatales. El objetivo, es una libertad total del comercio en general, reducir la injerencia del Estado en la economía y reducir el gasto público. Éste, es inseparable de imperialismo y globalización, y es fundamentado totalmente en capitalismo. Es importante resaltar, que, el neoliberalismo surgió como una solución a la crisis económica mundial en la década de 1970, a través de la escuela monetaria de Milton Friedman. Esta crisis, fue causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo. Sin embargo, originalmente el neoliberalismo fue una filosofía económica que surgió en los años 30 como consecuencia de la Gran Depresión, que fue una depresión económica mundial. Los instruidos europeos, querían renovar el liberalismo y encontrar un tercer camino en la disputa entre el liberalismo clásico y la planificación económica. A principios de los años 80 hubo una internacional recesión económica, que llegaría a ser un viraje decisivo en el cambio mundial hacia neoliberalismo. La crisis fue desatada por desintegración del sistema Bretton Woods, que existía entre 1944 - 1971 (el objetivo de este sistema era mantener la economía mundial lo más estable posible). En consecuencia, varios países terminaron endeudados. En 1972, la deuda externa de Latinoamérica fue de 31 mil millones de dólares, y a los finales de los años 80 la deuda alcanzó 430 mil millones de dólares. Por lo tanto, el crecimiento económico cesó de aumentar, y la inflación experimentó un aumento explosivo. Cabe destacar, que el colapso de ISI era inevitable, y era fácil predecir que el neoliberalismo iba a sustituirlo. En otras palabras, afectada por las opiniones del gobierno de los Estados Unidos, élite latinoamericana se convenció que las estrategias de ISI deberían ser abandonadas. También, se creía que el dinamismo de economía se podría restablecer con neoliberalismo y globalización. Esta creencia, no era completamente cierta, ya que la crisis de 1980 fue impuesta de manera externa. Se impuso, liberaciones de finanzas y comercios, privatizaciones de empresas estatales y reformas de mercado laboral. Dos ejemplos más concretos de facilitaciones de este cambio al neoliberalismo son la Ley de Convertibilidad en Argentina (1991) y El Plan Real en Brasil (1994). En varias naciones latinoamericanas, se ha generado movimientos sociales para desafiar hegemonía neoliberal y reclamar una democrática alternativa económica. Las deudas se han incrementado mientras ahorros e inversiones han caído. Los sistemas
  • 3. financieros domésticos no quieren dar fomento al crecimiento de economía y el estado es menos capaz de abordar problemas de coordinación industrial y crecimiento que era en 1929. En 1989, en la ciudad de Washington, se realizó un encuentro promocionado por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. En él participaron funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ministros de finanzas de los países industrializados, presidentes de prestigiados bancos internacionales y reconocidos economistas. El resultado y producto de dicho encuentro fue el Consenso de Washington, cuya paternidad se otorgó al economista John Williamson. El Consenso, se caracterizaba por ser un conjunto de recomendaciones que se daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de solicitar renegociaciones de deudas como nuevos préstamos. De esta manera, la corriente de pensamiento neoliberal penetró en los países latinoamericanos, ya que como señala Frances Stewart: “Los cambios en el pensamiento en y acerca de los países desarrollados han tendido a ser seguidos, un poco después, por cambios similares en el pensamiento de los países en desarrollo. Este es un resultado natural de la fuerte influencia de los países desarrollados en los actores importantes, especialmente como resultado de la dominación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial por los países desarrollados” (Stewart, 1998: 28). A esto hace referencia Mario Rapoport, como también Eduardo Bustelo (Bustelo, 1998), quienes manifiestan que por medio de dichas instituciones es esparcida esta corriente filosófica por toda América con el nombre de "Consenso de Washington". La implementación de dicho Consenso se materializa en el cambio del patrón productivo, que pasa de ser un modelo sustitutivo de importaciones a ser uno de apertura de la economía. Las estrategias elaboradas en el Consenso pueden resumirse de la siguiente manera:  Disciplina en la que implica la reducción drástica del déficit presupuestario: su fin era solucionar los grandes déficits acumulados que condujeron a la crisis en la balanza de pagos y las inflaciones elevadas.  Disminución del gasto público, especialmente en la parte destinada al gasto social. Williamson en realidad proponía redistribuir el gasto en beneficio del crecimiento
  • 4. y los pobres, por ejemplo, desde subsidios no justificados hacia la atención sanitaria básica, la educación y la infraestructura.  Mejorar la recaudación impositiva sobre la base de la extensión de los impuestos indirectos, especialmente el IVA. La finalidad era que el sistema tributario combinara una base tributaria amplia con tasas marginales moderadas.  Liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés.  Mantenimiento de un tipo de cambio competitivo.  Liberalización comercial externa, mediante la reducción de las tarifas de aranceles y abolición de trabas existentes a la importación.  Otorgar amplias facilidades a las inversiones externas.  Realizar una enérgica política de privatizaciones de empresas públicas.  Cumplimiento estricto de la deuda externa.  Derecho a la propiedad: debía ser asegurado y ampliado por el sistema legal. Para la década de los noventa, grandes partes de los países latinoamericanos se encontraron aplicando políticas de corte neoliberal. Algunas de esas políticas aplicadas fueron: la redistribución regresiva del ingreso, el ajuste del mercado de trabajo, la reasignación de recursos entre actores y sectores económicos, la apertura asimétrica al exterior, la liberalización de los mercados (mayormente el financiero) y el debilitamiento de la industria. A principios de los noventa, se registró un crecimiento económico moderado de la región. Sin embargo, el crecimiento alcanzado no logró revertir los índices de pobreza. La pobreza y la desigualdad continuaban con números elevados: se registraron 200 millones de pobres, alrededor de 70 millones por encima del promedio anterior al periodo de crisis de la deuda. No obstante, hubo algunos casos donde la pobreza manifestó un leve descenso como en Chile, República Dominicana, Panamá, Uruguay y Brasil. Por el contrario, en Perú, México, Nicaragua, Venezuela y El Salvador la pobreza aumentó.
