SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura Socioeconómica
de México Módulo 2.4
4º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
Margaret
Thatcher
Ronald
Reagan
REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS
Preguntas para iniciar
Contesta de forma individual lo que se te solicita en la siguiente tabla,
proporcionando por lo menos dos ejemplos en cada una de las columnas.
Los principales socios
económicos de México.
Tipo de política
económica que se sigue
actualmente en la gran
mayoría de los países del
mundo.
Implicaciones económicas
que tiene nuestro país
para seguir un orden
internacional.
Implicaciones sociales
que tiene nuestro país
para seguir un orden
internacional.
Nacimiento del Neoliberalismo
• En el año 1990, tras la caída del llamado Socialismo
Real, el pensamiento liberal alcanzó una posición
hegemónica.
• Esta postura política impulso el llamado “Consenso
de Washington”. Integrado por los organismos
internacionales como son: Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial-, el Congreso de los
EUA, la Reserva Federal, entre otros, donde se
impulsó un modelo político-económico-intelectual.
• Esta nueva política económica resumió un nuevo
orden económico mundial, el Neoliberalismo.
Recomendaciones del Neoliberalismo
1. Mantener un déficit fiscal sostenible.
2. Eliminar subsidios y concentrar el gasto público en infraestructura,
educación y salud.
3. Realizar una reforma fiscal para financiar el gasto.
4. Las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado.
5. El tipo de cambio debe ser establecido por el mercado.
6. Las economías deben abrirse, no se debe proteger a las industrias.
7. La inversión extranjera directa debe ser libre.
8. Se deben privatizar las empresas del gobierno.
9. Debe reducirse la regulación lo más posible.
10. Se deben garantizar los derechos de propiedad de manera eficiente.
Imposición del Neoliberalismo
• Los diez puntos anteriores pueden agruparse en tres
palabras clave; privatización, apertura y
desregulación.
• Para los países en vías de desarrollo se agregó un
requisito: estabilización.
• Este modelo económico fue impuesto por las grandes
economías, generándose ante ello inestabilidad en
todos los aspectos, evidentemente este modelo fue
impuesto desde afuera y no se capturó en los puntos
del Consenso de Washington, nuestra realidad como
sociedad y país.
Modelo Neoliberal
Se designa con el término neoliberal a la
Escuela de Economía de la Universidad de
Chicago, cuyo principal exponente es el
norteamericano Milton Friedman, el cual es
seguidor y continuador de la línea trazada
por los clásicos ingleses, es decir, por Adam
Smith y David Ricardo que fueron los
primeros en postular la libertad económica
como condición necesaria y suficiente del
progreso material de los pueblos.
El Neoliberalismo llega a México
• En México, su aplicación inicia, cuando en 1982, se establecieron las
medidas acordadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el
objetivo de lograr estabilizar la inflación económica en nuestro país,
con su llegada el Estado se propuso:
• La reducción del gasto público.
• El combate a la inflación.
• La estabilidad financiera.
• El fortalecimiento del ahorro interno.
• El impulso económico de forma acelerada.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Los aspectos de la globalización
• Aspectos positivos reflejados, por ejemplo: en
el dinamismo económico, la innovación, la
conexión, la proximidad, desde la perspectiva
de la “ciudad universal”, o bien
• Aspectos negativos: el de las fracturas, los
desequilibrios, los contagios, el de la
degradación del medio ambiente, el despojo a
los más necesitados, o bien la destrucción las
identidades al desarraigar a los individuos que
tienen que inmigrar por cuestiones económicas
destruyendo culturas.
Principios económicos del Neoliberalismo
1. La libertad individual como eje principal,
2. Incentivar y promover el incremento de las actividades económicas
entre particulares.
3. Promueve la libre competencia de mercado, apoya la propiedad
privada individual y establece la no intervención del Estado en la
economía.
4. Que el Estado promueva el combate a la pobreza, ya que ésta
obstaculiza el desarrollo individual, siempre y cuando no se
intervenga en el mercado,
5. Presupone el predominio un sistema comercial basado en la libre
competencia.
6. Este modelo es acorde a la democracia y al voto universal, concibe
los diferentes tipos de libertades: religiosa, educativa, de prensa,
tolerancia de las minorías.
Neoliberalismo a la mexicana
• La política económica neoliberal mexicana es:
centralizada, incompleta, injusta y depende en
exceso del exterior.
• El Estado mexicano favoreció una privatización
y reprivatización de todas las actividades
económicas que efectuaba el Estado, sin tomar
en cuenta las características de las empresas a
privatizar, ni de los grupos que los adquirieron,
generalmente se ha favorecido a grupos
ligados a las esferas políticas.
Lo que genera la globalización
• Escasez de recursos energéticos,
