SlideShare una empresa de Scribd logo
Una vuelta al infierno
Reportaje
Diversión mortal
Reportaje
Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Diatancia de la FCPyS
lithoral9016.wordpress.com
Año 1
No. 4
ENE/
FEB 2013
Diversión
mortal
Una vuelta al infierno
Reportaje
Los jovenes
y las adicciones
Diversión mortal
Reportaje
Índice
11
15
17
“Trabajo como pega textos y cortafotos”
Elizabeth Ayala
20
19
21
23
2
Cristina Wals
Periodismo ético
La guerra de los medios y los miedos
Héctor Tenorio Muñoz Cota
Editorial
4
El Pacto por México
Mario Samuel Rico Pérez
5
Miguel Angel Carrillo
Una vuelta al infierno
3
J. Enriquezs Sánchez
La democracía institucionalno existe en México
7
Diversión mortal
Gaudencia Vargas
Revista Lithoral, año 1, número cuatro.
Es una publicación editada por
alumnos del Sistema de Universidad
Abierta y Educación a Distancia de la
FCPyS.
Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales
Dr. Fernando Castañeda Sabido
DIRECTOR
Lic. Lourdes Durán Hernández
JEFA DE LA DIVISIÓN SUAED
Mtro. Othón Camacho Olín
JEFE DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Equipo editorial
Héctor Tenorio Muñoz Cota
Gaudencia Vargas Ortíz
Miguel Angel Carrillo Castillo
Eduardo Silva Castillejo
Diseño gráfico
Eduardo Silva Castillejo
Domicilio
Privada de Pimentel #5, Col. Chimalistac
Teléfono
56 62 49 29
Comentarios, sugerencias y contacto con los
autores:
lithoral9016@gmail.com
Colaboradores en este número:
- Gaudencia Vargas Ortiz
- Miguel Ángel Carrillo Castillo
- Héctor Tenorio Muñoz Cota
- Mario Samuel Rico Pérez
- Cristina Wals
- Sofía Isabel Uscanga Cárdenas
- Mary Yoko Tapia Ramírez
- Julia Margarita Alva López
- Josué Morales Ayala
- Elizabeth Ayala
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS
EDITORES. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS
ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS
AUTORES.
Fotografía de Portada
warksobservatory.files.wordpress.com
Directorio
Imitaciones
Sofía Uscanga
Teotihuacán: ¿un pueblo con encanto?
Julia Margarita Alva López
París y sus problemas tercermundistas
Josué Morales Ayala
Aire
Cristina Wals
La comedia del siglo XX y XXI
Mary Yoko Tapia Ramírez
Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos de la FCPyS SUA
Año 1 No.4
Editorial lithoral9016.wordpress.com
COMUNICACIÓN
La guerra de los medios y los miedos
Héctor Tenorio Muñoz Cota
2
i la mejor estrategia de comunicación es capaz de vencer
a la imaginación colectiva de un pueblo acostumbrado a
desconfiar de sus autoridades. En el subconsciente colecti-
vo, ese imaginario popular construido alrededor del partido
único, lo sucedido en el edificio B2 de la torre de Pemex el
pasado el 31 de enero, donde murieron 37 personas y resul-
taron más de cien heridos, fue diseñado desde el Estado
mexicano como un “shock” capaz de causar conmoción en
una población aterrorizada.
En este contexto, la explicación oficial de que el siniestro
se originó por la acumulación de gas natural llega tarde. De
ser así, el titular de Pemex, Emilio Lozoya Austin está obliga-
do a renuncia al cargo de manera inmediata, ante su negli-
gencia para garantizar la seguridad de las instalaciones
centrales de la empresa petrolera.
Sin embargo, esto no parece convencer a importantes
sectores de la población, los cuales están convencidos que la
explosión en la torre de la paraestatal tuvo el propósito de
influir en la reforma energética; de hacerla imperativa. En
nada ayuda que el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
prepare cambios en sus documentos básicos, que permitan
la participación de la iniciativa privada en Pemex.
¿Acaso se trató de la verdadera toma de posesión de Enrique
Peña Nieto? Eso parecen sentir y razonar por lo menos 40
parientes de las victimas de Pemex que le gritaron “asesino”
al presidente de la República, cuando este fue a visitar a los
heridos. Para empeorar el asunto, inmediatamente después
de declarar luto nacional, Peña Nieto honró a los muertos de
la explosión en Pemex vacacionando en un hotel de lujo en
las playas de Punta Mita, Nayarit. El mandatario no tuvo más
remedio que interrumpir las vacaciones.
El ambiente de sospecha no es gratuito. Desde 1982, con la
llegada de los neoliberales al PRI, se ha sostenido la tesis de
que cuando la economía está muy deteriorada es necesario
provocar deliberadamente un doloroso “shock”: sólo una
medicina amarga puede borrar todas esas distorsiones. Por
tanto, desde la óptica de los detractores de la administración
peñista, lo acontecido busca cambiar la actitud de la sociedad
mexicana, provocando un cambio súbito, alterando las expec-
tativas e indicando que las reglas del juego han cambiado
dramáticamente.
Situaciones similares se han vivido con anterioridad: recor-
demos que los atentados en contra de las Torres Gemelas, el
11 de septiembre de 2001, fue un “shock”; provocando entre
la población una profunda desorientación, miedo, ansiedad
aguda, y una regresión colectiva. La administración de Bush
se apresuró a jugar con el miedo para desempeñar el papel
del “padre protector” y justificar la intervención militar en
Medio Oriente.
La administración de Bush, después de esa fecha, se atrevió
a aplicar el derecho de tortura sin pudor alguno. El vecino del
norte decretó que los presos capturados en Afganistán no
entraban en la Convención de Ginebra, porque eran comba-
tientes de enemigos. Pero también los ciudadanos de los
Estados Unidos se convirtieron en rehenes de su gobierno y
vieron como disminuyeron sus derechos civiles. No olvide-
mos lo siguiente: el individuo sólo puede evaluar su propio
destino localizándose así mismo en su momento histórico.
Cuando las personas experimentan una inquietud personal
ante un problema público que afecta sus valores, se presenta
un malestar en los individuos y la indiferencia del público se
convierte en interés por las cuestiones públicas.
Referente al manejo de los medios sobre la primera crisis
del gobierno federal, comprueba que el sistema político
mexicano no podría sostenerse sin el apoyo de los medios
masivos de comunicación. Son el sistema nervioso de la
sociedad, siempre al servicio de los poderosos. Gracias a esta
circunstancia Televisa y TV Azteca han construido emporios
que en la actualidad se vuelven cómplices del Estado o lo
dominan.
Los mensajes mediáticos sobre el edificio B2 de la torre de
Pemex, buscaron modelar y determinar este asunto público.
Su impacto no es homogéneo, porque intervienen factores
como es el “status social” de quienes reciben el mensaje, o
las horas que le dedican a consumir lo que generan los
medios de masas. Lo que se ha visto en la pantalla es lo que
eligieron que veamos, y sus contradictorios mensajes tienen
un impacto para la creación de la opinión pública.
Quizá nunca el gobierno federal diga la verdad sobre lo
sucedido en la torre de Pemex. Apostaran al olvido y que la
próxima nota aplaste este penoso episodio.
N
3
Periodismo ético
Cristina Wals
El actuar de forma ética nos permi-
te comprometernos, asumir nues-
tros actos y responsabilidades; nos
brinda el sentido de reflexionar acerca
de nuestro comportamiento. Cuando
integramos la conducta ética en nues-
tra vida, ésta nos permite actuar
conforme a lo que creemos es lo
correcto en cualquier situación, ya sea
familiar, laboral, social, etc. En base a
esto, la ética nos ayuda a construir
valores, mismos que se verán refleja-
dos socialmente.
Las personas están formadas por sus
valores éticos, ideales, sueños y creen-
cias. Lo importante no es hacer lo que
se dice se debe hacer, sino aquello de
lo que estamos convencidos y
sabemos que es lo mejor tanto para
nosotros, como para nuestro entorno.
Cuando se actúa así y se es sincero
consigo mismo, uno puede aportar
actos positivos a la sociedad.
La democracia es regida por la ciuda-
danía; aunque eso está en duda.
Durante el pasado periodo de campa-
ñas presidenciales en nuestro país
descubrimos un mayor interés de las
personas hacia las cuestiones políti-
cas; sin embargo, desafortunadamen-
te, éste fue sólo un interés pasajero. El
grueso de la población se autonombra
apolítica y, extrañamente, a pesar de
no sentir el deseo de participar como
ciudadanos, sí exigimos que la demo-
cracia funcione. ¿Puede eso suceder si
no hay participación? Claro que
puede; simplemente observemos lo
que ha pasado siempre en México.
Con esto no digo que esté bien. Sólo
menciono lo que hasta ahora he
creído: vivimos bajo el régimen demo-
crático sin siquiera practicarlo de
verdad. Esto se parece más a una
oligarquía que a una democracia;
sobre todo cuando caemos en la
cuenta de cuántos son los que verda-
deramente toman las decisiones aquí;
y no son, precisamente, los políticos.
El periodismo es un arma de dos
filos: es conocido como el cuarto poder
por el enorme peso social y político
que tiene. Pero muchas veces es
también manipulado, comprado,
obligado y chantajeado por el poder
político para que difunda la informa-
ción que se pide. La relación entre el
poder político y el periodismo es estre-
cha e inseparable. De hecho, a costa
del periodismo y su difusión, el poder
político puede llegar a donde desea.
De ahí que sea tan importante para el
primero estar al tanto de lo que trans-
mite el segundo.
Desde una perspectiva utópica uno
podría decir que los medios, al poseer
el poder de la información, deberían
de comportarse de manera más
“decente”, decir la verdad, exigir
honestidad a las autoridades, y exhibir
sus affaires; pero en este mundo de
realidad, donde los medios y los perio-
distas son censurados hasta con la
vida misma, no podemos juzgarlos y
menos cuando sabemos que México
es uno de los países más peligrosos
para los periodistas y no sólo por cues-
tiones de poder político, sino también
de narcotráfico. Aquí se vuelve a tocar
el tema de la ética: valores individuales
o colectivos que buscan el asumo de
responsabilidades, ¿cómo puede un
medio de comunicación asumir la
responsabilidad de proteger a sus
colaboradores e inclusive ofrecer fuen-
tes de empleo si actúa de forma indivi-
dual, publicando alguna nota que sabe
afectaría a todos?
Pero ahora bien, más allá de que los
medios de comunicación tienen el
deber de proteger a sus periodistas, y
de que también tienen que ver por sus
intereses económicos, pues son un
COMUNIDAD SUA
L
4
negocio; la lucha por la libertad de
información no debe dejarse atrás.
Los ciudadanos necesitamos informa-
ción veraz, confiable, oportuna. Tanto
los periodistas como los medios de
comunicación tienen la obligación
ética de ofrecerla; pero en los últimos
años hemos visto el nacimiento de un
fenómeno social: el periodismo
digital. Me es interesante porque
existen blogs en los que escriben
personas que no son periodistas de
formación, pero sienten la necesidad
de informar y opinar sobre temas
importantes para su entorno.
Lo mismo pasa con las redes sociales,
en las cuales encontramos verdaderas
manifestaciones informativas. La
sociedad está exigiendo libertad de
información y lo está haciendo por sus
propios medios, aceptando las respon-
sabilidades que esto conlleva.
Para eso se crearon los códigos de ética
dentro del periodismo, mismos que
ofrecen normas que orientan al perio-
dista en su trabajo. Reglas tan impor-
tantes como el respeto a la privacidad,
honestidad, defensa de la libertad de
información, actuar de manera recta y
digna ante el medio, sus compañeros y
receptores, evitar a toda costa la
difamación y el plagio y sobre todo,
buscar el bien común. Estos códigos
deben ser adoptados también por los
ciudadanos, de ahí que sea tan impor-
tante que cada uno de nosotros actúe
de manera ética en su vida cotidiana;
buscando la felicidad y el bienestar
común sin dañar a terceros.
DEMOCRACÍA
La democracía institucional
no existe en México J. Enriquezs Sánchez
a democracia es una mentira en México, o al menos lo es institucionalmente
hablando.
Es normal que en una familia o en un grupo de amigos se pueda poner a consenso
qué película ver en el cine o qué pedir de comer a domicilio, sin embargo en lo que
a las instituciones se refiere esto es una falacia.
La reciente imposición de Juan Díaz de la Torre (otrora número dos del SNTE) al
frente del Sindicato más grande de Latinoamérica (en miembros activos) siembra la
duda de su participación en la detención de Elba Esther y de acuerdo a información
públicada, el grupo más cercano a la exdirigente lo señala como un traidor. Esto
puede interpretarse como que Juan Díaz sí estaba dispuesto a jugar con quien quiso
remover a Elba Ester. Finalmente su jubilación, perdón otra vez, su detención signi-
fica una remoción de su representación sindical.
Recuerdo también el caso del asesinato de un candidato al gobierno de Tamaulipas:
Cuando Abel fue asesinado, Caín fue impuesto. Rodolfo Torre fue asesinado y su
hermano Egidio fue impuesto en la candidatura del PRI para el gobierno tamaulipe-
co. Qué acaso ningún otro ciudadano tenía derecho a competir por ese puesto ¿? El
resultado fue el esperado, ganó el hermano del mártir, ganó quien sí estaba dispues-
to a jugar donde el otro no.
Y es así como pasamos a la existencia de los plurinominales, un ejemplo descarado
(y justificado por ellos) de que la voz del pueblo no importa cuando de la decisión de
delegar puestos públicos y de elección se trata; otro caso son los líderes sindicales, el
“Elbazo”, como se le ha denominado, hacer recordar el famoso “Quinazo” del que
surgió el más reciente comprador de un Enzo Ferrari en México, Carlos Romero
Deschamps, sino es que el único, y también líder del sindicato petrolero, que quizá
no sea removido pues tiene la venia del todo poderoso PRI, que hasta lo hizo senador
de la República, efectivamente, por la vía plurinominal.
Pero puede ser también que al mexicano no le interesa la democracia, que no le
importa quién tome las decisiones por él siempre y cuando éste, el trabajador, el
ciudadano común, pueda todas las noches volver a su casa a cenar con su familia y
el fin de semana llevarlos a “dar la vuelta” para tener un momento familiar y vivir
felices, y por qué no, que a su equipo le vaya bien en la liga local.
Insisto, puede que eso sea. Sin embargo en México existen también la disidencia y
el periodismo, nichos de voces que se anteponen a los intereses de los perpetuados
en el poder y que con base, unos con paros, marchas y movimientos, y otros con el
ejercicio periodístico, exhiben las arbitrariedades que los representantes sindicales y
servidores públicos, con dinero y en comunión con los medios de comunicación
populares logran mantener lo más que pueden en la sombra, o al margen del vox
pópuli.
Esto no es especulación, es la realidad, todo lo anterior son hechos fehacientes (así
los interpreté) y por último una lista de algunos líderes sindicales que han disfrutado
de la opacidad con la que la democracia se gesta en este país, algunos "curiosamen-
te" tienen pasado priistas.
5
POLÍTICA PÚBLICA
El Pacto por México
Mario Samuel Rico Pérez
E En lo general, los más divididos con respecto al tema han
sido los grupos de izquierda; lo que con el tiempo necesaria-
mente los llevará al punto de tener que decidir entre dos
caminos, el primero sería aceptar y participar negociando el
Pacto por México y la otra, criticarlo y sabotearlo para que
no rinda fruto alguno.
En el primer caso el riesgo que corren es el de que funcio-
nen las reformas y le sirva a la población, en cuyo caso el
mérito no será de ellos sino precisamente de Peña Nieto,
aunque también en el caso de no servir de nada los converti-
ría en cómplices de tal fracaso.
Por otra parte, si a pesar de no encontrarse unidos como un
solo bloque, los grupos que pertenecen a la izquierda no
apoyan las reformas en ningún sentido o no plantean algo
que esté muy por arriba de lo que propone el gobierno
actual, lo único que lograrán es que las cosas sigan como
siempre y el gobierno del PRI tenga una nueva excusa para
no cumplir sus promesas de campaña.
Por una parte Jesús Zambrano líder nacional del PRD a
pesar de haber apoyado el pacto desde que se anunciara en
los medios, puede ver el alcance que podría tener en futuras
elecciones y deja claro que por lo
pronto su negociación con el
gobierno y con el PRI tiene como
límite lo electoral; sin embargo,
esto es algo que ya comenzado no
podrá controlar mediáticamente
de forma alguna.
Por otra parte, para Andrés
Manuel López Obrador todo se
resumen en pocas palabras:
"Tomadura de pelo, demagogia,
politiquería, simulación, engaño”.
Hace unas semanas en Mérida, el
excandidato presidencial dejó en
claro que por lo pronto no se ve, ni
se verá ninguna diferencia o algún
beneficio con el actual gobierno.
Deja claro lo que se ve desde lejos;
lo aprovecha en su discurso y lo
convertirá en votos a su favor sea
cual sea el resultado, pues necesita
ste conjunto de reformas, que por su importancia
llaman poderosamente la atención, también han sido
un motivo de controversia y marcado posturas a lo largo de
las últimas semanas. Los partidos de derecha y los diferen-
tes grupos que conforman a la izquierda mexicana han
buscado atraer para sí los reflectores, tratando de consolidar
su posición en la política nacional.
El Pacto por México es una propuesta presidencial, que de
dar resultado conseguirá que los compromisos de campaña
de Enrique Peña Nieto queden a la vista de la ciudadanía
como verdaderos logros priistas, pues ha convertido a cada
uno en una supuesta solución a problemas reales y a necesi-
dades constantes en la sociedad, lo que haría supuestamen-
te el Plan Nacional de Desarrollo.
Y es en esta la parte, en la de ayudar al gobierno priista a
levantar su buena imagen, en la que los miembros de la
oposición encuentran su participación en este “pacto” como
algo que no les llevará a conseguir nada para ellos, razones
más que poderosas para encontrar resistencia por parte de
sus diferentes sectores, provocando división y controversia
a cada paso.
Aprovechando el momento en los medios
6
posicionarse nuevamente o por lo menos no perder vigen-
cia. Buscará ser una nueva opción y un nuevo partido, y en
su caso, lejos de cualquier apoyo o negociación al pacto, lo
criticará y lo pondrá en evidencia.
Con todo, mientras se puede llegar a saber si realmente
funcionará o no, lo que propone el gobierno priista, lo que
ha quedado claro, es que tan sólo el presentarse ante los
medios, con la disposición o no de llegar a acuerdos, ha
resultado muy rentable para nuestra clase política, pues
para todos nuestros actores el mostrarse a favor o en contra
del pacto da como resultado una constante exposición
mediática de sus posturas; exposición que se traducirá
electoralmente.
Los integrantes de la derecha panista ven el pacto como una
nueva oportunidad, como la forma en la que pueden
mostrar en realidad o en apariencia que están a la altura de
las necesidades de la población, todo en busca de lograr que
la ciudadanía olvide la “docena trágica panista” que el
anterior partido del poder ha dejado en su cotidianidad, y en
algunos casos como en los estados fronterizos, marcas que
llevarán por el resto de sus vidas.
En opinión de su líder nacional Gustavo Madero, el que se
reconozca la necesidad de las reformas, en especial aquellas
por las que tanto luchó su partido por consolidar; específica-
mente en el tema laboral, energético y la reforma hacenda-
ria, le dan certeza y razón de fondo a su partido. Una extra-
ña forma de decir que si el pacto resulta significa que el
PAN iba por buen camino y que solo era cuestión de
tiempo.
En declaración para El Excélsior el coordinador de los dipu-
tados del PAN, Luis Alberto Villarreal García afirmó que el
Pacto no es un cheque en blanco para ningún gobierno o
partido; sin embargo, para Acción Nacional al saber que ha
perdido la confianza de los votantes sólo puede apostar a la
creación de una nueva imagen por medio del apoyo a las
reformas y a la negociación de nuevas posiciones de poder
en las siguientes elecciones locales.
El PRI por su parte tiene en el Pacto por México una gran
oportunidad de legitimación, una gran oportunidad de
mostrarse como un nuevo partido, al fin, una gran oportu-
nidad de que la ciudadanía pase por alto la controvertida
victoria de Enrique Peña Nieto, junto con el hecho de que
las cosas no han cambiado en esencia, pues los aumentos a
los combustibles y alimentos continuarán y los muertos
aún siguen llenando de dolor nuestras calles.
Una guerra por reflectores es el primer resultado del nuevo
“pacto”, cada grupo de cada postura ideológica tanto de
izquierda como de derecha exponen su posición ante los
medios, incluyendo nuevamente las voces del EZLN,
muchos hablan sobre lo necesario de las reformas pero
pocos son congruentes con respecto a la manera en la que
se llevarán a cabo estos cambios, cómo se conseguirán
todos los recursos necesarios para lograrlos y la manera en
la que afectarán en un futuro cercano a la población.
Los ciudadanos sólo sabemos que tales reformas son urgen-
tes y necesarias para el país pero una vez más nos toca
solamente esperar; tal vez sean seis meses o todo el año
para saber si estos planes funcionarán o si solamente servi-
rán electoralmente en su momento, dejándonos en espera
de que otro “pacto” venga a rescatarnos.
lithoral9016.wordpress.com
Lithoral Noventa Diesciséis
Interactua con nosotros:
encuentranos en
REPORTAJE
Una vuelta
al infiernoLa historia de un sobreviviente del narco
Miguel Angel Carrillo
7
8
los estados más violentos de México pues
la organización de los Zetas ha fincado
sus reales en esa zona.
El domingo 17 de noviembre de 2012
Rubén salió de casa por la mañana.
Acompañaba a su prima al mercado. No
se imaginaba que la vida le daría una
nueva oportunidad.
Al regresar del mercado, el sol abrazaba
Tierra Blanca. José encontró a sus
primos, y con ellos pasó el resto del día
tomando cerveza.
Al caer el sol, un poco tomado, decidió
marcharse. Sus primos le comentaron
que debían “ir a jalar” (a trabajar).
“Se me ocurrió pasar a casa de un
amigo, El Patón a ver si me invitaba una
cerveza, y así fue, mientras yo tomaba,
mis amigos fumaban un toque de
marihuana en el patio.”
En la casa se realizaba el rezo por la
espués de recibir el impacto en el
rostro alcancé a escuchar cómo se
burlaban. Les decían a mis amigos que
también los iban a matar”. José Domín-
guez (nombre ficticio) de 26 años,
originario del Estado de México, se
encontró con la muerte.
En enero del 2011 salió de su hogar
rumbo al Estado de Veracruz en busca de
una novia. Al poco tiempo la relación
fracasó, y ante la desilusión amorosa
decidió quedarse en el puerto para
probar fortuna, juntar dinero y regresar a
casa.
José fue recibido en casa de su tía en
Tierra Blanca, Veracruz, al sur del
estado, se instaló y se puso a trabajar
como lavador de autos.
Uno de sus primos trabaja cómo halcón
para la organización de los Zetas, en esa
localidad. Labor que en muchas ocasio-
nes le fue ofrecida.
“Mi primo me decía que me metiera,
pero nunca quise. Me ofrecía buen
dinero pero nunca me llamó la atención.
Sí me drogaba, tomaba. Me gustaba
andar en el desmadre”, comentó a Univi-
sion.
El trabajo de halcón requiere de
vigilancia sobre todos los movimientos
de la policía, Ejército y Marina. Por esta
tarea se les paga alrededor de $320
dólares quincenales (unos 4 mil pesos).
“Es algo por lo que se quiere aventar
uno, porque no hay oportunidad de
trabajo en Veracruz, ni de ganar buenos
sueldos”, aseguró en entrevista.
Los halcones también se encargan de
decir quién consume o vende droga sin
el permiso de la organización.
Reinado zeta
Veracruz se ha convertido en uno de
“D
9
muerte de la madre del Patón. En la casa
se encontraban siete personas de las que
se llevaron a tres; Rubén entre ellos.
“Después de diez minutos le dije al
Patón: ’ya me voy a mi casa’. Cuando iba
saliendo me interceptaron. Yo pensé que
eran policías, estaban vestidos con
uniformes, y me indicaron que me tirara
al suelo”, relató.
“Los demás no se querían agachar del
susto. Les pegaron, los sacaron y monta-
ron en una camioneta Ranger. A su papá
y hermano los estaban golpeando. El
Patón les dijo que ellos no tenían nada
que ver. Su hermano, que padece una
discapacidad junto con su padre fueron
bajados”, dijo.
Víctima de la violencia
Al subirlo a la camioneta al asiento
trasero, Rubén se percató de que iba en
medio de dos personas: una mujer y un
hombre. Ambos armados y vestidos de
policía. Salieron del lugar seguidos por
otra camioneta.
Fueron golpeados y les cubrieron con
su camisa la cabeza, para no ver el
camino. Minutos después, a Rubén le
preguntaron cuál era su relación con “El
Patón”. Él contestó: “es mi amigo.
Estábamos en el rezo de mi mamá”.
“Yo me puse nervioso venía pensan-
do en escapar. Quise abrir la puerta del
lado de la chava para tirarme de la camio-
neta y no pude. Empecé a forcejear con
ella y en el momento del forcejeo, ella no
la pensó y fue cuando me disparó”.
La detonación de momento no le dolió.
Aturdido y casi desmayado por el impac-
to en el rostro fue cayendo. Escuchó que
la mujer decía “creo lo maté”.
En cuestión de segundos reaccionó.
Se hizo el muerto pensando que lo
podrían tirar para no manchar la camio-
neta de sangre.
“Después de media hora de camino
nada más sentía yo calientito, como iba
desangrándome. Simplemente la mujer
se monto en mí, me levantaba la cabeza,
me pegaba, pellizcaba, y decía “creo que
le saque los sesos”. Yo dentro de mí
pensé, qué tan grave ha de haber sido el
impacto para que ella piense que estoy
muerto”.
Los sicarios se venían burlando, y
decían “si se ponen al pedo igual les va a
pasar, así que mejor calladitos. La camio-
neta siguió avanzando, y llegaron a un
lugar en medio del monte. Al bajarse, los
de la otra camioneta dijeron “bajen a este
chavo que está muerto”.
“Me bajaron y me depositaron a unos
cuantos metros en la maleza. Empezaron
a interrogar y torturar a mis amigos, que
¿quién vendía droga? Y por quererse
desafanar (librarse) del problema, “El
Patón” comenzó a mencionar a otros
chavos que también venden droga”.
Los sicarios les dijeron “a ver si es cierto
todo lo que me dices, si no vas a ver
