SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando
introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías
que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o
principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o
nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o
miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el
reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o
los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con
ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio".
¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto
de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o
ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por
primera vez surge el nombre statu, estado, término tomado y sostenido por
Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:
Pueblo.
Territorio.
Poder.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo
absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus
principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge
poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su
violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución
dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones
excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó
en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social
."
Clase social
Una clase social, es un grupo de individuos dentro de una sociedad
caracterizado por las siguientes condiciones:
Su adscripción a determinada clase se determina básicamente por criterios
económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación
social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción
en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo
pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).
Para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses
comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y
bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se
desentiende de los intereses de los intereses de su clase social se habla de
alienación.
Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase
generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la
mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su
vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las
clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto
de su vida de la clase acomodada.
El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo
de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de
estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar
o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la
ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada
según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin
embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona
la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen
combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas.

"Burguesía" es un término utilizado en economía, política, sociología e historia
para describir de manera general a una parte de la sociedad que en su conjunto es
poseedora de bienes productivos que la convierte en una parte central del poder
económico. Su creciente conformación de poder se originó en las ganancias del
comercio en la época feudal, pero se diversificó cuando fueron capaces de tomar el
poder político en diversos lugares (feudos) o países
El término "burguesía" se comenzó a utilizar en la Edad Media para nombrar el
conjunto de comerciantes que acumulaban riquezas provenientes de sus negocios.
Surge a partir de que estos comerciantes se instalaban en las afueras de las
fortalezas feudales (burgos), de ahí la denominación de bourgois (burgués). Con el
avance de su papel en la sociedad y de los medios de producción la burguesía fue
desarrollando una oposición de tipo político a los señores feudales que empezaban
a decaer. Con los años, la burguesía terminó desplazando del poder político a la
aristocracia feudal, notoriamente con las revoluciones inglesas del siglo XVII y la
Francesa (1789-1799), dando paso a otra época histórica diferente, conocida como
capitalismo.
En su origen medieval, el término burgués designaba a los habitantes de los
Burgos o ciudades y todavía en el siglo XVIII se encontraban múltiples huellas de
este significado. Como también se fue extendiendo otro significado del término,
referido a un grupo social que se ocupaba en ciertas actividades socio-económicas,
es decir, el significado que hoy mantiene. Podemos definir a la burguesía, como
una fracción del tercer Estado que, disfrutando de unos recursos económicos,
ejercía actividades mercantiles, financieras, industriales.
Las definiciones coloquiales de la clase alta atienden a varios criterios:
una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia;

un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre todo a la
dirección de las grandes empresas.

una posición política y social conservadora
Conciencia de clase es un concepto socialista, desarrollado principalmente desde el
marxismo, que define la capacidad de una clase de ser conciente de las
relaciones sociales antagónicas y de actuar ante ellas para beneficio de sus
intereses.
Para esta corriente de pensamiento la explotación de la burguesía sobre el
proletariado es un hecho y el poder entender esa lógica como antagonismo es
conciencia de clase. Su opuesto sería la alienación; la imposibilidad de ver la
explotación capitalista en la propia vida cotidiana.
El lumpemproletariado (algunas veces escrito lumpenproletariado) es un término
de origen marxista, con el que se designa a la población situada socialmente por
debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de
vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del
proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para su
subsistencia desarrolla actividades al margen de la legalidad (delincuencia,
prostitución, etc).
NEOLIBERALISMO
  Teoría económica basada en el Liberalismo, que propugna la no intervención estatal en la
  economía de un país. Arraigada en EUA. liberalismo clásico del siglo decimonono cuando el
  imperialismo inglés, entre otros, usó la ideología de la competencia y "libre comercio" para
  justificar sus propios colonialismos

    el nuevo liberalismo o neoliberalismo, también conocido con el nombre de institucionalismo
                 neoliberal. Los teóricos más importantes del neoliberalismo fueron:

    John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith
                     (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros

Las campañas neoliberales se trasladan de las calles a los medios (televisión, radio, cine, periódicos),
abandonan los sectores pobres (mayoritarios), como son; obreros, campesinos y trabajadores, para
acudir al extranjero y ratificar su apoyo al sector privado. Pues se mantiene el control elitista de los
medios masivos, así como también el financiero y productivo.



