SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIZACIONES Y
DESARROLLO PSICOMOTOR
Catedrático:
Dr. Diego Silvia
Estudiante:
Israel Espinosa Román
Universidad Católica de Cuenca
Rotación Pediatría
INMUNIZACIONES
GENERALIDADES
Conjunto de factores humorales y
celulares que protegen al organismo
frente a la agresión de los agentes
infecciosos.
PASIVA
Natural: Transferencia
Madre-Hijo
Artificial: Mediación de
sueros o gammaglobulinas
ACTIVA
Natural: Post infección
Artificial: Post vacuna
Según OMS la cobertura en vacunas en
nuestro país ha disminuido
BCG (menores de un año)
Vivo atenuado de Mycobacterium bovis, previene
meningitis tuberculosa y tuberculosis pulmonar diseminada
Presentación de un 1 ml (vacuna reconstituida), dosis
única de 0,05 ml (20 dosis/frasco).
Administración vía intradérmica, cara externa superior
del brazo (región superior de la inserción distal del m.
deltoides)
Efectos adversos: Cepa, dosis, edad y técnica de
aplicación: adenopatías, infección de herida (explicar
padres sobre formación de costra)
Contraindicaciones: Inmunosupresión, embarazo,
peso inferior a 2000 gr
HB pediátrica
Previene la Hepatitis B por
transmisión vertical (madre con
antecedente de HB)
Presentación: monocomponente
y también combinada de dos
formas: incluida en los
preparados como preparado
bivalente, o unida al
componente de la hepatitis A
(HA+HB).
Vía de administración: en recién
nacidos y lactantes se aplica en
tercio medio lateral del muslo,
en mayores de 10 años,
embarazadas y adultos (dosis 1
ml), IM en el deltoides.
Efectos colaterales: calor,
induración, dolor, infección en
sitio de aplicación
Rotavirus
• Enfermedad diarreica por
rotavirus
• Seadhiere al epitelio de
tracto gastrointestinal,
destruye la mucosa yeyunal
impidiendo la absorción
Previene
•Vacuna monovalente (G1P1), virus
vivo atenuado por sucesivos pases
celulares de una cepa de origen
humano.
•Imita la infección natural,
induciendo protección contra la
diarrea grave en ulteriores
infecciones, tanto por esa cepa
como por cepas distintas y un
grado variable de protección
cruzada contra tipos distintos al G1.
Rotarix
•70% contra diarrea por rotavirus
de cualquier gravedad en los 1 - 2
años tras la vacunación.
•85-100% contra la
gastroenteritis grave que precisa
hospitalización.
•Disminuye un 42-58% de
ingresos hospitalarios pordiarrea
de cualquier etiología.
Eficacia
•Bien tolerada, las
manifestaciones son de tipo GI
leves.
•Hipersensibilidad conocida o
demostrada, APPde enfermedad
GI crónica, malformaciones GI,
inmunosupresión.
Efectos secundarios y
contraindicaciones
Poliomielitis
IPV (Vacuna Inactivada de Polio)
1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación
oportuna) "toda primera dosis
antipoliomielítica independientemente de la
edad es con IPV“
Efectos adversos: Ocasionalmente diarrea,
erupción cutánea, fiebre
Contraindicaciones: Inmunodepresión
(pacientes y convivientes).
OPV (vacuna antipoliomielítica oral)
 Presentación: Frascos multidosis de 10, 20 ó
25 dosis, con o sin gotero incorporado
 2° dosis: a los 4 meses de edad
 3° dosis: a los 6 meses de edad Completar
esquema máximo hasta los 4 años 11 meses
29 días
 4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera
dosis de OPV
 Reacciones adversas: Parálisis flácida, 1 caso
por cada 1,5 millones de vacunados en la
primera dosis
Pentavalente (DPT+HB+Hib)
• Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por
haemophilus influenzae tipo b
Previene
• 1° dosis: a los 2 meses de edad
• 2° dosis: a los 4 meses de edad
• 3° dosis: a los 6 meses de edad
• Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días
Frecuencia y
edad
Neumococo conjugada
Previene
• Neumonías
• Meningitis
• Otitis por streptococo
pneumoniae
Frecuencia y edad de aplicación
• 1° dosis: a los 2 meses de edad
• 2° dosis: a los 4 meses de edad
• 3° dosis: a los 6 meses de edad
• Completar esquema máximo
hasta los 11 meses 29 días
Dosificación y efectos adversos
• Dosis de 0.5 ml
• Debe administrarse por vía IM,