ahorita”, y los subieron a la camioneta.
Uno de ellos dijo, hablando de Rubén, “a
ese chavo quiero que lo suban, y que lo
quemen”.
“Eres uno de ellos, no te hagas”
“Yo pensé que me iban a quemar, en
el momento me dio miedo, pensé que
me iban echar gasolina. Tenía ganas de
echarme a correr, pero dije ‘no, si me
echo a correr ahorita me van a disparar’.
Ya fue que me puse flojito otra vez y me
arrastraron a la camioneta. Me aventaron
atrás. Uno de ellos iba a ir conmigo
sentado en la batea pero le dijeron que se
fuera adelante”, aseguró.
Al avanzar la camioneta, minutos
después, José advirtió que estaba cerca
de las vías del tren, en Tres Valles,
Veracruz. Se quitó la cobija e intentó,
poco a poco, tirarse para que no lo vieran.
Se aventó de la camioneta, salió rodando
y se quedó quieto. La camioneta siguió
derecho. No se percataron que había
escapado.
“Ya fue cuando me toqué la cara y me
di cuenta que la tenía destrozada. A lo
lejos vi unas luces, fui a pedir ayuda. Una
chava hasta se espantó, me ayudaron,
llamaron a la policía y a la ambulancia”,
expresó.
Al llegar al hospital del pueblo no lo
pudieron atender, lo pusieron en una
camioneta esperando llevarlo a otro
hospital. En esas horas de espera pensa-
ba que podrían regresar a rematarlo, ya
que la policía trabaja con los criminales.
Horas después llegó la Marina quién lo
interrogó. Le decían “eres uno de ellos,
no te hagas”. José negó esa afirmación, y
les reveló la verdad, dijo que lo habían
levantado en la casa de un amigo que
vende droga. Los marinos lo llevaron al
puerto de Veracruz, dónde fue atendido
y operado.
El daño que provocó el fusil fracturó la
mandíbula, perdió hueso y mucho tejido.
Todos los dientes de abajo y dos de arriba
fueron despedazados.
Una salida del infierno
Una semana después de estar en el
10
hospital fue trasladado por su familia a la
Ciudad de México para evitar que lo
fueran a buscar.
“Dios me ayudó. Tenía miedo que se
dieran cuenta que estaba respirando o
que me tomaran el pulso, para ver si
estaba muerto o me dieran el tiro de
gracia”.
“Nunca había visto gente tan cruel. La
chava que me dio el tiro se me encimó y
decía “creo que le saqué los sesos y se reía”.
Era una mujer como de 28 años, bonita,
chaparra. Me movía como jugando.
José, desde que subió a la camioneta,
pensó que lo iban a matar, estaba resigna-
do, el mayor temor era que lo torturaran.
Sus amigos fueron encontrados
descuartizados con un narco-mensaje.
Tres dias después de los hechos los perió-
dicos daban la noticia.
Para Rubén esta experiencia lo ha
cambiado, piensa ayudar a sus padres y
salir adelante. Están felices de que su hijo
librara la muerte.
En la actualidad su propósito es recupe-
rarse, para eso necesita algunas
intervenciones quirúrgicas. Le agradece
a Dios el haberle concedido la oportuni-
dad de salir del infierno, y regresar de la
muerte.
11
onseguir drogas es fácil, en cualquier esquina puedes
encontrarlas” y a precios muy bajos, pero el costo por
consumirlas puede resultar muy alto, desde violencia social y
familiar hasta daños irreversibles en todo el organismo
humano.
Tal es el caso de David Velázquez de 16 años, quien
desde los 13 entró al mundo de las drogas, empezando por
alcohol y tabaco hasta convertirse en consumidor de substan-
cias ilegales. “Yo nací y crecí en Veracruz, nos fuimos a vivir a
Yucatán y ahí probé la mariguana, unos meses después me
vine para la Ciudad de México y seguí consumiendo cada vez
más.
“Aquí me hice de amigos que eran drogadictos, y ellos
mismos me conseguían la droga, cuando ya sabía donde la
compraban pues ya iba solito por lo que consumía”.
La causa: la curiosidad y los problemas familiares. “A veces sí
me quería salir de toda la realidad porque mi mamá y mi papá
se peleaban mucho”. “La mayoría de veces que consumía era
solo, me subía al techo de mi casa, y ya me ponía bien loco”.
Velázquez cuenta que una vez cruzando la puerta, conseguir
las drogas no es nada complicado, y los precios diferencian
según el efecto que ocasionen “las más caras, como la hidro-
pónica y la crónica, son las que
te hacen alucinar más rápido,
las más bajas te cuestan
menos”. Por ejemplo “cinco
cigarrillos de te cuestan como
30 pesos, y si ya te conocen te
las dejan hasta en 20”.
Y aunque David ya tenía los
precios de cliente frecuente,
confiesa que llegó a delinquir
para comprarla “robaba en la
calle. El que veía que traía sus
cosas lo vigilaba muy detallada-
mente, ya sabía por dónde iba,
por donde estaba, en una de
esas lo perseguía y lo robaba.
Muchas veces sin que se dieran
cuenta”.
Además de la mariguana,
David probó otras substancias: inhalantes, cristal, coca y
piedra, pero “siempre prefería la mariguana. Como siempre
tenía mucha ansiedad sentía que me la calmaba. Y además,
pensaba que como era una plantita pues no hacía nada”. Fue
hasta su ingreso al Centro de Integración Juvenil (CIJ) de
Iztapalapa, en septiembre del 2012, cuando este joven descu-
brió que el consumo de drogas le ha dejado secuelas de por
vida. En el lóbulo temporal derecho tiene un problema que lo
hace sonreír a cada minuto sin que él pueda controlarlo. “Sí
me afectó, ahorita ya tengo un problema en la cabeza y ya
quedé un poquito mal”.
En el mismo CIJ se encuentra Carlos González, quien
desde los 12 años empezó a drogarse. “Comencé con los
inhalantes en la secundaria, me invitaron y los probé, ya
después yo solito fui a ver dónde estaban los puntos. Esos
fueron los que más me gustaron, porque me daban una
sensación que me sacaban de mi realidad y me hacían sentir
con energía”.
El joven también comenta que adquirirlos era muy fácil y
con sólo cuarenta pesos podía “alivianarse” por varios días.
“Yo compré desde la lata de PVC que te venden en la tlapale-
ría, hasta los que te venden en otros lugares que ya traen
fragancia”.
“Los inhalables se han puesto de moda en las fiestas, en su
“C
REPORTAJE
Diversión mortal
Gaudencia Vargas
Secuelas de por vida
mayoría el tolueno (disolvente) en una estopa con diferentes
sabores, de vainilla, fresa, de chocolate, le ponen un olor
agradable y lo consumen mientras bailan el famoso perreo al
ritmo de reggaetón. Pero cabe señalar que, también se
encuentran en aulas de secundarias, preparatorias, en las
esquinas de las colonias, en el transporte público y en cada
celebración de San Judas Tadeo”, sostiene Carmen Fernán-
dez, directora general de de los Centros de Integración
Juvenil.
Después de los inhalables vinieron la mariguana y la cocaí-
na “la mota sólo la utilizaba para estar más tranquilo, más
relajado. Yo la conseguía ahí mismo donde me vendían el
activo y la compré una vez, me la fumé, no sabía ni cómo
fumarla y me la fumé mal, ya después solito fui aprendiendo.
La cocaína la empecé a probar y me dio una sensación como
de energía, luego me empecé a meter un gramo de vez en
cuando y ya después fue diario el consumo”.
Carlos nos confía que a pesar de que no gastaba mucho en
su consumo, los efectos que las drogas le provocaban lo
volvían más agresivo “llegué muchas veces a robar, a bueyes
los agarraba y les quitaba todo lo que traían, de hecho estuve
en el tutelar”. Y en otra ocasión fue víctima de otro consumi-
dor, “me picaron, yo estaba tomando con unos amigos, de
repente llegó un buey que andaba moneando, sacó una navaja
y me la aventó, yo se la alcancé a subir tantito y sólo me hizo
una cortada”.
Esto lo hizo tocar fondo y por voluntad propia pidió
apoyo a sus padres para ingresar nuevamente al CIJ Iztapala-
pa. “Yo ya había venido hace como un año y medio y sí me
había ayudado a dejar las drogas, pero volví a recaer… lo más
difícil es la abstinencia, es algo muy feo, porque quieres llegar
a consumir, sabes dónde está y sabes consumirlo, pero
también sabes que no debes hacerlo. Eso te cuesta mucho”.
Hoy González vive al día diciéndose “sólo por hoy no
consumiré” porque sabe que “en verdad hacen daño”, y “en el
caso de los inhalables en un tiempo más corto, “hay deterioro
en todo el organismo, incluso va destruyendo nervios. Se
pueden quedar ciegos, se pueden quedar sordos, dejan de
oler, todos los nervios se van consumiendo, todo el músculo
se va deteriorando. Los inhalables disuelven la grasa y el 80
por ciento del cerebro es grasa”, sostiene Fernández.
En el caso de Carlos los efectos ya son visibles “ya tengo
un deterioro en mi habla, no puedo hablar muy bien. Además
en ocasiones soy muy, pero muy excesivamente violento,
pego, golpeo, grito…contra quien sea”. Sin embargo, “el estar
aquí en el centro me ayuda a controlar mi ira”.
Ambos jóvenes viven en Iztapalapa —zona que registra el
mayor consumo de solventes en el país, con un 11% entre
estudiantes de secundaria, de acuerdo a estudios del CIJ — y
comparten el sueño rehabilitarse para realizar sus estudios de
preparatoria e intentar ingresar a la Secretaría de Marina.
“En Veracruz mi papá me llevaba a visitar unos amigos que
tenía ahí y pues veía los entrenamientos y me gustó, me llama
la atención”, comenta David. “A mí me gustaría entrar a la
Marina y luchar contra la venta de drogas”, puntualiza Carlos.
Jóvenes en la mira
Historias como las de David y Carlos hay miles en México.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, publicada en
octubre pasado, el consumo de drogas ilegales en jóvenes (de
12 a 17 años) disminuyó, no así el consumo de alcohol, que
aumentó de manera significativa en este sector.
El consumo por “alguna vez” pasó de 31.7% en 2008 a
42.9% en 2011. La dependencia se disparó de 2.7% en 2008 a
4.1% en 2011.
Para Fernández el incremento en el uso de bebidas alcohó-
licas es lamentable, considerando que “los accidentes de
tránsito asociados a consumo de alcohol son la primera causa
de muerte en jóvenes, muchos de los embarazos no deseados
ocurren durante el estado de ebriedad; hay violencia en el
12
-
interior de la familia, incluyendo el abuso sexual, por consu-
mo de alcohol”.
La ENA también revela que hay 1.7 millones de adolescen-
tes que fuman tabaco, de los cuales 1.1 millones son hombres
y 539 mil mujeres.
El porcentaje de menores de edad (12 a 17 años) que usó
una droga ilegal decreció de 1.7 a 1.6%; sin embargo, en la
región norte del país se disparó el porcentaje de jóvenes que
dijo haber consumido una sustancia ilícita al pasar de 1.8 a
2.9 por ciento.
La marihuana continúa siendo la droga de mayor consu-
mo entre los mexicanos y representa 80% del uso total de
drogas no legales. La cocaína se ubica en el segundo lugar con
un consumidor de cocaína por cada 2.4 usuarios de marihua-
na, y uno de cada cinco usuarios de cocaína la consume en
forma de piedra o crack.
Ante esto, la directora del CIJ comenta que el uso de las
drogas es como una espiral ascendente.
“El inicio de consumo de drogas es siempre por las drogas
legales: el alcohol, que impacta a más jóvenes y después el
tabaco, de ahí pasan a algún tipo de consumo de droga ilegal,
la primer droga de consumo de droga ilegal es la mariguana y
en el caso de nuestros pacientes el 80% de jóvenes que han
consumido mariguana alguna vez en su vida saltan a una
segunda droga de consumo, que generalmente es la cocaína,
y el 70% de estos saltan a una tercera droga de consumo. Es
decir, son policonsumidores, no hay consumidores puros de
una sola droga.
“Los inhalables ocupan un lugar importante en las prefe-
rencias de este grupo de edad, la cual no se observa en la
población total”, destacó el estudio. Para las autoridades del
CIJ, éste es un problema que preocupa demasiado “debido a
que no hay una regulación adecuada para combatir el proble-
ma” porque muchos de estos productos de consumo indus-
trial son legales, aunque se mal usan ilegalmente con fines de
intoxicación.
Solución, ¿prevención o legalización?
En México existen dos drogas legales o recreativas: el tabaco
y el alcohol, y en noviembre del 2012 el diputado del Partido de
la Revolución Democrática (PRD), Fernando Belaunzarán
presentó una iniciativa en San Lázaro para legalizar el uso
recreativo de la marihuana.
La finalidad de esta propuesta es “regular la producción, el
procesamiento, la distribución, la venta y el consumo de la
cannabis. De igual forma, prevé el establecimiento de un
programa nacional para prevenir, atender y rehabilitar adiccio-
13
nes, así como su financiamiento a través de las licencias e
impuestos en la cadena productiva”, ya que “el mantenimiento
del paradigma prohibicionista en torno al consumo de las
drogas y la continuación del combate frontal y militar en contra
del narcotráfico constituyen la fórmula que ha causado tanta
muerte y destrucción en nuestro país”, señaló el diputado.
Esta iniciativa causó mucha polémica, generando diversas
reacciones en otros servidores públicos, organizaciones
gubernamentales y ciudadanía.
“No quisiera ni imaginar a los alumnos de secundaria o de
preparatoria yendo a la tienda de la esquina a comprar
marihuana y entrar a clases drogándose, sin que la policía ni
nadie pueda impedir el envenenamiento de los jóvenes
porque ya está legalizado su consumo”, expresó indignado el
diputado priísta Javier López Zavala.
La directora del CIJ también compartió su postura: “faltan
medidas legislativas para el control de drogas legales aún, por
eso nos oponemos a cualquier legalización de una tercera.
Quienes pretenden legalización de la droga están pasando por
14
alto cualquier cantidad de problemas que tenemos con las
drogas legales y la gran falta de normatividad que tenemos al
respecto”.
Por su parte, Alberto Montbrun, candidato a diputado del
Frente Amplio Progresista, apoyó la iniciativa de Balaunza-
rán, argumentando que “el 95% de la gente procesada por la
ley de estupefacientes son adictos. No hay ninguna relación
entre la droga y el delito. La marihuana no tiene nada que ver,
en todo caso tiene más que ver con el alcohol, y así mismo
estamos gastando cantidades de dinero y de recursos en un
problema que es mucho más de salud que de seguridad”.
Con el fin de conocer el punto de vista de la sociedad mexi-
cana, la agencia encuestadora Parametría realizó un estudio,
en el que se reveló que el 79% de los mexicanos se opone a la
legalización de la marihuana, mientras que un 19% está de
acuerdo en que se regule esta droga; cuatro de cada diez
personas en México consideran que la corrupción y la violen-
cia aumentará si se despenaliza el uso de la cannabis.
Aun y cuando un alto porcentaje de la sociedad considera
que al legalizar la marihuana se incrementará el consumo de
drogas, nueve de cada diez mexicanos afirma que no consu-
miría la hierba aunque la ley lo permitiera.
Mientras que en México se está discutiendo la legalización
de la marihuana, en dos estados de los Estados Unidos: Wash-
ington y Colorado, ya se ha legalizado su consumo recreativo.
La reacción del presidente Enrique Peña Nieto no se ha
hecho esperar y, en entrevista con la agencia Asocciated Press,
declaró que si bien esta decisión reabrirá el debate sobre cómo
hacer frente al fenómeno del narcotráfico, él se manifiesta
totalmente en contra de la legalización de las drogas, sobre
todo de la marihuana. “Creo que el consumo de esta droga
puede favorecer a que sea la puerta de acceso al consumo de
drogas mucho más dañinas“, destacó.
Alberto Islas, experto en narcotráfico, afirma que esto no
afectará de ninguna manera a los cárteles mexicanos y sugiere
que “en vez de propiciar debates falsos, se deben hacer
campañas de publicidad para inhibir el consumo en los
menores de edad y la población en general, así como aumen-
tar los recursos para la investigación.
“A nivel de propuesta, los que apoyan la legalización han
planteado que el Estado regule la venta de las drogas, pero la
capacidad del gobierno mexicano para regular en materia de
salud y educación deja mucho que desear. Hoy en día, la
gente adquiere medicamentos sin recetas, los menores de
edad compran solventes —sustancia legal y regulada en su
venta—, y existen centros de tratamiento de adicciones donde
se violan los derechos humanos. Para todo esto no hay ni
marcos regulatorios, ni sanciones creíbles”, concluye Islas.
Red de apoyo contra las drogas
Centros de Integración Juvenil “es una asociación civil no
lucrativa, incorporada al Sector Salud y fundada en 1969 por
la señora Kena Moreno, con el objetivo de atender el consumo
de drogas entre los jóvenes, que en aquel entonces era apenas
un incipiente problema de salud pública”, sostiene Carmen
Fernández.
Actualmente existen 113 centros en todo el país y uno de
ellos es el que tuvimos la oportunidad de conocer en Iztapala-
pa, que cuenta con un programa que se llama “Centro de día”,
dirigido a consumidores de alcohol, tabaco y otras drogas que
requieren una mayor contención y estructura en el tratamien-
to, debido a:
Presentar mayor probabilidad de recaídas
Vivir en un contexto social adverso
Tener escaso apoyo familiar
En este programa se incluye varias actividades; gimnasio,
natación, fut-bol, talleres de pintura, música y terapias con
diversos especialistas. “Junto con estas actividades también se
les suministra un tratamiento farmacológico, con el fin de
controlar la ansiedad” comenta Ricardo Pérez Martínez,
director del CIJ Iztapalapa.
Tan sólo “en el año 2012, siete millones de personas
fueron atendidas en materia de prevención y tratamiento en
los diferentes CIJ, 500 mil personas en tratamiento, y de esos,
hay un índice de recuperación del 58%, que es un índice alto
en los estándares internacionales” comenta Fernández.
A pesar de estos logros y esfuerzos de organizaciones
civiles y gubernamentales para combatir el consumo de las
drogas, aún falta mucho por hacer. Basta con caminar por la
calle, pasar por una tlapalería, acudir a algún bar o simple-
mente viajar en el metro para observar cómo se le venden
drogas a menores, y por si esto fuera poco, “drogas piratas”,
que hacen igual o más daño que las verdaderas, atentando a
los derechos fundamentales del menor “vivir libre de drogas y
libre de violencia”, cometiendo un grave delito “la venta de
drogas a menores de edad”, que de acuerdo a la Ley debería
ser castigada con cárcel.
Desgraciadamente México es un país en el que la corrup-
ción e impunidad persisten y el castigo para los responsables
parece no llegar, por eso es importante adoptar medidas de
prevención, y para ello Fernández sugiere “alertar a los padres
y jóvenes para que sepan que ninguna droga es buena, ni con
fines recreativos ni con fines de intoxicación”, pues lo más
difícil no es la entrada a ese hoyo negro, sino la salida, que
muchas veces ya no se encuentra.
15
ENTREVISTA
“Trabajo como pega textos y cortafotos”
“Escribo largos párrafos sobre otra
vida, una vida que es mía, pero
no es mía. Que llevo una vida sencilla,
una rutina. Que trabajo como pegatex-
tos y cortafotos en una revista.”
Así se describe Alejandro Saldívar,
joven Coeditor en el semanario PRO-
CESO y colaborador en revistas:
FOMIX Campeche, Sincope y Punto
de Partida, por mencionar algunas.
Fotógrafo independiente y con una
fila enorme de exposiciones montadas
en distintos campos universitarios del
país como La IBERO Puebla, UAM y
UNAM; sus fotografías han recorrido
las distintas delegaciones del Distrito
Federal diversos centros culturales: El
Centro de la Imagen, El museo de la
Fotografía, El Palacio de Minería y la
Alianza Francesa.
EA: ¿Cómo llegas a estudiar Ciencias
de la Comunicación?
AS: Mi madre estudió Ciencias de la
Comunicación y desde niño estuve
involucrado en situaciones de corte
periodístico. En la prepa entré a la
opción técnica de fotografía y me
incliné por la fotografía de prensa.
EA: ¿Cuál fue tu primer acercamien-
to con el mundo periodístico?
AS: Tenía que hacer prácticas para
terminar mi opción técnica de fotogra-
fía y en la revista Proceso tenían un
plan de prácticas. Entonces entré.
EA: Hablar de Proceso es hablar de
ligas mayores. Es la revista de política
más importante del país, polémica y
controvertida, donde participan gran-
des personajes del periodismo; la
política y la cultura actual en México.
¿Cómo te sientes tú, a tus 25 años, y
trabajar con estos grandes?
AS: Sólo es un lugar para trabajar, es
una empresa como cualquier otra; sin
embargo, hay un amplio margen de
libertad en todos los sentidos.
EA: ¿Verdad o mito? Toda publica-
ción, nota periodística o información
relacionada con la política y sus
actores, pasan por filtros en el gobier-
no para ser publicados.
AS: En la mayoría de los casos es un
mito, el verdadero filtro es la cabeza de
quien escribe el texto o relato.
EA:¿Existe la autocensura?
AS: Es más bien miedo; cuidado
excesivo del fraseo. Si los diarios en
los estados quieren sobrevivir esas son
las reglas. Es una notita que no va a
cambiar nada, o la vida. Antes que
nada, los medios de difusión son
empresas, no pilares de nada. Su
objetivo es vender.
EA: Proceso se ha caracterizado por
luchar contra la censura desde su
nacimiento hasta la fecha, últimamen-
te se ha visto agraviada con la desapa-
rición de algunos números en los
estados del país.
¿Cuál es tu opinión al respecto?
AS: Agraviada en el sentido de que se
coopta la información. Más que la
compra masiva del impreso hay temas
que se deben escribir con cuidado.
Obviamente, los carteles o los políti-
cos, que a veces menciona la revista, se
enojan y su catársis es desaparecer la
revista. Pero ya existe internet y ahí no
hay este tipo de censura.
EA: México ocupa el 4° lugar en
muerte a periodistas ¿qué piensas de
esto? y ¿qué consejo le das a las nuevas
generaciones de futuros periodistas?
AS: Tienen que informar con rigor.
Nadie lo está haciendo. Todos hablan
de balacéras, publican fotos de los
Elizabeth Ayala
16
S ö o*
ö ö ö ö ö o
6 ö ö ö ö o
ö m ö ö o
6 m ö ö o
3 ö ö l
ö 7 ö ö l
m o
ö 5 m o
n o
ö ö n o
S ö o**
ö ö ö ö o
ö 3 ö ö ö ö o
m ö ö o
6 ö ö l
ö ö ö l
‚ m o
m o
n o
5 n o
ö n o
Sábados no laborales
23 y 30 de marzo de 2013
CALENDARIO MODALIDAD ABIERTA 2013-2
decapitados, contabilizan a los muer-
tos. A veces la revista abusa del tema.
Televisa llena sus noticiarios de
violencia, pero no la entiende. El
Universal y Reforma son muy
tímidos. Nadie habla, por ejemplo,
sobre el Plan Mérida, ¿por qué dejan
que los gringos vengan a poner sus
bases de espionaje en México? ¿por
qué a nadie le interesa insistir que ese
plan es para que EEUU meta una bota
en México? En México se habló del
tema hasta que EEUU lo trató. Nos
importa poco la información de fondo.
EA: Entonces ¿cómo ves al periodis-
mo?
AS: Lleno de vedettes que quieren
publicar en las portadas. Nadie sabe
que hacer con Internet, con la infor-
mación que se produce en el ciberes-
pacio, practicando periodismo
decimonónico.
EA: ¿El periodismo del país es…?
AS: Está vacío le hace falta conteni-
do, además de todo, está mal escrito.
Se les olvida a los periodista que su
materia prima son las palabras. No
hay interés real de entender el fenó-
meno del narco, solo respuestas vagas.
Los textos en la revista son de largo
aliento. Eso quieren los periodistas.
Nadie sabe exactamente lo que signifi-
ca pero todos dicen: largo aliento. Solo
terminan haciendo notitas con fecha
de caducidad que solo sirve para
madurar plátanos al día siguiente.
EA: ¿A qué te enfrentas como joven
periodista?
AS: A reaprehender internet y a la
incomprensión tecnológica de los
directivos.
EA: Se habla de una línea muy delga-
da entre subjetividad y objetividad ¿tu
trabajo dónde lo colocas?
AS: La objetividad no existe puesto
que somos sujetos, toda la info pasa
por el tamiz de nuestra mente.
EA: Entre hacer textos y tomar fotos
¿qué prefieres?
AS: Tomar fotos. Ya nadie lee y hay
mucha más gente que “escribe” que la
que toma fotos.
EA: ¿Cómo es el fotoperiodismo en
el país?
AS: La imagen en la prensa sólo se
usa como un complemento ilustrativo,
muy pocas veces se le da el valor que
merece. Igual, no saben que hacer con
la ventana que le ofrece internet a otro
tipo de trabajos más relacionados con
la imagen y multimedia.
EA: Las nuevas tecnologías y sus
redes sociales están al alcance de
cualquiera ¿el periodismo se ve afecta-
do ante tal hecho?
AS: Se ocupan los mismos valores,
las redes sociales sólo son una herra-
mienta para difundir la información o
generar debate.
EA: ¿Tú como ocupas las redes socia-
les?
AS: Para difundir mi trabajo perso-
nal.
EA: En 140 caracteres describe a
Alejandro Saldívar, periodista y
fotógrafo
AS: Escribo largos párrafos sobre
otra vida, una vida que es mía, pero no
es mía. Que llevo una vida sencilla,
una rutina. Que trabajo como pegatex-
tos y cortafotos en una revista.
COMUNIDAD SUA
La comedia del siglo XX y XXI Mary Yoko Tapia Ramírez
17
oy en día la teatralización de la realidad es la fuente
primaria o fuente base de las conversaciones, incluso si
se habla de una situación en un marco referencial estricto,
como un campo militar, una sesión parlamentaria o un
evento universitario diplomático. Siempre, en algún momen-
to, la risa brota como un escaparate de la vida a veces tan
monótona, tan cruda, e incluso, como una salida a esta
realidad a veces hiperrealista.
El estado de tensión se ve liberado nos relajamos y nos
dejamos llevar por el flujo de la diversión. ¿A quién no le
agrada un momento de risa? Hasta implicaciones terapéuti-
cas ha tenido este movimiento espasmódico, atribuyéndole
efectos contra la ira, el temor y el enojo.
Sin embargo, pareciera ser el humor el principal el eje
temático del mundo actual, basta mirar las noticias o los
trending topics de las principales redes sociales en Internet
para visualizar un panorama de la realidad basado en la
comedia.
El listado de las figuras retóricas (comparaciones, símiles,
hipérbolas, sarcasmos, ironías) pareciera estar completo
cuando revisamos las noticias principales en las redes socia-
les.
Específicamente en la red social Facebook, la imaginación
de los usuarios ha abarcado una amplia gama de referencias
que figuran ya dentro del lenguaje popular, en las que las
alusiones a tal o cual cosa no necesitan de mayor explicación
que la gráfica. Surgen entonces recursos gráficos que son la
base de un tema en particular, se les llama ya dentro de la
comunidad social como memes o rage comics, estas figuras
varían dependiendo de lo que se vaya a hacer referencia, del
