SlideShare una empresa de Scribd logo
EZQUEMA DE VACUNACION NIÑOS
EZQUEMA DE VACUNACION ADOLESCENTES Y ADULTOS
EZQUEMA DE VACUNACION Grupos en riesgo
BCG- Bacilo de Calmette y Guerin
Indicación: Prevención de las formas graves de tuberculosis infantil:
meningitis y tuberculosis diseminada.
Esquema: Dosis única. Edad: recién nacidos con peso mayor A O IGUAL
2,500 grs.
Via y Dosis: 0.05 (niños menores de 1 mes) ó 0.1 ml (niños de 1 mes a 4
años 11 meses 29 días de edad). Via intradérmica ID.
Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 26 G
X 3/8 pulg.
Reacciones adversas: Reacción local 2 a 3 semanas después de la
aplicación, que cicatriza en 6 a 12 semanas dejando una cicatriz en el 95% de
los vacunados.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
Pacientes con inmunodeficiencia o terapia inmunosupresora. RN de madres
con infección con VIH. RN con peso mayor o igual a 2,500 grs.
Indicación: prevenir la transmisión perinatal de la hepatitis B y prevención
en contactos no vacunados de casos confirmados.
Esquema: en recién nacidos dosis única y en grupos en riesgo 3 dosis
Edad: recién nacidos sanos independiente del peso al nacer en las
primeras 24 horas del nacimiento. En grupos en riesgo menores de 15
años.
Via y Dosis: Intramuscular, 0.5ml
Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg
Hepatitis B-Pediátrica
Reacciones adversas: Reacciones locales: eritema, dolor e inflamación en el sitio
de la
aplicación. Reacciones sistémicas: fiebre, cefalea, náuseas y mialgias.
Contraindicaciones: Alergia a componentes de la vacuna, anafilaxis o reacción de
hipersensibilidad a una dosis previa
Poliovirus Oral (VOP o tipo Sabin)
Indicación: prevenir la Poliomielitis.
Esquema: 1 dosis a los seis meses de edad. 1 refuerzo a los 18 meses de edad.
Vía de administración y dosis: Oral, 2 gotas (0.1 ml)
Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
Pacientes y contactos de inmunodeficientes
Pacientes con terapia inmunosupresora
Reacciones adversas: VOP: Poliomielitis paralitica asociada a la vacuna
(PPAV), cuyo riesgo es mayor con la primera dosis (1 caso X 1.4-3.4
millones de dosis aplicadas).
Contraindicaciones:
DPT-HepB-Hib (Pentavalente)
Indicación: prevenir la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis b y enfermedades
invasivas por Hib Heamophylus Influenzae tipo b (meningitis y neumonías entre
otras).
Esquema: 3 dosis a menores de un año: 2, 4 y 6 meses.
Vía de administración y dosis: intramuscular, 0.5 ml
Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg.
Reacciones adversas: Asociadas al componente pertussis: fiebre alta,
mialgias, cefaleas, náuseas, vómitos, irritabilidad, episodios de llanto,
hipotonía.
Contraindicaciones: Historia de reacción anafiláctica a una dosis
previa.
Indicación: prevenir enfermedades invasivas por neumococo
(neumonías, meningitis, septicemia) y no invasivas (otitis, bronquitis
sinusitis, etc.).
Esquema: 3 dosis a menores de un año a los 2, 4 y 6 meses de edad.
Vía y dosis: Intramuscular, 0.5 ml Tipo de jeringa: jeringa
autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg.
Reacciones: locales como eritema, dolor, inflamación en el sitio de
aplicación de la vacuna. Reacciones sistémicas como fiebre,
somnolencia, pérdida de apetito, vómitos, diarreas y erupciones en la
piel.
Contraindicaciones: Historia de reacción anafiláctica a una dosis
previa.
Neumococo Conjugada 13-Valente
Rotavirus
Indicación: vacuna indicada en la prevención de gastroenteritis severas (diarreas)
causadas por rotavirus
Presentación: aplicador oral de 1.5 ml.
Esquema: dos dosis: 2 y 4 meses de edad