• Deterioro del medio ambiente y los desastres naturales,
• Propagación de pandemias como: el SIDA y la influenza aviar,
• La creciente interdependencia de las economías y la consecuente
complejidad de los procesos financieros, como son las crisis
financieras, así como
• Los movimientos migratorios provocados por la inseguridad, la
pobreza o la inestabilidad política son también producto de la
globalización.
La globalización ha fortalecido a los fuertes y
debilitado a quienes ya eran débiles.
La apertura comercial de México
• Junio de 1985 marca el inicio de la apertura
comercial en México, bajo la dirección del Banco de
México, con el plan antiinflacionario, con el cual se
buscaba recuperar un poco el comercio exterior,
pero sin cambiar de forma relevante la política
económica.
• Este plan económico financiero falló en virtud del
terremoto de septiembre de 1985 y la grave caída
del precio del petróleo en 1986, que hizo que este
programa no prosperará.
La apertura comercial de México
• En Junio de 1986, cuando México ingresa al
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT),
se comprometió a eliminar los precios oficiales de
referencia, a continuar la sustitución de los
controles directos por aranceles y a reducir el
arancel máximo a 50%.
• México siguió avanzando y en los siguientes años
celebró acuerdos comerciales, llegando a ser el país
con un mayor número de acuerdos comerciales en
el mundo con 27 países.
Tratados comerciales firmados por México
• En 1994, México celebró un Tratado de Libre Comercio con
Canadá y Estados Unidos.
• En el año 2000 se firmó un acuerdo con la Unión Europea.
• En América Latina, México ha celebrado Tratados de Libre
Comercio (TLC) con Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa
Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Nicaragua, y Uruguay, y ha
firmado Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con
Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Cuba.
• México fortaleció sus vínculos con Japón mediante la firma de
un Acuerdo de Asociación Económica para establecer una
agenda de cooperación en materia de pequeñas y medianas
empresas.
• En 2007, México ha incrementado su participación en el
mercado de Israel.
Privatizaciones
• La primera ola de privatizaciones cubre el sector industrial, es decir, la
producción de bienes. En este caso algunos de los países conservan las
empresas, ejerciendo un monopolio, como es el caso del petróleo, ejercido
por Pemex en México.
• La Segunda ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y
que tradicionalmente habían sido prestados a través del sector público,
como es el caso de las telecomunicaciones, la electricidad y carreteras.
• La Tercera ola ha sido aplicada en y anunciada en muy pocos países, lo
que demuestra que esta parte del proceso privatizador todavía tiene un
largo camino que recorrer. Supone la última etapa de las privatizaciones y
abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como:
educación y salud.
Privatizaciones en México
• Primera: se presenta de 1984 a 1988, se
realiza la privatización de varias empresas
de diversa índole y actividad.
• Segunda: se comprende de 1988 a 1995,
se realiza ya la privatización a fondo de
varios sectores, como: los de siderurgia,
banca y teléfonos.
• Tercera: comprende 1995 a 2000, se
profundiza aún más el proceso y se realiza
un cambio constitucional para vender los
ferrocarriles y la comunicación satelital.
Privatizaciones en México
• Una de las privatizaciones más controversiales es la emprendida en
1990 por el presidente Carlos Salinas de Gortari en la que se
vendieron 18 bancos. Por la falta de experiencia de los nuevos
banqueros y su expectativa de rapidez en las utilidades, los bancos
recién privatizados fracasaron.
• Otra privatización controversial es la de Teléfonos de México, en la
que aparentemente los nuevos dueños gozaron de lapso de
privilegio monopólico, que le permitió obtener importantes
ganancias, lo que hace suponer que el precio obtenido por su
venta fue bajo, ya que la empresa reportó después de su venta
elevadas ganancias
Privatizaciones en México
• El sector último en privatizarse en nuestro país es el energético,
como: PEMEX, CFE y la Compañía de Luz y Fuerza, bajo el argumento
de la necesidad de la modernización de estas empresas que son
propiedad del Estado y en las que éste no puede destinar ingresos
para modernizarlas, por ello se pide privatizar, o bien que se permita
la entrada bajo alguna forma el capital privado en sus actividades.
Para concluir
• Investiga y anota en una tabla como la proporcionada, algunas de las
empresas estratégicas que el gobierno mexicano ha privatizado a
partir de 1980 hasta nuestros días.
Empresas
privatizadas en
México.
Fecha en que se
privatizó.
Presidente que
efectuó la
privatización.
Efectos negativos
que resultaron del
proceso de
privatización.
Efectos positivos
que resultaron del
proceso de
privatización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
JhonAnrango2
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
christian vanegas
 