tema o del motivo de burla. Son imágenes sencillas, de diálo-
go simple y generalizado, no necesitan de mucha explicación
de su origen, pues la intención de su exposición es meramen-
te gráfica. Encontramos figuras humanoides, animales,
situaciones en las que una frase, una mirada, un gesto o
acción se vuelve el gag medular.
Desligándonos un poco del uso del internet, y no menos
importante, está la exposición televisiva. Dentro de esta, al
ser quizá hoy en día el medio de más fácil acceso, llama la
atención a un análisis de su contenido. Muy específicamente
dentro del tema, y sin ahondar en asuntos de carácter político
organizacional, los programas televisivos que miramos han
tenido gran aceptación en el espectador.
Actualmente resulta más fácil identificar la comedia de
situación; sin embargo, anotemos una definición para no
caer en confusiones. Una sitcom, o comedia de situación, es
un programa televisivo que conlleva un eje en la trama
secuencial de todos los capítulos, en toda temporada, pero
que tiene un fin a cada situación presentada por capítulo. La
historia puede ser de un principal personaje o de varios,
desarrollando también a la par otras historias que se entrela-
zan con la del o los protagonistas.
Sus primeros indicios, o los más reconocidos fueron en los
Estados Unidos con programas que salieron al aire a partir de
los 60’s y aquí encontramos detonantes como Mibellagenio,
LafamiliaAdams, TheFlinstones, entre otras. Con el paso de
H
los años, salieron a la luz pública títulos de sitcoms como
HappyDays, That 70’s Show, Fraiser, Will& Grace, TheFresh
Prince of Bel-Air, Cheers, Seinfeld, y Friends, esta última
catalogada por muchas páginas en internet como la mejor
serie de comedia de situación de todos los tiempos.
Sobre esta última producción, de la que no pertenezco en
gusto por cuestiones generacionales, se arrojan datos duros
como su transmisión que fue de 1994 a 2004, produciendo
un total de diez temporadas. Bajo la firma de la NBC en sus
236 episodios, se rumora que en las temporadas finales, los
protagonistas de este sitcom ya facturaban alrededor de un
millón de dólares por episodio.
Actualmente encontramos sitcoms de muchos ejes temáti-
cos, el programa más popular al aire es The Big BangTheory
que ha roto récords de niveles de audiencia. Las producciones
cotemporáneas a esta son numerosas, de entre las más
renombradas encontramos Malcom in the middle, Modern
Family, 2 Broke Girls, How I Met Your Mother, Married with
Childrens, Two and a half meny New Girl.
Igualmente podemos mencionar series como Futurama,
SouthPark, FamilyGuy, TheSimpsons, que, aunque basados
en la caricatura, no pierden la tendencia cómica, impregnado
cada uno con su dosis de sátira social.
Casi todas estas producciones son transmitidas por canales
que suelen tener ese eje temático: el cómico. Canales como
FOX, MTV y Comedy Central, figuran entre los principales
expositores de sitcom.
El caso mexicano es distinto. La comedia que se realiza a la
fecha se enmarca dentro de la telecomedia. Estas últimas
son producciones destinadas a tener un final feliz y os actos
de cada capítulo puede o no tener relación con otros actos.
Sin embargo, al finalizar la entrega diaria, la mayoría de las
telecomedias sugieren un final que deje al espectador en
suspenso para anhelar el siguiente capítulo y así hasta el fin
de las temporadas. Encontramos producciones que como
pioneras manda Televisa como Amor Mío, Papá soltero, El
privilegio de mandar, Vecinos, Una familia de diez, etc. que
se quedan en el intento de lograr calidad competitiva.
Estas series están pensadas para un público “populachón”,
utiliza bromas recurrentes de carácter meramente local, y
aboga a los valores de siempre muy arraigados en la sociedad
mexicana: el catolicismo y la familia. El reto debiera ser el
desarrollo del pensamiento cognoscitivo, implementación
cultural que no caiga solamente en la burla política o social.
Lo cierto es que seguimos inmersos en la ola cómica,
¿resistiremos, nos dejaremos llevar por el flujo, progresaremos?
Eso es algo que no sabemos, por ahora nos reiremos.
18
SOCIEDAD
Teotihuacán: ¿un pueblo con encanto?
Julia Margarita Alva López
E
19
l programa Pueblos con Encanto del Bicentenario celebra
la revaloración de los atributos, la recuperación de paisa-
jes, el rescate de la historia, la cultura y la mexicanidad. Reco-
nociendo a las localidades que han sabido preservar su riqueza
cultural e histórica mostrando su autenticidad, encanto ances-
tral y carácter pintoresco.
La categoría que la UNESCO confirió hace 25 años a la Zona
de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán (ZMAT), la
coloca como uno de los sitios culturales más importantes del
mundo, un lugar que no se puede dejar de conocer, o al menos
obliga a leer sobre él, como las pirámides de Egipto o la Gran
Muralla China -señala la arqueóloga Verónica Ortega Cabrera,
directora del Centro de Estudios Teotihuacanos y subdirectora
técnica de la ZMAT-.
Y si bien es cierto que la categoría de Patrimonio de la Huma-
nidad no le aporta nada a las pirámides de Teotihuacán en lo
económico por parte de la UNESCO, hay que reconocer que
ese nombramiento le atrae mayor atención por parte del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de los
gobiernos federal, mexiquense y de organismo internacionales
para que inviertan en su conservación e investigación.
Según Verónica Ortega, el monto anual que reciben los muni-
cipios antes mencionados gracias a la iniciativa de la
UNESCO, es de alrededor de 800 mil pesos cada uno. No es
una gran cantidad comparada con el presupuesto de cada uno
de esos municipios, pero no se ve en qué se está utilizando. Se
tiene que vincular más con las nuevas administraciones muni-
cipales para que verdaderamente sea un pueblo con encanto.
Un Pueblo con Encanto, según la Secretaria de Turismo, es
una localidad que ha preservado su riqueza cultural y caracte-
rísticas pintorescas, los requisitos para esta mención, por
ejemplo en obra pública, son:
• Mejoramiento de fachadas
• Arreglo de calles, banquetas, jardines y camellones
• Señalización vial
• Cableado subterráneo
• Ordenamiento de la circulación vial y transporte público
• Mejoramiento de accesos carreteros
Según el Gobierno del Estado de México el fomento a la
calidad de estos lugares deben tener:
• Jornadas de Cultura Turística Infantil en Escuelas Primarias
de la localidad.
• Desarrollo de un intenso programa de Capacitación Turística
para trabajadores del sector.
• Certificación de Empresas Turísticas con distintivos “M” y
“H”, en el marco del PICT.
• Talleres y pláticas de sensibilización para personal de contacto.
Teotihuacán cuenta con un paisaje cultual importante, pero
que se ha ido perdiendo por el crecimiento urbano de los
municipios que rodean las pirámides. La falta de cuidado de la
imagen urbana de esas comunidades y la nula oferta turística
hace poco atractivo la visita a los municipios aledaños de la
zona arqueológica, ya que la mayoría de los lugares que
ofrecen para visitar se encuentran en estados deplorables,
sucios, cerrados al público y pocos eventos culturales, resulta
urgente un cambio atención en tales problemáticas.
Los puntos anteriores han sido motivo de debate y utilizado
para propagandas políticas para darle el gane al mejor postor,
sin embargo, los atractivos turísticos que hacen publicidad al
lugar son la Zona arqueológica de Teotihuacán, el Parque
Recreativo “Reino Animal”, la gastronomía prehispánica y
artesanías en obsidiana y otras piedras preciosas, no cuentan
con eficaz promoción al público y tampoco son suficiente
atracción turística. Todo lo anterior no es llevado a la práctica y
mucho le falta para llegar a ser un verdadero “pueblo con
encanto”.
PSICOLOGÍA
Imitaciones
Sofía Uscanga
20
Todo empezó cuando me pregunté
por qué la gente repite los patro-
nes. Desde otro punto de vista quería
encontrar una respuesta diferente a la
conocida de: “Las personas tienden a
relacionarse con sus parejas en la edad
adulta de modos similares a como
aprendieron a relacionarse con sus
padres durante su infancia”, y por
ende repetir los patrones.
Es un rollo psicológico completa-
mente válido. Otro enfoque resulta
desde una perspectiva sociológica, este
es: uno está acostumbrado a quedarse
en los mismos juegos. Principalmente
por egoísmo y te diré por qué.
Lo que conocemos como el lugar
que ocupa cada quien en la sociedad
nos limita y condiciona. Tenemos una
idea de cómo es una “relación de
novios” y las posturas que debemos de
tomar, es decir, se nos da una idea de
las cosas por las cuales nos debemos
enojar, de las excusas para ser infieles,
de los pretextos aplicables para celar a
alguien, etc. Y todos son juegos apren-
didos que usamos sin importarnos
nuestra pareja y nuestra relación. Es
aquí donde digo que somos egoístas.
Nos gusta meternos en estos líos,
realmente los disfrutamos, porque
estas maldades resultan divertidas. Es
más, está el juego de ver hasta dónde
puedes joder a tu novio sin que se
enoje contigo. Si le procuráramos un
bien a alguien, si nos importara su
felicidad nos dejaríamos de tantas
pendejadas. Pero como te digo, el
medio influye y nosotros imitamos.
Empezamos a responder a ese estímu-
lo y no al estimulo que nos lleva a lo
que auténticamente perseguimos.
Si hiciéramos lo que
realmente queremos,
todos seriamos diferen-
tes. Pero los estereoti-
pos están para seguirse.
Los hombres seguirán
llamando a las mujeres
al tercer día que ellas les
dieron su teléfono; a las
niñas se les acabara el
mundo si sus padres no
las dejan salir el viernes
por la noche, y todos
moriremos de vergüen-
za al no tener los
nuevos pantalones
entubados que están de moda (y están
de moda en serio) porque el resto de la
gente se dará cuenta de que no has
sido consumista últimamente y ¡oh
no…!
¿Será porque no tienes dinero?
¿Será porque eso es lo más importante
en un mundo tan superficial? Sí, es lo
más importante en este mundo super-
ficial. Y creo que nos satisface (mas no
nos hace feliz) este tipo de vida donde
te permites ser egoísta a más no
poder, y estar en una relación donde
no importa tanto si salen juntos
adelante, si se ayudan y apoyan
mutuamente, porque esas ya son
cosas demasiado profundas (eso sí, no
son insondables).
En los extremos, quitando todo lo
complejo, yo encuentro la autodes-
trucción y la f felicidad (si por felici-
dad se entiende, vaya, lo que se
acostumbra decir.) Pero el estado ideal
igual y no está en esta línea que te
describo. Lo ideal es estar con una
persona para compartir las palabras,
los momentos, los días, saber esencial-
mente que cuentas con alguien y que
juntos se ayudaran para sobrellevar la
vida. Es decir que cuando es especial
entre dos personas se va más allá sin
repetir lo que los demás hacen.
Bueno, espero no te haya aburrido
mucho con mi choro. Es raro porque
sentí que de repente aprendí muchas
cosas a raíz de una duda sobre un
personaje que te gusta. No es lo que
buscaba pero tampoco sabía que
quería encontrar, y se me hace que eso
es lo bueno del asunto, cuando llegas a
descubrir o alguien te hace ver algo
que ni te esperabas.
21
SOCIEDAD
París y sus problemas tercermundistas
Josué Morales Ayala
S bajo algunas normas completamente caducas, estereoti-
pos y costumbres antiguas; y con todo ello pretende afron-
tar la vida moderna con grandes retos sociales, políticos y
culturales por delante.
París, ciudad europea, cosmopolita y de vanguardia, urbe
que ha sido llamada la “Ciudad de la Luz” y que en deter-
minado momento fue considerada una metrópoli adelan-
tada a su tiempo, pues en ella se fraguaron los derechos
del hombre y los principios de libertad, igualdad y fraterni-
dad, principios que aún hoy no están presentes en muchos
lugares del mundo, en días recientes se ha encontrado
ante el tema de los matrimonios de personas del mismo
sexo. Las voces de miles de parisinos no se han hecho
esperar, muchos de ellos en contra y un igual número a
favor.
on muchas y muy variadas las diferencias que existen
entre un país y otro; y más si uno de ellos es de
“primer mundo” y el otro no. Todo se mide respecto del
avance tecnológico, de lo que tiene éste que no tenga
aquél, es decir, desigualdades.
Pero algo que no hace diferencia entre el primer y un
tercer mundo son los problemas sociales. En México, país
tercermundista, en el año 2009 se aprobaron en la Ciudad
de México los matrimonios entre personas del mismo
sexo. De esta forma nuestro país daba un paso hacia la
igualdad y la equidad respecto a los derechos de la comuni-
dad LGBT.
Vivir a la sombra de un país desarrollado nos hace ver
como “retrasados” en determinados aspectos. México vive
22
Ley del "matrimonio para todos" es como se le conoce en
Francia a la iniciativa sobre la legalización del matrimonio
Gay. Esta ordenanza es parte de la realización de una de
las promesas electorales del presidente François Hollande,
quien ha prometido que aprobará la ley con la ayuda de su
mayoría socialista en el Parlamento.
Por su parte, grupos religiosos cristianos, conservadores
políticos, algunos musulmanes e incluso homosexuales
que se oponen al matrimonio entre personas del mismo
sexo se han manifestado bajo la consigna de que “lo
normal es un papá y una mamá”.
Centenares de miles de personas se manifestaron en
contra del matrimonio Gay y han dicho que la reforma
creará problemas psicológicos y sociales para los niños;
por lo que el deseo de la propia pareja no debería sobrepa-
sar el bien del infante. La oficina de Hollande comunicó
que la concurrencia había sido sustancial, pero que no
cambiaría su determinación de aprobar la reforma.
La otra cara de la moneda son los que participaron en la
manifestación a favor de la legislación, conformada por un
gran número de parejas Gay, universitarios, partidos
políticos de izquierda, asociaciones y colectivos de la
comunidad LGBT. Sophie, una mujer de 70 años, dijo que
decidió acudir porque “es importante dejar claro que los
franceses no somos homófobos y defendemos la igualdad
de todos”.
La marcha, que duplicó la asistencia de la que los mismos
convocantes celebraron en diciembre pasado, transcurrió
sin incidentes, en un tono distendido que no ahorró
ataques a la iglesia católica y a la derecha parlamentaria.
Una de las consignas fue “las leyes en Francia se votan en
el Parlamento, no en el Vaticano”, plasmada en una
pancarta rosa, el color elegido por los organizadores de la
protesta a favor el matrimonio homosexual.
Son muchos a favor y muchos en contra, pero lo cierto es
que las encuestas revelan que entre el 60 y el 65% de los
franceses apoya la extensión de los derechos civiles y la
reforma del código civil, y por si fuera poco el Parlamento
tiene la mayoría a favor.
Discusiones como éstas se presentan en todos los países.
Lo que es de extrañar es que ciudades como París o
cualquier otra que lleve bajo su bandera el sobrenombre
de primermundista aún estén discutiendo problemáticas
como los matrimonios entre personas del mismo sexo,
cargadas de un gran número de estereotipos y sobre todo
bajo la mira de la iglesia católica.
No es un tema fácil, pero tampoco se debe dejar de lado. Lo
único que se debe evitar en este tipo de negociaciones son
los prejuicios, la falsa moral y los puntos de vista de las
instituciones religiosas, pues estas últimas no hacen otra
cosa que enriquecer todo aquello que entorpece el paso
hacia los derechos de equidad de las personas de la comu-
nidad LGBT.
Sea cual sea el país, los problemas sociales aquejan a todos
por igual. Por desgracia, son los mismos obstáculos con
los que se enfrentan los grupos de personas que tratan de
construir una sociedad más plural, una que realmente
pudiera considerarse primermundista, abierta no sólo a
los cambios tecnológicos sino a una forma de pensar
adecuada a nuestros tiempos y a la revolución constante de
las ideas.
París, ciudad del primer mundo enfrentándose a proble-
máticas del tercero; ciudad en algún momento adelantada
a su tiempo, bajo el lema “¡Liberté, égalité, fraternité, ou la
mort!”, se rezaga precisamente en el tema de la igualdad
por las posibles consecuencias de la aprobación de esta ley.
Pero si los parisinos no están preparados ahora, ¿cuándo
lo estarán?
RINCÓN LITERARIO
Aire Cristina Wals
ace no muchas lunas, pero sí angustias, conocí a un poderoso
brujo. Después de observarlo sin cesar descubrí que su poder
principal radicaba en un bastón en forma de paraguas, con el cual
podía controlar la lluvia. Según el lugar donde el hombre se encon-
traba, la lluvia caía o no. Si a él le placía, el agua cubría de manera
abundante los pastos y alimentaba los árboles. Generalmente le
gustaba ver llover desde la ventana, y cuando era el momento de
salir, apuntaba al cielo y ordenaba que se calmara y que tan sólo
quedara el rocío con aroma a tierra mojada.
Por azares del destino lo encontré una noche de nubes.
Él estaba muy elegante, su vestimenta era impecable y no dejaba de
jugar con el bastón como
si fuera malabarista.
Caminamos un rato, y al
verme asustada por la
tormenta que estaba a
punto de caer, me propuso
ir a una taberna un tanto
popular. Al llegar, un
hombre bajito y de nariz
redonda nos sirvió un
brebaje extraño cuyas
burbujas dan cosquillas en
la punta de la nariz.
No sé si el brujo maldito ya
había bebido demasiado,
pero en un momento de
júbilo tuvo el descaro de
confesarme su poder y la fuente del mismo. Por supuesto que de
inicio no le creí, pensé que era una más de sus bromas para intentar
ser agradable, pero no pasó mucho rato para demostrarme que en
verdad era cierto: en el momento que salimos de la cantina, él
detuvo la lluvia y no sólo eso, sino que la inmensa nube gris que
estaba sobre nosotros comenzó a seccionarse en cachitos que se
esparcieron por el cielo en tan sólo unos segundos. Al ver mi rostro
sorprendido, el hechicero afloró una sonrisa que se patinó para un
lado.
Por increíble que pareciera, era cierto: el bastón le daba poder; un
poder tan exquisito que desde ese momento ansié poseer como
nada en el mundo. A partir de la siguiente mañana comencé a
vigilarlo calladamente. Por desgracia, aunque fui bastante discreta,
el brujo notó mi deseo por arrebatarle algo tan suyo, por lo que
decidió, a manera de castigo, hacerme toda clase de hechicerías muy
faltas de moral.
Primero, ni siquiera me di cuenta de que invadió mi pensamiento,
comencé a actuar de forma extraña. Sin saberlo, perdí el control de
mis propios músculos. El muy canalla lo hizo moderadamente;
cuando se suponía que debía yo estar triste, algo raro pasaba y
comenzaba a sonreír todo el tiempo; la gente me preguntaba el
motivo de mi felicidad, —¿cuál felicidad?¬ —les contestaba. —La
que te provoca esa sonrisa, decían. Al principio no lo entendí, no
me daba cuenta de la manipulación muscular llevada a cabo en mi
cerebro y pensé que todos los demás eran los locos.
Una noche desperté de
un salto, una tarántula del
color de la miel estaba a
punto de subirse a mi
pelo.
Cuando la busqué con las
manos para impedir que
se acercara, descubrí que
no era real. La verdad, en
ese momento, ni siquiera
se me ocurrió que era uno
de sus embrujos. Otro
día, me encontraba en
una reunión con gente
muy dedicada y silencio-
sa; cuando menos me di
cuenta, las carcajadas
salían de mi boca sin poderlas detener, eran como serpientes que
buscan el escape al sonido de una melodía. Entonces, al verme
reflejada en los ojos de los demás, que me miraban con desconcierto
y hasta un poco de horror, pude observar mi imagen como la de una
verdadera demente. Noté entonces que algo no estaba bien.
Hasta que llegó el día en que lo descubrí. Se me apareció por todas
partes: primero lo vi sentado en una alfombra afuera de una tienda
persa; después, bajó de un tren, y finalmente se subió a un alebrije
con alas de pescado. Sí, sí, yo sé que suena irracional, pero en verdad
era él, aunque su imagen era borrosa, como un holograma. Y algo
que debo aclarar es que fue en diferentes calles de la ciudad, pero su
aparición no era igual, sus ropas eran siempre diferentes, mas su
bigote y barbas seguían intactos. Ésa fue mi primera señal de alerta.
Había estado cegada ante sus otras burlas y bromas de mal gusto,
H
23
24
pero en ese momento desperté y decidí actuar.
De tanto pensar, llegué a la conclusión de que lo mejor sería hacer-
me de un talismán, uno poderoso que me protegiera de ese brujo
infame y me hiciera fuerte para contrarrestar sus hechizos. Lo que
quería más que nada en el mundo era ser yo quien se apoderara de
su alma.
Busqué y busqué y por fin lo encontré. No, eso es mentira, no fui
yo. Él me encontró. No es sólo un amuleto que me protege, es un
objeto que me da poderes que aún, después de tanto tiempo, no
acabo de descubrir. Es visible e invisible. Está pero no está. Es
hermoso y detestable. Es discreto y llamativo. Mi talismán es tan
valioso porque descubrí que sólo tiene poder cuando yo lo uso.
Tiene la forma de un brochecito para el pelo, con corte antiguo y
está cubierto por unas piedras verdes, que le dan un brillo especial.
Es tan benévolo que me permitió elegir el poder. Decidí el del
mimetismo. ¡Cuántas veces engañé al brujo despiadado! Él creía
escuchar un saxofón: me escuchaba a mí; él creía sentir el viento
tibio rozar sus mejillas: me sentía a mí; él creía mirar hipnotizado la
luna: me miraba a mí; el creía oler una guayaba: me olía a mí.
Comencé a manifestarme en forma de música, palabras, olores y
sensaciones. No importaba la hora, siempre busqué el momento
adecuado para la aparición. Pero tampoco quise ser cruel como él lo
era conmigo, decidí no ser siempre una molestia, sólo a veces. En
algunas ocasiones cuando me escondía frente a él, su rostro se
relajaba y hasta sonreía, volteaba la mirada para abajo y su piel
percibía mi tacto. Cerraba los ojos y me veía. Sin saberlo, me veía.
También me manifesté en forma de sueños abstractos, como los
que explicaba Freud y plasmaba Dalí. Poco a poco logré apoderarme
de su mente y ya faltaba poco para arrancarle el alma, pero cometí
un error. No puse atención al viento fúrico que golpeaba las
ventanas.
Decidí convertirme en el aire de la habitación. Disfrutaba observarlo
leer y corregir notas y hacer como que trabajaba en sus manuscri-
tos, porque no siempre trabajaba. Algunas veces, sin querer sonar
presuntuosa, el brujo pensaba en mí. Me di cuenta porque entré y
salí de él, viajé por todo su ser, navegué por su sangre, llené sus
pulmones, acaricié su saliva, me alojé en su pecho al sentirme
arrullada por sus latidos y, finalmente, exploré su cerebro. Ya ahí
me decidí a picar ciertos puntos del encéfalo y descubrí que podía
recordarle visiones, olores y hasta caricias; además de hacerle
pensar que sus fantasías eran sucesos reales y mover sus recuerdos
de un lado a otro.
Cuando el éxtasis fue excesivo y sentí ya no poder más, salí de su
cuerpo y a través del aire, mis labios dijeron “te quiero”. Él cerró los
ojos, me escuchó, pero creyó que era su imaginación. Podría decir
que sonrío, pero todo fue tan rápido que no soy capaz de asegurarlo.
Cuando menos me di cuenta, el viento empujó con fuerza la
ventana y despavorido entró adueñándose del espacio. Mi perfume
se extendió por todo el cuarto, ¡infeliz rufián, cómo pudiste haber-
me delatado!
Al olerme, el brujo sintió cólera. Comenzó con un hormigueo en la
barriga que subió por el esófago causando un ligero sabor a hiel en
la boca. En un instante lo entendió todo y pudo comprobar que
había sido yo quien, invisiblemente, lo sedujo todo este tiempo; y si
hay algo que debo reconocerle es que de tonto no tiene un pelo.
Estaba tan asustada que no supe qué hacer. Todas las partículas de
mi cuerpo empezaron a unirse para darme mi verdadera forma.
Continuaba invisible, pero ya unida, en un solo cuerpo.
Sin decir nada, el hechicero tomó su bastón con aspecto de paraguas
e invocó la lluvia dentro del estudio. Al hacerlo, se cubrió con su
talismán y empezó a buscarme con el olfato. La lluvia disolvía mi
perfume, pero también resbalaba por mi cuerpo, delatando la
figura. Aunque continuaba invisible, él ya me había encontrado.
Furioso como nunca lo había visto, se acercó lo más que pudo a mi
oído y con voz, un poco de ultratumba, me dijo: — ¿Con que te
gusta jugar a ser aire? ¡Ya veremos por cuánto tiempo!
De nuevo, sentí que me mecía. Poco a poco, cada una de mis células
se volvía independiente. En tan sólo unos segundos, mi cuerpo dejó
de ser tangible y comencé a flotar en la habitación. El brujo del agua
me convirtió, para siempre, en aire.
Al principio, lo odié. Estaba tan enojada que decidí no regresar a
verlo. Lo abandoné por un tiempo, el necesario para aceptar mi
nueva forma etérea. Un día me di cuenta que llevaba ya largo rato de
retozar con las nubes, acariciar a los pájaros en su vuelo, sostener
gotitas de agua para ayudarle al sol a formar arcoíris, contemplar
lunas rojas y disfrutar de los besos de los enamorados quienes me
llevaban cuando jalaban una bocanada de aire antes de juntar los
labios.
Entendí que era feliz, más que nunca antes, porque conocí la verda-
dera libertad. La que me motivaba a ir y venir a donde quisiera, la
que me hizo sentir en armonía con la naturaleza, la que me ayudó a
descubrir el universo entero. Y entonces, pensé en él; en el hechice-
ro de agua.
Entré por la ventana, que ya estaba abierta. No hice nada más que
mirarlo; lucía pensativo, con un gesto melancólico en el rostro. —Te
estaba esperando, dijo. —¿Te sorprende que sepa que estás aquí?
Tu perfume lo es todo, cómo no iba a reconocerte.— Seguí obser-
vándolo, estaba igual, pero más viejo, las barbas ya eran blancas.
Cerró los ojos y esbozó una sonrisa, con mucha calma comenzó a
hablar y dijo las palabras que se me tatuaron en el alma: —Me
habitas.
Me entregué a ese brujo por amor y habito su espacio como él habita
mi piel. Ésta soy yo. El aire.
lithoral9016.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mundialito: un analisis comunicacional
 Mundialito: un analisis comunicacional Mundialito: un analisis comunicacional
Mundialito: un analisis comunicacional
Juan Pablo Franzetti Abal
 