Vía: Oral. Si el niño regurgita o vomita la vacuna no se debe administrar
otra dosis
Reacciones: irritabilidad y pérdida del apetito. Por cada 100 vacunas 1 a 10
casos: diarrea, vómitos, flatulencia, dolor abdominal, regurgitación de
alimentos, fiebre y fatiga.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda o moderada con o sin fiebre,
historia a alergia de cualquier composición de la vacuna, malformaciones no
corregidas (como divertículo de Meckel) del tracto gastrointestinal.
Inmunodeficiencias.
Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP)
Indicación: prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis.
Esquema: Dosis única a los 12 meses de edad, dosis de refuerzo a
los 18 meses de edad
.
Vía y dosis: Subcutánea, 0.5 ml.
Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja
25 G X 5/8 pulg
Reacciones: Reacciones locales como dolor leve, induración y
enrojecimiento en el sitio de aplicación, sistémicas como fiebre: mialgias,
linfadenopatías y parestesias. Reacción anafiláctica.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin
fiebre. Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
Pacientes con inmunosupresión severa
DPT (Difteria, Tétanos y Tos Ferina)
Indicación: prevenir la difteria, tétanos y tos ferina.
Esquema: 18 meses: primer refuerzo, 4 años, 11 meses y 29
días:
segundo refuerzo.
Vía y dosis: intramuscular. 0.5ml
Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
Historia de reacción alérgica a una dosis previa.
Reacciones adversas: Asociadas al componente pertussis: fiebre alta,
mialgias, cefaleas, irritabilidad, episodios de llanto prolongado, hipotonía.
Contraindicaciones:
Indicación: Prevención de la Hepatitis B. Prevención en contactos no
vacunados de casos confirmados de Hepatitis B.
Esquema: Primera dosis al primer contacto, segunda dosis un mes
después de la 1ra, tercera dosis a los 6 meses después de la 2da dosis.
Dosis y via: 1 ml, Intramuscular, en el músculo deltoides del brazo derecho
o izquierdo con jeringa desechable de 1 cc con aguja calibre 22 G X 1 ½
pulgada de largo. En pacientes con tendencia al sangrado se aplica por vía
sub cutánea.
Hepatitis-B Adulto
Reacciones adversas: locales: Eritema, dolor e inflamación en el
sitio de aplicación de la vacuna que desaparecen en 2 días,
sistémicas: Tales como fiebre, cefalea, náuseas y mialgias.
Contraindicaciones: Anafilaxis o reacción de hipersensibilidad
severa a una dosis previa de la vacuna, Alergia a cualquier
componente de la vacuna.
Td (Tétanos y Difteria)
Embarazadas no vacunadas: 5 dosis
Adolescentes 11 años: 1 refuerzo cada 10 años
Grupos en riesgo: 3 dosis.
Indicación: prevenir el tétanos y la difteria.
Esquema:
Vía y dosis: Intramuscular. 0.5 ml
Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 22 G X 1 ½ pulg.
Reacciones adversas: Reacciones locales como dolor, enrojecimiento (25-85% de
vacunados) e induración. Sistémicas como fiebre, dolor y malestar general.
Reacciones anafilácticas y neuritis braquial(raras)l.
Contraindicaciones: Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la
vacuna o a una dosis previa.
DT (Difteria y Tétanos) Pediátrica
Indicación: se debe aplicar en niños que presentaron reaccion alergica severa a la
primera dosis de la vacuna DPT en presentacion combinada.
Esquema: a los 4,6 y a loas 18 refuerzo
:
Vía y dosis: Intramuscular. 0.5 ml /-2 años: tedeltoidesrcio medio del muslo y +2 años
Tipo de jeringa: Jeringa de 0.5 cc con aguja calibre 23G x 1 pulg.
Reacciones adversas: en general son leves y ceden en un termino de 24 a 48
horas: RL: dolor, enrojecimiento, nodulos indoloros y raramente abscesos
esteriles. RS: fiebre, dolor y malestar general, reacciones anafilacticas.