en la cara anterolateral del
muslo (músculo vasto lateral)
en lactantes
• Manifestaciones locales en
forma de eritema e
fiebre en solo el 3%de los
vacunados
DPT (Difteria, Tosferina, Tétanos)
 4ta. Dosis con
DPT : al 1 año de
la tercera dosis de
Pentavalente
Bacterias muertas de toxoides diftérico, bordetella
toxoides tetánico, preparación purificada del antígeno de
superficie del virus de la hepatitis B, Polisacárido capsular
purificado de haemophilus influenzae tipo B conjugado a
una proteína
ADMINISTRACIÓN:
Región antero
lateral muslo
derecho
CONTRAINDICACIONES: Reacción
anafiláctica a dosis previas, APP
Enfermedad neurológica grave, Sd. de
West, Epilepsia no controlada
EFECTOS ADVERSOS: Locales: tumefacción y
dolor, Generales: fiebre, malestar, anorexia,
llanto persistente, vómito, Graves: fiebre
alta, convulsiones, encefalopatías,
anafilaxia (muy raras)
SRP (12 a 23 meses)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad marcada al huevo
y / o a la neomicina (vacunas
elaboradas con embrión de pollo)
Inmunosupresión o
inmunodeficiencia activa
Tº >38°C Embarazo
Aplicación de sangre o derivados (3
meses antes)
Administración y efectos adversos
Área superior externa del
tríceps izquierdo
Locales Fiebre 6º día, Rash 7 - 1 0 días
Encefalitis y encefalopatías
1/1’000.000 dosis aplicadas
(incrementa con la edad)
Trombocitopenia 1/40.000
Sarampión o Rubéola
posvacunal
Frecuencia y edad de aplicación
1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad; el intervalo mínimo entre dosis 6 meses
Previene
Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
Brote del año 2011-2012
FA
Fiebre
Amarilla
Dosis única a
los 12 meses
de edad
Previen
e
Vacuna viva
atenuada
OMS: 1 dosis
da
inmunidad
de por vida
Vacuna
Región
deltoides
Al menos 10
días antes
del viaje.
Aplicación
Comunes: Cefalea,
mialgias, fiebre.
Raros: Encefalitis,
síndrome
viscerotropico
mas común en
adultos mayores.
Efectos
adversos:
Menores de 6
meses
Casos de alergia
severa al huevo
Inmunodeficienc
ia congénita o
adquirida
Contraindic
aciones
Varicela
Previene
• Varicela
Frecuencia y edad de aplicación
• Dosis única a los 15 meses de edad
• Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días
Composición
• Virus atenuado de virus de varicela zoster cepa OKA -aceptada por OMS-), obtenida en cultivos de células diploides
humanas.
Inmunidad
• Tasa de seroconversión es > 95% luego de una dosis de vacuna en niños de 1–12 años, y en los 13 años es de 78% después de
la primera dosis y de 99%luego de la segunda dosis aplicada 4 a 8 semanas después de la primera
Efectos adversos
• Vesícula, rash varicelifotme, eritema, tumefacción y dolor
Influenza Pediátrica
Previene
Gripe Estacional
Frecuencia y
edad de
aplicación
1°dosis: de 6 a 11 meses de
edad
2° dosis: un mes después de
la 1° dosis
Lactantes de 6 - 18
meses: cara anterolateral
del vasto externo, muslo
izquierdo.
Mayores de 18 meses:
deltoides izquierdo.
Efectos adversos
En 1/3 de los
vacunados
dolor/eritema local,
fiebre, mialgias y
astenia.
Contraindicaciones
Menores de 6 meses.
Hipersensibilidad severa al
huevo o a componentes
de la vacuna.
Tº >/= 38°C
REFERENCIAS
 MSPECUADOR, SENPLADES ECUADOR,
OPS/OMS. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA
NACIONAL DE INMUNIZACIONES ECUADOR
2017.
 MSPECUADOR. ESTRATEGIA NACIONAL DE
INMUNIZACIONES. ESQUEMA DE VACUNACIÓN
FAMILIAR / ECUADOR2016
DESARROLLO PSICOMOTOR
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
 Se la conoce como la adquisición progresiva
de habilidades físicas, emocionales, psíquicas
y sociales que adquiere un niño durante su
crecimiento
 Algunos niños adquieren habilidades de
manera más temprana que otros como
caminar sin que necesariamente sea un
proceso patológico.
 Depende de algunos
factores como:
 Potencial genético
 Condiciones ambientales
adecuadas
 Afecto paternal
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
Ley Cefalo-Caudal
• Se controlan primero las
partes del cuerpo próximas
la cabeza, gradualmente lo
distal
Ley Próximo-Distal