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la políticaEl uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
nicolekuri_34
 
Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...
Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...
Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...John Anzola
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Manuel Herranz Montero
 
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosHagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosOscar Morales
 
ENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IV
ENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IVENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IV
ENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IV
Igor Bejarano
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
Suad Siuffi
 
El tiempo es ahora
El tiempo es ahoraEl tiempo es ahora
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdónNi Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Crónicas del despojo
 
Boletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en manoBoletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en manoMartin Triana
 
Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerraMedios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
Fredy Aroni
 
Ganando espacios 481
Ganando espacios 481Ganando espacios 481
Ganando espacios 481
Francisco Santibañez
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Crónicas del despojo
 
Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1marce_taborda
 
SIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJORSIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJORfrepo
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana
Seguridad humana y seguridad ciudadanaSeguridad humana y seguridad ciudadana
Seguridad humana y seguridad ciudadanaAca Por la Paz
 
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
Enrique Posada
 
Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13
Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13
Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13Luis Landaeta
 

La actualidad más candente (20)

Mundialito: un analisis comunicacional
 Mundialito: un analisis comunicacional Mundialito: un analisis comunicacional
Mundialito: un analisis comunicacional
 
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la políticaEl uso de armas nucleares y su impacto en la política
El uso de armas nucleares y su impacto en la política
 
Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...
Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...
Policy Paper "Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes, Retos y Perspectiv...
 
Grecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó SyrizaGrecia. En 2015 llegó Syriza
Grecia. En 2015 llegó Syriza
 
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosHagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
 
ENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IV
ENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IVENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IV
ENSAYO SEGURIDAD NACIONAL MÉXICO. CAP. IV
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
El tiempo es ahora
El tiempo es ahoraEl tiempo es ahora
El tiempo es ahora
 
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
 
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdónNi Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
Ni Cabeza Ni Pies - Basta ya! de la ritualización del perdón
 
Boletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en manoBoletin 268 de mano en mano
Boletin 268 de mano en mano
 
Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerraMedios violentos   palabras e imagenes para el odio y la guerra
Medios violentos palabras e imagenes para el odio y la guerra
 
Ganando espacios 481
Ganando espacios 481Ganando espacios 481
Ganando espacios 481
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
 
Chile la persistencia de las miradas antagonicas
Chile la persistencia de las miradas antagonicasChile la persistencia de las miradas antagonicas
Chile la persistencia de las miradas antagonicas
 
Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1
 
SIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJORSIN EJERCITO ES MEJOR
SIN EJERCITO ES MEJOR
 
Seguridad humana y seguridad ciudadana
Seguridad humana y seguridad ciudadanaSeguridad humana y seguridad ciudadana
Seguridad humana y seguridad ciudadana
 
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
La falta de objetividad de la mayor parte de los medios de comunicacion en la...
 
Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13
Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13
Exposicion sociologia historica raymond aron (conflictologia) 08 jul13
 

Destacado

Importancia microorganismos
Importancia microorganismosImportancia microorganismos
Importancia microorganismosJulio Sanchez
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesJulio Sanchez
 
Pp Encuesta Tolerancia 2010 Baleares
Pp Encuesta Tolerancia 2010 BalearesPp Encuesta Tolerancia 2010 Baleares
Pp Encuesta Tolerancia 2010 Baleares
Fumadores por la Tolerancia
 
F:\Comercio
F:\ComercioF:\Comercio
F:\Comercio
guesta7905ea
 
Deseo Que Seas Prosperado1
Deseo Que Seas Prosperado1Deseo Que Seas Prosperado1
Deseo Que Seas Prosperado1
evangelomx
 
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
Marian Ríos
 
1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsalacararar
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digitalErika Pardo
 
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]tatancito1
 
Cuento sara
Cuento saraCuento sara
Cuento saraMaria
 
Rejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xls
Rejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xlsRejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xls
Rejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xlsBeatriz Grisales Herrera
 
Weblog
WeblogWeblog
Weblog
Luis Marin
 

Destacado (20)

Importancia microorganismos
Importancia microorganismosImportancia microorganismos
Importancia microorganismos
 
Tema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos mineralesTema 9 suelos y recursos minerales
Tema 9 suelos y recursos minerales
 
Pp Encuesta Tolerancia 2010 Baleares
Pp Encuesta Tolerancia 2010 BalearesPp Encuesta Tolerancia 2010 Baleares
Pp Encuesta Tolerancia 2010 Baleares
 
La Placa Base
La Placa BaseLa Placa Base
La Placa Base
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
F:\Comercio
F:\ComercioF:\Comercio
F:\Comercio
 
Deseo Que Seas Prosperado1
Deseo Que Seas Prosperado1Deseo Que Seas Prosperado1
Deseo Que Seas Prosperado1
 
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
TALLER DANZA PRIMAL EN BARCELONA. Septiembre 2013
 
Electrolisis 1
Electrolisis 1Electrolisis 1
Electrolisis 1
 
1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala
 
Comunicación digital
Comunicación digitalComunicación digital
Comunicación digital
 
Contenido # 2
Contenido # 2Contenido # 2
Contenido # 2
 
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
 
New Moon
New MoonNew Moon
New Moon
 
Cuento sara
Cuento saraCuento sara
Cuento sara
 
Rejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xls
Rejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xlsRejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xls
Rejillas de evaluacion sistematizacion 2009 2010 s.xls
 
Weblog
WeblogWeblog
Weblog
 
Feliz 2012
Feliz 2012Feliz 2012
Feliz 2012
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 

Similar a Revista Lithoral 4

Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.Andrea Prado
 
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoLos medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoDaNniel Floresdv
 
Sociedad y comunicación
Sociedad y comunicaciónSociedad y comunicación
Sociedad y comunicaciónmasquenumeros
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Mediosguestf85129
 
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Héctor Salinas Atuesta
 
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoInforme edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoMartin Triana
 
Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019
Francisco Santibañez
 
Censura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacionCensura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacion
Erik Alonso
 
ComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De VidaComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De Vida
Garza Carolina Irma Garbero
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosgiselle1983
 
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Comunidades de Aprendizaje
 
Ensayo narcotrafico
Ensayo narcotraficoEnsayo narcotrafico
Ensayo narcotrafico
Rulas Soto
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
uamcomunicacion
 
Clase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptx
Clase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptxClase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptx
Clase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptx
ClaudiaCabrera159203
 
Censura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacionCensura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacion
Erik Alonso
 
Por que los periodistas en colombia tiene
Por que los periodistas  en colombia tienePor que los periodistas  en colombia tiene
Por que los periodistas en colombia tieneMaria Medina
 
Libertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en MéxicoLibertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en México
lizzyeroman
 
Semana 150821.pdf
Semana 150821.pdfSemana 150821.pdf
Semana 150821.pdf
BelemAgurtoBrossard1
 
REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021
REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021 REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021
REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021
Anais Agurto Brossard
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 

Similar a Revista Lithoral 4 (20)

Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
Los medios de comunicación ante el narcotrafico.
 
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotraficoLos medios de comunicacion ante el narcotrafico
Los medios de comunicacion ante el narcotrafico
 
Sociedad y comunicación
Sociedad y comunicaciónSociedad y comunicación
Sociedad y comunicación
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
 
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
 
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nietoInforme edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
Informe edomex centro pro derechos humanos con peña nieto
 
Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019
 
Censura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacionCensura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacion
 
ComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De VidaComunicacióN Un Estilo De Vida
ComunicacióN Un Estilo De Vida
 
Disputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad mediosDisputas por la visibilidad medios
Disputas por la visibilidad medios
 
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
Emergencia de protestas y movimientos ciudadanos en Chile. ¿Por qué el malestar?
 
Ensayo narcotrafico
Ensayo narcotraficoEnsayo narcotrafico
Ensayo narcotrafico
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3Ciudadanías de la incertidumbre part 3
Ciudadanías de la incertidumbre part 3
 
Clase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptx
Clase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptxClase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptx
Clase10_Ed.Ciudadana_4°M_AGodoy_compressed.pptx
 
Censura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacionCensura en los medios de comunicacion
Censura en los medios de comunicacion
 
Por que los periodistas en colombia tiene
Por que los periodistas  en colombia tienePor que los periodistas  en colombia tiene
Por que los periodistas en colombia tiene
 
Libertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en MéxicoLibertad de expresión y periodismo en México
Libertad de expresión y periodismo en México
 
Semana 150821.pdf
Semana 150821.pdfSemana 150821.pdf
Semana 150821.pdf
 
REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021
REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021 REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021
REVISTA SEMANAL DEL DIARIO EL TIEMPO, PERU 2021
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
 

Más de Roberto Reyes

Gaceta CDMX 18 09 2020 bis
Gaceta CDMX 18 09 2020 bisGaceta CDMX 18 09 2020 bis
Gaceta CDMX 18 09 2020 bis
Roberto Reyes
 
Gaceta CDMX 18 09 2020
Gaceta CDMX 18 09 2020Gaceta CDMX 18 09 2020
Gaceta CDMX 18 09 2020
Roberto Reyes
 
Carta a Mario Delgado, presidente nacional de Morena
Carta a Mario Delgado, presidente nacional de MorenaCarta a Mario Delgado, presidente nacional de Morena
Carta a Mario Delgado, presidente nacional de Morena
Roberto Reyes
 
Sobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerteSobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerte
Roberto Reyes
 
El Perfil del Hombre y la Cultura en México
El Perfil del Hombre y la Cultura en MéxicoEl Perfil del Hombre y la Cultura en México
El Perfil del Hombre y la Cultura en México
Roberto Reyes
 
Revista brújula ciudadana 73
Revista brújula ciudadana 73Revista brújula ciudadana 73
Revista brújula ciudadana 73
Roberto Reyes
 
Riqueza tenerlo todo y querer más – Oxfam
Riqueza tenerlo todo y querer más – OxfamRiqueza tenerlo todo y querer más – Oxfam
Riqueza tenerlo todo y querer más – Oxfam
Roberto Reyes
 
Gobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – OxfamGobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – Oxfam
Roberto Reyes
 
Cáncer de ovario – American Cancer Society
Cáncer de ovario   – American Cancer SocietyCáncer de ovario   – American Cancer Society
Cáncer de ovario – American Cancer Society
Roberto Reyes
 
Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015
Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015
Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015
Roberto Reyes
 
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en MéxicoArgumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
Roberto Reyes
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72
Roberto Reyes
 
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Roberto Reyes
 
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaTrata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Roberto Reyes
 
Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?
Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?
Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?
Roberto Reyes
 
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Roberto Reyes
 
Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71
Roberto Reyes
 
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Roberto Reyes
 
Informe GIEI Ayotzinapa 2015
Informe GIEI Ayotzinapa 2015Informe GIEI Ayotzinapa 2015
Informe GIEI Ayotzinapa 2015
Roberto Reyes
 
Comunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/Ayotzinapa
Comunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/AyotzinapaComunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/Ayotzinapa
Comunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/Ayotzinapa
Roberto Reyes
 

Más de Roberto Reyes (20)

Gaceta CDMX 18 09 2020 bis
Gaceta CDMX 18 09 2020 bisGaceta CDMX 18 09 2020 bis
Gaceta CDMX 18 09 2020 bis
 
Gaceta CDMX 18 09 2020
Gaceta CDMX 18 09 2020Gaceta CDMX 18 09 2020
Gaceta CDMX 18 09 2020
 
Carta a Mario Delgado, presidente nacional de Morena
Carta a Mario Delgado, presidente nacional de MorenaCarta a Mario Delgado, presidente nacional de Morena
Carta a Mario Delgado, presidente nacional de Morena
 
Sobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerteSobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerte
 
El Perfil del Hombre y la Cultura en México
El Perfil del Hombre y la Cultura en MéxicoEl Perfil del Hombre y la Cultura en México
El Perfil del Hombre y la Cultura en México
 
Revista brújula ciudadana 73
Revista brújula ciudadana 73Revista brújula ciudadana 73
Revista brújula ciudadana 73
 
Riqueza tenerlo todo y querer más – Oxfam
Riqueza tenerlo todo y querer más – OxfamRiqueza tenerlo todo y querer más – Oxfam
Riqueza tenerlo todo y querer más – Oxfam
 
Gobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – OxfamGobernar para las élites – Oxfam
Gobernar para las élites – Oxfam
 
Cáncer de ovario – American Cancer Society
Cáncer de ovario   – American Cancer SocietyCáncer de ovario   – American Cancer Society
Cáncer de ovario – American Cancer Society
 
Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015
Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015
Gaceta oficial Distrito Federal 20 de Agosto de 2015
 
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en MéxicoArgumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
 
Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72Revista brújula ciudana – 72
Revista brújula ciudana – 72
 
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
Estudio sobre la Trata de personas en México - 2010
 
Trata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en TlaxcalaTrata de Mujeres en Tlaxcala
Trata de Mujeres en Tlaxcala
 
Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?
Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?
Zonas Económicas Especiales ¿Maquiladoras en China?
 
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
 
Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71Revista Brújula Ciudadana 71
Revista Brújula Ciudadana 71
 
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
Intervención del senador Alejandro Encinas a nombre del grupo parlamentario d...
 
Informe GIEI Ayotzinapa 2015
Informe GIEI Ayotzinapa 2015Informe GIEI Ayotzinapa 2015
Informe GIEI Ayotzinapa 2015
 
Comunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/Ayotzinapa
Comunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/AyotzinapaComunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/Ayotzinapa
Comunicado PRD sobre el informe del caso Iguala/Ayotzinapa
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