Contraindicaciones: enfermedad aguda moderada o severa con fiebre, Historia de
reaccion alergicaa una dosis previa de la vacuna.
Poliovirus Inactivados (VPi o tipo Salk)
Indicación: Prevenir la Poliomielitis.
Esquema: 2 Dosis. A los 2 y 4 meses de edad
Presentación y Dosis: 0.5 ml
Vía de administración: Intramuscular en la cara anterolateral del muslo, a
una distancia de 2.5 cms de la neumococo
Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G
X 1 pulg.
Reacciones adversas: Locales: raras,
eritema , induración, inflamación y dolor.
Sistémicas: Raras, Fiebre, malestar y
trastornos neurales:
Polineurapatía.
Contraindicaciones: Historia de una
reacción alérgica a una dosis previa de la
vacuna.
-Considerando que el
esquema de vacunación
contempla la aplicación
a la edad de 2 meses
de 3 vacunas
inyectables
Indicacion: Grupos en riesgo:
• Viajeros hacia las áreas enzoóticas (áreas en riesgo de
transmisión).
• Viajeros que ingresan al país de áreas enzoóticas.
Esquema: Mayores de 1 año, Dosis única, refuerzo cada 10 años.
Dosis y vía: 0.5 ml, subcutánea en el área del músculo deltoides del brazo
derecho o izquierdo, con jeringa AD de 0.5cc, con aguja de calibre 25 G por 5/8
pulgadas de largo
Fiebre Amarilla (antiamarílica)
Reacciones Adversas: Locales: Se presenta dolor, eritema,
inflamación, en el sitio de la inyección. Sistémicas: Cefaleas,
mialgias, malestar y debilidad durante los primeros días después de
la vacunación en 2 a 5% de los vacunados.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa con o
sin fiebre. Menores de 6 meses. Hipersensibilidad severa al huevo.
Estados de inmunodeficiencias. Embarazo (riesgo teórico).
Indicación: Grupos en riesgo:
• Trabajadores de la salud
•Población mayor de 60 años.
• Mayores de 6 meses de edad con enfermedades
crónicas.
Esquema:
De 6 a 35 meses con 29 días,
Dosis pediátrica anual de 0.25 ml.
3 a 8 años con 11 meses y 29 días dosis anual de 0.5 ml.
Mayores de 9 años, una dosis de 0.5 ml.
Vía de administración: De 6-23 meses de edad: Aplicar vía
intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral
externa del muslo con jeringa desechable de 1cc, con aguja
calibre 23 G X 1 pulgada de largo, calibrada en décimas.
Mayores de 2 años de edad: Aplicar vía intramuscular, en
región del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo
con jeringa AD de 0.5cc, con aguja calibre 22 G X 1 1/2 pulgada
de largo
Influenza (Gripe)
Dolor, enrojecimiento e induración, en el
lugar de la inyección, en el 15% al 20%
de los vacunados. Sistémicas:
Son raras, incluyen fiebre, malestar y
mialgia en menos del 1% de los
vacunados.
La reacción alérgica a componentes de
la vacuna (huevo o
timerosal) es muy rara.
En algunas temporadas de gripe, las VIT
se han asociado con un leve aumento
del riesgo de Síndrome de GuilláinBarré
en adultos de mayor edad.
Reacciones adversas:
Locales:
Contraindicaciones:
Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin
fiebre.
Menores de 6 meses de edad.
Historia de reacción alérgica a cualquier
componente de la vacuna o alguno de los
residuos tales como proteínas de huevo.
Historia de una reacción alérgica a una dosis
previa de la vacuna.
Vacunas en Casos Especiales
Vacunas en Casos Especiales
Otras Vacunas no Objeto
del PAI
Hepatitis A
Esquema: Mayores de 1 año – 2da dosis
Primer contacto – primera dosis
6 – 18 meses después de la primera dosis – segunda dosis
Dosis y vía: Pediátrica: de 1 a 18 años 0.5 ml
Adulto: Mayores de 19 años 1 m
Menores de 2 años: Intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo con jeringa AD de 0.5
cc con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo.
