SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFICULTADES Y
OPORTUNIDADES EN LOS
TRATADOS Y CONVENIOS
MULTILATERALES DE COLOMBIA.
Noraida Chávez Ávila
REFLEXIÓN
• “La economía no es una ciencia natural; es una ciencia moral y como tal se
vincula al hombre como un ser espiritual y moral.”
Wilhelm Röpke.
Para el desarrollo de una región o país e impulsar el mayor crecimiento y competitividad de la economía, los
países realizan convenios que permiten el avance entre ellos. Por tal motivo se realizan convenios o tratados
de orden jurídico internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus RELACIONES
INTERNACIONALES se crean los acuerdos internacionales.
Estos acuerdos tienen como objetivo:
1. Establecer “compromisos de honor” y
“acuerdos convencionales”.
2. Las regiones se comprometen recíprocamente, a cumplir
las obligaciones y respetar los derechos contenidos en un
instrumento escrito o establecidos verbalmente.
3. La denominación de “tratados
internacionales” equivale a la de “acuerdos
internacionales” que producen efectos
jurídicos internacionales.
4. Todo tipo de acuerdo debe ser
reconocido en los derechos
Internacionales que tiene cualquier país
del mundo
Colombia ha realizado muchos convenios multilaterales y más nombrado en la actualidad
es LA ALIANZA DEL PACÍFICO, conformado por Chile, Colombia, México y Perú, en el
marco del Foro del Arco Pacífico.
LA ALIANZA DEL PACÍFICO
• El objetivo de la Alianza del Pacífico es promulgar el desarrollo y competitividad de las
economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de
integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-Pacífico.
Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha celebrado siete Cumbres Presidenciales y nueve
Reuniones Ministeriales. La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico tuvo lugar en Cartagena de
Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014. La IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, a la que
asistieron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, se llevó a cabo del 19 al 20 de junio
2014.
Los principales proveedores de la Alianza del Pacífico son en su orden Estados Unidos, que
participa con más del 40% de las compras que hace la Alianza en el exterior, China, Japón,
Alemania Corea del Sur y finalmente Brasil. Las exportaciones de servicios alcanzaron en 2013 un
monto de US$5,8 mil millones en Colombia, por debajo de México, Perú y Chile Se pretende
incrementar y facilitar el comercio con el objetivo de obtener un acceso efectivo a los demás
mercados de la Alianza, mediante la eliminación de barreras innecesarias al comercio bajo el
entendido que esto podría significar una mayor proyección de Colombia hacia terceros mercados,
teniendo a la Alianza del Pacífico como puente para lograr dichos fines.
Dentro de los convenios se pretende desarrollar la agricultura, la ganadería, la pesca, la
minería, las comunicaciones, el turismo, la educación, etc
Estos convenios pueden originar conflictos en las regiones cuando ninguna de las anteriores
estipulaciones se cumpla porque existen intereses particulares como si un país amenaza o
quebranta la paz, o comete un acto de agresión, puede imponer sanciones económicas o
comerciales, o tomar otras medidas específicas como el embargo de armas, la prohibición de viajar
y restricciones diplomáticas. En determinados casos, puede autorizar, asimismo, el empleo de la
fuerza. Ahora bien, se trata casi siempre de una medida de último recurso que sólo se aplica
después de agotar los medios pacíficos de resolución de controversias.
Tomado de:
(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo14.htm )
ACTIVIDAD INICIAL
Explica:
 ¿De qué habla el autor?
 ¿Por qué y para que lo dice
 ¿Cómo lo dice?
 ¿En qué te afecta lo que dice?
Continúa tu aprendizaje ingresando a la página que está en la
parte superior y con el mismo nombre.
En Colombia no han tenido cabida los “extremismos” en materia de política económica y los gobiernos
contemporáneos, es decir, la política o la economía no ha tenido cambios significativos, no se han
alejado del “centrismo” ideológico (centrado el poder en la cúpula, en Bogotá). No han existido, en el
sentido estricto de la palabra, modelos de desarrollo, ni modas proteccionistas o neoliberales,
estructuralistas o monetaristas. La pauta ha sido una práctica combinación de líneas medias, entre
sustitución de importaciones y promoción de exportaciones, entre un poco más y un poco menos de
aranceles, entre incentivos y restricciones a la actividad privada.
En el país no han tenido éxito las políticas sociales o económicas que han buscado romper con los
patrones de concentración de capital e ingreso que le dan continuidad a la acumulación sostenida de
capital y a los privilegios terratenientes. El ejemplo más sobresaliente es el del fracaso de la Reforma
Agraria promulgada en 1961. Ella se frenó especialmente con la incapacidad gubernamental de
canalizar las inquietudes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, fundada por el
gobierno y terratenientes que legalizaron la contrarreforma agraria, desconociendo al campesinado.
Aparte de la frustrada Reforma Agraria y una tenue política redistributiva al inicio del Frente Nacional,
solamente hubo un intento débil de redistribución del ingreso durante el gobierno del presidente
Barco. Por eso, la redistribución del ingreso entre las varias clases y capas sociales que han
emergido ha sido más por obra y gracia del remolino de los cambios estructurales producidos por la
modernización y la consecuente dificultad en la estabilización social que por las políticas
programadas para tal fin. Ha sido más una redistribución por causa de la aparición de nuevas capas
sociales que por la pérdida de unas a favor de otras. El ensanche del sistema educativo ha sido casi
el único factor redistributivo (aunque es realmente muy poco la inversión a educación). Como lo
muestran distintos estudios, la distribución del ingreso continúa como una de las más concentradas
