SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto Social Venezolano
El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las
raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos
coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de
transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas
etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral
(en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las
sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte
lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario
de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de
Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones
significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas
culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de
origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa.
Características
 La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural
hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo
modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más
importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la
mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales
de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música,
la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de
toros y parte de la gastronomía.
 Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
 En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto
del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Contexto social Latinoamericano
Los estudios sobre las distintas sociedades latinoamericanas coinciden en
caracterizarla de la siguiente manera: frágil estabilidad política, niveles de
integración y de cohesión social muy bajos, altos índices de pobreza y
frustración, incongruencias entre las aspiraciones y su factibilidad, estructuras
sociales compuestas de élites con una amplia formación, que acumulan la
mayoría de los recursos, y unas grandes masas con variados grados de
posibilidad de acceso a algunos servicios básicos de salud, educación, protección
social, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia.
Hay una gran incongruencia entre la necesidad de recursos humanos preparados
y con capacidad de incorporar el progreso técnico, y la realidad de un gran
contingente poblacional en condiciones de pobreza y con bajos niveles de
formación. De allí, la insistencia, desde los diferentes organismos nacionales y
sobre todo regionales e internacionales, de acoger aquellos enfoques y políticas
económicas que favorezcan el crecimiento, en un contexto de equidad y justicia
social, en el que las políticas económicas y las sociales interactúen en favor de
los habitantes de estas regiones.
Globalización
 La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste
principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e
industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran:
el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa
que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la
internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos,
los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y
la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque
puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se
encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras
económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de
capitales.
Características
 Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la
posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
 Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países
mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas
naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
 al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como
espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
 al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad
de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización
es deshumanizante;
 está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-
culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque
permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
 Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el
conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.
 La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas,
tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.
 La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a
escala planetaria
Influencia en la Sociedad
 Globalización significa la interrelación entre las comunidades, pueblos y naciones, una red que abarca
la economía, sociedad y política en busca de la unión a nivel mundial. Eso de por sí no es malo.
 La globalización si se basara en justicia, seria de gran valor humanitario. Más el tipo de globalización
que vivimos actualmente, es producto de un modelo injusto que han instaurado las empresas
multinacionales y los gobiernos occidentales. Como ejemplo África, que es el continente MÁS
RICO del mundo gracias a la abundancia de su enormes recursos naturales (diamantes, coltan, petróleo,
caucho, maderas, cobre y muchos otros), sin embargo sus gentes viven en la pobreza porque
las empresas occidentales se apropian de sus recursos para su desarrollo, y los Estados se apropian de
los ingresos del país que corresponden a los ciudadanos.
 Las grandes multinacionales sitúan sus fábricas en países en vías de desarrollo, industriales de
oportunidad, que buscan los beneficios como único horizonte, para satisfacer a sus accionistas,
capitalistas ambiciosos donde el dinero lo es todo, gentes egoístas, que negocian con los gobiernos
locales, para lograr objetivos que les favorezcan sin atender los derechos humanos, para que los
ministerios permitan el despido libre, se toleren las malísimas condiciones para los trabajadores, las
horas extras no se pagan pero si se trabajan, escasos descansos y no existen vacaciones, los sueldos
míseros son de subsistencia y el trabajo infantil esta permitido o tolerado, esta horrible situación, permite
que algunos capitalistas puedan beneficiarse de esta codiciosa globalización con la explotación de las
personas, para enriquecerse más y más a costa de quebrantar los derechos de estas desafortunadas
personas, como modernos esclavos en un mundo de bienestar para algunos y de explotación para
muchos.
Continuación
 La globalización debería ser justa y positiva para todos si las culturas compartieran sus
riquezas, se extendiera la solidaridad y se produjeran intercambios comerciales justos, el
mundo estaría más equilibrado. Desafortunadamente no será así mientras el mundo esté
dirigido por las empresas codiciosas afanadas por obtener dinero sin escrúpulos de ningún
tipo. Mientras que montar una factoría en un país pobre, este guiado por una mano de obra
barata, evitar pagar impuestos y ocultar beneficios: La globalización no beneficiara a los
pobres, ni les hará salir de la pobreza. Cuando está fábrica se instale en un país, para sacar
a una región de la pobreza, pagando salarios justos, tratando a los obreros y empleados
como seres humanos con derechos. Entonces si la globalización seria de grandioso valor.
Seria bello, ético y justo que el capital haga acto de responsabilidad humana y obre en
justicia social, eliminando ambiciones desmedidas.
 Se debe tener conciencia de que la precariedad se debe a una serie de injusticias contra las
que se puede y debe luchar. Por lo tanto debemos iniciar caminos solidarios para lograr
avances en la igualdad y en la justicia social. Algunos se han logrado gracias a la presión
social, como la condonación de la deuda Externa por parte de los países ricos.
 Actualmente no son momentos afortunados en los países de Occidente, sin embargo el
abandono de la colaboración humanitaria, y continuar con la expoliación de recursos y la
explotación humana, puede convertirse en un problema planetario, donde todos los seres
humanos saldremos perjudicados y enfrentados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Melissadv
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Anggie Martínez
 