Población mayor de dos años: Intramuscular en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
izquierdo
Jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo para dosis pediátrica y para adultos jeringa
desechable de 1 ml con aguja 22 G X 1 ½ de largo
Reacciones Adversas : Reacciones locales: • Dolor, eritema e inflamación en el sitio de la
inyección entre 20% a 50% de los vacunados. Reacciones sistémicas: • Fatiga y fiebre baja en
menos del 10% de los vacunados
Contraindicaciones: • Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. • Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. • Historia de una reacción alérgica a una
dosis previa de la vacuna.
Varicela
Esquema: 12 meses – primera dosis
De 4 a 6 años de edad – segunda dosis
En niños entre 12 meses y 12 años de edad el intervalo mínimo
entre dosis es de 3 meses y en mayores de 13 años de edad no
vacunados el intervalo mínimo entre dosis es de 28 días.
Dosis y vía: 0.5 ml, Subcutánea en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
izquierdo, con jeringa AD de 0.5cc, con aguja de calibre 25G por 5/8 pulgadas de largo
Reacciones adversas: Reacciones locales: Tumefacción y enrojecimiento en el lugar
de la inyección durante las primeras horas después de la vacunación (27%) y dolor.
Reacciones sistémicas: Enfermedad benigna del tipo de la Varicela acompañada de
erupción en las 4 primeras semanas en un 5% de los vacunados.
Contraindicaciones: Son contraindicaciones específicas las siguientes:
•Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
•Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
Neumococo Polisacaridos 23-Valente
Indicacion: Grupos de alto riesgo.
Niños mayores de 2 años de edad y adultos con enfermedades crónicas: cardíacas, pulmonares, renales,
diabetes, asplenia, infección VIH, inmunodeficiencias asociadas a enfermedades con inmunosupresión y
terapias de radiación o quienes tienen o tendrán un implante coclear
Esquema: Mayores de 2 años de edad – dosis única
Los inmunodeficientes pueden recibir 1 o
2 dosis de refuerzo.
Dosis y vía: 0.5 ml, Mayores de 2 años de edad de preferencia intramuscular en el área del músculo
deltoides del brazo derecho o izquierdo
Jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo
Reacciones Adversas: Reacciones locales: • En el 30% al 50% de los vacunados eritema y dolor
en el sitio de la inyección, son más frecuentes con la segunda dosis de vacuna. Reacciones
sistémicas: • Fiebre en 1% de los vacunados. • Mialgia.
Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. • Historia de
reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. • Historia de una reacción alérgica a una
dosis previa de la vacuna. • Embarazo
Indicaciones: Prevención de: • Cáncer cervicouterino, vulvar y vaginal causados por el VPH tipos 16 y 18. •
Neoplasia intraepitelial cervical
Dosis: 0.5 ml
Vía de administración: Intramuscular
Es necesario agitar bien la vacuna antes de aplicarla
Sitio: en el área del músculo deltoides del brazo izquierdo,
Jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G (grosor) X 1 de largo.
Aplicar simultáneamente: primero Td en brazo derecho y luego VPH en brazo izquierdo.
Posterior a la aplicación de la vacuna solicitar a la adolescente que permanezca sentada en su pupitre
durante 15 minutos.
VPH - Virus del papiloma humano
Reacciones adversas: locales: en el lugar de la inyección como eritema, dolor o inflamación
Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. • Historia de reacción
alérgica a cualquier componente de la vacuna.
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Fichas PAI y Dilusiones.pdf

PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdfPRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
SANDRAMONTAOCHOQUECH
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Akire Denisse
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
Rodolfo Kramsky Palomino
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
TadeoPorras1
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
JennyGalaan
 
Esquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en MéxicEsquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en MéxicJess Gómez ~×~
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
gingerfrancopluas1
 
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Nelly502298
 
Pai educativo*
Pai educativo*Pai educativo*
Pai educativo*
atos15
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Andrea Arteaga Icaza
 
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
DianaNaula1
 
esquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvadoresquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvador
Katt Alvarenga
 
esquema de vacunacion.pptx
esquema de vacunacion.pptxesquema de vacunacion.pptx
esquema de vacunacion.pptx
RodriguezAburto
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
FranciscoMedina246643
 
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptxNORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
paubleach78
 

Similar a Fichas PAI y Dilusiones.pdf (20)

Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdfPRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas completa
Vacunas completaVacunas completa
Vacunas completa
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
 
Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México Esquema de vacunación en México
Esquema de vacunación en México
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en MéxicEsquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en Méxic
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
 
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Pai educativo*
Pai educativo*Pai educativo*
Pai educativo*
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
Esquema nacional de vacunas en Ecuador (PAI 2019)
 
esquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvadoresquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvador
 
esquema de vacunacion.pptx
esquema de vacunacion.pptxesquema de vacunacion.pptx
esquema de vacunacion.pptx
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptxNORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
NORMA TECNICA DE INMUNIZACIONES - 2018.pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Fichas PAI y Dilusiones.pdf

