SlideShare una empresa de Scribd logo
Leidy Lorena Perdomo 
Méndez 
11-02 
j.t 
Fichas políticas 
Francisco chaparro
Fenómenos sociales 
 Un fenómeno social es la actitud 
consciente del hombre ante los 
fenómenos de la vida social y su propia 
condición social, iniciándose consciente y 
espontáneamente contra los factores que 
lo limiten, lo opriman y lo exploten, de 
manera tal que lo impulse de manera 
inevitable a un cambio social. Incluye 
también todo comportamiento que 
influencia o es influenciado por seres 
vivos lo suficiente para responder a otros.
 Un fenómeno social incluye todo el comportamiento hecho por organismos 
que están vivos y que influyen, es influenciado o afectan unos a otros. 
Esto es completamente aplicable a los humanos, especialmente porque 
somos expuestos a fenómenos sociales y de otros tipos constantemente. 
Cada exposición hace que nos comportemos de maneras distintas en un 
momento en particular. 
 EJEMPLOS DE FENÓMENOS SOCIALES 
 Huelga: cuando los trabajadores paran de trabajar para demandar mejor 
trato y mejor salario. 
 Religión: actividad que abarca creencias y prácticas con temas 
existenciales, morales y sobrenaturales. 
 Guerra: conflicto social y político entre dos o más grupos de humanos. 
 Amor: sentimiento universal en la que existe una afinidad entre dos seres.
Neoliberalismo -saqueo y 
desempleo 
 El neoliberalismo (también llamado nuevo 
liberalismo o liberalismo tecnocrático) es la corriente política 
inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en 
oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo 
clásico o primer liberalismo. 
 El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto 
positivas como negativas. Otras veces se usa como término técnico 
para referirse a ideologías y teorías económicas que promueven el 
fortalecimiento de la economía nacional a través de la aplicación 
de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política 
económica de un país como por ejemplo la división internacional 
del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de 
desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado 
específico pues el término no define una teoría 
económica concreta, y tampoco indica una filosofía 
política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas 
y movimientos que se le pueden relacionar.
. 
 El saqueo, también llamado pillaje, es la toma o el apoderamiento 
ilegítimo e indiscriminado de bienes ajenos : por la fuerza como parte de 
una victoria política o militar; en el transcurso de una catástrofe, o 
tumulto, como una guerra; o bien pacíficamente, aprovechando el 
descuido o la falta de vigilancia de bienes. La palabra designaba 
originalmente al asalto de villas, pueblos y ciudades, no solamente en 
situación de conflicto, sino también por los mismos miembros de la 
comunidad. Por saqueo o expolio arqueológico y artístico, por otra parte, 
se entendía, bien el reparto del patrimonio artístico y cultural del clero 
católico llevada a cabo durante las desamortizaciones del siglo XIX o bien 
el saqueo de los yacimientos arqueológicos por profesionales con afán de 
lucro o por inexpertos coleccionistas que no mercancías llegadas a la 
costa en los naufragios, llevada a cabo en muchas épocas y en muchos 
países.
 Desempleo 
 Tasa de desempleo por países, 2009, Fuente CIA-The World Factbook. 
 Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace 
referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, 
de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, 
condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto 
de trabajo. 
 Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de 
desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es 
el pleno empleo. 
 Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están 
trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las 
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos 
miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por 
estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier 
otra causa legalmente establecida.
EL NEOLIBERALISMO, 
CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS 
 EL NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS 
 Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra 
neoliberalismo debería cesar por ser inapropiado. Según esta 
visión, el neoliberalismo es un concepto más ideológico que 
teórico, y sobre todo más político que económico. No es útil y 
tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de esa 
renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un 
término ampliamente extendido y aceptado por incluso 
bastantes de quienes lo critican. 
 Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el 
discurso de los militantes de izquierdas, formando prealmente 
vagos y ciertamente con poca base teóricaarte demasiadas 
veces de discursos, el concepto es para mí plenamente válido y 
adecuado.
Nuevas formas de 
organización políticas 
 Formas de organización política 
 Por “política” se entiende, en sentido general o histórico, 
lo relativo a la polis, entendiendo ésta a su vez como la 
comunidad más amplia, última, resultado y condición de la 
plena realización humana. La política es, por tanto, la serie 
de actividades, instituciones, saberes y haceres que se 
refieren a la polis. 
 En sentido restringido (la política propia del Estado 
contemporáneo), se entiende por política el conjunto de 
principios, medios, actividades e instituciones con que se 
dirige un grupo humano, de carácter público y colectivo a 
distintos niveles. 