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
Martín Ramírez
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
gabriela ramirez wong
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latina
librarojita
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
Victor Morales
 
Crisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileCrisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chile
Loreto Rubio
 
Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
héctor leonardo rojas torres
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Daniel Esquivel
 
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacionLa insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
Maritza Ortega Perez
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chile
amilakr
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
Nico Gallardo
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
Rodrigo Fernández Morales
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Jackie Villa
 
Categorías económicas
Categorías económicasCategorías económicas
Categorías económicas
PastilloDiego
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Estructuras socioeconomicas copia
Estructuras socioeconomicas   copiaEstructuras socioeconomicas   copia
Estructuras socioeconomicas copia
Esmeralda Contreras Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
C4.esem.p1.s3. conceptos y teorías económicas. elementos del desarrollo.
 
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
Estructura socioeconómica de México (1940-1982)
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latina
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Crisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chileCrisis del modelo isi en chile
Crisis del modelo isi en chile
 
Modelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medioModelo isi 3 medio
Modelo isi 3 medio
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacionLa insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
La insercion de mexico en el nuevo orden internacional y la globalizacion
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Modelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chileModelo desarrollo chile
Modelo desarrollo chile
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Categorías económicas
Categorías económicasCategorías económicas
Categorías económicas
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Estructuras socioeconomicas copia
Estructuras socioeconomicas   copiaEstructuras socioeconomicas   copia
Estructuras socioeconomicas copia
 

Similar a C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional

modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
Elvira Molina
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]
Aztlan Garcia
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
Raul Juarez Jimenez
 
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
KikeMendez7
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
LeydiChanHay
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
Green Luddhy
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
Fidelia Huerta Chavez
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
luis
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
Gonzalo Lopez
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4
denasr
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
Aleexis Centella' B
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
NEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdfNEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdf
carmenbrauliojaimez
 

Similar a C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional (20)

modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
 
Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]Modelo economico nacional[1]
Modelo economico nacional[1]
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx2.-  EL NEOLIBERALISMO  EN  MEXICO .pptx
2.- EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO .pptx
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
El nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacionalEl nuevo orden econimico internacional
El nuevo orden econimico internacional
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Neliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicasNeliberalismo y caracteristicas
Neliberalismo y caracteristicas
 
Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4Neoliberalismo 4
Neoliberalismo 4
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Daniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°FDaniel Centella ESEM 4°F
Daniel Centella ESEM 4°F
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
NEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdfNEOLIBERALISMOOO.pdf
NEOLIBERALISMOOO.pdf
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional

  • 1. Estructura Socioeconómica de México Módulo 2.4 4º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz Margaret Thatcher Ronald Reagan REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS
  • 2. Preguntas para iniciar Contesta de forma individual lo que se te solicita en la siguiente tabla, proporcionando por lo menos dos ejemplos en cada una de las columnas. Los principales socios económicos de México. Tipo de política económica que se sigue actualmente en la gran mayoría de los países del mundo. Implicaciones económicas que tiene nuestro país para seguir un orden internacional. Implicaciones sociales que tiene nuestro país para seguir un orden internacional.
  • 3. Nacimiento del Neoliberalismo • En el año 1990, tras la caída del llamado Socialismo Real, el pensamiento liberal alcanzó una posición hegemónica. • Esta postura política impulso el llamado “Consenso de Washington”. Integrado por los organismos internacionales como son: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial-, el Congreso de los EUA, la Reserva Federal, entre otros, donde se impulsó un modelo político-económico-intelectual. • Esta nueva política económica resumió un nuevo orden económico mundial, el Neoliberalismo.
  • 4. Recomendaciones del Neoliberalismo 1. Mantener un déficit fiscal sostenible. 2. Eliminar subsidios y concentrar el gasto público en infraestructura, educación y salud. 3. Realizar una reforma fiscal para financiar el gasto. 4. Las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado. 5. El tipo de cambio debe ser establecido por el mercado. 6. Las economías deben abrirse, no se debe proteger a las industrias. 7. La inversión extranjera directa debe ser libre. 8. Se deben privatizar las empresas del gobierno. 9. Debe reducirse la regulación lo más posible. 10. Se deben garantizar los derechos de propiedad de manera eficiente.
  • 5. Imposición del Neoliberalismo • Los diez puntos anteriores pueden agruparse en tres palabras clave; privatización, apertura y desregulación. • Para los países en vías de desarrollo se agregó un requisito: estabilización. • Este modelo económico fue impuesto por las grandes economías, generándose ante ello inestabilidad en todos los aspectos, evidentemente este modelo fue impuesto desde afuera y no se capturó en los puntos del Consenso de Washington, nuestra realidad como sociedad y país.
  • 6. Modelo Neoliberal Se designa con el término neoliberal a la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago, cuyo principal exponente es el norteamericano Milton Friedman, el cual es seguidor y continuador de la línea trazada por los clásicos ingleses, es decir, por Adam Smith y David Ricardo que fueron los primeros en postular la libertad económica como condición necesaria y suficiente del progreso material de los pueblos.
  • 7. El Neoliberalismo llega a México • En México, su aplicación inicia, cuando en 1982, se establecieron las medidas acordadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de lograr estabilizar la inflación económica en nuestro país, con su llegada el Estado se propuso: • La reducción del gasto público. • El combate a la inflación. • La estabilidad financiera. • El fortalecimiento del ahorro interno. • El impulso económico de forma acelerada. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
  • 8. Los aspectos de la globalización • Aspectos positivos reflejados, por ejemplo: en el dinamismo económico, la innovación, la conexión, la proximidad, desde la perspectiva de la “ciudad universal”, o bien • Aspectos negativos: el de las fracturas, los desequilibrios, los contagios, el de la degradación del medio ambiente, el despojo a los más necesitados, o bien la destrucción las identidades al desarraigar a los individuos que tienen que inmigrar por cuestiones económicas destruyendo culturas.
  • 9. Principios económicos del Neoliberalismo 1. La libertad individual como eje principal, 2. Incentivar y promover el incremento de las actividades económicas entre particulares. 3. Promueve la libre competencia de mercado, apoya la propiedad privada individual y establece la no intervención del Estado en la economía. 4. Que el Estado promueva el combate a la pobreza, ya que ésta obstaculiza el desarrollo individual, siempre y cuando no se intervenga en el mercado, 5. Presupone el predominio un sistema comercial basado en la libre competencia. 6. Este modelo es acorde a la democracia y al voto universal, concibe los diferentes tipos de libertades: religiosa, educativa, de prensa, tolerancia de las minorías.
  • 10. Neoliberalismo a la mexicana • La política económica neoliberal mexicana es: centralizada, incompleta, injusta y depende en exceso del exterior. • El Estado mexicano favoreció una privatización y reprivatización de todas las actividades económicas que efectuaba el Estado, sin tomar en cuenta las características de las empresas a privatizar, ni de los grupos que los adquirieron, generalmente se ha favorecido a grupos ligados a las esferas políticas.