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humanoLa psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
FiorellaAcosta5
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓNLA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
YandereChan3
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Valentina Miyazaki
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
Pedro Guevara
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
MARIA JOSE BARON PEREZ
 
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
carocasanova
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
FiorellaAcosta5
 
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedadComportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
26844369
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
Angelasofia23
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Enggie Vera
 
Mecanismo de Transmisión Neural
Mecanismo de Transmisión NeuralMecanismo de Transmisión Neural
Mecanismo de Transmisión Neural
katherineMotaTorreal
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
myhen93
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Melissadv
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
NorelysHerrera1
 
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARESABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
orivmf
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humanoLa psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓNLA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN VENEZUELA Y SU REGULACIÓN
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
 
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedadComportamiento individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento individual y colectivo en la sociedad
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.Estructura social,origen y evolución.
Estructura social,origen y evolución.
 
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.Clases sociales en el mundo contemporáneo.
Clases sociales en el mundo contemporáneo.
 
Mecanismo de Transmisión Neural
Mecanismo de Transmisión NeuralMecanismo de Transmisión Neural
Mecanismo de Transmisión Neural
 
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhenCaracterísticas del discurso positivista de la ciencia myhen
Características del discurso positivista de la ciencia myhen
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARESABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
ABORDAJE DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y PSICOLOGICA EN LOS PROCESOS ESCOLARES
 

Similar a Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización

Contexto social venezolano 4
Contexto social venezolano 4Contexto social venezolano 4
Contexto social venezolano 4
melidsaduarte
 
Las desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoLas desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizado
Manuel Herranz Montero
 
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto  comportamiento humanoAspectos sociales en el contexto  comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Day Mayorga Ledezma
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
maria laura suarez yusti
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
maria laura suarez yusti
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
carocasanova
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
yenny mar g
 
Antecedentes de la globalización
Antecedentes de la globalizaciónAntecedentes de la globalización
Antecedentes de la globalización
jhoncoguzman
 
2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf
fguerrauniandesr
 
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
La GlobalizacióN Historia Y ActualidadLa GlobalizacióN Historia Y Actualidad
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
Enrique Camus
 
maria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docxmaria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docx
PatricioZamoraNavia
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
maria gomez
 
Globalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadAd
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
David Cardenas
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
Ignacio Ruiz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Fernando Vega
 
Globalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y Actualidad
Carlos Salazar
 

Similar a Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización (20)

Contexto social venezolano 4
Contexto social venezolano 4Contexto social venezolano 4
Contexto social venezolano 4
 
Las desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoLas desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizado
 
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto  comportamiento humanoAspectos sociales en el contexto  comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Antecedentes de la globalización
Antecedentes de la globalizaciónAntecedentes de la globalización
Antecedentes de la globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
2.La Globalizaciòn
2.La Globalizaciòn2.La Globalizaciòn
2.La Globalizaciòn
 
2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf2.la globalizacion pdf
2.la globalizacion pdf
 
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
La GlobalizacióN Historia Y ActualidadLa GlobalizacióN Historia Y Actualidad
La GlobalizacióN Historia Y Actualidad
 
maria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docxmaria fernanda vega riquelme (2).docx
maria fernanda vega riquelme (2).docx
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
 
Globalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidad
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y Actualidad
 

Más de mircarla moreno

Procesos psicologico mircarla moreno
Procesos psicologico mircarla morenoProcesos psicologico mircarla moreno
Procesos psicologico mircarla moreno
mircarla moreno
 
Corrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenoCorrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla moreno
mircarla moreno
 
Componentes de un computador mircarla moreno
Componentes de un computador mircarla morenoComponentes de un computador mircarla moreno
Componentes de un computador mircarla moreno
mircarla moreno
 
software para textos mircarla moreno
software para textos mircarla morenosoftware para textos mircarla moreno
software para textos mircarla moreno
mircarla moreno
 
Estructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarlaEstructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarla
mircarla moreno
 
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla morenoRepública bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
mircarla moreno
 

Más de mircarla moreno (6)

Procesos psicologico mircarla moreno
Procesos psicologico mircarla morenoProcesos psicologico mircarla moreno
Procesos psicologico mircarla moreno
 
Corrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenoCorrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla moreno
 
Componentes de un computador mircarla moreno
Componentes de un computador mircarla morenoComponentes de un computador mircarla moreno
Componentes de un computador mircarla moreno
 
software para textos mircarla moreno
software para textos mircarla morenosoftware para textos mircarla moreno
software para textos mircarla moreno
 
Estructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarlaEstructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarla
 
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla morenoRepública bolivariana de venezuela mircarla moreno
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
 

Último

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Contexto Social Venezolano y Latinoamericano en el marco de la Globalización

  • 1.
  • 2. Contexto Social Venezolano El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
  • 3. Características  La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.  Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.  En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
  • 4. Contexto social Latinoamericano Los estudios sobre las distintas sociedades latinoamericanas coinciden en caracterizarla de la siguiente manera: frágil estabilidad política, niveles de integración y de cohesión social muy bajos, altos índices de pobreza y frustración, incongruencias entre las aspiraciones y su factibilidad, estructuras sociales compuestas de élites con una amplia formación, que acumulan la mayoría de los recursos, y unas grandes masas con variados grados de posibilidad de acceso a algunos servicios básicos de salud, educación, protección social, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia. Hay una gran incongruencia entre la necesidad de recursos humanos preparados y con capacidad de incorporar el progreso técnico, y la realidad de un gran contingente poblacional en condiciones de pobreza y con bajos niveles de formación. De allí, la insistencia, desde los diferentes organismos nacionales y sobre todo regionales e internacionales, de acoger aquellos enfoques y políticas económicas que favorezcan el crecimiento, en un contexto de equidad y justicia social, en el que las políticas económicas y las sociales interactúen en favor de los habitantes de estas regiones.
  • 5. Globalización  La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.
  • 6. Características  Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.  Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,  al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,  al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;  está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio- culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.  Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.  La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.  La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria
  • 7. Influencia en la Sociedad  Globalización significa la interrelación entre las comunidades, pueblos y naciones, una red que abarca la economía, sociedad y política en busca de la unión a nivel mundial. Eso de por sí no es malo.  La globalización si se basara en justicia, seria de gran valor humanitario. Más el tipo de globalización que vivimos actualmente, es producto de un modelo injusto que han instaurado las empresas multinacionales y los gobiernos occidentales. Como ejemplo África, que es el continente MÁS RICO del mundo gracias a la abundancia de su enormes recursos naturales (diamantes, coltan, petróleo, caucho, maderas, cobre y muchos otros), sin embargo sus gentes viven en la pobreza porque las empresas occidentales se apropian de sus recursos para su desarrollo, y los Estados se apropian de los ingresos del país que corresponden a los ciudadanos.  Las grandes multinacionales sitúan sus fábricas en países en vías de desarrollo, industriales de oportunidad, que buscan los beneficios como único horizonte, para satisfacer a sus accionistas, capitalistas ambiciosos donde el dinero lo es todo, gentes egoístas, que negocian con los gobiernos locales, para lograr objetivos que les favorezcan sin atender los derechos humanos, para que los ministerios permitan el despido libre, se toleren las malísimas condiciones para los trabajadores, las horas extras no se pagan pero si se trabajan, escasos descansos y no existen vacaciones, los sueldos míseros son de subsistencia y el trabajo infantil esta permitido o tolerado, esta horrible situación, permite que algunos capitalistas puedan beneficiarse de esta codiciosa globalización con la explotación de las personas, para enriquecerse más y más a costa de quebrantar los derechos de estas desafortunadas personas, como modernos esclavos en un mundo de bienestar para algunos y de explotación para muchos.
  • 8. Continuación  La globalización debería ser justa y positiva para todos si las culturas compartieran sus riquezas, se extendiera la solidaridad y se produjeran intercambios comerciales justos, el mundo estaría más equilibrado. Desafortunadamente no será así mientras el mundo esté dirigido por las empresas codiciosas afanadas por obtener dinero sin escrúpulos de ningún tipo. Mientras que montar una factoría en un país pobre, este guiado por una mano de obra barata, evitar pagar impuestos y ocultar beneficios: La globalización no beneficiara a los pobres, ni les hará salir de la pobreza. Cuando está fábrica se instale en un país, para sacar a una región de la pobreza, pagando salarios justos, tratando a los obreros y empleados como seres humanos con derechos. Entonces si la globalización seria de grandioso valor. Seria bello, ético y justo que el capital haga acto de responsabilidad humana y obre en justicia social, eliminando ambiciones desmedidas.  Se debe tener conciencia de que la precariedad se debe a una serie de injusticias contra las que se puede y debe luchar. Por lo tanto debemos iniciar caminos solidarios para lograr avances en la igualdad y en la justicia social. Algunos se han logrado gracias a la presión social, como la condonación de la deuda Externa por parte de los países ricos.  Actualmente no son momentos afortunados en los países de Occidente, sin embargo el abandono de la colaboración humanitaria, y continuar con la expoliación de recursos y la explotación humana, puede convertirse en un problema planetario, donde todos los seres humanos saldremos perjudicados y enfrentados.