• Se controlan primero las
partes próximas al eje
corporal, gradualmente lo
distal
Ley de Flexores-
Extensores
• Se desarrolla antes los
movimientos flexores y
extensores
• Es decir primero aprender a
agarrar luego a soltar
Ley de lo General-
Especifico
• Se aprende primero
respuestas generales y luego
especificas
REFLEJOS ARCAICOS O PRIMITIVOS
Reflejo de
succión
Marcha
primitiva
Reflejo de
Moro o de
abrazo
Reflejo de
Grasping o
presión
Reflejo de
hociqueo
Signos de alarma de 0 – 3 meses
 Si no mantiene la cabeza.
 Si no succiona o deglute correctamente.
 Si no fija o sigue la mirada.
 Si no manotea ni patalea abundante y
armónicamente.
 Si es excesivamente blando (hipotónico) o
rígido (hipertónico)
 Si a los 3 meses no sonríe ante el rostro de las
personas.
Signos de alarma del 2º trimestre
 Si no le interesan las personas y los
objetos del entorno.
 Si no vuelve la cabeza hacia el lado
donde se le llama o hacia el sonajero.
 Si a los 6 meses no coge los objetos.
 Si no utiliza alguna de las dos manos.
Signos de alarma del 3º trimestre
 Si no se relaciona con el medio
ambiente.
 Si no se mantiene sentado sin apoyo
durante 1 minuto.
 Si no es capaz de dar la vuelta
completa en la cama.
 Si no se interesa por tocar las cosas.
 Si no habla.
 Si su balbuceo no es abundante.
Signos de alarma del 1º año (10 – 12 meses)
 Si no explora los juguetes.
 Si no es capaz de mantenerse de pie en un
mueble.
 No es capaz de coger un objeto entre el pulgar
y el índice, lo hace con toda la mano.
 No utiliza por igual ambas manos.
 Si no se comunica con el adulto o es indiferente
a mostrar señales de extrañeza ante las
personas desconocidas.
 En sus balbuceos, no comienza a emitir algunos
sonidos similares a los de la lengua materna.
Signos de alarma del 1º año (13 – 15 meses)
 Si arrastra la punta de algún pie al dar el
paso.
 Si no busca con la mirada un objeto que
le gusta, aunque se le esconda de su
vista.
 Si no pronuncia alguna palabra para
referirse a una persona u objeto
concretos.
Signos de alarma del 1º año y medio (16 – 18
meses)
 No es capaz de caminar solo.
 No sabe usar la cuchara y el
vaso.
Signos de alarma del 2º año (19 – 24 meses)
 No juega con objetos (coches, muñecas)
“como si fueran de verdad”.
 No señala con el índice lo que quiere.
 No entiende más palabras que las que
dice.
 No combina 2 palabras diferentes.
Signos de alarma del 2º año y medio y 3º
año (25 – 36 meses)
 No hace frases con sujeto-verbo-
complemento
 No conoce 5 partes de su cuerpo
 No intenta usar un lápiz
TEST DE DENVER
Es un instrumento utilizado para examinar los progresos en desarrollo de los niños desde un mes a los 6 años de edad.
nombre “Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver
DUDOSO
Cuando en dos o más sectores del
desarrollo hay un solo fallo.
NORMAL
Aparece cuando el niño cumple con
todas las tareas establecidas en el test
de acuerdo a su edad.
RETRASO
Cuando hay en uno o más sectores del
desarrollo dos o más fallos.
TEST DE DENVER
PERSONAL-SOCIAL
• Estas tareas
identificará la
capacidad del niño
de ver y de utilizar
sus manos para
tomar objetos y para
dibujar.
MOTOR FINO
ADAPTATIVO
• Estas tareas
identificará la
capacidad del niño
de ver y de utilizar
sus manos para
tomar objetos y para
dibujar
LENGUAJE
• Estas tareas indicará
la capacidad del niño
de oír, seguir órdenes
y de hablar
MOTOR GRUESO
• Estas tareas indicará
la capacidad del niño
de sentarse, caminar
y de saltar
(movimientos
corporales globales).
TESTE DE DENVER
TEST DE DENVER
Referencias
 https://www.hgdc.gob.ec/images/Gestio
ndecalidad/Procedimientos/2019/HGDC
-PROC-
TN%20PROCESO%20DE%20TAMIZAJE
%20DEL%20NEURODESARROLLO.pdf
 Nelson. Tratado de Pediatría, 21ª ed.
Barcelona Elsevier; 2020.
 Pabón Guglietta, J. H. (2018). Protocolo
Clínico Guía Rápida. Valencia (Valencia),
Venezuela: Pabón Guglietta, José
Heriberto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
Pedro Arellano
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
universidad cooperativa de Colombia
 