En el período postelectoral, los intereses del régimen neoliberal se refleja en las élites económicas, así
es, favorecen a unos cuantos y es cuando el pueblo reacciona en contra del sistema, sobrevienen
huelgas, paros, manifestaciones y otros tipos de reacciones con las que la gente expresa su
descontento
el plan neoliberal ya no es valido, pues las políticas de privatización, el alza de precios, IVA, los
bajos salarios, etc. Están acabando con la paciencia y los bolsillos del pueblo mexicano.



Urge un cambio radical que termine con el mal gobierno neoliberalista, éste cambio debe provenir
de la gente, si bien una revolución armada está muy lejana ( por la fragmentación de los grupos
rebeldes y la desmovilización de otros grupos contrarios al sistema), entonces el mejor camino
sería hacia una revolución ideológica – cultural.



Crear una conciencia social, conocer la democracia y vivir de acuerdo a ella, esto es conociendo
los diferentes partidos políticos y sus planes de gobierno, para elegir el más adecuado. Promover
la cultura nacional, exposiciones pictóricas, música urbana, etc., logrando el reconocimiento de lo
nuestro.
Alertar y educar a las nuevas generaciones contra los efectos del consumismo, individualismo e
       imperialismo, para que no se lleve a cabo la tan nombrada “conquista ideológica”.



Respetar los derechos humanos, inculcarlos desde la educación básica y ponerlos en práctica en
   las instituciones públicas, privadas, en fin a toda hora y en todo lugar. Seguir el principio
    fundamental : “ no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, para lograr la
                              solidaridad social, que tanto hace falta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latinaColonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Daniela Lobo
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaleandro bascuñan
 
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
 CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD. CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.Sebastian Roa Pinzon
 
Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales
Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales
Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales
Jose PeriKo
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
Hugo Guerra
 
Revoluciones liberales (clase 1)
Revoluciones liberales (clase 1)Revoluciones liberales (clase 1)
Revoluciones liberales (clase 1)
Diego Longboard
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
Robert Gallegos
 
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Luis Maldonado
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
historiaa418
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionalesLeo
 
Presentacion de alfonso XII
Presentacion de alfonso XIIPresentacion de alfonso XII
Presentacion de alfonso XII
alvaronovelda98
 
Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.
Miguel Ángel Pardo B.
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diego Cedamanos Rios
 
Socialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXISocialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXIjuanenrike00
 
capitalismo y comunismo
capitalismo y comunismocapitalismo y comunismo
capitalismo y comunismo
Santiago Orozco
 

La actualidad más candente (19)

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latinaColonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latina
 
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
 CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD. CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
 
Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales
Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales
Estado y Desarrollo Político- Políticas comunicacionales
 
Materialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y SocialismoMaterialismo Historico y Socialismo
Materialismo Historico y Socialismo
 
Socialismo xxi chavismo
Socialismo xxi   chavismoSocialismo xxi   chavismo
Socialismo xxi chavismo
 
Revoluciones liberales (clase 1)
Revoluciones liberales (clase 1)Revoluciones liberales (clase 1)
Revoluciones liberales (clase 1)
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi. Soxialismo xxi.
Soxialismo xxi.
 
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo XxiHeinz Dieterich   El Socialismo Del Siglo Xxi
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
 
Presentacion de alfonso XII
Presentacion de alfonso XIIPresentacion de alfonso XII
Presentacion de alfonso XII
 
Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.
 
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicasDiapositiva de ideologías políticas clásicas
Diapositiva de ideologías políticas clásicas
 
Socialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXISocialismo del sIGLO XXI
Socialismo del sIGLO XXI
 
capitalismo y comunismo
capitalismo y comunismocapitalismo y comunismo
capitalismo y comunismo
 

Destacado

Exposicion el ser humano y el estado
Exposicion el ser humano y el estadoExposicion el ser humano y el estado
Exposicion el ser humano y el estadohachi20
 
La edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicasLa edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicasdianaqp
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicasdiego
 
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGOBOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
Ivan Felix
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politicoJimmy Viruez
 
La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.toledoarriaza
 

Destacado (9)

Filosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia griega. historia de las ideas politicasFilosofia griega. historia de las ideas politicas
Filosofia griega. historia de las ideas politicas
 
Exposicion el ser humano y el estado
Exposicion el ser humano y el estadoExposicion el ser humano y el estado
Exposicion el ser humano y el estado
 
La edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicasLa edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicas
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicas
 
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUALMandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
Mandato civil y mercantil en Colombia. MAPA CONCEPTUAL
 
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGOBOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
BOURDIEU EL OFICIO DEL SOCIOLOGO
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 
La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.La antigua grecia, la política griega.
La antigua grecia, la política griega.
 