de América Latina, y lo sería más si se tuvieran en cuenta las rentas de capital y la propiedad
territorial, sobre todo el rural.
Sólo desde 1935 el Estado pudo organizar un sistema de tributación directa. Con la modernización
estatal se abrieron nuevamente las puertas a la tributación indirecta que había reducido su
importancia. En 1965 se inició el recaudo por impuesto a las ventas y en la década siguiente su
valor sobrepasó al de la tributación directa. La sofisticación posterior, y gran número de pequeños
impuestos, han colocado a la tributación indirecta y a su carácter indiscriminado como la fuente
principal de los recursos ordinarios del Estado institucional. La resistencia a la redistribución
económica se ha reflejado también en las periódicas amnistías y reformas tributarias (1960, 1967,
1974, 1983 y 1986).
Además, la concentración de la riqueza y el ingreso guardan relación con el problema del
desbalance regional en la modernización social. El sistema institucional del Estado es un reflejo del
desarrollo desigual acentuado con el Frente Nacional. El carácter centralista del sistema provocó un
abultamiento de recursos en las entidades ubicadas en los mayores centros urbanos.
El deterioro progresivo de la administración local dejó en la miseria fiscal a la inmensa mayoría de
los municipios, situación agravada por la crisis del bipartidismo. Aunque posteriormente se amplió la
participación durante el gobierno del presidente Betancur con la llamada descentralización del
Estado, de ninguna manera soluciona el creciente desequilibrio en el desarrollo regional que, en el
fondo, es un subproducto del crecimiento mismo del capitalismo. Dadas las resistencias del
sistema para ampliar la representación y la participación políticas, con frecuencia los gobiernos han
respondido represivamente a las demandas de las nuevas fuerzas sociales.
De esta manera, se ha alimentado la violencia y se ha justificado el uso de las instituciones militares
para menesteres poco gratos a otras instituciones del Estado. La justicia penal militar, la asistencia
social en zonas de violencia (acción cívico militar), las obras públicas en las mismas áreas y la
enseñanza a los militares para que consideraran toda oposición al sistema como subversiva, los
colocaron en una situación de permanente enfrentamiento con la sociedad. A partir de la finalización del
gobierno del presidente López Michelsen, las instituciones militares pudieron ejercer su adquirida
autonomía en el manejo de las políticas de orden público.
La relativa libertad política que recibieron les permitió recibir hasta hoy, gran caudal de ingresos
para la guerra. Con el tiempo, por la imposibilidad de satisfacer todas las demandas, comenzando
con la derrota a los diversos grupos guerrilleros, las instituciones militares tendieron a
deteriorarse en su profesionalidad, con graves consecuencias políticas hoy envueltas también en
grandes escándalos de corrupción.
1. TAREA
1. Realiza una reflexión sobre la frase Wilhelm Röpke.
2. Lee todo el documento con calma y buena actitud.
3. Explica cada una de las palabras claves
4. Responde la pregunta problematizadora al final de la lectura
5. Lee la situación de aprendizaje y herramientas de andamiaje de ésta
unidad y escribe las ideas que más te interesen.
6. Teniendo en cuenta el contenido de ésta unidad (situación de
aprendizaje) y con el esquema de preguntas que hay a continuación,
realiza con tu grupo una presentación de diapositivas (20 máximo). Utiliza
mapas, gráficos, multimedia, etc. Y envíalos al
correo chaveznoraida@gmail.com, en la fecha acordada antes del 25 de
octubre
1. ¿Cuál es la idea central de…?
2. ¿Qué pasa si…?
3. Cómo afecta…?
4. Cuál es otro ejemplo de..?
5. Explica cómo…?
6. ¿Cómo se relaciona… con lo que aprendí antes…?
7. ¿Qué conclusiones puedo sacar acerca de…?
8. ¿Cuál es la diferencia entre… y…?
9. ¿En que se asemejan… y…?
10.¿Cómo pudo emplear… para…?
11.¿Cuáles son las fuerzas y debilidades de…?
12.¿Cuál es mejor… y por qué..?
13.¿Qué interese motivaron…?
14.¿Qué otras posibilidades…?
Recuerda utilizar todos los recursos disponibles, tu responsabilidad es trabajar en ellas y
preguntar por cualquier inquietud que tengas. No dudes en preguntar y pedir orientación. Lo
importante es tu disposición para seguir adelante y caminar hacia el éxito de tu proyecto de
vida.
Lee la entrevista a Francisco Javier Mejía y realiza tu comentario. Sobre el TLC y su
propuesta para el Plan de Desarrollo de nuestro
país: http://www.portafolio.co/economia/entrevista-plan-desarrollo-clara-lopez
Escribe como evidencia, comentarios del trabajo (dificultades o facilidades del trabajo) e
ideas para mejorar la información página http:// noraidaviaja3wordpress.com/
Los costos Narcotráfico y del terrorismo guerrillero agravaron el panorama, dada la necesidad de
destinar cuantiosos recursos para enfrentar la emergencia, incluyendo los provenientes de un
innecesario impuesto llamado de guerra. Por su parte, la confrontación entre las instituciones
estatales fue signo de la resistencia del sistema a los cambios. Detrás de los argumentos jurídicos y
políticos que a diario se manejan, el sistema esgrime las armas de la violencia que ha vuelto a tomar
el rumbo de la confrontación política. Con ella, el caldo de cultivo de las necesidades elementales
insatisfechas y la descomposición social multiplica las violencias. Hoy lo vivimos en las campañas
para definir la futura presidencia del país, cuando día a día surgen escándalos de chuzadas, de
contrataciones ilícitas y de grupos de inteligencia para controlar al enemigo de campaña o partido
político, gestadas por los mismos dirigentes Estatales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contradiccion fundamental
Contradiccion fundamentalContradiccion fundamental
Contradiccion fundamental
Jorge Brizuela Cáceres
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
Paulo Arieu
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
lydugo
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. Mercosur
Claudia Ruiz
 