  • 2. EZQUEMA DE VACUNACION ADOLESCENTES Y ADULTOS
  • 3. EZQUEMA DE VACUNACION Grupos en riesgo
  • 4. BCG- Bacilo de Calmette y Guerin Indicación: Prevención de las formas graves de tuberculosis infantil: meningitis y tuberculosis diseminada. Esquema: Dosis única. Edad: recién nacidos con peso mayor A O IGUAL 2,500 grs. Via y Dosis: 0.05 (niños menores de 1 mes) ó 0.1 ml (niños de 1 mes a 4 años 11 meses 29 días de edad). Via intradérmica ID. Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 26 G X 3/8 pulg. Reacciones adversas: Reacción local 2 a 3 semanas después de la aplicación, que cicatriza en 6 a 12 semanas dejando una cicatriz en el 95% de los vacunados. Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Pacientes con inmunodeficiencia o terapia inmunosupresora. RN de madres con infección con VIH. RN con peso mayor o igual a 2,500 grs.
  • 5. Indicación: prevenir la transmisión perinatal de la hepatitis B y prevención en contactos no vacunados de casos confirmados. Esquema: en recién nacidos dosis única y en grupos en riesgo 3 dosis Edad: recién nacidos sanos independiente del peso al nacer en las primeras 24 horas del nacimiento. En grupos en riesgo menores de 15 años. Via y Dosis: Intramuscular, 0.5ml Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg Hepatitis B-Pediátrica Reacciones adversas: Reacciones locales: eritema, dolor e inflamación en el sitio de la aplicación. Reacciones sistémicas: fiebre, cefalea, náuseas y mialgias. Contraindicaciones: Alergia a componentes de la vacuna, anafilaxis o reacción de hipersensibilidad a una dosis previa
  • 6. Poliovirus Oral (VOP o tipo Sabin) Indicación: prevenir la Poliomielitis. Esquema: 1 dosis a los seis meses de edad. 1 refuerzo a los 18 meses de edad. Vía de administración y dosis: Oral, 2 gotas (0.1 ml) Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Pacientes y contactos de inmunodeficientes Pacientes con terapia inmunosupresora Reacciones adversas: VOP: Poliomielitis paralitica asociada a la vacuna (PPAV), cuyo riesgo es mayor con la primera dosis (1 caso X 1.4-3.4 millones de dosis aplicadas). Contraindicaciones:
  • 7. DPT-HepB-Hib (Pentavalente) Indicación: prevenir la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis b y enfermedades invasivas por Hib Heamophylus Influenzae tipo b (meningitis y neumonías entre otras). Esquema: 3 dosis a menores de un año: 2, 4 y 6 meses. Vía de administración y dosis: intramuscular, 0.5 ml Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg. Reacciones adversas: Asociadas al componente pertussis: fiebre alta, mialgias, cefaleas, náuseas, vómitos, irritabilidad, episodios de llanto, hipotonía. Contraindicaciones: Historia de reacción anafiláctica a una dosis previa.
  • 8. Indicación: prevenir enfermedades invasivas por neumococo (neumonías, meningitis, septicemia) y no invasivas (otitis, bronquitis sinusitis, etc.). Esquema: 3 dosis a menores de un año a los 2, 4 y 6 meses de edad. Vía y dosis: Intramuscular, 0.5 ml Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg. Reacciones: locales como eritema, dolor, inflamación en el sitio de aplicación de la vacuna. Reacciones sistémicas como fiebre, somnolencia, pérdida de apetito, vómitos, diarreas y erupciones en la piel. Contraindicaciones: Historia de reacción anafiláctica a una dosis previa. Neumococo Conjugada 13-Valente
  • 9. Rotavirus Indicación: vacuna indicada en la prevención de gastroenteritis severas (diarreas) causadas por rotavirus Presentación: aplicador oral de 1.5 ml. Esquema: dos dosis: 2 y 4 meses de edad Vía: Oral. Si el niño regurgita o vomita la vacuna no se debe administrar otra dosis Reacciones: irritabilidad y pérdida del apetito. Por cada 100 vacunas 1 a 10 casos: diarrea, vómitos, flatulencia, dolor abdominal, regurgitación de alimentos, fiebre y fatiga. Contraindicaciones: Enfermedad aguda o moderada con o sin fiebre, historia a alergia de cualquier composición de la vacuna, malformaciones no corregidas (como divertículo de Meckel) del tracto gastrointestinal. Inmunodeficiencias.
  • 10. Sarampión, Rubéola y Parotiditis (SRP) Indicación: prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis. Esquema: Dosis única a los 12 meses de edad, dosis de refuerzo a los 18 meses de edad . Vía y dosis: Subcutánea, 0.5 ml. Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 25 G X 5/8 pulg Reacciones: Reacciones locales como dolor leve, induración y enrojecimiento en el sitio de aplicación, sistémicas como fiebre: mialgias, linfadenopatías y parestesias. Reacción anafiláctica. Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Pacientes con inmunosupresión severa