  • 5. Es importante destacar, las consecuencias que generó el neoliberalismo en América Latina, entre ellas están:  Modificación en los derechos de los trabajadores: se crean leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores, dejando vulnerable al trabajador ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su continuidad en la empresa. Se da preferencia a la mano de obra barata.  Eliminación de la sanidad pública: lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de los impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas públicas para así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.  Debilitación de los países más pobres: una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres es la reducción de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del capital y especialmente todo lo destinado para fines sociales. El recorte en gastos sociales, la liberalización de precios en productos básicos, los beneficios sociales de las grandes fortunas, entre otras medidas, no hace más que condenar a los países más pobres a permanecer por tiempo indefinido, en una marginación económica teniendo que depender de otros países.  Aumento de los impuestos: se aumentan los impuestos sobre el consumo, mientras que se reduce en las rentas más altas.  Apertura de las fronteras para mercancías: se quiere así ganar en competencia eliminando las restricciones en los intercambios comerciales. Este hecho hace que los salarios vayan a la baja. Ejemplos claros que dejaron manifiesto las políticas neoliberales, son los hechos ocurridos en Argentina y en Chile: En 1976, el plan económico de la dictadura militar liderado por Martínez de Hoz fue el primer intento de establecer un programa neoliberal en Argentina. Implementaron un plan de austeridad fiscal, cuyo objetivo era reducir la impresión de dinero y, por lo tanto, la inflación. Para lograr esto, los salarios se congelaron, pero no pudieron reducir la inflación, lo que llevó a una caída en el salario real de la clase trabajadora. Con el objetivo de lograr un mercado libre, también decidieron abrir las fronteras del país para que los productos extranjeros pudieran ingresar libremente. La industria argentina, que había estado aumentando durante los últimos 20 años desde el plan económico de Frondizi, declinó rápidamente porque no podía competir con productos extranjeros.
  • 6. De 1989 a 2001, otro plan neoliberal fue liderado por Domingo Cavallo. Esta vez, la privatización de los servicios públicos fue el principal objetivo del gobierno; aunque también se volvieron a implementar la desregulación financiera y las fronteras abiertas a los bienes extranjeros. Si bien algunas privatizaciones fueron bienvenidas, la mayoría de ellas fueron criticadas por no estar en el mejor interés de la gente. Junto con una mayor flexibilidad en el mercado laboral, el resultado final de este plan fue una tasa de desempleo del 18,3% y el 54% de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza. Esto llevó a la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, que causó la renuncia del presidente Fernando De la Rúa. Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, los estudiosos opositores usaron el término para describir un conjunto de reformas políticas y económicas efectuadas bajo este gobierno, usando el término de forma peyorativa. El gobierno de Pinochet, contó con la asesoría directa de Milton Friedman y personas que habían estudiado con él en la Universidad de Chicago, razón por la que se les denominó los Chicago boys. El término neoliberalismo y la expresión Chicago boys acabaron difundiéndose entre los hispanohablantes. Las reformas económicas, realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet quien, aunque inicialmente tuvo una mirada estatista, en medio de la crisis con una inflación de aproximadamente 340% y escasez de productos, decide recibir economistas de la llamada Escuela de Chicago, quienes impulsarían y supervisarían las reformas en el plano económico; luego se conocerían como los Chicago Boys. Finalmente, la rebelión popular de 1989 que atravesó en su momento Venezuela manifestó las características de una política neoliberal, ya que la economía venezolana entró en crisis a raíz del endeudamiento en el que incurrió el país después del "boom" petrolero en los años 70. A partir de la caída del precio del petróleo comenzó una ralentización económica paulatina mientras el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó, una devaluación de la moneda en 1983. A partir de
  • 7. entonces, las políticas económicas de los gobiernos de Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes para frenar los efectos estructurales fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Sin embargo, la quiebra estructural del mercado interno generó una escasez gradual. En 1988, resulta electo Carlos Andrés Pérez en los comicios del 4 de diciembre con 3. 879.024 votos, 52,91 % de los sufragantes. Con este gran respaldo electoral, el gobierno de Pérez planteó una serie de medidas económicas liberalizadoras, tanto de la producción como en los precios de los bienes, proponiendo una progresiva desregulación a través del programa de ajustes macroeconómicos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", también conocido como El Gran Viraje. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Las principales medidas anunciadas fueron: 1. Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes. 2. Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30 %. 3. Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial. 4. Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante. 5. Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica. 6. Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico. 7. Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100 % en el precio de la gasolina.