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
Heriberto J E Roman
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PEDRO MENDOZA
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
Edith Barriga
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
Edith Barriga
 
tapa060414
tapa060414tapa060414
tapa060414
Mart Balcala
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXI
Janet Marichal
 
Desarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolanoDesarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolano
YeralyPuerta
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
LunaticaMujer
 
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosEstados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Leticia Nora Garcia
 
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
Miguel Angel Zamora
 
6 guía de actividades
6 guía de actividades6 guía de actividades
6 guía de actividades
San Sebastián University
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea Politica
Juan0911
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Eileen Castro
 
patria grande
patria grandepatria grande
patria grande
Luis Oscar Chaco
 

La actualidad más candente (20)

Contradiccion fundamental
Contradiccion fundamentalContradiccion fundamental
Contradiccion fundamental
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. Mercosur
 
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
 
tapa060414
tapa060414tapa060414
tapa060414
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXI
 
Desarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolanoDesarrollo económico venezolano
Desarrollo económico venezolano
 
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
CESOP. EnContexto. La política social en los países en desarrollo al inicio d...
 
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2Políticas de paz. colombia el salvadorv2
Políticas de paz. colombia el salvadorv2
 
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosEstados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
 
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
Cp09 por una nueva república.(manifiesto del pensamiento crítico) ricardo sán...
 