Fiebre sin foco aparente en menores de 36meses
Fiebre sin foco aparente en menores de 36mesesFiebre sin foco aparente en menores de 36meses
Fiebre sin foco aparente en menores de 36meses
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
YESID HERNANDEZ MD.
 
Fiebre
FiebreFiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 
Sondrome febril prolongado
Sondrome febril prolongadoSondrome febril prolongado
Sondrome febril prolongadoFabian Hoyos
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
liliana vazquez
 
Sindrome febril sin foco
Sindrome febril sin focoSindrome febril sin foco
Sindrome febril sin foco
Centro de salud Torre Ramona
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
Miguel Ceballos
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosMarco Rivera
 
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocidoFiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
aureliano hurtado cordova
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 

La actualidad más candente (20)

El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
 
Fiebre sin foco aparente en menores de 36meses
Fiebre sin foco aparente en menores de 36mesesFiebre sin foco aparente en menores de 36meses
Fiebre sin foco aparente en menores de 36meses
 
Fiebre en pediatría
Fiebre en pediatríaFiebre en pediatría
Fiebre en pediatría
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
Sondrome febril prolongado
Sondrome febril prolongadoSondrome febril prolongado
Sondrome febril prolongado
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
 
Sindrome febril sin foco
Sindrome febril sin focoSindrome febril sin foco
Sindrome febril sin foco
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
 
Fiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 años
 
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocidoFiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
Fiebre en pediatria, fiebre de origen desconocido
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 

Similar a Inmunizaciones y desarrollo psicomotor

Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...
Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...
Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...
CamilaOrellana47
 
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdfFichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
CamilaOrellana47
 
pai-politicas-y-programas-en-salud.pdf
pai-politicas-y-programas-en-salud.pdfpai-politicas-y-programas-en-salud.pdf
pai-politicas-y-programas-en-salud.pdf
NOELIAANGELABOTELLOF
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
JennyGalaan
 
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoTALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
CamilaOrellana47
 
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptxvacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
DenisHERRERAROJAS
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptxESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
fhernandogomez
 
Esquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en MéxicEsquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en MéxicJess Gómez ~×~
 
Pai educativo*
Pai educativo*Pai educativo*
Pai educativo*
atos15
 
Inmunizaciones.pptx
Inmunizaciones.pptxInmunizaciones.pptx
Inmunizaciones.pptx
Luis Lopez
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Akire Denisse
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Mario Aguirre
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
gingerfrancopluas1
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
Erendira López
 
vacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdfvacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdf
isabelmillanfelix
 
13 tetanos
13 tetanos 13 tetanos
13 tetanos
Corina Agüero
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Andrea Arteaga Icaza
 
Vacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adultoVacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adultojlgonzalvezperales
 
Norma PAI.pdf
Norma PAI.pdfNorma PAI.pdf
Norma PAI.pdf
Maria166549
 

Similar a Inmunizaciones y desarrollo psicomotor (20)

Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...
Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...
Fichas PAI y Dilusiones.pdf donde encuentran la vacunas y las indicaciones se...
 