  • 8. 8. Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30 %. 9. Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30 % e incremento del salario mínimo. 10. Eliminación progresiva de los aranceles a la importación. 11. Reducción del déficit fiscal a no más del 4 % del producto territorial bruto. 12. Congelación de cargos en la administración pública. A solo pocas semanas de asumir el gobierno, el entonces presidente Pérez, se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajustes y de medidas económicas, financieras y fiscales. El 26 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e interurbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales aumentarían hasta el 100%. Todas estas medidas anunciadas y al ser puesta en marcha generaron disturbios y saqueos de establecimientos. Los disturbios se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 25 km al este de Caracas), inicialmente en forma de protestas, la mañana del 27 de febrero de 1989 cuando comenzó a haber problemas de transporte hacia la capital, Caracas. En un principio parecía una protesta de los usuarios por la subida del precio del transporte y de los transportistas porque esa subida les parecía escasa. Con una rapidez sorprendente, lo que comenzó como una protesta focalizada en una pequeña ciudad, en cuestión de horas se transformó en una ola de vandalismo, violencia y saqueo a nivel nacional. Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares se veían protestas pacíficas. Éstas, también se originaron en otras ciudades como La Guaira, San Cristóbal, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana. Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y controló la ola de vandalismo. En la ciudad de Caracas, se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener el motín, los saqueos y el vandalismo. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, la corrupción de la clase política y del bipartidismo tradicional, junto con el paquete de medidas aplicado hicieron propicio el momento para las intentonas golpistas que el presidente Pérez logró frustrar. En marzo de 1993, el Presidente Carlos Andrés Pérez, es acusado oficialmente de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la presidencia por designación del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón Velásquez, quien fue sucedido por Rafael
  • 9. Caldera tras las elecciones de 1993. El teniente coronel Hugo Chávez, uno de los líderes de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego sobreseído su caso por el presidente Rafael Caldera. Restituido en sus derechos políticos, el coronel se presentaría posteriormente a las elecciones de 1998 y las ganaría. apoyándose en el descontento y frustración de los venezolanos del momento. En la actualidad, en diferentes países latinoamericanos, se siguen manifestando la política neoliberal, por lo tanto, se siguen generando las mismas consecuencias y hasta con un alto porcentaje de gravedad. La pobreza cada día aumenta en comunidades vulnerables, el precio del barril del petróleo va en caída, la inflación es galopante e imparable, la devaluación de la moneda es implacable y la calidad de vida de los ciudadanos es deprimente. Referencias Bibliográficas Páginas y Autores Consultados:  Alfredo Saad-Filho & Deborah Johnston – Neoliberalism – A Critical Reader (2005). Enlace: https://www.investopedia.com/terms/n/neoliberalism.asp. Fecha de Consulta: 25/04/2020.  Ochoa Antich, Enrique (1992). Los golpes de Febrero (de la rebelión de los pobres del 27F al alzamiento de los militares del 4F). Fuentes Editores. Fecha de Consulta: 25/04/2020.  Gen Carlos Peñaloza (2014). El Delfín de Fidel: La historia oculta tras el golpe del 4F. Createspace Independent. Fecha de Consulta: 25/04/2020.  Fernández, Oriana (5 de enero de 2012). «¿"Dictadura" o "régimen" militar? Connotados historiadores entran a la polémica por cambio en los textos escolares». La Segunda. Fecha de Consulta: 25/04/2020.