6 guía de actividades
6 guía de actividades6 guía de actividades
6 guía de actividades
 
IDN-Linea Politica
IDN-Linea PoliticaIDN-Linea Politica
IDN-Linea Politica
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
 
patria grande
patria grandepatria grande
patria grande
 

Destacado

El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
Noraida Chavez
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Noraida Chavez
 
Inplant ppt
Inplant pptInplant ppt
Inplant ppt
Shriram Hegde
 
Scar
ScarScar
Makeup for festival look on chloe
Makeup for festival look on chloeMakeup for festival look on chloe
Makeup for festival look on chloe
lilywallis17
 
Investigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.navaInvestigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.nava
Lisbeth2402
 
A testi jellemzők és a testtartás
A testi jellemzők és a testtartás A testi jellemzők és a testtartás
A testi jellemzők és a testtartás
Gergő Bognár
 
Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016
Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016 Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016
Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016
amesgolf
 
AZMET-Company Profile
AZMET-Company ProfileAZMET-Company Profile
AZMET-Company Profile
Charl Du Preez
 
REPORT
REPORTREPORT
Prueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haroPrueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haro
FAUSTO MATEO HARO HARO
 
la computadora y sus partes
la computadora y sus partesla computadora y sus partes
la computadora y sus partes
diana huancaya caceres
 
Virus y antivirus
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirus
migueljimenez1234
 
Bus 356 show and tell jose manuel barroso
Bus 356 show and tell jose manuel barrosoBus 356 show and tell jose manuel barroso
Bus 356 show and tell jose manuel barroso
Daniel Odlaug
 
za
zaza
resume- Final
resume- Finalresume- Final
resume- Final
AIREEN PAHILACAN
 
Coca cola
Coca colaCoca cola
Coca cola
Jordy Sanchez
 
Kelebogile Mofokeng (1)
Kelebogile Mofokeng (1)Kelebogile Mofokeng (1)
Kelebogile Mofokeng (1)
Kelebogile Mofokeng
 
الشدة
الشدة الشدة
الشدة
ahmed elsaid
 
Silabo prg anlitco_ntics_i
Silabo prg anlitco_ntics_iSilabo prg anlitco_ntics_i
Silabo prg anlitco_ntics_i
Jessenia Muncha
 

Destacado (20)

El frente nacional
El frente nacional El frente nacional
El frente nacional
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Inplant ppt
Inplant pptInplant ppt
Inplant ppt
 
Scar
ScarScar
Scar
 
Makeup for festival look on chloe
Makeup for festival look on chloeMakeup for festival look on chloe
Makeup for festival look on chloe
 
Investigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.navaInvestigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.nava
 
A testi jellemzők és a testtartás
A testi jellemzők és a testtartás A testi jellemzők és a testtartás
A testi jellemzők és a testtartás
 
Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016
Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016 Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016
Robbie Ames- Presentation for InsideOut Development. March 2016
 
AZMET-Company Profile
AZMET-Company ProfileAZMET-Company Profile
AZMET-Company Profile
 
REPORT
REPORTREPORT
REPORT
 
Prueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haroPrueba de informatica mateo haro
Prueba de informatica mateo haro
 
la computadora y sus partes
la computadora y sus partesla computadora y sus partes
la computadora y sus partes
 
Virus y antivirus
Virus y antivirusVirus y antivirus
Virus y antivirus
 
Bus 356 show and tell jose manuel barroso
Bus 356 show and tell jose manuel barrosoBus 356 show and tell jose manuel barroso
Bus 356 show and tell jose manuel barroso
 
za
zaza
za
 
resume- Final
resume- Finalresume- Final
resume- Final
 
Coca cola
Coca colaCoca cola
Coca cola
 
Kelebogile Mofokeng (1)
Kelebogile Mofokeng (1)Kelebogile Mofokeng (1)
Kelebogile Mofokeng (1)
 
الشدة
الشدة الشدة
الشدة
 
Silabo prg anlitco_ntics_i
Silabo prg anlitco_ntics_iSilabo prg anlitco_ntics_i
Silabo prg anlitco_ntics_i
 

Similar a Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]

ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
PATRICIA1605
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
ELOISA GARCIA
 
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepoTrabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
davidrestreposj
 
El propósito del plan nacional de desarrollo 2014
El propósito del plan nacional de desarrollo 2014El propósito del plan nacional de desarrollo 2014
El propósito del plan nacional de desarrollo 2014
Olga Calle
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
Julian Enrique Almenares Campo
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
mediared
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
Alicia Soto Islas
 