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdfFichas PAI y Dilusiones.pdf
Fichas PAI y Dilusiones.pdf
 
pai-politicas-y-programas-en-salud.pdf
pai-politicas-y-programas-en-salud.pdfpai-politicas-y-programas-en-salud.pdf
pai-politicas-y-programas-en-salud.pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publicoTALLER PAI Actualizado.para todo publico
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptxvacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptxESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
 
Esquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en MéxicEsquema de vacunación en Méxic
Esquema de vacunación en Méxic
 
Pai educativo*
Pai educativo*Pai educativo*
Pai educativo*
 
Inmunizaciones.pptx
Inmunizaciones.pptxInmunizaciones.pptx
Inmunizaciones.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
vacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdfvacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdf
 
13 tetanos
13 tetanos 13 tetanos
13 tetanos
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adultoVacuna triple vírica en el adulto
Vacuna triple vírica en el adulto
 
Norma PAI.pdf
Norma PAI.pdfNorma PAI.pdf
Norma PAI.pdf
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Inmunizaciones y desarrollo psicomotor

  • 1. INMUNIZACIONES Y DESARROLLO PSICOMOTOR Catedrático: Dr. Diego Silvia Estudiante: Israel Espinosa Román Universidad Católica de Cuenca Rotación Pediatría
  • 3. GENERALIDADES Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la agresión de los agentes infecciosos. PASIVA Natural: Transferencia Madre-Hijo Artificial: Mediación de sueros o gammaglobulinas ACTIVA Natural: Post infección Artificial: Post vacuna
  • 4. Según OMS la cobertura en vacunas en nuestro país ha disminuido
  • 5.
  • 6. BCG (menores de un año) Vivo atenuado de Mycobacterium bovis, previene meningitis tuberculosa y tuberculosis pulmonar diseminada Presentación de un 1 ml (vacuna reconstituida), dosis única de 0,05 ml (20 dosis/frasco). Administración vía intradérmica, cara externa superior del brazo (región superior de la inserción distal del m. deltoides) Efectos adversos: Cepa, dosis, edad y técnica de aplicación: adenopatías, infección de herida (explicar padres sobre formación de costra) Contraindicaciones: Inmunosupresión, embarazo, peso inferior a 2000 gr
  • 7. HB pediátrica Previene la Hepatitis B por transmisión vertical (madre con antecedente de HB) Presentación: monocomponente y también combinada de dos formas: incluida en los preparados como preparado bivalente, o unida al componente de la hepatitis A (HA+HB). Vía de administración: en recién nacidos y lactantes se aplica en tercio medio lateral del muslo, en mayores de 10 años, embarazadas y adultos (dosis 1 ml), IM en el deltoides. Efectos colaterales: calor, induración, dolor, infección en sitio de aplicación
  • 8. Rotavirus • Enfermedad diarreica por rotavirus • Seadhiere al epitelio de tracto gastrointestinal, destruye la mucosa yeyunal impidiendo la absorción Previene •Vacuna monovalente (G1P1), virus vivo atenuado por sucesivos pases celulares de una cepa de origen humano. •Imita la infección natural, induciendo protección contra la diarrea grave en ulteriores infecciones, tanto por esa cepa como por cepas distintas y un grado variable de protección cruzada contra tipos distintos al G1. Rotarix •70% contra diarrea por rotavirus de cualquier gravedad en los 1 - 2 años tras la vacunación. •85-100% contra la gastroenteritis grave que precisa hospitalización. •Disminuye un 42-58% de ingresos hospitalarios pordiarrea de cualquier etiología. Eficacia •Bien tolerada, las manifestaciones son de tipo GI leves. •Hipersensibilidad conocida o demostrada, APPde enfermedad GI crónica, malformaciones GI, inmunosupresión. Efectos secundarios y contraindicaciones
  • 9. Poliomielitis IPV (Vacuna Inactivada de Polio) 1° dosis: a los 2 meses de edad (vacunación oportuna) "toda primera dosis antipoliomielítica independientemente de la edad es con IPV“ Efectos adversos: Ocasionalmente diarrea, erupción cutánea, fiebre Contraindicaciones: Inmunodepresión (pacientes y convivientes). OPV (vacuna antipoliomielítica oral)  Presentación: Frascos multidosis de 10, 20 ó 25 dosis, con o sin gotero incorporado  2° dosis: a los 4 meses de edad  3° dosis: a los 6 meses de edad Completar esquema máximo hasta los 4 años 11 meses 29 días  4ta. Dosis con OPV: al 1 año de la tercera dosis de OPV  Reacciones adversas: Parálisis flácida, 1 caso por cada 1,5 millones de vacunados en la primera dosis