  • 11. DPT (Difteria, Tétanos y Tos Ferina) Indicación: prevenir la difteria, tétanos y tos ferina. Esquema: 18 meses: primer refuerzo, 4 años, 11 meses y 29 días: segundo refuerzo. Vía y dosis: intramuscular. 0.5ml Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. Historia de reacción alérgica a una dosis previa. Reacciones adversas: Asociadas al componente pertussis: fiebre alta, mialgias, cefaleas, irritabilidad, episodios de llanto prolongado, hipotonía. Contraindicaciones:
  • 12. Indicación: Prevención de la Hepatitis B. Prevención en contactos no vacunados de casos confirmados de Hepatitis B. Esquema: Primera dosis al primer contacto, segunda dosis un mes después de la 1ra, tercera dosis a los 6 meses después de la 2da dosis. Dosis y via: 1 ml, Intramuscular, en el músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo con jeringa desechable de 1 cc con aguja calibre 22 G X 1 ½ pulgada de largo. En pacientes con tendencia al sangrado se aplica por vía sub cutánea. Hepatitis-B Adulto Reacciones adversas: locales: Eritema, dolor e inflamación en el sitio de aplicación de la vacuna que desaparecen en 2 días, sistémicas: Tales como fiebre, cefalea, náuseas y mialgias. Contraindicaciones: Anafilaxis o reacción de hipersensibilidad severa a una dosis previa de la vacuna, Alergia a cualquier componente de la vacuna.
  • 13. Td (Tétanos y Difteria) Embarazadas no vacunadas: 5 dosis Adolescentes 11 años: 1 refuerzo cada 10 años Grupos en riesgo: 3 dosis. Indicación: prevenir el tétanos y la difteria. Esquema: Vía y dosis: Intramuscular. 0.5 ml Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 22 G X 1 ½ pulg. Reacciones adversas: Reacciones locales como dolor, enrojecimiento (25-85% de vacunados) e induración. Sistémicas como fiebre, dolor y malestar general. Reacciones anafilácticas y neuritis braquial(raras)l. Contraindicaciones: Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna o a una dosis previa.
  • 14. DT (Difteria y Tétanos) Pediátrica Indicación: se debe aplicar en niños que presentaron reaccion alergica severa a la primera dosis de la vacuna DPT en presentacion combinada. Esquema: a los 4,6 y a loas 18 refuerzo : Vía y dosis: Intramuscular. 0.5 ml /-2 años: tedeltoidesrcio medio del muslo y +2 años Tipo de jeringa: Jeringa de 0.5 cc con aguja calibre 23G x 1 pulg. Reacciones adversas: en general son leves y ceden en un termino de 24 a 48 horas: RL: dolor, enrojecimiento, nodulos indoloros y raramente abscesos esteriles. RS: fiebre, dolor y malestar general, reacciones anafilacticas. Contraindicaciones: enfermedad aguda moderada o severa con fiebre, Historia de reaccion alergicaa una dosis previa de la vacuna.
  • 15. Poliovirus Inactivados (VPi o tipo Salk) Indicación: Prevenir la Poliomielitis. Esquema: 2 Dosis. A los 2 y 4 meses de edad Presentación y Dosis: 0.5 ml Vía de administración: Intramuscular en la cara anterolateral del muslo, a una distancia de 2.5 cms de la neumococo Tipo de jeringa: jeringa autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23 G X 1 pulg. Reacciones adversas: Locales: raras, eritema , induración, inflamación y dolor. Sistémicas: Raras, Fiebre, malestar y trastornos neurales: Polineurapatía. Contraindicaciones: Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna. -Considerando que el esquema de vacunación contempla la aplicación a la edad de 2 meses de 3 vacunas inyectables
  • 16. Indicacion: Grupos en riesgo: • Viajeros hacia las áreas enzoóticas (áreas en riesgo de transmisión). • Viajeros que ingresan al país de áreas enzoóticas. Esquema: Mayores de 1 año, Dosis única, refuerzo cada 10 años. Dosis y vía: 0.5 ml, subcutánea en el área del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo, con jeringa AD de 0.5cc, con aguja de calibre 25 G por 5/8 pulgadas de largo Fiebre Amarilla (antiamarílica) Reacciones Adversas: Locales: Se presenta dolor, eritema, inflamación, en el sitio de la inyección. Sistémicas: Cefaleas, mialgias, malestar y debilidad durante los primeros días después de la vacunación en 2 a 5% de los vacunados. Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre. Menores de 6 meses. Hipersensibilidad severa al huevo. Estados de inmunodeficiencias. Embarazo (riesgo teórico).