Revista Lithoral 4

  • 1. Una vuelta al infierno Reportaje Diversión mortal Reportaje Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Diatancia de la FCPyS lithoral9016.wordpress.com Año 1 No. 4 ENE/ FEB 2013 Diversión mortal Una vuelta al infierno Reportaje Los jovenes y las adicciones Diversión mortal Reportaje
  • 2. Índice 11 15 17 “Trabajo como pega textos y cortafotos” Elizabeth Ayala 20 19 21 23 2 Cristina Wals Periodismo ético La guerra de los medios y los miedos Héctor Tenorio Muñoz Cota Editorial 4 El Pacto por México Mario Samuel Rico Pérez 5 Miguel Angel Carrillo Una vuelta al infierno 3 J. Enriquezs Sánchez La democracía institucionalno existe en México 7 Diversión mortal Gaudencia Vargas Revista Lithoral, año 1, número cuatro. Es una publicación editada por alumnos del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FCPyS. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Dr. Fernando Castañeda Sabido DIRECTOR Lic. Lourdes Durán Hernández JEFA DE LA DIVISIÓN SUAED Mtro. Othón Camacho Olín JEFE DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Equipo editorial Héctor Tenorio Muñoz Cota Gaudencia Vargas Ortíz Miguel Angel Carrillo Castillo Eduardo Silva Castillejo Diseño gráfico Eduardo Silva Castillejo Domicilio Privada de Pimentel #5, Col. Chimalistac Teléfono 56 62 49 29 Comentarios, sugerencias y contacto con los autores: lithoral9016@gmail.com Colaboradores en este número: - Gaudencia Vargas Ortiz - Miguel Ángel Carrillo Castillo - Héctor Tenorio Muñoz Cota - Mario Samuel Rico Pérez - Cristina Wals - Sofía Isabel Uscanga Cárdenas - Mary Yoko Tapia Ramírez - Julia Margarita Alva López - Josué Morales Ayala - Elizabeth Ayala PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LOS EDITORES. LAS OPINIONES VERTIDAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES. Fotografía de Portada warksobservatory.files.wordpress.com Directorio Imitaciones Sofía Uscanga Teotihuacán: ¿un pueblo con encanto? Julia Margarita Alva López París y sus problemas tercermundistas Josué Morales Ayala Aire Cristina Wals La comedia del siglo XX y XXI Mary Yoko Tapia Ramírez
  • 3. Revista de Opinión y Análisis Histórico de los Alumnos de la FCPyS SUA Año 1 No.4 Editorial lithoral9016.wordpress.com
  • 4. COMUNICACIÓN La guerra de los medios y los miedos Héctor Tenorio Muñoz Cota 2 i la mejor estrategia de comunicación es capaz de vencer a la imaginación colectiva de un pueblo acostumbrado a desconfiar de sus autoridades. En el subconsciente colecti- vo, ese imaginario popular construido alrededor del partido único, lo sucedido en el edificio B2 de la torre de Pemex el pasado el 31 de enero, donde murieron 37 personas y resul- taron más de cien heridos, fue diseñado desde el Estado mexicano como un “shock” capaz de causar conmoción en una población aterrorizada. En este contexto, la explicación oficial de que el siniestro se originó por la acumulación de gas natural llega tarde. De ser así, el titular de Pemex, Emilio Lozoya Austin está obliga- do a renuncia al cargo de manera inmediata, ante su negli- gencia para garantizar la seguridad de las instalaciones centrales de la empresa petrolera. Sin embargo, esto no parece convencer a importantes sectores de la población, los cuales están convencidos que la explosión en la torre de la paraestatal tuvo el propósito de influir en la reforma energética; de hacerla imperativa. En nada ayuda que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) prepare cambios en sus documentos básicos, que permitan la participación de la iniciativa privada en Pemex. ¿Acaso se trató de la verdadera toma de posesión de Enrique Peña Nieto? Eso parecen sentir y razonar por lo menos 40 parientes de las victimas de Pemex que le gritaron “asesino” al presidente de la República, cuando este fue a visitar a los heridos. Para empeorar el asunto, inmediatamente después de declarar luto nacional, Peña Nieto honró a los muertos de la explosión en Pemex vacacionando en un hotel de lujo en las playas de Punta Mita, Nayarit. El mandatario no tuvo más remedio que interrumpir las vacaciones. El ambiente de sospecha no es gratuito. Desde 1982, con la llegada de los neoliberales al PRI, se ha sostenido la tesis de que cuando la economía está muy deteriorada es necesario provocar deliberadamente un doloroso “shock”: sólo una medicina amarga puede borrar todas esas distorsiones. Por tanto, desde la óptica de los detractores de la administración peñista, lo acontecido busca cambiar la actitud de la sociedad mexicana, provocando un cambio súbito, alterando las expec- tativas e indicando que las reglas del juego han cambiado dramáticamente. Situaciones similares se han vivido con anterioridad: recor- demos que los atentados en contra de las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, fue un “shock”; provocando entre la población una profunda desorientación, miedo, ansiedad aguda, y una regresión colectiva. La administración de Bush se apresuró a jugar con el miedo para desempeñar el papel del “padre protector” y justificar la intervención militar en Medio Oriente. La administración de Bush, después de esa fecha, se atrevió a aplicar el derecho de tortura sin pudor alguno. El vecino del norte decretó que los presos capturados en Afganistán no entraban en la Convención de Ginebra, porque eran comba- tientes de enemigos. Pero también los ciudadanos de los Estados Unidos se convirtieron en rehenes de su gobierno y vieron como disminuyeron sus derechos civiles. No olvide- mos lo siguiente: el individuo sólo puede evaluar su propio destino localizándose así mismo en su momento histórico. Cuando las personas experimentan una inquietud personal ante un problema público que afecta sus valores, se presenta un malestar en los individuos y la indiferencia del público se convierte en interés por las cuestiones públicas. Referente al manejo de los medios sobre la primera crisis del gobierno federal, comprueba que el sistema político mexicano no podría sostenerse sin el apoyo de los medios masivos de comunicación. Son el sistema nervioso de la sociedad, siempre al servicio de los poderosos. Gracias a esta circunstancia Televisa y TV Azteca han construido emporios que en la actualidad se vuelven cómplices del Estado o lo dominan. Los mensajes mediáticos sobre el edificio B2 de la torre de Pemex, buscaron modelar y determinar este asunto público. Su impacto no es homogéneo, porque intervienen factores como es el “status social” de quienes reciben el mensaje, o las horas que le dedican a consumir lo que generan los medios de masas. Lo que se ha visto en la pantalla es lo que eligieron que veamos, y sus contradictorios mensajes tienen un impacto para la creación de la opinión pública. Quizá nunca el gobierno federal diga la verdad sobre lo sucedido en la torre de Pemex. Apostaran al olvido y que la próxima nota aplaste este penoso episodio. N
  • 5. 3 Periodismo ético Cristina Wals El actuar de forma ética nos permi- te comprometernos, asumir nues- tros actos y responsabilidades; nos brinda el sentido de reflexionar acerca de nuestro comportamiento. Cuando integramos la conducta ética en nues- tra vida, ésta nos permite actuar conforme a lo que creemos es lo correcto en cualquier situación, ya sea familiar, laboral, social, etc. En base a esto, la ética nos ayuda a construir valores, mismos que se verán refleja- dos socialmente. Las personas están formadas por sus valores éticos, ideales, sueños y creen- cias. Lo importante no es hacer lo que se dice se debe hacer, sino aquello de lo que estamos convencidos y sabemos que es lo mejor tanto para nosotros, como para nuestro entorno. Cuando se actúa así y se es sincero consigo mismo, uno puede aportar actos positivos a la sociedad. La democracia es regida por la ciuda- danía; aunque eso está en duda. Durante el pasado periodo de campa- ñas presidenciales en nuestro país descubrimos un mayor interés de las personas hacia las cuestiones políti- cas; sin embargo, desafortunadamen- te, éste fue sólo un interés pasajero. El grueso de la población se autonombra apolítica y, extrañamente, a pesar de no sentir el deseo de participar como ciudadanos, sí exigimos que la demo- cracia funcione. ¿Puede eso suceder si no hay participación? Claro que puede; simplemente observemos lo que ha pasado siempre en México. Con esto no digo que esté bien. Sólo menciono lo que hasta ahora he creído: vivimos bajo el régimen demo- crático sin siquiera practicarlo de verdad. Esto se parece más a una oligarquía que a una democracia; sobre todo cuando caemos en la cuenta de cuántos son los que verda- deramente toman las decisiones aquí; y no son, precisamente, los políticos. El periodismo es un arma de dos filos: es conocido como el cuarto poder por el enorme peso social y político que tiene. Pero muchas veces es también manipulado, comprado, obligado y chantajeado por el poder político para que difunda la informa- ción que se pide. La relación entre el poder político y el periodismo es estre- cha e inseparable. De hecho, a costa del periodismo y su difusión, el poder político puede llegar a donde desea. De ahí que sea tan importante para el primero estar al tanto de lo que trans- mite el segundo. Desde una perspectiva utópica uno podría decir que los medios, al poseer el poder de la información, deberían de comportarse de manera más “decente”, decir la verdad, exigir honestidad a las autoridades, y exhibir sus affaires; pero en este mundo de realidad, donde los medios y los perio- distas son censurados hasta con la vida misma, no podemos juzgarlos y menos cuando sabemos que México es uno de los países más peligrosos para los periodistas y no sólo por cues- tiones de poder político, sino también de narcotráfico. Aquí se vuelve a tocar el tema de la ética: valores individuales o colectivos que buscan el asumo de responsabilidades, ¿cómo puede un medio de comunicación asumir la responsabilidad de proteger a sus colaboradores e inclusive ofrecer fuen- tes de empleo si actúa de forma indivi- dual, publicando alguna nota que sabe afectaría a todos? Pero ahora bien, más allá de que los medios de comunicación tienen el deber de proteger a sus periodistas, y de que también tienen que ver por sus intereses económicos, pues son un COMUNIDAD SUA
  • 6. L 4 negocio; la lucha por la libertad de información no debe dejarse atrás. Los ciudadanos necesitamos informa- ción veraz, confiable, oportuna. Tanto los periodistas como los medios de comunicación tienen la obligación ética de ofrecerla; pero en los últimos años hemos visto el nacimiento de un fenómeno social: el periodismo digital. Me es interesante porque existen blogs en los que escriben personas que no son periodistas de formación, pero sienten la necesidad de informar y opinar sobre temas importantes para su entorno. Lo mismo pasa con las redes sociales, en las cuales encontramos verdaderas manifestaciones informativas. La sociedad está exigiendo libertad de información y lo está haciendo por sus propios medios, aceptando las respon- sabilidades que esto conlleva. Para eso se crearon los códigos de ética dentro del periodismo, mismos que ofrecen normas que orientan al perio- dista en su trabajo. Reglas tan impor- tantes como el respeto a la privacidad, honestidad, defensa de la libertad de información, actuar de manera recta y digna ante el medio, sus compañeros y receptores, evitar a toda costa la difamación y el plagio y sobre todo, buscar el bien común. Estos códigos deben ser adoptados también por los ciudadanos, de ahí que sea tan impor- tante que cada uno de nosotros actúe de manera ética en su vida cotidiana; buscando la felicidad y el bienestar común sin dañar a terceros. DEMOCRACÍA La democracía institucional no existe en México J. Enriquezs Sánchez a democracia es una mentira en México, o al menos lo es institucionalmente hablando. Es normal que en una familia o en un grupo de amigos se pueda poner a consenso qué película ver en el cine o qué pedir de comer a domicilio, sin embargo en lo que a las instituciones se refiere esto es una falacia. La reciente imposición de Juan Díaz de la Torre (otrora número dos del SNTE) al frente del Sindicato más grande de Latinoamérica (en miembros activos) siembra la duda de su participación en la detención de Elba Esther y de acuerdo a información públicada, el grupo más cercano a la exdirigente lo señala como un traidor. Esto puede interpretarse como que Juan Díaz sí estaba dispuesto a jugar con quien quiso remover a Elba Ester. Finalmente su jubilación, perdón otra vez, su detención signi- fica una remoción de su representación sindical. Recuerdo también el caso del asesinato de un candidato al gobierno de Tamaulipas: Cuando Abel fue asesinado, Caín fue impuesto. Rodolfo Torre fue asesinado y su hermano Egidio fue impuesto en la candidatura del PRI para el gobierno tamaulipe- co. Qué acaso ningún otro ciudadano tenía derecho a competir por ese puesto ¿? El resultado fue el esperado, ganó el hermano del mártir, ganó quien sí estaba dispues- to a jugar donde el otro no. Y es así como pasamos a la existencia de los plurinominales, un ejemplo descarado (y justificado por ellos) de que la voz del pueblo no importa cuando de la decisión de delegar puestos públicos y de elección se trata; otro caso son los líderes sindicales, el “Elbazo”, como se le ha denominado, hacer recordar el famoso “Quinazo” del que surgió el más reciente comprador de un Enzo Ferrari en México, Carlos Romero Deschamps, sino es que el único, y también líder del sindicato petrolero, que quizá no sea removido pues tiene la venia del todo poderoso PRI, que hasta lo hizo senador de la República, efectivamente, por la vía plurinominal. Pero puede ser también que al mexicano no le interesa la democracia, que no le importa quién tome las decisiones por él siempre y cuando éste, el trabajador, el ciudadano común, pueda todas las noches volver a su casa a cenar con su familia y el fin de semana llevarlos a “dar la vuelta” para tener un momento familiar y vivir felices, y por qué no, que a su equipo le vaya bien en la liga local. Insisto, puede que eso sea. Sin embargo en México existen también la disidencia y el periodismo, nichos de voces que se anteponen a los intereses de los perpetuados en el poder y que con base, unos con paros, marchas y movimientos, y otros con el ejercicio periodístico, exhiben las arbitrariedades que los representantes sindicales y servidores públicos, con dinero y en comunión con los medios de comunicación populares logran mantener lo más que pueden en la sombra, o al margen del vox pópuli. Esto no es especulación, es la realidad, todo lo anterior son hechos fehacientes (así los interpreté) y por último una lista de algunos líderes sindicales que han disfrutado de la opacidad con la que la democracia se gesta en este país, algunos "curiosamen- te" tienen pasado priistas.
  • 7. 5 POLÍTICA PÚBLICA El Pacto por México Mario Samuel Rico Pérez E En lo general, los más divididos con respecto al tema han sido los grupos de izquierda; lo que con el tiempo necesaria- mente los llevará al punto de tener que decidir entre dos caminos, el primero sería aceptar y participar negociando el Pacto por México y la otra, criticarlo y sabotearlo para que no rinda fruto alguno. En el primer caso el riesgo que corren es el de que funcio- nen las reformas y le sirva a la población, en cuyo caso el mérito no será de ellos sino precisamente de Peña Nieto, aunque también en el caso de no servir de nada los converti- ría en cómplices de tal fracaso. Por otra parte, si a pesar de no encontrarse unidos como un solo bloque, los grupos que pertenecen a la izquierda no apoyan las reformas en ningún sentido o no plantean algo que esté muy por arriba de lo que propone el gobierno actual, lo único que lograrán es que las cosas sigan como siempre y el gobierno del PRI tenga una nueva excusa para no cumplir sus promesas de campaña. Por una parte Jesús Zambrano líder nacional del PRD a pesar de haber apoyado el pacto desde que se anunciara en los medios, puede ver el alcance que podría tener en futuras elecciones y deja claro que por lo pronto su negociación con el gobierno y con el PRI tiene como límite lo electoral; sin embargo, esto es algo que ya comenzado no podrá controlar mediáticamente de forma alguna. Por otra parte, para Andrés Manuel López Obrador todo se resumen en pocas palabras: "Tomadura de pelo, demagogia, politiquería, simulación, engaño”. Hace unas semanas en Mérida, el excandidato presidencial dejó en claro que por lo pronto no se ve, ni se verá ninguna diferencia o algún beneficio con el actual gobierno. Deja claro lo que se ve desde lejos; lo aprovecha en su discurso y lo convertirá en votos a su favor sea cual sea el resultado, pues necesita ste conjunto de reformas, que por su importancia llaman poderosamente la atención, también han sido un motivo de controversia y marcado posturas a lo largo de las últimas semanas. Los partidos de derecha y los diferen- tes grupos que conforman a la izquierda mexicana han buscado atraer para sí los reflectores, tratando de consolidar su posición en la política nacional. El Pacto por México es una propuesta presidencial, que de dar resultado conseguirá que los compromisos de campaña de Enrique Peña Nieto queden a la vista de la ciudadanía como verdaderos logros priistas, pues ha convertido a cada uno en una supuesta solución a problemas reales y a necesi- dades constantes en la sociedad, lo que haría supuestamen- te el Plan Nacional de Desarrollo. Y es en esta la parte, en la de ayudar al gobierno priista a levantar su buena imagen, en la que los miembros de la oposición encuentran su participación en este “pacto” como algo que no les llevará a conseguir nada para ellos, razones más que poderosas para encontrar resistencia por parte de sus diferentes sectores, provocando división y controversia a cada paso. Aprovechando el momento en los medios
  • 8. 6 posicionarse nuevamente o por lo menos no perder vigen- cia. Buscará ser una nueva opción y un nuevo partido, y en su caso, lejos de cualquier apoyo o negociación al pacto, lo criticará y lo pondrá en evidencia. Con todo, mientras se puede llegar a saber si realmente funcionará o no, lo que propone el gobierno priista, lo que ha quedado claro, es que tan sólo el presentarse ante los medios, con la disposición o no de llegar a acuerdos, ha resultado muy rentable para nuestra clase política, pues para todos nuestros actores el mostrarse a favor o en contra del pacto da como resultado una constante exposición mediática de sus posturas; exposición que se traducirá electoralmente. Los integrantes de la derecha panista ven el pacto como una nueva oportunidad, como la forma en la que pueden mostrar en realidad o en apariencia que están a la altura de las necesidades de la población, todo en busca de lograr que la ciudadanía olvide la “docena trágica panista” que el anterior partido del poder ha dejado en su cotidianidad, y en algunos casos como en los estados fronterizos, marcas que llevarán por el resto de sus vidas. En opinión de su líder nacional Gustavo Madero, el que se reconozca la necesidad de las reformas, en especial aquellas por las que tanto luchó su partido por consolidar; específica- mente en el tema laboral, energético y la reforma hacenda- ria, le dan certeza y razón de fondo a su partido. Una extra- ña forma de decir que si el pacto resulta significa que el PAN iba por buen camino y que solo era cuestión de tiempo. En declaración para El Excélsior el coordinador de los dipu- tados del PAN, Luis Alberto Villarreal García afirmó que el Pacto no es un cheque en blanco para ningún gobierno o partido; sin embargo, para Acción Nacional al saber que ha perdido la confianza de los votantes sólo puede apostar a la creación de una nueva imagen por medio del apoyo a las reformas y a la negociación de nuevas posiciones de poder en las siguientes elecciones locales. El PRI por su parte tiene en el Pacto por México una gran oportunidad de legitimación, una gran oportunidad de mostrarse como un nuevo partido, al fin, una gran oportu- nidad de que la ciudadanía pase por alto la controvertida victoria de Enrique Peña Nieto, junto con el hecho de que las cosas no han cambiado en esencia, pues los aumentos a los combustibles y alimentos continuarán y los muertos aún siguen llenando de dolor nuestras calles. Una guerra por reflectores es el primer resultado del nuevo “pacto”, cada grupo de cada postura ideológica tanto de izquierda como de derecha exponen su posición ante los medios, incluyendo nuevamente las voces del EZLN, muchos hablan sobre lo necesario de las reformas pero pocos son congruentes con respecto a la manera en la que se llevarán a cabo estos cambios, cómo se conseguirán todos los recursos necesarios para lograrlos y la manera en la que afectarán en un futuro cercano a la población. Los ciudadanos sólo sabemos que tales reformas son urgen- tes y necesarias para el país pero una vez más nos toca solamente esperar; tal vez sean seis meses o todo el año para saber si estos planes funcionarán o si solamente servi- rán electoralmente en su momento, dejándonos en espera de que otro “pacto” venga a rescatarnos. lithoral9016.wordpress.com Lithoral Noventa Diesciséis Interactua con nosotros: encuentranos en
  • 9. REPORTAJE Una vuelta al infiernoLa historia de un sobreviviente del narco Miguel Angel Carrillo 7
  • 10. 8 los estados más violentos de México pues la organización de los Zetas ha fincado sus reales en esa zona. El domingo 17 de noviembre de 2012 Rubén salió de casa por la mañana. Acompañaba a su prima al mercado. No se imaginaba que la vida le daría una nueva oportunidad. Al regresar del mercado, el sol abrazaba Tierra Blanca. José encontró a sus primos, y con ellos pasó el resto del día tomando cerveza. Al caer el sol, un poco tomado, decidió marcharse. Sus primos le comentaron que debían “ir a jalar” (a trabajar). “Se me ocurrió pasar a casa de un amigo, El Patón a ver si me invitaba una cerveza, y así fue, mientras yo tomaba, mis amigos fumaban un toque de marihuana en el patio.” En la casa se realizaba el rezo por la espués de recibir el impacto en el rostro alcancé a escuchar cómo se burlaban. Les decían a mis amigos que también los iban a matar”. José Domín- guez (nombre ficticio) de 26 años, originario del Estado de México, se encontró con la muerte. En enero del 2011 salió de su hogar rumbo al Estado de Veracruz en busca de una novia. Al poco tiempo la relación fracasó, y ante la desilusión amorosa decidió quedarse en el puerto para probar fortuna, juntar dinero y regresar a casa. José fue recibido en casa de su tía en Tierra Blanca, Veracruz, al sur del estado, se instaló y se puso a trabajar como lavador de autos. Uno de sus primos trabaja cómo halcón para la organización de los Zetas, en esa localidad. Labor que en muchas ocasio- nes le fue ofrecida. “Mi primo me decía que me metiera, pero nunca quise. Me ofrecía buen dinero pero nunca me llamó la atención. Sí me drogaba, tomaba. Me gustaba andar en el desmadre”, comentó a Univi- sion. El trabajo de halcón requiere de vigilancia sobre todos los movimientos de la policía, Ejército y Marina. Por esta tarea se les paga alrededor de $320 dólares quincenales (unos 4 mil pesos). “Es algo por lo que se quiere aventar uno, porque no hay oportunidad de trabajo en Veracruz, ni de ganar buenos sueldos”, aseguró en entrevista. Los halcones también se encargan de decir quién consume o vende droga sin el permiso de la organización. Reinado zeta Veracruz se ha convertido en uno de “D
  • 11. 9 muerte de la madre del Patón. En la casa se encontraban siete personas de las que se llevaron a tres; Rubén entre ellos. “Después de diez minutos le dije al Patón: ’ya me voy a mi casa’. Cuando iba saliendo me interceptaron. Yo pensé que eran policías, estaban vestidos con uniformes, y me indicaron que me tirara al suelo”, relató. “Los demás no se querían agachar del susto. Les pegaron, los sacaron y monta- ron en una camioneta Ranger. A su papá y hermano los estaban golpeando. El Patón les dijo que ellos no tenían nada que ver. Su hermano, que padece una discapacidad junto con su padre fueron bajados”, dijo. Víctima de la violencia Al subirlo a la camioneta al asiento trasero, Rubén se percató de que iba en medio de dos personas: una mujer y un hombre. Ambos armados y vestidos de policía. Salieron del lugar seguidos por otra camioneta. Fueron golpeados y les cubrieron con su camisa la cabeza, para no ver el camino. Minutos después, a Rubén le preguntaron cuál era su relación con “El Patón”. Él contestó: “es mi amigo. Estábamos en el rezo de mi mamá”. “Yo me puse nervioso venía pensan- do en escapar. Quise abrir la puerta del lado de la chava para tirarme de la camio- neta y no pude. Empecé a forcejear con ella y en el momento del forcejeo, ella no la pensó y fue cuando me disparó”. La detonación de momento no le dolió. Aturdido y casi desmayado por el impac- to en el rostro fue cayendo. Escuchó que la mujer decía “creo lo maté”. En cuestión de segundos reaccionó. Se hizo el muerto pensando que lo podrían tirar para no manchar la camio- neta de sangre. “Después de media hora de camino nada más sentía yo calientito, como iba desangrándome. Simplemente la mujer se monto en mí, me levantaba la cabeza, me pegaba, pellizcaba, y decía “creo que le saque los sesos”. Yo dentro de mí pensé, qué tan grave ha de haber sido el impacto para que ella piense que estoy muerto”. Los sicarios se venían burlando, y decían “si se ponen al pedo igual les va a pasar, así que mejor calladitos. La camio- neta siguió avanzando, y llegaron a un lugar en medio del monte. Al bajarse, los de la otra camioneta dijeron “bajen a este chavo que está muerto”. “Me bajaron y me depositaron a unos cuantos metros en la maleza. Empezaron a interrogar y torturar a mis amigos, que ¿quién vendía droga? Y por quererse desafanar (librarse) del problema, “El Patón” comenzó a mencionar a otros chavos que también venden droga”. Los sicarios les dijeron “a ver si es cierto todo lo que me dices, si no vas a ver ahorita”, y los subieron a la camioneta. Uno de ellos dijo, hablando de Rubén, “a ese chavo quiero que lo suban, y que lo quemen”. “Eres uno de ellos, no te hagas” “Yo pensé que me iban a quemar, en el momento me dio miedo, pensé que me iban echar gasolina. Tenía ganas de echarme a correr, pero dije ‘no, si me echo a correr ahorita me van a disparar’. Ya fue que me puse flojito otra vez y me arrastraron a la camioneta. Me aventaron atrás. Uno de ellos iba a ir conmigo sentado en la batea pero le dijeron que se fuera adelante”, aseguró. Al avanzar la camioneta, minutos después, José advirtió que estaba cerca de las vías del tren, en Tres Valles, Veracruz. Se quitó la cobija e intentó, poco a poco, tirarse para que no lo vieran. Se aventó de la camioneta, salió rodando y se quedó quieto. La camioneta siguió derecho. No se percataron que había escapado. “Ya fue cuando me toqué la cara y me di cuenta que la tenía destrozada. A lo lejos vi unas luces, fui a pedir ayuda. Una chava hasta se espantó, me ayudaron, llamaron a la policía y a la ambulancia”, expresó. Al llegar al hospital del pueblo no lo pudieron atender, lo pusieron en una camioneta esperando llevarlo a otro hospital. En esas horas de espera pensa- ba que podrían regresar a rematarlo, ya que la policía trabaja con los criminales. Horas después llegó la Marina quién lo interrogó. Le decían “eres uno de ellos, no te hagas”. José negó esa afirmación, y les reveló la verdad, dijo que lo habían levantado en la casa de un amigo que vende droga. Los marinos lo llevaron al puerto de Veracruz, dónde fue atendido y operado. El daño que provocó el fusil fracturó la mandíbula, perdió hueso y mucho tejido. Todos los dientes de abajo y dos de arriba fueron despedazados. Una salida del infierno Una semana después de estar en el