  • 11. Lo que genera la globalización • Escasez de recursos energéticos, • Deterioro del medio ambiente y los desastres naturales, • Propagación de pandemias como: el SIDA y la influenza aviar, • La creciente interdependencia de las economías y la consecuente complejidad de los procesos financieros, como son las crisis financieras, así como • Los movimientos migratorios provocados por la inseguridad, la pobreza o la inestabilidad política son también producto de la globalización. La globalización ha fortalecido a los fuertes y debilitado a quienes ya eran débiles.
  • 12. La apertura comercial de México • Junio de 1985 marca el inicio de la apertura comercial en México, bajo la dirección del Banco de México, con el plan antiinflacionario, con el cual se buscaba recuperar un poco el comercio exterior, pero sin cambiar de forma relevante la política económica. • Este plan económico financiero falló en virtud del terremoto de septiembre de 1985 y la grave caída del precio del petróleo en 1986, que hizo que este programa no prosperará.
  • 13. La apertura comercial de México • En Junio de 1986, cuando México ingresa al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), se comprometió a eliminar los precios oficiales de referencia, a continuar la sustitución de los controles directos por aranceles y a reducir el arancel máximo a 50%. • México siguió avanzando y en los siguientes años celebró acuerdos comerciales, llegando a ser el país con un mayor número de acuerdos comerciales en el mundo con 27 países.
  • 14. Tratados comerciales firmados por México • En 1994, México celebró un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos. • En el año 2000 se firmó un acuerdo con la Unión Europea. • En América Latina, México ha celebrado Tratados de Libre Comercio (TLC) con Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Nicaragua, y Uruguay, y ha firmado Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Cuba. • México fortaleció sus vínculos con Japón mediante la firma de un Acuerdo de Asociación Económica para establecer una agenda de cooperación en materia de pequeñas y medianas empresas. • En 2007, México ha incrementado su participación en el mercado de Israel.
  • 15. Privatizaciones • La primera ola de privatizaciones cubre el sector industrial, es decir, la producción de bienes. En este caso algunos de los países conservan las empresas, ejerciendo un monopolio, como es el caso del petróleo, ejercido por Pemex en México. • La Segunda ola abarca servicios relacionados con las infraestructuras y que tradicionalmente habían sido prestados a través del sector público, como es el caso de las telecomunicaciones, la electricidad y carreteras. • La Tercera ola ha sido aplicada en y anunciada en muy pocos países, lo que demuestra que esta parte del proceso privatizador todavía tiene un largo camino que recorrer. Supone la última etapa de las privatizaciones y abarca servicios sociales que tradicionalmente ha prestado el Estado como: educación y salud.
  • 16. Privatizaciones en México • Primera: se presenta de 1984 a 1988, se realiza la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad. • Segunda: se comprende de 1988 a 1995, se realiza ya la privatización a fondo de varios sectores, como: los de siderurgia, banca y teléfonos. • Tercera: comprende 1995 a 2000, se profundiza aún más el proceso y se realiza un cambio constitucional para vender los ferrocarriles y la comunicación satelital.
  • 17. Privatizaciones en México • Una de las privatizaciones más controversiales es la emprendida en 1990 por el presidente Carlos Salinas de Gortari en la que se vendieron 18 bancos. Por la falta de experiencia de los nuevos banqueros y su expectativa de rapidez en las utilidades, los bancos recién privatizados fracasaron. • Otra privatización controversial es la de Teléfonos de México, en la que aparentemente los nuevos dueños gozaron de lapso de privilegio monopólico, que le permitió obtener importantes ganancias, lo que hace suponer que el precio obtenido por su venta fue bajo, ya que la empresa reportó después de su venta elevadas ganancias
  • 18. Privatizaciones en México • El sector último en privatizarse en nuestro país es el energético, como: PEMEX, CFE y la Compañía de Luz y Fuerza, bajo el argumento de la necesidad de la modernización de estas empresas que son propiedad del Estado y en las que éste no puede destinar ingresos para modernizarlas, por ello se pide privatizar, o bien que se permita la entrada bajo alguna forma el capital privado en sus actividades.
  • 19. Para concluir • Investiga y anota en una tabla como la proporcionada, algunas de las empresas estratégicas que el gobierno mexicano ha privatizado a partir de 1980 hasta nuestros días. Empresas privatizadas en México. Fecha en que se privatizó. Presidente que efectuó la privatización. Efectos negativos que resultaron del proceso de privatización. Efectos positivos que resultaron del proceso de privatización.