  • 17. Indicación: Grupos en riesgo: • Trabajadores de la salud •Población mayor de 60 años. • Mayores de 6 meses de edad con enfermedades crónicas. Esquema: De 6 a 35 meses con 29 días, Dosis pediátrica anual de 0.25 ml. 3 a 8 años con 11 meses y 29 días dosis anual de 0.5 ml. Mayores de 9 años, una dosis de 0.5 ml. Vía de administración: De 6-23 meses de edad: Aplicar vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo con jeringa desechable de 1cc, con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo, calibrada en décimas. Mayores de 2 años de edad: Aplicar vía intramuscular, en región del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo con jeringa AD de 0.5cc, con aguja calibre 22 G X 1 1/2 pulgada de largo Influenza (Gripe) Dolor, enrojecimiento e induración, en el lugar de la inyección, en el 15% al 20% de los vacunados. Sistémicas: Son raras, incluyen fiebre, malestar y mialgia en menos del 1% de los vacunados. La reacción alérgica a componentes de la vacuna (huevo o timerosal) es muy rara. En algunas temporadas de gripe, las VIT se han asociado con un leve aumento del riesgo de Síndrome de GuilláinBarré en adultos de mayor edad. Reacciones adversas: Locales: Contraindicaciones: Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre. Menores de 6 meses de edad. Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna o alguno de los residuos tales como proteínas de huevo. Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna.
  • 18. Vacunas en Casos Especiales
  • 19. Vacunas en Casos Especiales
  • 20. Otras Vacunas no Objeto del PAI
  • 21. Hepatitis A Esquema: Mayores de 1 año – 2da dosis Primer contacto – primera dosis 6 – 18 meses después de la primera dosis – segunda dosis Dosis y vía: Pediátrica: de 1 a 18 años 0.5 ml Adulto: Mayores de 19 años 1 m Menores de 2 años: Intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo con jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo. Población mayor de dos años: Intramuscular en el área del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo Jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo para dosis pediátrica y para adultos jeringa desechable de 1 ml con aguja 22 G X 1 ½ de largo Reacciones Adversas : Reacciones locales: • Dolor, eritema e inflamación en el sitio de la inyección entre 20% a 50% de los vacunados. Reacciones sistémicas: • Fatiga y fiebre baja en menos del 10% de los vacunados Contraindicaciones: • Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. • Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. • Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna.
  • 22. Varicela Esquema: 12 meses – primera dosis De 4 a 6 años de edad – segunda dosis En niños entre 12 meses y 12 años de edad el intervalo mínimo entre dosis es de 3 meses y en mayores de 13 años de edad no vacunados el intervalo mínimo entre dosis es de 28 días. Dosis y vía: 0.5 ml, Subcutánea en el área del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo, con jeringa AD de 0.5cc, con aguja de calibre 25G por 5/8 pulgadas de largo Reacciones adversas: Reacciones locales: Tumefacción y enrojecimiento en el lugar de la inyección durante las primeras horas después de la vacunación (27%) y dolor. Reacciones sistémicas: Enfermedad benigna del tipo de la Varicela acompañada de erupción en las 4 primeras semanas en un 5% de los vacunados. Contraindicaciones: Son contraindicaciones específicas las siguientes: •Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. •Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.
  • 23. Neumococo Polisacaridos 23-Valente Indicacion: Grupos de alto riesgo. Niños mayores de 2 años de edad y adultos con enfermedades crónicas: cardíacas, pulmonares, renales, diabetes, asplenia, infección VIH, inmunodeficiencias asociadas a enfermedades con inmunosupresión y terapias de radiación o quienes tienen o tendrán un implante coclear Esquema: Mayores de 2 años de edad – dosis única Los inmunodeficientes pueden recibir 1 o 2 dosis de refuerzo. Dosis y vía: 0.5 ml, Mayores de 2 años de edad de preferencia intramuscular en el área del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo Jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G X 1 pulgada de largo Reacciones Adversas: Reacciones locales: • En el 30% al 50% de los vacunados eritema y dolor en el sitio de la inyección, son más frecuentes con la segunda dosis de vacuna. Reacciones sistémicas: • Fiebre en 1% de los vacunados. • Mialgia. Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. • Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna. • Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna. • Embarazo
  • 24. Indicaciones: Prevención de: • Cáncer cervicouterino, vulvar y vaginal causados por el VPH tipos 16 y 18. • Neoplasia intraepitelial cervical Dosis: 0.5 ml Vía de administración: Intramuscular Es necesario agitar bien la vacuna antes de aplicarla Sitio: en el área del músculo deltoides del brazo izquierdo, Jeringa AD de 0.5 cc con aguja calibre 23 G (grosor) X 1 de largo. Aplicar simultáneamente: primero Td en brazo derecho y luego VPH en brazo izquierdo. Posterior a la aplicación de la vacuna solicitar a la adolescente que permanezca sentada en su pupitre durante 15 minutos. VPH - Virus del papiloma humano Reacciones adversas: locales: en el lugar de la inyección como eritema, dolor o inflamación Contraindicaciones: Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. • Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la vacuna.