 El ser humano es un ser social, lo que quiere decir que le es 
inherente el agruparse y organizarse en comunidades más o 
menos numerosas para garantizar su supervivencia
Estado y Gobierno 
 Las formas de organización política de los distintos territorios pasarán a 
denominarse genéricamente, a partir de un determinado momento 
“Estado”. 
 El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país o territorio, la 
unidad impersonal de gobierno y soberanía que dirige un territorio 
demarcado por fronteras. En este sentido, podemos definir el Estado como 
una asociación (una organización jurídica social) establecida por la 
sociedad y dotada de personalidad jurídica, que en virtud de 
suautoridad o poder ejerce su soberanía sobre un grupo de seres humanos 
en los límites de un territorio. 
 La mayor parte de los contenidos expresados por la palabra "Estado" 
(poder, organización, dominio, soberanía, etc.) son muy antiguos. Muchos 
de estos elementos se encuentran ya presentes en los grandes imperios de 
la Antigüedad, en los imperios de Egipto, Mesopotamia, Persia… y sin duda 
alguna en la organización griega y en el Imperio Romano.
Estado de bienestar 
 Estado de Bienestar es el que pretende que los gobiernos les 
suministren a sus ciudadanos más necesitados, desde la cuna hasta 
la sepultura: Educación, vivienda, salud, pensiones de jubilación, 
empleo en la burocracia oficial, subsidios de desempleo, de 
invalidez... transporte público módico, cuidado de los niños, 
reparación de las víctimas, atención de los desplazados... 
En la página de la web www.nationmaster.com aparece un cuadro 
en el que se presentan los gastos sociales de los países de la Unión 
Europea como porcentajes de su PIB. Casi todos los países de la UE 
les canalizan a éstos entre el elevado 25% y el 30% de sus PIB, 
porcentajes en la raíz de sus crisis financieras. 
Ejemplos: Suecia, 29%; Francia 29%; Alemania 28%; Italia y Grecia 
24%; España, 20%; México, 12%. Espero no estar equivocado, en 
Colombia les dedicaremos a estos gastos en 2012 cerca del 16% de 
nuestro PIB.
 No sobra agregar que la población pobre de la UE oscila entre el 5 y el 10%, en 
tanto que la población indigente de Colombia se avecina a un alarmante 16%. 
En algunos de los países de la UE, las cuantiosas demandas de dinero para 
sostener el espejismo del bienestar absorbían buena parte de los presupuestos 
nacionales, razón por la cual debieron los gobiernos endeudarse 
peligrosamente. La cadena de endeudamientos adquiridos por la UE para 
sostener sus Estados de Bienestar los llevaron a endeudarse a niveles altísimos, 
sobre todo, los países mediterráneos, cuyas deudas figuran entre el asfixiante 
80% y el 120% de sus PIB. 
La suma para 2012 de los tres presupuestos de Colombia, el aprobado por el 
Congreso, el proveniente de las regalías, más el para las calamidades, la 
estimo en 190 billones de pesos. A riesgo de estar equivocado, el 45% 
aproximadamente de este presupuesto se dedicará a pagar gastos sociales. 
Porcentaje nada despreciable en mi opinión de analista aficionado.
Deuda externa 
 La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con 
entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída 
por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares). 
 La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de 
veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo 
Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor 
tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla 
junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su 
desarrollo económico e incluso en su autonomía. 
 El principal argumento para que un país contraiga una deuda es 
que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir 
recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y 
servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero 
no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de 
manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se 
endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos 
del deudor).
 Origen[editar] 
 En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban 
enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de 
interés extremadamente bajos. El 60 % de los créditos fueron a países empobrecidos. 
 A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países: 
 Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 
hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, 
cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de 
deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la 
multiplicación de la deuda.[cita requerida] 
 Se apreciaba fuertemente el dólar. 
 Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran 
petróleo. 
 Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
Revolución tecnológica en la 
política 
 Como es sabido, entre finales del siglo XVIII y 
principios del XIX tuvo lugar en Inglaterra la 
primera revolución industrial de la historia. Dos 
factores contribuyeron sobremanera a su éxito, la 
máquina de vapor, que permitió la motorización 
de la industria hasta entonces artesanal, y la 
“Jenny”, un fabuloso aparato de tejer que 
posibilitaba la producción de prendas de vestir a 
gran escala. Aquella primera revolución apenas 
salió de Inglaterra, pero en esa isla se produjeron 
los primeros desplazamientos masivos del campo a 
la ciudad, dando lugar al hacinamiento de la 
población en esos barrios insalubres que tan bien 
describió Charles Dickens.
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Manuel Herranz Montero
 