Ensayo sobre el capital social
Ensayo sobre el capital socialEnsayo sobre el capital social
Ensayo sobre el capital social
GabrielaDiazDelgado2
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Richard Belduma
 
Revista jubileo 27
Revista jubileo 27Revista jubileo 27
Revista jubileo 27
Fundacion Jubileo
 
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Informe nro. 16  junio-10-2015-Informe nro. 16  junio-10-2015-
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Over Dorado Cardona
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
LeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
LeissySanchez
 
Esquipulas
EsquipulasEsquipulas
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
Chile2030
 
Fichas politica
Fichas politicaFichas politica
Fichas politica
LOREPERDOMO
 
Colombianas xx
Colombianas xxColombianas xx
Colombianas xx
John Pedreros
 

Similar a Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado] (20)

ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
 
Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.Atr u3 elgr.
Atr u3 elgr.
 
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepoTrabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
 
El propósito del plan nacional de desarrollo 2014
El propósito del plan nacional de desarrollo 2014El propósito del plan nacional de desarrollo 2014
El propósito del plan nacional de desarrollo 2014
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
 
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diariaLa globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
La globalización de la administraciónes una realidad de la vida diaria
 
Ensayo sobre el capital social
Ensayo sobre el capital socialEnsayo sobre el capital social
Ensayo sobre el capital social
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
Revista jubileo 27
Revista jubileo 27Revista jubileo 27
Revista jubileo 27
 
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Informe nro. 16  junio-10-2015-Informe nro. 16  junio-10-2015-
Informe nro. 16 junio-10-2015-
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Esquipulas
EsquipulasEsquipulas
Esquipulas
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
 
Fichas politica
Fichas politicaFichas politica
Fichas politica
 
Colombianas xx
Colombianas xxColombianas xx
Colombianas xx
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]