  • 10. Pentavalente (DPT+HB+Hib) • Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonias y meningitis por haemophilus influenzae tipo b Previene • 1° dosis: a los 2 meses de edad • 2° dosis: a los 4 meses de edad • 3° dosis: a los 6 meses de edad • Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Frecuencia y edad
  • 11. Neumococo conjugada Previene • Neumonías • Meningitis • Otitis por streptococo pneumoniae Frecuencia y edad de aplicación • 1° dosis: a los 2 meses de edad • 2° dosis: a los 4 meses de edad • 3° dosis: a los 6 meses de edad • Completar esquema máximo hasta los 11 meses 29 días Dosificación y efectos adversos • Dosis de 0.5 ml • Debe administrarse por vía IM, en la cara anterolateral del muslo (músculo vasto lateral) en lactantes • Manifestaciones locales en forma de eritema e fiebre en solo el 3%de los vacunados
  • 12. DPT (Difteria, Tosferina, Tétanos)  4ta. Dosis con DPT : al 1 año de la tercera dosis de Pentavalente Bacterias muertas de toxoides diftérico, bordetella toxoides tetánico, preparación purificada del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, Polisacárido capsular purificado de haemophilus influenzae tipo B conjugado a una proteína ADMINISTRACIÓN: Región antero lateral muslo derecho CONTRAINDICACIONES: Reacción anafiláctica a dosis previas, APP Enfermedad neurológica grave, Sd. de West, Epilepsia no controlada EFECTOS ADVERSOS: Locales: tumefacción y dolor, Generales: fiebre, malestar, anorexia, llanto persistente, vómito, Graves: fiebre alta, convulsiones, encefalopatías, anafilaxia (muy raras)
  • 13. SRP (12 a 23 meses) Contraindicaciones Hipersensibilidad marcada al huevo y / o a la neomicina (vacunas elaboradas con embrión de pollo) Inmunosupresión o inmunodeficiencia activa Tº >38°C Embarazo Aplicación de sangre o derivados (3 meses antes) Administración y efectos adversos Área superior externa del tríceps izquierdo Locales Fiebre 6º día, Rash 7 - 1 0 días Encefalitis y encefalopatías 1/1’000.000 dosis aplicadas (incrementa con la edad) Trombocitopenia 1/40.000 Sarampión o Rubéola posvacunal Frecuencia y edad de aplicación 1° dosis de SRP a los 12 meses de edad. 2° dosis a los 18 meses de edad; el intervalo mínimo entre dosis 6 meses Previene Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas)
  • 14. Brote del año 2011-2012
  • 15. FA Fiebre Amarilla Dosis única a los 12 meses de edad Previen e Vacuna viva atenuada OMS: 1 dosis da inmunidad de por vida Vacuna Región deltoides Al menos 10 días antes del viaje. Aplicación Comunes: Cefalea, mialgias, fiebre. Raros: Encefalitis, síndrome viscerotropico mas común en adultos mayores. Efectos adversos: Menores de 6 meses Casos de alergia severa al huevo Inmunodeficienc ia congénita o adquirida Contraindic aciones
  • 16. Varicela Previene • Varicela Frecuencia y edad de aplicación • Dosis única a los 15 meses de edad • Aplicar máximo hasta el 1 año 11 meses 29 días Composición • Virus atenuado de virus de varicela zoster cepa OKA -aceptada por OMS-), obtenida en cultivos de células diploides humanas. Inmunidad • Tasa de seroconversión es > 95% luego de una dosis de vacuna en niños de 1–12 años, y en los 13 años es de 78% después de la primera dosis y de 99%luego de la segunda dosis aplicada 4 a 8 semanas después de la primera Efectos adversos • Vesícula, rash varicelifotme, eritema, tumefacción y dolor
  • 17. Influenza Pediátrica Previene Gripe Estacional Frecuencia y edad de aplicación 1°dosis: de 6 a 11 meses de edad 2° dosis: un mes después de la 1° dosis Lactantes de 6 - 18 meses: cara anterolateral del vasto externo, muslo izquierdo. Mayores de 18 meses: deltoides izquierdo. Efectos adversos En 1/3 de los vacunados dolor/eritema local, fiebre, mialgias y astenia. Contraindicaciones Menores de 6 meses. Hipersensibilidad severa al huevo o a componentes de la vacuna. Tº >/= 38°C
  • 18. REFERENCIAS  MSPECUADOR, SENPLADES ECUADOR, OPS/OMS. EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ECUADOR 2017.  MSPECUADOR. ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES. ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR / ECUADOR2016