  • 12. 10 hospital fue trasladado por su familia a la Ciudad de México para evitar que lo fueran a buscar. “Dios me ayudó. Tenía miedo que se dieran cuenta que estaba respirando o que me tomaran el pulso, para ver si estaba muerto o me dieran el tiro de gracia”. “Nunca había visto gente tan cruel. La chava que me dio el tiro se me encimó y decía “creo que le saqué los sesos y se reía”. Era una mujer como de 28 años, bonita, chaparra. Me movía como jugando. José, desde que subió a la camioneta, pensó que lo iban a matar, estaba resigna- do, el mayor temor era que lo torturaran. Sus amigos fueron encontrados descuartizados con un narco-mensaje. Tres dias después de los hechos los perió- dicos daban la noticia. Para Rubén esta experiencia lo ha cambiado, piensa ayudar a sus padres y salir adelante. Están felices de que su hijo librara la muerte. En la actualidad su propósito es recupe- rarse, para eso necesita algunas intervenciones quirúrgicas. Le agradece a Dios el haberle concedido la oportuni- dad de salir del infierno, y regresar de la muerte.
  • 13. 11 onseguir drogas es fácil, en cualquier esquina puedes encontrarlas” y a precios muy bajos, pero el costo por consumirlas puede resultar muy alto, desde violencia social y familiar hasta daños irreversibles en todo el organismo humano. Tal es el caso de David Velázquez de 16 años, quien desde los 13 entró al mundo de las drogas, empezando por alcohol y tabaco hasta convertirse en consumidor de substan- cias ilegales. “Yo nací y crecí en Veracruz, nos fuimos a vivir a Yucatán y ahí probé la mariguana, unos meses después me vine para la Ciudad de México y seguí consumiendo cada vez más. “Aquí me hice de amigos que eran drogadictos, y ellos mismos me conseguían la droga, cuando ya sabía donde la compraban pues ya iba solito por lo que consumía”. La causa: la curiosidad y los problemas familiares. “A veces sí me quería salir de toda la realidad porque mi mamá y mi papá se peleaban mucho”. “La mayoría de veces que consumía era solo, me subía al techo de mi casa, y ya me ponía bien loco”. Velázquez cuenta que una vez cruzando la puerta, conseguir las drogas no es nada complicado, y los precios diferencian según el efecto que ocasionen “las más caras, como la hidro- pónica y la crónica, son las que te hacen alucinar más rápido, las más bajas te cuestan menos”. Por ejemplo “cinco cigarrillos de te cuestan como 30 pesos, y si ya te conocen te las dejan hasta en 20”. Y aunque David ya tenía los precios de cliente frecuente, confiesa que llegó a delinquir para comprarla “robaba en la calle. El que veía que traía sus cosas lo vigilaba muy detallada- mente, ya sabía por dónde iba, por donde estaba, en una de esas lo perseguía y lo robaba. Muchas veces sin que se dieran cuenta”. Además de la mariguana, David probó otras substancias: inhalantes, cristal, coca y piedra, pero “siempre prefería la mariguana. Como siempre tenía mucha ansiedad sentía que me la calmaba. Y además, pensaba que como era una plantita pues no hacía nada”. Fue hasta su ingreso al Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Iztapalapa, en septiembre del 2012, cuando este joven descu- brió que el consumo de drogas le ha dejado secuelas de por vida. En el lóbulo temporal derecho tiene un problema que lo hace sonreír a cada minuto sin que él pueda controlarlo. “Sí me afectó, ahorita ya tengo un problema en la cabeza y ya quedé un poquito mal”. En el mismo CIJ se encuentra Carlos González, quien desde los 12 años empezó a drogarse. “Comencé con los inhalantes en la secundaria, me invitaron y los probé, ya después yo solito fui a ver dónde estaban los puntos. Esos fueron los que más me gustaron, porque me daban una sensación que me sacaban de mi realidad y me hacían sentir con energía”. El joven también comenta que adquirirlos era muy fácil y con sólo cuarenta pesos podía “alivianarse” por varios días. “Yo compré desde la lata de PVC que te venden en la tlapale- ría, hasta los que te venden en otros lugares que ya traen fragancia”. “Los inhalables se han puesto de moda en las fiestas, en su “C REPORTAJE Diversión mortal Gaudencia Vargas Secuelas de por vida
  • 14. mayoría el tolueno (disolvente) en una estopa con diferentes sabores, de vainilla, fresa, de chocolate, le ponen un olor agradable y lo consumen mientras bailan el famoso perreo al ritmo de reggaetón. Pero cabe señalar que, también se encuentran en aulas de secundarias, preparatorias, en las esquinas de las colonias, en el transporte público y en cada celebración de San Judas Tadeo”, sostiene Carmen Fernán- dez, directora general de de los Centros de Integración Juvenil. Después de los inhalables vinieron la mariguana y la cocaí- na “la mota sólo la utilizaba para estar más tranquilo, más relajado. Yo la conseguía ahí mismo donde me vendían el activo y la compré una vez, me la fumé, no sabía ni cómo fumarla y me la fumé mal, ya después solito fui aprendiendo. La cocaína la empecé a probar y me dio una sensación como de energía, luego me empecé a meter un gramo de vez en cuando y ya después fue diario el consumo”. Carlos nos confía que a pesar de que no gastaba mucho en su consumo, los efectos que las drogas le provocaban lo volvían más agresivo “llegué muchas veces a robar, a bueyes los agarraba y les quitaba todo lo que traían, de hecho estuve en el tutelar”. Y en otra ocasión fue víctima de otro consumi- dor, “me picaron, yo estaba tomando con unos amigos, de repente llegó un buey que andaba moneando, sacó una navaja y me la aventó, yo se la alcancé a subir tantito y sólo me hizo una cortada”. Esto lo hizo tocar fondo y por voluntad propia pidió apoyo a sus padres para ingresar nuevamente al CIJ Iztapala- pa. “Yo ya había venido hace como un año y medio y sí me había ayudado a dejar las drogas, pero volví a recaer… lo más difícil es la abstinencia, es algo muy feo, porque quieres llegar a consumir, sabes dónde está y sabes consumirlo, pero también sabes que no debes hacerlo. Eso te cuesta mucho”. Hoy González vive al día diciéndose “sólo por hoy no consumiré” porque sabe que “en verdad hacen daño”, y “en el caso de los inhalables en un tiempo más corto, “hay deterioro en todo el organismo, incluso va destruyendo nervios. Se pueden quedar ciegos, se pueden quedar sordos, dejan de oler, todos los nervios se van consumiendo, todo el músculo se va deteriorando. Los inhalables disuelven la grasa y el 80 por ciento del cerebro es grasa”, sostiene Fernández. En el caso de Carlos los efectos ya son visibles “ya tengo un deterioro en mi habla, no puedo hablar muy bien. Además en ocasiones soy muy, pero muy excesivamente violento, pego, golpeo, grito…contra quien sea”. Sin embargo, “el estar aquí en el centro me ayuda a controlar mi ira”. Ambos jóvenes viven en Iztapalapa —zona que registra el mayor consumo de solventes en el país, con un 11% entre estudiantes de secundaria, de acuerdo a estudios del CIJ — y comparten el sueño rehabilitarse para realizar sus estudios de preparatoria e intentar ingresar a la Secretaría de Marina. “En Veracruz mi papá me llevaba a visitar unos amigos que tenía ahí y pues veía los entrenamientos y me gustó, me llama la atención”, comenta David. “A mí me gustaría entrar a la Marina y luchar contra la venta de drogas”, puntualiza Carlos. Jóvenes en la mira Historias como las de David y Carlos hay miles en México. Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, publicada en octubre pasado, el consumo de drogas ilegales en jóvenes (de 12 a 17 años) disminuyó, no así el consumo de alcohol, que aumentó de manera significativa en este sector. El consumo por “alguna vez” pasó de 31.7% en 2008 a 42.9% en 2011. La dependencia se disparó de 2.7% en 2008 a 4.1% en 2011. Para Fernández el incremento en el uso de bebidas alcohó- licas es lamentable, considerando que “los accidentes de tránsito asociados a consumo de alcohol son la primera causa de muerte en jóvenes, muchos de los embarazos no deseados ocurren durante el estado de ebriedad; hay violencia en el 12 -
  • 15. interior de la familia, incluyendo el abuso sexual, por consu- mo de alcohol”. La ENA también revela que hay 1.7 millones de adolescen- tes que fuman tabaco, de los cuales 1.1 millones son hombres y 539 mil mujeres. El porcentaje de menores de edad (12 a 17 años) que usó una droga ilegal decreció de 1.7 a 1.6%; sin embargo, en la región norte del país se disparó el porcentaje de jóvenes que dijo haber consumido una sustancia ilícita al pasar de 1.8 a 2.9 por ciento. La marihuana continúa siendo la droga de mayor consu- mo entre los mexicanos y representa 80% del uso total de drogas no legales. La cocaína se ubica en el segundo lugar con un consumidor de cocaína por cada 2.4 usuarios de marihua- na, y uno de cada cinco usuarios de cocaína la consume en forma de piedra o crack. Ante esto, la directora del CIJ comenta que el uso de las drogas es como una espiral ascendente. “El inicio de consumo de drogas es siempre por las drogas legales: el alcohol, que impacta a más jóvenes y después el tabaco, de ahí pasan a algún tipo de consumo de droga ilegal, la primer droga de consumo de droga ilegal es la mariguana y en el caso de nuestros pacientes el 80% de jóvenes que han consumido mariguana alguna vez en su vida saltan a una segunda droga de consumo, que generalmente es la cocaína, y el 70% de estos saltan a una tercera droga de consumo. Es decir, son policonsumidores, no hay consumidores puros de una sola droga. “Los inhalables ocupan un lugar importante en las prefe- rencias de este grupo de edad, la cual no se observa en la población total”, destacó el estudio. Para las autoridades del CIJ, éste es un problema que preocupa demasiado “debido a que no hay una regulación adecuada para combatir el proble- ma” porque muchos de estos productos de consumo indus- trial son legales, aunque se mal usan ilegalmente con fines de intoxicación. Solución, ¿prevención o legalización? En México existen dos drogas legales o recreativas: el tabaco y el alcohol, y en noviembre del 2012 el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Belaunzarán presentó una iniciativa en San Lázaro para legalizar el uso recreativo de la marihuana. La finalidad de esta propuesta es “regular la producción, el procesamiento, la distribución, la venta y el consumo de la cannabis. De igual forma, prevé el establecimiento de un programa nacional para prevenir, atender y rehabilitar adiccio- 13 nes, así como su financiamiento a través de las licencias e impuestos en la cadena productiva”, ya que “el mantenimiento del paradigma prohibicionista en torno al consumo de las drogas y la continuación del combate frontal y militar en contra del narcotráfico constituyen la fórmula que ha causado tanta muerte y destrucción en nuestro país”, señaló el diputado. Esta iniciativa causó mucha polémica, generando diversas reacciones en otros servidores públicos, organizaciones gubernamentales y ciudadanía. “No quisiera ni imaginar a los alumnos de secundaria o de preparatoria yendo a la tienda de la esquina a comprar marihuana y entrar a clases drogándose, sin que la policía ni nadie pueda impedir el envenenamiento de los jóvenes porque ya está legalizado su consumo”, expresó indignado el diputado priísta Javier López Zavala. La directora del CIJ también compartió su postura: “faltan medidas legislativas para el control de drogas legales aún, por eso nos oponemos a cualquier legalización de una tercera. Quienes pretenden legalización de la droga están pasando por
  • 16. 14 alto cualquier cantidad de problemas que tenemos con las drogas legales y la gran falta de normatividad que tenemos al respecto”. Por su parte, Alberto Montbrun, candidato a diputado del Frente Amplio Progresista, apoyó la iniciativa de Balaunza- rán, argumentando que “el 95% de la gente procesada por la ley de estupefacientes son adictos. No hay ninguna relación entre la droga y el delito. La marihuana no tiene nada que ver, en todo caso tiene más que ver con el alcohol, y así mismo estamos gastando cantidades de dinero y de recursos en un problema que es mucho más de salud que de seguridad”. Con el fin de conocer el punto de vista de la sociedad mexi- cana, la agencia encuestadora Parametría realizó un estudio, en el que se reveló que el 79% de los mexicanos se opone a la legalización de la marihuana, mientras que un 19% está de acuerdo en que se regule esta droga; cuatro de cada diez personas en México consideran que la corrupción y la violen- cia aumentará si se despenaliza el uso de la cannabis. Aun y cuando un alto porcentaje de la sociedad considera que al legalizar la marihuana se incrementará el consumo de drogas, nueve de cada diez mexicanos afirma que no consu- miría la hierba aunque la ley lo permitiera. Mientras que en México se está discutiendo la legalización de la marihuana, en dos estados de los Estados Unidos: Wash- ington y Colorado, ya se ha legalizado su consumo recreativo. La reacción del presidente Enrique Peña Nieto no se ha hecho esperar y, en entrevista con la agencia Asocciated Press, declaró que si bien esta decisión reabrirá el debate sobre cómo hacer frente al fenómeno del narcotráfico, él se manifiesta totalmente en contra de la legalización de las drogas, sobre todo de la marihuana. “Creo que el consumo de esta droga puede favorecer a que sea la puerta de acceso al consumo de drogas mucho más dañinas“, destacó. Alberto Islas, experto en narcotráfico, afirma que esto no afectará de ninguna manera a los cárteles mexicanos y sugiere que “en vez de propiciar debates falsos, se deben hacer campañas de publicidad para inhibir el consumo en los menores de edad y la población en general, así como aumen- tar los recursos para la investigación. “A nivel de propuesta, los que apoyan la legalización han planteado que el Estado regule la venta de las drogas, pero la capacidad del gobierno mexicano para regular en materia de salud y educación deja mucho que desear. Hoy en día, la gente adquiere medicamentos sin recetas, los menores de edad compran solventes —sustancia legal y regulada en su venta—, y existen centros de tratamiento de adicciones donde se violan los derechos humanos. Para todo esto no hay ni marcos regulatorios, ni sanciones creíbles”, concluye Islas. Red de apoyo contra las drogas Centros de Integración Juvenil “es una asociación civil no lucrativa, incorporada al Sector Salud y fundada en 1969 por la señora Kena Moreno, con el objetivo de atender el consumo de drogas entre los jóvenes, que en aquel entonces era apenas un incipiente problema de salud pública”, sostiene Carmen Fernández. Actualmente existen 113 centros en todo el país y uno de ellos es el que tuvimos la oportunidad de conocer en Iztapala- pa, que cuenta con un programa que se llama “Centro de día”, dirigido a consumidores de alcohol, tabaco y otras drogas que requieren una mayor contención y estructura en el tratamien- to, debido a: Presentar mayor probabilidad de recaídas Vivir en un contexto social adverso Tener escaso apoyo familiar En este programa se incluye varias actividades; gimnasio, natación, fut-bol, talleres de pintura, música y terapias con diversos especialistas. “Junto con estas actividades también se les suministra un tratamiento farmacológico, con el fin de controlar la ansiedad” comenta Ricardo Pérez Martínez, director del CIJ Iztapalapa. Tan sólo “en el año 2012, siete millones de personas fueron atendidas en materia de prevención y tratamiento en los diferentes CIJ, 500 mil personas en tratamiento, y de esos, hay un índice de recuperación del 58%, que es un índice alto en los estándares internacionales” comenta Fernández. A pesar de estos logros y esfuerzos de organizaciones civiles y gubernamentales para combatir el consumo de las drogas, aún falta mucho por hacer. Basta con caminar por la calle, pasar por una tlapalería, acudir a algún bar o simple- mente viajar en el metro para observar cómo se le venden drogas a menores, y por si esto fuera poco, “drogas piratas”, que hacen igual o más daño que las verdaderas, atentando a los derechos fundamentales del menor “vivir libre de drogas y libre de violencia”, cometiendo un grave delito “la venta de drogas a menores de edad”, que de acuerdo a la Ley debería ser castigada con cárcel. Desgraciadamente México es un país en el que la corrup- ción e impunidad persisten y el castigo para los responsables parece no llegar, por eso es importante adoptar medidas de prevención, y para ello Fernández sugiere “alertar a los padres y jóvenes para que sepan que ninguna droga es buena, ni con fines recreativos ni con fines de intoxicación”, pues lo más difícil no es la entrada a ese hoyo negro, sino la salida, que muchas veces ya no se encuentra.
  • 17. 15 ENTREVISTA “Trabajo como pega textos y cortafotos” “Escribo largos párrafos sobre otra vida, una vida que es mía, pero no es mía. Que llevo una vida sencilla, una rutina. Que trabajo como pegatex- tos y cortafotos en una revista.” Así se describe Alejandro Saldívar, joven Coeditor en el semanario PRO- CESO y colaborador en revistas: FOMIX Campeche, Sincope y Punto de Partida, por mencionar algunas. Fotógrafo independiente y con una fila enorme de exposiciones montadas en distintos campos universitarios del país como La IBERO Puebla, UAM y UNAM; sus fotografías han recorrido las distintas delegaciones del Distrito Federal diversos centros culturales: El Centro de la Imagen, El museo de la Fotografía, El Palacio de Minería y la Alianza Francesa. EA: ¿Cómo llegas a estudiar Ciencias de la Comunicación? AS: Mi madre estudió Ciencias de la Comunicación y desde niño estuve involucrado en situaciones de corte periodístico. En la prepa entré a la opción técnica de fotografía y me incliné por la fotografía de prensa. EA: ¿Cuál fue tu primer acercamien- to con el mundo periodístico? AS: Tenía que hacer prácticas para terminar mi opción técnica de fotogra- fía y en la revista Proceso tenían un plan de prácticas. Entonces entré. EA: Hablar de Proceso es hablar de ligas mayores. Es la revista de política más importante del país, polémica y controvertida, donde participan gran- des personajes del periodismo; la política y la cultura actual en México. ¿Cómo te sientes tú, a tus 25 años, y trabajar con estos grandes? AS: Sólo es un lugar para trabajar, es una empresa como cualquier otra; sin embargo, hay un amplio margen de libertad en todos los sentidos. EA: ¿Verdad o mito? Toda publica- ción, nota periodística o información relacionada con la política y sus actores, pasan por filtros en el gobier- no para ser publicados. AS: En la mayoría de los casos es un mito, el verdadero filtro es la cabeza de quien escribe el texto o relato. EA:¿Existe la autocensura? AS: Es más bien miedo; cuidado excesivo del fraseo. Si los diarios en los estados quieren sobrevivir esas son las reglas. Es una notita que no va a cambiar nada, o la vida. Antes que nada, los medios de difusión son empresas, no pilares de nada. Su objetivo es vender. EA: Proceso se ha caracterizado por luchar contra la censura desde su nacimiento hasta la fecha, últimamen- te se ha visto agraviada con la desapa- rición de algunos números en los estados del país. ¿Cuál es tu opinión al respecto? AS: Agraviada en el sentido de que se coopta la información. Más que la compra masiva del impreso hay temas que se deben escribir con cuidado. Obviamente, los carteles o los políti- cos, que a veces menciona la revista, se enojan y su catársis es desaparecer la revista. Pero ya existe internet y ahí no hay este tipo de censura. EA: México ocupa el 4° lugar en muerte a periodistas ¿qué piensas de esto? y ¿qué consejo le das a las nuevas generaciones de futuros periodistas? AS: Tienen que informar con rigor. Nadie lo está haciendo. Todos hablan de balacéras, publican fotos de los Elizabeth Ayala
  • 18. 16 S ö o* ö ö ö ö ö o 6 ö ö ö ö o ö m ö ö o 6 m ö ö o 3 ö ö l ö 7 ö ö l m o ö 5 m o n o ö ö n o S ö o** ö ö ö ö o ö 3 ö ö ö ö o m ö ö o 6 ö ö l ö ö ö l ‚ m o m o n o 5 n o ö n o Sábados no laborales 23 y 30 de marzo de 2013 CALENDARIO MODALIDAD ABIERTA 2013-2 decapitados, contabilizan a los muer- tos. A veces la revista abusa del tema. Televisa llena sus noticiarios de violencia, pero no la entiende. El Universal y Reforma son muy tímidos. Nadie habla, por ejemplo, sobre el Plan Mérida, ¿por qué dejan que los gringos vengan a poner sus bases de espionaje en México? ¿por qué a nadie le interesa insistir que ese plan es para que EEUU meta una bota en México? En México se habló del tema hasta que EEUU lo trató. Nos importa poco la información de fondo. EA: Entonces ¿cómo ves al periodis- mo? AS: Lleno de vedettes que quieren publicar en las portadas. Nadie sabe que hacer con Internet, con la infor- mación que se produce en el ciberes- pacio, practicando periodismo decimonónico. EA: ¿El periodismo del país es…? AS: Está vacío le hace falta conteni- do, además de todo, está mal escrito. Se les olvida a los periodista que su materia prima son las palabras. No hay interés real de entender el fenó- meno del narco, solo respuestas vagas. Los textos en la revista son de largo aliento. Eso quieren los periodistas. Nadie sabe exactamente lo que signifi- ca pero todos dicen: largo aliento. Solo terminan haciendo notitas con fecha de caducidad que solo sirve para madurar plátanos al día siguiente. EA: ¿A qué te enfrentas como joven periodista? AS: A reaprehender internet y a la incomprensión tecnológica de los directivos. EA: Se habla de una línea muy delga- da entre subjetividad y objetividad ¿tu trabajo dónde lo colocas? AS: La objetividad no existe puesto que somos sujetos, toda la info pasa por el tamiz de nuestra mente. EA: Entre hacer textos y tomar fotos ¿qué prefieres? AS: Tomar fotos. Ya nadie lee y hay mucha más gente que “escribe” que la que toma fotos. EA: ¿Cómo es el fotoperiodismo en el país? AS: La imagen en la prensa sólo se usa como un complemento ilustrativo, muy pocas veces se le da el valor que merece. Igual, no saben que hacer con la ventana que le ofrece internet a otro tipo de trabajos más relacionados con la imagen y multimedia. EA: Las nuevas tecnologías y sus redes sociales están al alcance de cualquiera ¿el periodismo se ve afecta- do ante tal hecho? AS: Se ocupan los mismos valores, las redes sociales sólo son una herra- mienta para difundir la información o generar debate. EA: ¿Tú como ocupas las redes socia- les? AS: Para difundir mi trabajo perso- nal. EA: En 140 caracteres describe a Alejandro Saldívar, periodista y fotógrafo AS: Escribo largos párrafos sobre otra vida, una vida que es mía, pero no es mía. Que llevo una vida sencilla, una rutina. Que trabajo como pegatex- tos y cortafotos en una revista.