  • 1. DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES EN LOS TRATADOS Y CONVENIOS MULTILATERALES DE COLOMBIA. Noraida Chávez Ávila
  • 2. REFLEXIÓN • “La economía no es una ciencia natural; es una ciencia moral y como tal se vincula al hombre como un ser espiritual y moral.” Wilhelm Röpke.
  • 3. Para el desarrollo de una región o país e impulsar el mayor crecimiento y competitividad de la economía, los países realizan convenios que permiten el avance entre ellos. Por tal motivo se realizan convenios o tratados de orden jurídico internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus RELACIONES INTERNACIONALES se crean los acuerdos internacionales. Estos acuerdos tienen como objetivo: 1. Establecer “compromisos de honor” y “acuerdos convencionales”. 2. Las regiones se comprometen recíprocamente, a cumplir las obligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito o establecidos verbalmente.
  • 4. 3. La denominación de “tratados internacionales” equivale a la de “acuerdos internacionales” que producen efectos jurídicos internacionales. 4. Todo tipo de acuerdo debe ser reconocido en los derechos Internacionales que tiene cualquier país del mundo Colombia ha realizado muchos convenios multilaterales y más nombrado en la actualidad es LA ALIANZA DEL PACÍFICO, conformado por Chile, Colombia, México y Perú, en el marco del Foro del Arco Pacífico.
  • 5. LA ALIANZA DEL PACÍFICO • El objetivo de la Alianza del Pacífico es promulgar el desarrollo y competitividad de las economías que la integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de integración económica y comercial con una proyección hacia la región Asia-Pacífico.
  • 6. Desde su creación, la Alianza del Pacífico ha celebrado siete Cumbres Presidenciales y nueve Reuniones Ministeriales. La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia, el 10 de febrero de 2014. La IX Cumbre de la Alianza del Pacífico, a la que asistieron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, se llevó a cabo del 19 al 20 de junio 2014. Los principales proveedores de la Alianza del Pacífico son en su orden Estados Unidos, que participa con más del 40% de las compras que hace la Alianza en el exterior, China, Japón, Alemania Corea del Sur y finalmente Brasil. Las exportaciones de servicios alcanzaron en 2013 un monto de US$5,8 mil millones en Colombia, por debajo de México, Perú y Chile Se pretende incrementar y facilitar el comercio con el objetivo de obtener un acceso efectivo a los demás mercados de la Alianza, mediante la eliminación de barreras innecesarias al comercio bajo el entendido que esto podría significar una mayor proyección de Colombia hacia terceros mercados, teniendo a la Alianza del Pacífico como puente para lograr dichos fines.
  • 7. Dentro de los convenios se pretende desarrollar la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, las comunicaciones, el turismo, la educación, etc
  • 8. Estos convenios pueden originar conflictos en las regiones cuando ninguna de las anteriores estipulaciones se cumpla porque existen intereses particulares como si un país amenaza o quebranta la paz, o comete un acto de agresión, puede imponer sanciones económicas o comerciales, o tomar otras medidas específicas como el embargo de armas, la prohibición de viajar y restricciones diplomáticas. En determinados casos, puede autorizar, asimismo, el empleo de la fuerza. Ahora bien, se trata casi siempre de una medida de último recurso que sólo se aplica después de agotar los medios pacíficos de resolución de controversias. Tomado de: (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo14.htm )
  • 9. ACTIVIDAD INICIAL Explica:  ¿De qué habla el autor?  ¿Por qué y para que lo dice  ¿Cómo lo dice?  ¿En qué te afecta lo que dice? Continúa tu aprendizaje ingresando a la página que está en la parte superior y con el mismo nombre.
  • 10. En Colombia no han tenido cabida los “extremismos” en materia de política económica y los gobiernos contemporáneos, es decir, la política o la economía no ha tenido cambios significativos, no se han alejado del “centrismo” ideológico (centrado el poder en la cúpula, en Bogotá). No han existido, en el sentido estricto de la palabra, modelos de desarrollo, ni modas proteccionistas o neoliberales, estructuralistas o monetaristas. La pauta ha sido una práctica combinación de líneas medias, entre sustitución de importaciones y promoción de exportaciones, entre un poco más y un poco menos de aranceles, entre incentivos y restricciones a la actividad privada.
  • 11. En el país no han tenido éxito las políticas sociales o económicas que han buscado romper con los patrones de concentración de capital e ingreso que le dan continuidad a la acumulación sostenida de capital y a los privilegios terratenientes. El ejemplo más sobresaliente es el del fracaso de la Reforma Agraria promulgada en 1961. Ella se frenó especialmente con la incapacidad gubernamental de canalizar las inquietudes de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, fundada por el gobierno y terratenientes que legalizaron la contrarreforma agraria, desconociendo al campesinado.
  • 12. Aparte de la frustrada Reforma Agraria y una tenue política redistributiva al inicio del Frente Nacional, solamente hubo un intento débil de redistribución del ingreso durante el gobierno del presidente Barco. Por eso, la redistribución del ingreso entre las varias clases y capas sociales que han emergido ha sido más por obra y gracia del remolino de los cambios estructurales producidos por la modernización y la consecuente dificultad en la estabilización social que por las políticas programadas para tal fin. Ha sido más una redistribución por causa de la aparición de nuevas capas sociales que por la pérdida de unas a favor de otras. El ensanche del sistema educativo ha sido casi el único factor redistributivo (aunque es realmente muy poco la inversión a educación). Como lo muestran distintos estudios, la distribución del ingreso continúa como una de las más concentradas de América Latina, y lo sería más si se tuvieran en cuenta las rentas de capital y la propiedad territorial, sobre todo el rural.