Similar a Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas

Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasjaimeyepes07
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
251436
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
carlos cayaxon
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
Edward Yépez
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
TomasHobbled
 
Ensayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaEnsayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesa
Diego Andrés Rojas González
 
Fichas politica
Fichas politicaFichas politica
Fichas politica
LOREPERDOMO
 
La transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARLLa transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARLVale ChCh
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
Asheninka Gran Pajonal
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Ale Morales Navarrete
 
Hillert, Cap III IV.pdf
Hillert, Cap III  IV.pdfHillert, Cap III  IV.pdf
Hillert, Cap III IV.pdf
FrancescaAlegra
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
IPN
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
jelizgo
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
DavidMartinez706457
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 

Similar a Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas (20)

La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
Linea de tiempo evolución de la ciudadanía.
 
Ensayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaEnsayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesa
 
Fichas politica
Fichas politicaFichas politica
Fichas politica
 
La transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARLLa transformacion en marcha- POLANYI KARL
La transformacion en marcha- POLANYI KARL
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Hillert, Cap III IV.pdf
Hillert, Cap III  IV.pdfHillert, Cap III  IV.pdf
Hillert, Cap III IV.pdf
 
Neoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumenNeoliberalismo resumen
Neoliberalismo resumen
 
Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Sobre el estado
Sobre el estadoSobre el estado
Sobre el estado
 

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia

Más de CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia (20)

RESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouacRESUMEN: En el camino, jack kerouac
RESUMEN: En el camino, jack kerouac
 
Analisis sentencia T 572/09
Analisis sentencia  T 572/09 Analisis sentencia  T 572/09
Analisis sentencia T 572/09
 
Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10Analisisa t 501 10
Analisisa t 501 10
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Que son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondiziQue son los valores. risieri frondizi
Que son los valores. risieri frondizi
 
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantilesAplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
 
Obligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantilesObligaciones civiles y mercantiles
Obligaciones civiles y mercantiles
 
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGARresumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
resumen por capítulos: VIGILAR Y CASTIGAR
 
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa QuinteroIntroducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Grupos empresariales
Grupos empresarialesGrupos empresariales
Grupos empresariales
 
Procesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenidoProcesos declarativos contenido
Procesos declarativos contenido
 
Desestimiento tacito
Desestimiento tacitoDesestimiento tacito
Desestimiento tacito
 
Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974Decreto 508 de 1974
Decreto 508 de 1974
 
Cuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativosCuadro resumen procesos declarativos
Cuadro resumen procesos declarativos
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
La invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power pointLa invencion del tercer mundo power point
La invencion del tercer mundo power point
 
Teoria economica de la democracia
Teoria economica de la democraciaTeoria economica de la democracia
Teoria economica de la democracia
 
La invension del tercer mundo
La invension del tercer mundoLa invension del tercer mundo
La invension del tercer mundo
 
Fuentes del derecho comercial
Fuentes del derecho comercialFuentes del derecho comercial
Fuentes del derecho comercial
 

Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas

  • 1. ESTADO La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". ¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO? Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statu, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son: Pueblo. Territorio. Poder.
  • 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO. Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social ."
  • 3. Clase social Una clase social, es un grupo de individuos dentro de una sociedad caracterizado por las siguientes condiciones: Su adscripción a determinada clase se determina básicamente por criterios económicos, a diferencias de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos). Para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, cuando un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de los intereses de su clase social se habla de alienación. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
  • 4. El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona esta ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. "Burguesía" es un término utilizado en economía, política, sociología e historia para describir de manera general a una parte de la sociedad que en su conjunto es poseedora de bienes productivos que la convierte en una parte central del poder económico. Su creciente conformación de poder se originó en las ganancias del comercio en la época feudal, pero se diversificó cuando fueron capaces de tomar el poder político en diversos lugares (feudos) o países
  • 5. El término "burguesía" se comenzó a utilizar en la Edad Media para nombrar el conjunto de comerciantes que acumulaban riquezas provenientes de sus negocios. Surge a partir de que estos comerciantes se instalaban en las afueras de las fortalezas feudales (burgos), de ahí la denominación de bourgois (burgués). Con el avance de su papel en la sociedad y de los medios de producción la burguesía fue desarrollando una oposición de tipo político a los señores feudales que empezaban a decaer. Con los años, la burguesía terminó desplazando del poder político a la aristocracia feudal, notoriamente con las revoluciones inglesas del siglo XVII y la Francesa (1789-1799), dando paso a otra época histórica diferente, conocida como capitalismo. En su origen medieval, el término burgués designaba a los habitantes de los Burgos o ciudades y todavía en el siglo XVIII se encontraban múltiples huellas de este significado. Como también se fue extendiendo otro significado del término, referido a un grupo social que se ocupaba en ciertas actividades socio-económicas, es decir, el significado que hoy mantiene. Podemos definir a la burguesía, como una fracción del tercer Estado que, disfrutando de unos recursos económicos, ejercía actividades mercantiles, financieras, industriales.
  • 6. Las definiciones coloquiales de la clase alta atienden a varios criterios: una máxima prosperidad económica en la sociedad de referencia; un alto grado de influencia económica y política, asociado sobre todo a la dirección de las grandes empresas. una posición política y social conservadora Conciencia de clase es un concepto socialista, desarrollado principalmente desde el marxismo, que define la capacidad de una clase de ser conciente de las relaciones sociales antagónicas y de actuar ante ellas para beneficio de sus intereses. Para esta corriente de pensamiento la explotación de la burguesía sobre el proletariado es un hecho y el poder entender esa lógica como antagonismo es conciencia de clase. Su opuesto sería la alienación; la imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana.
  • 7. El lumpemproletariado (algunas veces escrito lumpenproletariado) es un término de origen marxista, con el que se designa a la población situada socialmente por debajo del proletariado, desde el punto de vista de sus condiciones de trabajo y de vida, formado por los elementos degradados, desclasados y no organizados del proletariado urbano, así como aquella parte de la población que para su subsistencia desarrolla actividades al margen de la legalidad (delincuencia, prostitución, etc).
  • 8. NEOLIBERALISMO Teoría económica basada en el Liberalismo, que propugna la no intervención estatal en la economía de un país. Arraigada en EUA. liberalismo clásico del siglo decimonono cuando el imperialismo inglés, entre otros, usó la ideología de la competencia y "libre comercio" para justificar sus propios colonialismos el nuevo liberalismo o neoliberalismo, también conocido con el nombre de institucionalismo neoliberal. Los teóricos más importantes del neoliberalismo fueron: John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros Las campañas neoliberales se trasladan de las calles a los medios (televisión, radio, cine, periódicos), abandonan los sectores pobres (mayoritarios), como son; obreros, campesinos y trabajadores, para acudir al extranjero y ratificar su apoyo al sector privado. Pues se mantiene el control elitista de los medios masivos, así como también el financiero y productivo. En el período postelectoral, los intereses del régimen neoliberal se refleja en las élites económicas, así es, favorecen a unos cuantos y es cuando el pueblo reacciona en contra del sistema, sobrevienen huelgas, paros, manifestaciones y otros tipos de reacciones con las que la gente expresa su descontento
  • 9. el plan neoliberal ya no es valido, pues las políticas de privatización, el alza de precios, IVA, los bajos salarios, etc. Están acabando con la paciencia y los bolsillos del pueblo mexicano. Urge un cambio radical que termine con el mal gobierno neoliberalista, éste cambio debe provenir de la gente, si bien una revolución armada está muy lejana ( por la fragmentación de los grupos rebeldes y la desmovilización de otros grupos contrarios al sistema), entonces el mejor camino sería hacia una revolución ideológica – cultural. Crear una conciencia social, conocer la democracia y vivir de acuerdo a ella, esto es conociendo los diferentes partidos políticos y sus planes de gobierno, para elegir el más adecuado. Promover la cultura nacional, exposiciones pictóricas, música urbana, etc., logrando el reconocimiento de lo nuestro.
  • 10. Alertar y educar a las nuevas generaciones contra los efectos del consumismo, individualismo e imperialismo, para que no se lleve a cabo la tan nombrada “conquista ideológica”. Respetar los derechos humanos, inculcarlos desde la educación básica y ponerlos en práctica en las instituciones públicas, privadas, en fin a toda hora y en todo lugar. Seguir el principio fundamental : “ no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, para lograr la solidaridad social, que tanto hace falta.