  • 20. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO  Se la conoce como la adquisición progresiva de habilidades físicas, emocionales, psíquicas y sociales que adquiere un niño durante su crecimiento  Algunos niños adquieren habilidades de manera más temprana que otros como caminar sin que necesariamente sea un proceso patológico.  Depende de algunos factores como:  Potencial genético  Condiciones ambientales adecuadas  Afecto paternal
  • 21. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO Ley Cefalo-Caudal • Se controlan primero las partes del cuerpo próximas la cabeza, gradualmente lo distal Ley Próximo-Distal • Se controlan primero las partes próximas al eje corporal, gradualmente lo distal Ley de Flexores- Extensores • Se desarrolla antes los movimientos flexores y extensores • Es decir primero aprender a agarrar luego a soltar Ley de lo General- Especifico • Se aprende primero respuestas generales y luego especificas
  • 22. REFLEJOS ARCAICOS O PRIMITIVOS Reflejo de succión Marcha primitiva Reflejo de Moro o de abrazo Reflejo de Grasping o presión Reflejo de hociqueo
  • 23. Signos de alarma de 0 – 3 meses  Si no mantiene la cabeza.  Si no succiona o deglute correctamente.  Si no fija o sigue la mirada.  Si no manotea ni patalea abundante y armónicamente.  Si es excesivamente blando (hipotónico) o rígido (hipertónico)  Si a los 3 meses no sonríe ante el rostro de las personas.
  • 24. Signos de alarma del 2º trimestre  Si no le interesan las personas y los objetos del entorno.  Si no vuelve la cabeza hacia el lado donde se le llama o hacia el sonajero.  Si a los 6 meses no coge los objetos.  Si no utiliza alguna de las dos manos.
  • 25. Signos de alarma del 3º trimestre  Si no se relaciona con el medio ambiente.  Si no se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto.  Si no es capaz de dar la vuelta completa en la cama.  Si no se interesa por tocar las cosas.  Si no habla.  Si su balbuceo no es abundante.
  • 26. Signos de alarma del 1º año (10 – 12 meses)  Si no explora los juguetes.  Si no es capaz de mantenerse de pie en un mueble.  No es capaz de coger un objeto entre el pulgar y el índice, lo hace con toda la mano.  No utiliza por igual ambas manos.  Si no se comunica con el adulto o es indiferente a mostrar señales de extrañeza ante las personas desconocidas.  En sus balbuceos, no comienza a emitir algunos sonidos similares a los de la lengua materna.
  • 27. Signos de alarma del 1º año (13 – 15 meses)  Si arrastra la punta de algún pie al dar el paso.  Si no busca con la mirada un objeto que le gusta, aunque se le esconda de su vista.  Si no pronuncia alguna palabra para referirse a una persona u objeto concretos.
  • 28. Signos de alarma del 1º año y medio (16 – 18 meses)  No es capaz de caminar solo.  No sabe usar la cuchara y el vaso.
  • 29. Signos de alarma del 2º año (19 – 24 meses)  No juega con objetos (coches, muñecas) “como si fueran de verdad”.  No señala con el índice lo que quiere.  No entiende más palabras que las que dice.  No combina 2 palabras diferentes.
  • 30. Signos de alarma del 2º año y medio y 3º año (25 – 36 meses)  No hace frases con sujeto-verbo- complemento  No conoce 5 partes de su cuerpo  No intenta usar un lápiz
  • 31. TEST DE DENVER Es un instrumento utilizado para examinar los progresos en desarrollo de los niños desde un mes a los 6 años de edad. nombre “Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver DUDOSO Cuando en dos o más sectores del desarrollo hay un solo fallo. NORMAL Aparece cuando el niño cumple con todas las tareas establecidas en el test de acuerdo a su edad. RETRASO Cuando hay en uno o más sectores del desarrollo dos o más fallos.
  • 32. TEST DE DENVER PERSONAL-SOCIAL • Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. MOTOR FINO ADAPTATIVO • Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar LENGUAJE • Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar MOTOR GRUESO • Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales).
  • 35. Referencias  https://www.hgdc.gob.ec/images/Gestio ndecalidad/Procedimientos/2019/HGDC -PROC- TN%20PROCESO%20DE%20TAMIZAJE %20DEL%20NEURODESARROLLO.pdf  Nelson. Tratado de Pediatría, 21ª ed. Barcelona Elsevier; 2020.  Pabón Guglietta, J. H. (2018). Protocolo Clínico Guía Rápida. Valencia (Valencia), Venezuela: Pabón Guglietta, José Heriberto