  • 13. Sólo desde 1935 el Estado pudo organizar un sistema de tributación directa. Con la modernización estatal se abrieron nuevamente las puertas a la tributación indirecta que había reducido su importancia. En 1965 se inició el recaudo por impuesto a las ventas y en la década siguiente su valor sobrepasó al de la tributación directa. La sofisticación posterior, y gran número de pequeños impuestos, han colocado a la tributación indirecta y a su carácter indiscriminado como la fuente principal de los recursos ordinarios del Estado institucional. La resistencia a la redistribución económica se ha reflejado también en las periódicas amnistías y reformas tributarias (1960, 1967, 1974, 1983 y 1986).
  • 14. Además, la concentración de la riqueza y el ingreso guardan relación con el problema del desbalance regional en la modernización social. El sistema institucional del Estado es un reflejo del desarrollo desigual acentuado con el Frente Nacional. El carácter centralista del sistema provocó un abultamiento de recursos en las entidades ubicadas en los mayores centros urbanos.
  • 15. El deterioro progresivo de la administración local dejó en la miseria fiscal a la inmensa mayoría de los municipios, situación agravada por la crisis del bipartidismo. Aunque posteriormente se amplió la participación durante el gobierno del presidente Betancur con la llamada descentralización del Estado, de ninguna manera soluciona el creciente desequilibrio en el desarrollo regional que, en el fondo, es un subproducto del crecimiento mismo del capitalismo. Dadas las resistencias del sistema para ampliar la representación y la participación políticas, con frecuencia los gobiernos han respondido represivamente a las demandas de las nuevas fuerzas sociales.
  • 16. De esta manera, se ha alimentado la violencia y se ha justificado el uso de las instituciones militares para menesteres poco gratos a otras instituciones del Estado. La justicia penal militar, la asistencia social en zonas de violencia (acción cívico militar), las obras públicas en las mismas áreas y la enseñanza a los militares para que consideraran toda oposición al sistema como subversiva, los colocaron en una situación de permanente enfrentamiento con la sociedad. A partir de la finalización del gobierno del presidente López Michelsen, las instituciones militares pudieron ejercer su adquirida autonomía en el manejo de las políticas de orden público.
  • 17. La relativa libertad política que recibieron les permitió recibir hasta hoy, gran caudal de ingresos para la guerra. Con el tiempo, por la imposibilidad de satisfacer todas las demandas, comenzando con la derrota a los diversos grupos guerrilleros, las instituciones militares tendieron a deteriorarse en su profesionalidad, con graves consecuencias políticas hoy envueltas también en grandes escándalos de corrupción.
  • 18. 1. TAREA 1. Realiza una reflexión sobre la frase Wilhelm Röpke. 2. Lee todo el documento con calma y buena actitud. 3. Explica cada una de las palabras claves 4. Responde la pregunta problematizadora al final de la lectura 5. Lee la situación de aprendizaje y herramientas de andamiaje de ésta unidad y escribe las ideas que más te interesen. 6. Teniendo en cuenta el contenido de ésta unidad (situación de aprendizaje) y con el esquema de preguntas que hay a continuación, realiza con tu grupo una presentación de diapositivas (20 máximo). Utiliza mapas, gráficos, multimedia, etc. Y envíalos al correo chaveznoraida@gmail.com, en la fecha acordada antes del 25 de octubre
  • 19. 1. ¿Cuál es la idea central de…? 2. ¿Qué pasa si…? 3. Cómo afecta…? 4. Cuál es otro ejemplo de..? 5. Explica cómo…? 6. ¿Cómo se relaciona… con lo que aprendí antes…? 7. ¿Qué conclusiones puedo sacar acerca de…? 8. ¿Cuál es la diferencia entre… y…? 9. ¿En que se asemejan… y…? 10.¿Cómo pudo emplear… para…? 11.¿Cuáles son las fuerzas y debilidades de…? 12.¿Cuál es mejor… y por qué..? 13.¿Qué interese motivaron…? 14.¿Qué otras posibilidades…?
  • 20. Recuerda utilizar todos los recursos disponibles, tu responsabilidad es trabajar en ellas y preguntar por cualquier inquietud que tengas. No dudes en preguntar y pedir orientación. Lo importante es tu disposición para seguir adelante y caminar hacia el éxito de tu proyecto de vida. Lee la entrevista a Francisco Javier Mejía y realiza tu comentario. Sobre el TLC y su propuesta para el Plan de Desarrollo de nuestro país: http://www.portafolio.co/economia/entrevista-plan-desarrollo-clara-lopez Escribe como evidencia, comentarios del trabajo (dificultades o facilidades del trabajo) e ideas para mejorar la información página http:// noraidaviaja3wordpress.com/
  • 21. Los costos Narcotráfico y del terrorismo guerrillero agravaron el panorama, dada la necesidad de destinar cuantiosos recursos para enfrentar la emergencia, incluyendo los provenientes de un innecesario impuesto llamado de guerra. Por su parte, la confrontación entre las instituciones estatales fue signo de la resistencia del sistema a los cambios. Detrás de los argumentos jurídicos y políticos que a diario se manejan, el sistema esgrime las armas de la violencia que ha vuelto a tomar el rumbo de la confrontación política. Con ella, el caldo de cultivo de las necesidades elementales insatisfechas y la descomposición social multiplica las violencias. Hoy lo vivimos en las campañas para definir la futura presidencia del país, cuando día a día surgen escándalos de chuzadas, de contrataciones ilícitas y de grupos de inteligencia para controlar al enemigo de campaña o partido político, gestadas por los mismos dirigentes Estatales.