La corrucion
La corrucionLa corrucion
La corrucion
bigred125
 
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
Centro de Estudios de Estrategia
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. Isuani
Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. IsuaniBismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. Isuani
Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. IsuaniPopi Sabellotti
 
Chile
ChileChile
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Jimena Fagua
 
GlobalizacióN ExclucióN Y Juventud
GlobalizacióN  ExclucióN Y JuventudGlobalizacióN  ExclucióN Y Juventud
GlobalizacióN ExclucióN Y Juventudjuanmartineza
 
Gobierno populista.diapo
Gobierno populista.diapoGobierno populista.diapo
Gobierno populista.diapo
alejandraMedrano
 
DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI
DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXIDERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI
DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI
Rafael Santivañez Rojas
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latinaRichard Valverde
 
Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Edith Barriga
 
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
FUNDEIMES
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
251436
 
Ensayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguezEnsayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguez
YennBarradas
 
Realidad Nacional y Local Alan Salinas N
Realidad Nacional y Local Alan Salinas NRealidad Nacional y Local Alan Salinas N
Realidad Nacional y Local Alan Salinas N
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la GlobalizaciónContexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
mircarla moreno
 

La actualidad más candente (20)

Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
La corrucion
La corrucionLa corrucion
La corrucion
 
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
 
Por el contrario
Por el contrarioPor el contrario
Por el contrario
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. Isuani
Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. IsuaniBismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. Isuani
Bismarck o Keynes ¿Quién es el culpable?, por Ernesto A. Isuani
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
 
GlobalizacióN ExclucióN Y Juventud
GlobalizacióN  ExclucióN Y JuventudGlobalizacióN  ExclucióN Y Juventud
GlobalizacióN ExclucióN Y Juventud
 
Gobierno populista.diapo
Gobierno populista.diapoGobierno populista.diapo
Gobierno populista.diapo
 
Historia de la Pobreza
Historia de la PobrezaHistoria de la Pobreza
Historia de la Pobreza
 
DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI
DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXIDERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI
DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI
 
El laberinto de america latina
El laberinto de america latinaEl laberinto de america latina
El laberinto de america latina
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12
 
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES  CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES CIVILES-MILITARES EN REPUBLICA DOMINICANA.
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Ensayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguezEnsayo milliannys rodriguez
Ensayo milliannys rodriguez
 
Realidad Nacional y Local Alan Salinas N
Realidad Nacional y Local Alan Salinas NRealidad Nacional y Local Alan Salinas N
Realidad Nacional y Local Alan Salinas N
 
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la GlobalizaciónContexto Social Venezolano y  Latinoamericano en el marco de la Globalización
Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización
 

Destacado

Club Informatique Aprum091119
Club Informatique Aprum091119Club Informatique Aprum091119
Club Informatique Aprum091119
Jean-Robert Derome
 
Le géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénier
Le géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénierLe géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénier
Le géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénier
ACSG Section Montréal
 
L'administration de la preuve électronique
L'administration de la preuve électroniqueL'administration de la preuve électronique
L'administration de la preuve électronique
Ledjit
 
Salon de la Musique et du Son
Salon de la Musique et du SonSalon de la Musique et du Son
Salon de la Musique et du SonMusic and You
 
Il Y A Quelques Mois
Il Y A Quelques MoisIl Y A Quelques Mois
Il Y A Quelques Moiselisamino
 
L Ascenseurmagique
L AscenseurmagiqueL Ascenseurmagique
L Ascenseurmagiqueguestf97084
 
presentacion katherin
presentacion katherinpresentacion katherin
presentacion katherin
katherinayalav
 
Calamèo katherine lozano 1003
Calamèo katherine lozano 1003Calamèo katherine lozano 1003
Calamèo katherine lozano 1003
Katherine Rodriguez
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
JulissaRC
 
Maqueta tecnología 10-7
Maqueta tecnología 10-7 Maqueta tecnología 10-7
Maqueta tecnología 10-7
Nicolas Cárdenas
 
Carlos ivorra castillo algebra
Carlos ivorra castillo   algebraCarlos ivorra castillo   algebra
Carlos ivorra castillo algebra
Rossy García
 