  • 19. COMUNIDAD SUA La comedia del siglo XX y XXI Mary Yoko Tapia Ramírez 17 oy en día la teatralización de la realidad es la fuente primaria o fuente base de las conversaciones, incluso si se habla de una situación en un marco referencial estricto, como un campo militar, una sesión parlamentaria o un evento universitario diplomático. Siempre, en algún momen- to, la risa brota como un escaparate de la vida a veces tan monótona, tan cruda, e incluso, como una salida a esta realidad a veces hiperrealista. El estado de tensión se ve liberado nos relajamos y nos dejamos llevar por el flujo de la diversión. ¿A quién no le agrada un momento de risa? Hasta implicaciones terapéuti- cas ha tenido este movimiento espasmódico, atribuyéndole efectos contra la ira, el temor y el enojo. Sin embargo, pareciera ser el humor el principal el eje temático del mundo actual, basta mirar las noticias o los trending topics de las principales redes sociales en Internet para visualizar un panorama de la realidad basado en la comedia. El listado de las figuras retóricas (comparaciones, símiles, hipérbolas, sarcasmos, ironías) pareciera estar completo cuando revisamos las noticias principales en las redes socia- les. Específicamente en la red social Facebook, la imaginación de los usuarios ha abarcado una amplia gama de referencias que figuran ya dentro del lenguaje popular, en las que las alusiones a tal o cual cosa no necesitan de mayor explicación que la gráfica. Surgen entonces recursos gráficos que son la base de un tema en particular, se les llama ya dentro de la comunidad social como memes o rage comics, estas figuras varían dependiendo de lo que se vaya a hacer referencia, del tema o del motivo de burla. Son imágenes sencillas, de diálo- go simple y generalizado, no necesitan de mucha explicación de su origen, pues la intención de su exposición es meramen- te gráfica. Encontramos figuras humanoides, animales, situaciones en las que una frase, una mirada, un gesto o acción se vuelve el gag medular. Desligándonos un poco del uso del internet, y no menos importante, está la exposición televisiva. Dentro de esta, al ser quizá hoy en día el medio de más fácil acceso, llama la atención a un análisis de su contenido. Muy específicamente dentro del tema, y sin ahondar en asuntos de carácter político organizacional, los programas televisivos que miramos han tenido gran aceptación en el espectador. Actualmente resulta más fácil identificar la comedia de situación; sin embargo, anotemos una definición para no caer en confusiones. Una sitcom, o comedia de situación, es un programa televisivo que conlleva un eje en la trama secuencial de todos los capítulos, en toda temporada, pero que tiene un fin a cada situación presentada por capítulo. La historia puede ser de un principal personaje o de varios, desarrollando también a la par otras historias que se entrela- zan con la del o los protagonistas. Sus primeros indicios, o los más reconocidos fueron en los Estados Unidos con programas que salieron al aire a partir de los 60’s y aquí encontramos detonantes como Mibellagenio, LafamiliaAdams, TheFlinstones, entre otras. Con el paso de H
  • 20. los años, salieron a la luz pública títulos de sitcoms como HappyDays, That 70’s Show, Fraiser, Will& Grace, TheFresh Prince of Bel-Air, Cheers, Seinfeld, y Friends, esta última catalogada por muchas páginas en internet como la mejor serie de comedia de situación de todos los tiempos. Sobre esta última producción, de la que no pertenezco en gusto por cuestiones generacionales, se arrojan datos duros como su transmisión que fue de 1994 a 2004, produciendo un total de diez temporadas. Bajo la firma de la NBC en sus 236 episodios, se rumora que en las temporadas finales, los protagonistas de este sitcom ya facturaban alrededor de un millón de dólares por episodio. Actualmente encontramos sitcoms de muchos ejes temáti- cos, el programa más popular al aire es The Big BangTheory que ha roto récords de niveles de audiencia. Las producciones cotemporáneas a esta son numerosas, de entre las más renombradas encontramos Malcom in the middle, Modern Family, 2 Broke Girls, How I Met Your Mother, Married with Childrens, Two and a half meny New Girl. Igualmente podemos mencionar series como Futurama, SouthPark, FamilyGuy, TheSimpsons, que, aunque basados en la caricatura, no pierden la tendencia cómica, impregnado cada uno con su dosis de sátira social. Casi todas estas producciones son transmitidas por canales que suelen tener ese eje temático: el cómico. Canales como FOX, MTV y Comedy Central, figuran entre los principales expositores de sitcom. El caso mexicano es distinto. La comedia que se realiza a la fecha se enmarca dentro de la telecomedia. Estas últimas son producciones destinadas a tener un final feliz y os actos de cada capítulo puede o no tener relación con otros actos. Sin embargo, al finalizar la entrega diaria, la mayoría de las telecomedias sugieren un final que deje al espectador en suspenso para anhelar el siguiente capítulo y así hasta el fin de las temporadas. Encontramos producciones que como pioneras manda Televisa como Amor Mío, Papá soltero, El privilegio de mandar, Vecinos, Una familia de diez, etc. que se quedan en el intento de lograr calidad competitiva. Estas series están pensadas para un público “populachón”, utiliza bromas recurrentes de carácter meramente local, y aboga a los valores de siempre muy arraigados en la sociedad mexicana: el catolicismo y la familia. El reto debiera ser el desarrollo del pensamiento cognoscitivo, implementación cultural que no caiga solamente en la burla política o social. Lo cierto es que seguimos inmersos en la ola cómica, ¿resistiremos, nos dejaremos llevar por el flujo, progresaremos? Eso es algo que no sabemos, por ahora nos reiremos. 18
  • 21. SOCIEDAD Teotihuacán: ¿un pueblo con encanto? Julia Margarita Alva López E 19 l programa Pueblos con Encanto del Bicentenario celebra la revaloración de los atributos, la recuperación de paisa- jes, el rescate de la historia, la cultura y la mexicanidad. Reco- nociendo a las localidades que han sabido preservar su riqueza cultural e histórica mostrando su autenticidad, encanto ances- tral y carácter pintoresco. La categoría que la UNESCO confirió hace 25 años a la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán (ZMAT), la coloca como uno de los sitios culturales más importantes del mundo, un lugar que no se puede dejar de conocer, o al menos obliga a leer sobre él, como las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China -señala la arqueóloga Verónica Ortega Cabrera, directora del Centro de Estudios Teotihuacanos y subdirectora técnica de la ZMAT-. Y si bien es cierto que la categoría de Patrimonio de la Huma- nidad no le aporta nada a las pirámides de Teotihuacán en lo económico por parte de la UNESCO, hay que reconocer que ese nombramiento le atrae mayor atención por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de los gobiernos federal, mexiquense y de organismo internacionales para que inviertan en su conservación e investigación. Según Verónica Ortega, el monto anual que reciben los muni- cipios antes mencionados gracias a la iniciativa de la UNESCO, es de alrededor de 800 mil pesos cada uno. No es una gran cantidad comparada con el presupuesto de cada uno de esos municipios, pero no se ve en qué se está utilizando. Se tiene que vincular más con las nuevas administraciones muni- cipales para que verdaderamente sea un pueblo con encanto. Un Pueblo con Encanto, según la Secretaria de Turismo, es una localidad que ha preservado su riqueza cultural y caracte- rísticas pintorescas, los requisitos para esta mención, por ejemplo en obra pública, son: • Mejoramiento de fachadas • Arreglo de calles, banquetas, jardines y camellones • Señalización vial • Cableado subterráneo • Ordenamiento de la circulación vial y transporte público • Mejoramiento de accesos carreteros Según el Gobierno del Estado de México el fomento a la calidad de estos lugares deben tener: • Jornadas de Cultura Turística Infantil en Escuelas Primarias de la localidad. • Desarrollo de un intenso programa de Capacitación Turística para trabajadores del sector. • Certificación de Empresas Turísticas con distintivos “M” y “H”, en el marco del PICT. • Talleres y pláticas de sensibilización para personal de contacto. Teotihuacán cuenta con un paisaje cultual importante, pero que se ha ido perdiendo por el crecimiento urbano de los municipios que rodean las pirámides. La falta de cuidado de la imagen urbana de esas comunidades y la nula oferta turística hace poco atractivo la visita a los municipios aledaños de la zona arqueológica, ya que la mayoría de los lugares que ofrecen para visitar se encuentran en estados deplorables, sucios, cerrados al público y pocos eventos culturales, resulta urgente un cambio atención en tales problemáticas. Los puntos anteriores han sido motivo de debate y utilizado para propagandas políticas para darle el gane al mejor postor, sin embargo, los atractivos turísticos que hacen publicidad al lugar son la Zona arqueológica de Teotihuacán, el Parque Recreativo “Reino Animal”, la gastronomía prehispánica y artesanías en obsidiana y otras piedras preciosas, no cuentan con eficaz promoción al público y tampoco son suficiente atracción turística. Todo lo anterior no es llevado a la práctica y mucho le falta para llegar a ser un verdadero “pueblo con encanto”.
  • 22. PSICOLOGÍA Imitaciones Sofía Uscanga 20 Todo empezó cuando me pregunté por qué la gente repite los patro- nes. Desde otro punto de vista quería encontrar una respuesta diferente a la conocida de: “Las personas tienden a relacionarse con sus parejas en la edad adulta de modos similares a como aprendieron a relacionarse con sus padres durante su infancia”, y por ende repetir los patrones. Es un rollo psicológico completa- mente válido. Otro enfoque resulta desde una perspectiva sociológica, este es: uno está acostumbrado a quedarse en los mismos juegos. Principalmente por egoísmo y te diré por qué. Lo que conocemos como el lugar que ocupa cada quien en la sociedad nos limita y condiciona. Tenemos una idea de cómo es una “relación de novios” y las posturas que debemos de tomar, es decir, se nos da una idea de las cosas por las cuales nos debemos enojar, de las excusas para ser infieles, de los pretextos aplicables para celar a alguien, etc. Y todos son juegos apren- didos que usamos sin importarnos nuestra pareja y nuestra relación. Es aquí donde digo que somos egoístas. Nos gusta meternos en estos líos, realmente los disfrutamos, porque estas maldades resultan divertidas. Es más, está el juego de ver hasta dónde puedes joder a tu novio sin que se enoje contigo. Si le procuráramos un bien a alguien, si nos importara su felicidad nos dejaríamos de tantas pendejadas. Pero como te digo, el medio influye y nosotros imitamos. Empezamos a responder a ese estímu- lo y no al estimulo que nos lleva a lo que auténticamente perseguimos. Si hiciéramos lo que realmente queremos, todos seriamos diferen- tes. Pero los estereoti- pos están para seguirse. Los hombres seguirán llamando a las mujeres al tercer día que ellas les dieron su teléfono; a las niñas se les acabara el mundo si sus padres no las dejan salir el viernes por la noche, y todos moriremos de vergüen- za al no tener los nuevos pantalones entubados que están de moda (y están de moda en serio) porque el resto de la gente se dará cuenta de que no has sido consumista últimamente y ¡oh no…! ¿Será porque no tienes dinero? ¿Será porque eso es lo más importante en un mundo tan superficial? Sí, es lo más importante en este mundo super- ficial. Y creo que nos satisface (mas no nos hace feliz) este tipo de vida donde te permites ser egoísta a más no poder, y estar en una relación donde no importa tanto si salen juntos adelante, si se ayudan y apoyan mutuamente, porque esas ya son cosas demasiado profundas (eso sí, no son insondables). En los extremos, quitando todo lo complejo, yo encuentro la autodes- trucción y la f felicidad (si por felici- dad se entiende, vaya, lo que se acostumbra decir.) Pero el estado ideal igual y no está en esta línea que te describo. Lo ideal es estar con una persona para compartir las palabras, los momentos, los días, saber esencial- mente que cuentas con alguien y que juntos se ayudaran para sobrellevar la vida. Es decir que cuando es especial entre dos personas se va más allá sin repetir lo que los demás hacen. Bueno, espero no te haya aburrido mucho con mi choro. Es raro porque sentí que de repente aprendí muchas cosas a raíz de una duda sobre un personaje que te gusta. No es lo que buscaba pero tampoco sabía que quería encontrar, y se me hace que eso es lo bueno del asunto, cuando llegas a descubrir o alguien te hace ver algo que ni te esperabas.
  • 23. 21 SOCIEDAD París y sus problemas tercermundistas Josué Morales Ayala S bajo algunas normas completamente caducas, estereoti- pos y costumbres antiguas; y con todo ello pretende afron- tar la vida moderna con grandes retos sociales, políticos y culturales por delante. París, ciudad europea, cosmopolita y de vanguardia, urbe que ha sido llamada la “Ciudad de la Luz” y que en deter- minado momento fue considerada una metrópoli adelan- tada a su tiempo, pues en ella se fraguaron los derechos del hombre y los principios de libertad, igualdad y fraterni- dad, principios que aún hoy no están presentes en muchos lugares del mundo, en días recientes se ha encontrado ante el tema de los matrimonios de personas del mismo sexo. Las voces de miles de parisinos no se han hecho esperar, muchos de ellos en contra y un igual número a favor. on muchas y muy variadas las diferencias que existen entre un país y otro; y más si uno de ellos es de “primer mundo” y el otro no. Todo se mide respecto del avance tecnológico, de lo que tiene éste que no tenga aquél, es decir, desigualdades. Pero algo que no hace diferencia entre el primer y un tercer mundo son los problemas sociales. En México, país tercermundista, en el año 2009 se aprobaron en la Ciudad de México los matrimonios entre personas del mismo sexo. De esta forma nuestro país daba un paso hacia la igualdad y la equidad respecto a los derechos de la comuni- dad LGBT. Vivir a la sombra de un país desarrollado nos hace ver como “retrasados” en determinados aspectos. México vive
  • 24. 22 Ley del "matrimonio para todos" es como se le conoce en Francia a la iniciativa sobre la legalización del matrimonio Gay. Esta ordenanza es parte de la realización de una de las promesas electorales del presidente François Hollande, quien ha prometido que aprobará la ley con la ayuda de su mayoría socialista en el Parlamento. Por su parte, grupos religiosos cristianos, conservadores políticos, algunos musulmanes e incluso homosexuales que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo se han manifestado bajo la consigna de que “lo normal es un papá y una mamá”. Centenares de miles de personas se manifestaron en contra del matrimonio Gay y han dicho que la reforma creará problemas psicológicos y sociales para los niños; por lo que el deseo de la propia pareja no debería sobrepa- sar el bien del infante. La oficina de Hollande comunicó que la concurrencia había sido sustancial, pero que no cambiaría su determinación de aprobar la reforma. La otra cara de la moneda son los que participaron en la manifestación a favor de la legislación, conformada por un gran número de parejas Gay, universitarios, partidos políticos de izquierda, asociaciones y colectivos de la comunidad LGBT. Sophie, una mujer de 70 años, dijo que decidió acudir porque “es importante dejar claro que los franceses no somos homófobos y defendemos la igualdad de todos”. La marcha, que duplicó la asistencia de la que los mismos convocantes celebraron en diciembre pasado, transcurrió sin incidentes, en un tono distendido que no ahorró ataques a la iglesia católica y a la derecha parlamentaria. Una de las consignas fue “las leyes en Francia se votan en el Parlamento, no en el Vaticano”, plasmada en una pancarta rosa, el color elegido por los organizadores de la protesta a favor el matrimonio homosexual. Son muchos a favor y muchos en contra, pero lo cierto es que las encuestas revelan que entre el 60 y el 65% de los franceses apoya la extensión de los derechos civiles y la reforma del código civil, y por si fuera poco el Parlamento tiene la mayoría a favor. Discusiones como éstas se presentan en todos los países. Lo que es de extrañar es que ciudades como París o cualquier otra que lleve bajo su bandera el sobrenombre de primermundista aún estén discutiendo problemáticas como los matrimonios entre personas del mismo sexo, cargadas de un gran número de estereotipos y sobre todo bajo la mira de la iglesia católica. No es un tema fácil, pero tampoco se debe dejar de lado. Lo único que se debe evitar en este tipo de negociaciones son los prejuicios, la falsa moral y los puntos de vista de las instituciones religiosas, pues estas últimas no hacen otra cosa que enriquecer todo aquello que entorpece el paso hacia los derechos de equidad de las personas de la comu- nidad LGBT. Sea cual sea el país, los problemas sociales aquejan a todos por igual. Por desgracia, son los mismos obstáculos con los que se enfrentan los grupos de personas que tratan de construir una sociedad más plural, una que realmente pudiera considerarse primermundista, abierta no sólo a los cambios tecnológicos sino a una forma de pensar adecuada a nuestros tiempos y a la revolución constante de las ideas. París, ciudad del primer mundo enfrentándose a proble- máticas del tercero; ciudad en algún momento adelantada a su tiempo, bajo el lema “¡Liberté, égalité, fraternité, ou la mort!”, se rezaga precisamente en el tema de la igualdad por las posibles consecuencias de la aprobación de esta ley. Pero si los parisinos no están preparados ahora, ¿cuándo lo estarán?
  • 25. RINCÓN LITERARIO Aire Cristina Wals ace no muchas lunas, pero sí angustias, conocí a un poderoso brujo. Después de observarlo sin cesar descubrí que su poder principal radicaba en un bastón en forma de paraguas, con el cual podía controlar la lluvia. Según el lugar donde el hombre se encon- traba, la lluvia caía o no. Si a él le placía, el agua cubría de manera abundante los pastos y alimentaba los árboles. Generalmente le gustaba ver llover desde la ventana, y cuando era el momento de salir, apuntaba al cielo y ordenaba que se calmara y que tan sólo quedara el rocío con aroma a tierra mojada. Por azares del destino lo encontré una noche de nubes. Él estaba muy elegante, su vestimenta era impecable y no dejaba de jugar con el bastón como si fuera malabarista. Caminamos un rato, y al verme asustada por la tormenta que estaba a punto de caer, me propuso ir a una taberna un tanto popular. Al llegar, un hombre bajito y de nariz redonda nos sirvió un brebaje extraño cuyas burbujas dan cosquillas en la punta de la nariz. No sé si el brujo maldito ya había bebido demasiado, pero en un momento de júbilo tuvo el descaro de confesarme su poder y la fuente del mismo. Por supuesto que de inicio no le creí, pensé que era una más de sus bromas para intentar ser agradable, pero no pasó mucho rato para demostrarme que en verdad era cierto: en el momento que salimos de la cantina, él detuvo la lluvia y no sólo eso, sino que la inmensa nube gris que estaba sobre nosotros comenzó a seccionarse en cachitos que se esparcieron por el cielo en tan sólo unos segundos. Al ver mi rostro sorprendido, el hechicero afloró una sonrisa que se patinó para un lado. Por increíble que pareciera, era cierto: el bastón le daba poder; un poder tan exquisito que desde ese momento ansié poseer como nada en el mundo. A partir de la siguiente mañana comencé a vigilarlo calladamente. Por desgracia, aunque fui bastante discreta, el brujo notó mi deseo por arrebatarle algo tan suyo, por lo que decidió, a manera de castigo, hacerme toda clase de hechicerías muy faltas de moral. Primero, ni siquiera me di cuenta de que invadió mi pensamiento, comencé a actuar de forma extraña. Sin saberlo, perdí el control de mis propios músculos. El muy canalla lo hizo moderadamente; cuando se suponía que debía yo estar triste, algo raro pasaba y comenzaba a sonreír todo el tiempo; la gente me preguntaba el motivo de mi felicidad, —¿cuál felicidad?¬ —les contestaba. —La que te provoca esa sonrisa, decían. Al principio no lo entendí, no me daba cuenta de la manipulación muscular llevada a cabo en mi cerebro y pensé que todos los demás eran los locos. Una noche desperté de un salto, una tarántula del color de la miel estaba a punto de subirse a mi pelo. Cuando la busqué con las manos para impedir que se acercara, descubrí que no era real. La verdad, en ese momento, ni siquiera se me ocurrió que era uno de sus embrujos. Otro día, me encontraba en una reunión con gente muy dedicada y silencio- sa; cuando menos me di cuenta, las carcajadas salían de mi boca sin poderlas detener, eran como serpientes que buscan el escape al sonido de una melodía. Entonces, al verme reflejada en los ojos de los demás, que me miraban con desconcierto y hasta un poco de horror, pude observar mi imagen como la de una verdadera demente. Noté entonces que algo no estaba bien. Hasta que llegó el día en que lo descubrí. Se me apareció por todas partes: primero lo vi sentado en una alfombra afuera de una tienda persa; después, bajó de un tren, y finalmente se subió a un alebrije con alas de pescado. Sí, sí, yo sé que suena irracional, pero en verdad era él, aunque su imagen era borrosa, como un holograma. Y algo que debo aclarar es que fue en diferentes calles de la ciudad, pero su aparición no era igual, sus ropas eran siempre diferentes, mas su bigote y barbas seguían intactos. Ésa fue mi primera señal de alerta. Había estado cegada ante sus otras burlas y bromas de mal gusto, H 23
  • 26. 24 pero en ese momento desperté y decidí actuar. De tanto pensar, llegué a la conclusión de que lo mejor sería hacer- me de un talismán, uno poderoso que me protegiera de ese brujo infame y me hiciera fuerte para contrarrestar sus hechizos. Lo que quería más que nada en el mundo era ser yo quien se apoderara de su alma. Busqué y busqué y por fin lo encontré. No, eso es mentira, no fui yo. Él me encontró. No es sólo un amuleto que me protege, es un objeto que me da poderes que aún, después de tanto tiempo, no acabo de descubrir. Es visible e invisible. Está pero no está. Es hermoso y detestable. Es discreto y llamativo. Mi talismán es tan valioso porque descubrí que sólo tiene poder cuando yo lo uso. Tiene la forma de un brochecito para el pelo, con corte antiguo y está cubierto por unas piedras verdes, que le dan un brillo especial. Es tan benévolo que me permitió elegir el poder. Decidí el del mimetismo. ¡Cuántas veces engañé al brujo despiadado! Él creía escuchar un saxofón: me escuchaba a mí; él creía sentir el viento tibio rozar sus mejillas: me sentía a mí; él creía mirar hipnotizado la luna: me miraba a mí; el creía oler una guayaba: me olía a mí. Comencé a manifestarme en forma de música, palabras, olores y sensaciones. No importaba la hora, siempre busqué el momento adecuado para la aparición. Pero tampoco quise ser cruel como él lo era conmigo, decidí no ser siempre una molestia, sólo a veces. En algunas ocasiones cuando me escondía frente a él, su rostro se relajaba y hasta sonreía, volteaba la mirada para abajo y su piel percibía mi tacto. Cerraba los ojos y me veía. Sin saberlo, me veía. También me manifesté en forma de sueños abstractos, como los que explicaba Freud y plasmaba Dalí. Poco a poco logré apoderarme de su mente y ya faltaba poco para arrancarle el alma, pero cometí un error. No puse atención al viento fúrico que golpeaba las ventanas. Decidí convertirme en el aire de la habitación. Disfrutaba observarlo leer y corregir notas y hacer como que trabajaba en sus manuscri- tos, porque no siempre trabajaba. Algunas veces, sin querer sonar presuntuosa, el brujo pensaba en mí. Me di cuenta porque entré y salí de él, viajé por todo su ser, navegué por su sangre, llené sus pulmones, acaricié su saliva, me alojé en su pecho al sentirme arrullada por sus latidos y, finalmente, exploré su cerebro. Ya ahí me decidí a picar ciertos puntos del encéfalo y descubrí que podía recordarle visiones, olores y hasta caricias; además de hacerle pensar que sus fantasías eran sucesos reales y mover sus recuerdos de un lado a otro. Cuando el éxtasis fue excesivo y sentí ya no poder más, salí de su cuerpo y a través del aire, mis labios dijeron “te quiero”. Él cerró los ojos, me escuchó, pero creyó que era su imaginación. Podría decir que sonrío, pero todo fue tan rápido que no soy capaz de asegurarlo. Cuando menos me di cuenta, el viento empujó con fuerza la ventana y despavorido entró adueñándose del espacio. Mi perfume se extendió por todo el cuarto, ¡infeliz rufián, cómo pudiste haber- me delatado! Al olerme, el brujo sintió cólera. Comenzó con un hormigueo en la barriga que subió por el esófago causando un ligero sabor a hiel en la boca. En un instante lo entendió todo y pudo comprobar que había sido yo quien, invisiblemente, lo sedujo todo este tiempo; y si hay algo que debo reconocerle es que de tonto no tiene un pelo. Estaba tan asustada que no supe qué hacer. Todas las partículas de mi cuerpo empezaron a unirse para darme mi verdadera forma. Continuaba invisible, pero ya unida, en un solo cuerpo. Sin decir nada, el hechicero tomó su bastón con aspecto de paraguas e invocó la lluvia dentro del estudio. Al hacerlo, se cubrió con su talismán y empezó a buscarme con el olfato. La lluvia disolvía mi perfume, pero también resbalaba por mi cuerpo, delatando la figura. Aunque continuaba invisible, él ya me había encontrado. Furioso como nunca lo había visto, se acercó lo más que pudo a mi oído y con voz, un poco de ultratumba, me dijo: — ¿Con que te gusta jugar a ser aire? ¡Ya veremos por cuánto tiempo! De nuevo, sentí que me mecía. Poco a poco, cada una de mis células se volvía independiente. En tan sólo unos segundos, mi cuerpo dejó de ser tangible y comencé a flotar en la habitación. El brujo del agua me convirtió, para siempre, en aire. Al principio, lo odié. Estaba tan enojada que decidí no regresar a verlo. Lo abandoné por un tiempo, el necesario para aceptar mi nueva forma etérea. Un día me di cuenta que llevaba ya largo rato de retozar con las nubes, acariciar a los pájaros en su vuelo, sostener gotitas de agua para ayudarle al sol a formar arcoíris, contemplar lunas rojas y disfrutar de los besos de los enamorados quienes me llevaban cuando jalaban una bocanada de aire antes de juntar los labios. Entendí que era feliz, más que nunca antes, porque conocí la verda- dera libertad. La que me motivaba a ir y venir a donde quisiera, la que me hizo sentir en armonía con la naturaleza, la que me ayudó a descubrir el universo entero. Y entonces, pensé en él; en el hechice- ro de agua. Entré por la ventana, que ya estaba abierta. No hice nada más que mirarlo; lucía pensativo, con un gesto melancólico en el rostro. —Te estaba esperando, dijo. —¿Te sorprende que sepa que estás aquí? Tu perfume lo es todo, cómo no iba a reconocerte.— Seguí obser- vándolo, estaba igual, pero más viejo, las barbas ya eran blancas. Cerró los ojos y esbozó una sonrisa, con mucha calma comenzó a hablar y dijo las palabras que se me tatuaron en el alma: —Me habitas. Me entregué a ese brujo por amor y habito su espacio como él habita mi piel. Ésta soy yo. El aire.
  • 27.