Déploiement pédagogie numérique du réseau CCI Bretagne
Déploiement pédagogie numérique du réseau CCI BretagneDéploiement pédagogie numérique du réseau CCI Bretagne
Déploiement pédagogie numérique du réseau CCI Bretagne
FFFOD
 
Especies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevoEspecies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevo
kallkall
 
Seo y sem
Seo y semSeo y sem
Seo y sem
Regina Gameros
 
Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques pour les ...
Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques  pour les ...Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques  pour les ...
Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques pour les ...
Vih.org
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
Sandy-66
 
Gazette du 8 janvier au 14 février 2013
Gazette du 8 janvier au 14 février 2013Gazette du 8 janvier au 14 février 2013
Gazette du 8 janvier au 14 février 2013
Ciné-Club Atmosphères
 

Destacado (20)

Club Informatique Aprum091119
Club Informatique Aprum091119Club Informatique Aprum091119
Club Informatique Aprum091119
 
Le géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénier
Le géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénierLe géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénier
Le géomaticien, indispensable à la réalisation des grands projet d’ingénier
 
L'administration de la preuve électronique
L'administration de la preuve électroniqueL'administration de la preuve électronique
L'administration de la preuve électronique
 
Salon de la Musique et du Son
Salon de la Musique et du SonSalon de la Musique et du Son
Salon de la Musique et du Son
 
Il Y A Quelques Mois
Il Y A Quelques MoisIl Y A Quelques Mois
Il Y A Quelques Mois
 
L Ascenseurmagique
L AscenseurmagiqueL Ascenseurmagique
L Ascenseurmagique
 
presentacion katherin
presentacion katherinpresentacion katherin
presentacion katherin
 
Calamèo katherine lozano 1003
Calamèo katherine lozano 1003Calamèo katherine lozano 1003
Calamèo katherine lozano 1003
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
 
Maqueta tecnología 10-7
Maqueta tecnología 10-7 Maqueta tecnología 10-7
Maqueta tecnología 10-7
 
Carlos ivorra castillo algebra
Carlos ivorra castillo   algebraCarlos ivorra castillo   algebra
Carlos ivorra castillo algebra
 
Pnc 2015
Pnc 2015Pnc 2015
Pnc 2015
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Déploiement pédagogie numérique du réseau CCI Bretagne
Déploiement pédagogie numérique du réseau CCI BretagneDéploiement pédagogie numérique du réseau CCI Bretagne
Déploiement pédagogie numérique du réseau CCI Bretagne
 
Especies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevoEspecies en extincion a.p.g.nuevo
Especies en extincion a.p.g.nuevo
 
Seo y sem
Seo y semSeo y sem
Seo y sem
 
final démo
final démofinal démo
final démo
 
Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques pour les ...
Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques  pour les ...Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques  pour les ...
Casablanca 2010 - Quelles faisabilité et soutenabilité economiques pour les ...
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Gazette du 8 janvier au 14 février 2013
Gazette du 8 janvier au 14 février 2013Gazette du 8 janvier au 14 février 2013
Gazette du 8 janvier au 14 février 2013
 

Similar a Fichas politica

Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101
Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101
Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101Tatiis Chavarro
 
El poder y la economia
El poder y la economiaEl poder y la economia
El poder y la economia
Miguel Abeth
 
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Noraida Chavez
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) LeissySanchez
 
Politica y economia
Politica y economiaPolitica y economia
Politica y economia
Emer Calcina
 
Hillert, Cap III IV.pdf
Hillert, Cap III  IV.pdfHillert, Cap III  IV.pdf
Hillert, Cap III IV.pdf
FrancescaAlegra
 
Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o estados continente- Andrés So...
Pugna de modelos civilizatorios:  indigenismo o estados continente- Andrés So...Pugna de modelos civilizatorios:  indigenismo o estados continente- Andrés So...
Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o estados continente- Andrés So...
Ramón Copa
 
Marketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno PolíticoMarketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno PolíticoFidelio
 
contexto social.pptx
contexto social.pptxcontexto social.pptx
contexto social.pptx
luisfernandorumbooat
 
Documento politico X Asamblea IU
Documento politico X Asamblea IUDocumento politico X Asamblea IU
Documento politico X Asamblea IUiuburlada
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 

Similar a Fichas politica (20)

Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas
Estado  y liberalismo. historia de las ideas politicasEstado  y liberalismo. historia de las ideas politicas
Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101
Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101
Fichas politicas Tatiana Chavarro 1101
 
El poder y la economia
El poder y la economiaEl poder y la economia
El poder y la economia
 
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Politica y economia
Politica y economiaPolitica y economia
Politica y economia
 
Hillert, Cap III IV.pdf
Hillert, Cap III  IV.pdfHillert, Cap III  IV.pdf
Hillert, Cap III IV.pdf
 
Fichas politicas 2 periodo
Fichas politicas 2 periodoFichas politicas 2 periodo
Fichas politicas 2 periodo
 
Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o estados continente- Andrés So...
Pugna de modelos civilizatorios:  indigenismo o estados continente- Andrés So...Pugna de modelos civilizatorios:  indigenismo o estados continente- Andrés So...
Pugna de modelos civilizatorios: indigenismo o estados continente- Andrés So...
 
Marketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno PolíticoMarketing - Mercado Global - Entorno Político
Marketing - Mercado Global - Entorno Político
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
contexto social.pptx
contexto social.pptxcontexto social.pptx
contexto social.pptx
 
Documento politico X Asamblea IU
Documento politico X Asamblea IUDocumento politico X Asamblea IU
Documento politico X Asamblea IU
 
Revista Marzo 2012
Revista Marzo 2012Revista Marzo 2012
Revista Marzo 2012
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Fichas politica

  • 1. Leidy Lorena Perdomo Méndez 11-02 j.t Fichas políticas Francisco chaparro
  • 2. Fenómenos sociales  Un fenómeno social es la actitud consciente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social. Incluye también todo comportamiento que influencia o es influenciado por seres vivos lo suficiente para responder a otros.
  • 3.
  • 4.  Un fenómeno social incluye todo el comportamiento hecho por organismos que están vivos y que influyen, es influenciado o afectan unos a otros. Esto es completamente aplicable a los humanos, especialmente porque somos expuestos a fenómenos sociales y de otros tipos constantemente. Cada exposición hace que nos comportemos de maneras distintas en un momento en particular.  EJEMPLOS DE FENÓMENOS SOCIALES  Huelga: cuando los trabajadores paran de trabajar para demandar mejor trato y mejor salario.  Religión: actividad que abarca creencias y prácticas con temas existenciales, morales y sobrenaturales.  Guerra: conflicto social y político entre dos o más grupos de humanos.  Amor: sentimiento universal en la que existe una afinidad entre dos seres.
  • 5. Neoliberalismo -saqueo y desempleo  El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático) es la corriente política inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo clásico o primer liberalismo.  El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. Otras veces se usa como término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional a través de la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.
  • 6.
  • 7. .  El saqueo, también llamado pillaje, es la toma o el apoderamiento ilegítimo e indiscriminado de bienes ajenos : por la fuerza como parte de una victoria política o militar; en el transcurso de una catástrofe, o tumulto, como una guerra; o bien pacíficamente, aprovechando el descuido o la falta de vigilancia de bienes. La palabra designaba originalmente al asalto de villas, pueblos y ciudades, no solamente en situación de conflicto, sino también por los mismos miembros de la comunidad. Por saqueo o expolio arqueológico y artístico, por otra parte, se entendía, bien el reparto del patrimonio artístico y cultural del clero católico llevada a cabo durante las desamortizaciones del siglo XIX o bien el saqueo de los yacimientos arqueológicos por profesionales con afán de lucro o por inexpertos coleccionistas que no mercancías llegadas a la costa en los naufragios, llevada a cabo en muchas épocas y en muchos países.
  • 8.
  • 9.  Desempleo  Tasa de desempleo por países, 2009, Fuente CIA-The World Factbook.  Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.  Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.  Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
  • 10.
  • 11. EL NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS  EL NEOLIBERALISMO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS  Para muchos, incluso entre la izquierda, el uso de la palabra neoliberalismo debería cesar por ser inapropiado. Según esta visión, el neoliberalismo es un concepto más ideológico que teórico, y sobre todo más político que económico. No es útil y tiene más de panfletario que de riguroso. A pesar de esa renuencia explícita por tantos, se trata, sin embargo, de un término ampliamente extendido y aceptado por incluso bastantes de quienes lo critican.  Sin negar que se ha convertido en un lugar común en el discurso de los militantes de izquierdas, formando prealmente vagos y ciertamente con poca base teóricaarte demasiadas veces de discursos, el concepto es para mí plenamente válido y adecuado.
  • 12.
  • 13. Nuevas formas de organización políticas  Formas de organización política  Por “política” se entiende, en sentido general o histórico, lo relativo a la polis, entendiendo ésta a su vez como la comunidad más amplia, última, resultado y condición de la plena realización humana. La política es, por tanto, la serie de actividades, instituciones, saberes y haceres que se refieren a la polis.  En sentido restringido (la política propia del Estado contemporáneo), se entiende por política el conjunto de principios, medios, actividades e instituciones con que se dirige un grupo humano, de carácter público y colectivo a distintos niveles.  El ser humano es un ser social, lo que quiere decir que le es inherente el agruparse y organizarse en comunidades más o menos numerosas para garantizar su supervivencia
  • 14.
  • 15. Estado y Gobierno  Las formas de organización política de los distintos territorios pasarán a denominarse genéricamente, a partir de un determinado momento “Estado”.  El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país o territorio, la unidad impersonal de gobierno y soberanía que dirige un territorio demarcado por fronteras. En este sentido, podemos definir el Estado como una asociación (una organización jurídica social) establecida por la sociedad y dotada de personalidad jurídica, que en virtud de suautoridad o poder ejerce su soberanía sobre un grupo de seres humanos en los límites de un territorio.  La mayor parte de los contenidos expresados por la palabra "Estado" (poder, organización, dominio, soberanía, etc.) son muy antiguos. Muchos de estos elementos se encuentran ya presentes en los grandes imperios de la Antigüedad, en los imperios de Egipto, Mesopotamia, Persia… y sin duda alguna en la organización griega y en el Imperio Romano.
  • 16. Estado de bienestar  Estado de Bienestar es el que pretende que los gobiernos les suministren a sus ciudadanos más necesitados, desde la cuna hasta la sepultura: Educación, vivienda, salud, pensiones de jubilación, empleo en la burocracia oficial, subsidios de desempleo, de invalidez... transporte público módico, cuidado de los niños, reparación de las víctimas, atención de los desplazados... En la página de la web www.nationmaster.com aparece un cuadro en el que se presentan los gastos sociales de los países de la Unión Europea como porcentajes de su PIB. Casi todos los países de la UE les canalizan a éstos entre el elevado 25% y el 30% de sus PIB, porcentajes en la raíz de sus crisis financieras. Ejemplos: Suecia, 29%; Francia 29%; Alemania 28%; Italia y Grecia 24%; España, 20%; México, 12%. Espero no estar equivocado, en Colombia les dedicaremos a estos gastos en 2012 cerca del 16% de nuestro PIB.
  • 17.
  • 18.  No sobra agregar que la población pobre de la UE oscila entre el 5 y el 10%, en tanto que la población indigente de Colombia se avecina a un alarmante 16%. En algunos de los países de la UE, las cuantiosas demandas de dinero para sostener el espejismo del bienestar absorbían buena parte de los presupuestos nacionales, razón por la cual debieron los gobiernos endeudarse peligrosamente. La cadena de endeudamientos adquiridos por la UE para sostener sus Estados de Bienestar los llevaron a endeudarse a niveles altísimos, sobre todo, los países mediterráneos, cuyas deudas figuran entre el asfixiante 80% y el 120% de sus PIB. La suma para 2012 de los tres presupuestos de Colombia, el aprobado por el Congreso, el proveniente de las regalías, más el para las calamidades, la estimo en 190 billones de pesos. A riesgo de estar equivocado, el 45% aproximadamente de este presupuesto se dedicará a pagar gastos sociales. Porcentaje nada despreciable en mi opinión de analista aficionado.
  • 19.
  • 20. Deuda externa  La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).  La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los intereses acordados) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.  El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
  • 21.
  • 22.  Origen[editar]  En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60 % de los créditos fueron a países empobrecidos.  A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países:  Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda.[cita requerida]  Se apreciaba fuertemente el dólar.  Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo.  Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
  • 23. Revolución tecnológica en la política  Como es sabido, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX tuvo lugar en Inglaterra la primera revolución industrial de la historia. Dos factores contribuyeron sobremanera a su éxito, la máquina de vapor, que permitió la motorización de la industria hasta entonces artesanal, y la “Jenny”, un fabuloso aparato de tejer que posibilitaba la producción de prendas de vestir a gran escala. Aquella primera revolución apenas salió de Inglaterra, pero en esa isla se produjeron los primeros desplazamientos masivos del campo a la ciudad, dando lugar al hacinamiento de la población en esos barrios insalubres que tan bien describió Charles Dickens.
  • 24.
  • 25.