SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORZAMIENTO
Nombre:________________________________________ Curso_______Fecha_______________
Objetivo: Reconocer, identificar, describir y definir los conceptos vistos en la unidad de
reforzamiento.
Contenido: Factores de la Comunicación, funciones del Lenguaje, Actos de Habla, Comunicación
NO verbal
Instrucciones: Lea atentamente cada instrucción y realice los ejercicios.
I.
Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
Receptor: Es quien recibe la información.
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo,
el inglés, el castellano, el código morse.
Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
Contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
IDENTIFIQUE
1.- Un alemán y un chino se encuentran en la calle, dispuestos a saludarse. Sin embargo, luego
de intentar hablarse, terminan yéndose enfadados y confundidos. ¿Qué fue lo que falló?
1
Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Profesor: Vladimir Coppo Galaz - Jorge Vergara
Profesores Practicantes: Alex Bay - Débora Castro - Pilar Sanhueza
Recuerda que los FACTORES DE LA COMUNICACIÓN, son aquellos elementos que
permiten que se establezca un proceso comunicativo.
a) El código, pues hablan idiomas distintos.
b) El contexto, porque el lugar no era el adecuado.
c) El canal, pues el aire no les dejaba conversar.
d) El emisor, pues no supo expresarse.
e) El receptor, pues no supo escuchar.
2.- Una amiga se queja siempre de que le habla a una compañera, y ésta no le escucha, porque
siempre tiene los audífonos puestos. ¿Dónde está el problema?
a) En el receptor b) En el mensaje c) En el canal
d) En la conexión de internet e) En el emisor
3.- La conferencia de prensa está lista: los micrófonos encendidos, los periodistas expectantes, el
país nervioso…; pero el famoso cantante aún no aparece. ¿En qué factor está el problema?
a) Emisor b) Mensaje c) Canal
d) Receptor e) Código f) Contexto
COMPLETE.
1) Ricardo le declaró su amor a Carolina, el día lunes 20 de mayo a las ocho de la mañana en la
sala de clases, a través de un mensaje en la pizarra, que decía: ¡TKM!
EMISOR______________________________________
MENSAJE_____________________________________
RECEPTOR____________________________________
CÓDIGO______________________________________
CANAL_______________________________________
CONTEXTO____________________________________
2) El Segundo Año B, escuchó con agrado la exposición de “Deportes Extremos” realizada por el
mejor alumno de su curso, es decir, de Juan.
EMISOR______________________________________
MENSAJE_____________________________________
RECEPTOR____________________________________
CÓDIGO______________________________________
CANAL_______________________________________
CONTEXTO____________________________________
II. FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función Objetivo Tipos de Texto Ejemplo
Expresiva Revelar emociones y
sentimientos del emisor.
Cartas, Diarios de vida,
Artículos de Opinión.
¡Me encanta la
música!
Apelativa Influir en el
comportamiento del
receptor.
Órdenes, instructivos,
anuncios publicitarios.
Siga las
instrucciones
Referencial Transmitir información de
la realidad.
Textos informativos,
reportajes, monografías.
Caracas es la
capital de
Venezuela.
Metalingüística Se trata del propio
lenguaje
Diccionario, Textos de algún
idioma.
Amar es un verbo
Fática Iniciar, prolongar,
reanudar, verificar o
finalizar la comunicación.
Diálogos. ¿Me explicado
bien?
2
Recuerda que cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden
descubrirse diversas funciones, comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede
reconocer una de ellas como dominante.
Poética Crear textos o expresiones. Textos literarios y
publicitarios.
“Haz todo…
Haz nada”.
IDENTIFIQUE
1. ¡Cambio y fuera!
¿Cuál función del lenguaje predomina en el enunciado anterior?
a) Referencial b) Expresiva c) Apelativa
d) Poética e) Fática
2. "El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita." - Federico García
Lorca.
¿Cuál función del lenguaje predomina en el enunciado anterior?
a) Referencial b) Expresiva c) Poética
d) Metalingüística e) Fática
3. - Analisa: Aló
- Belisa: Hola
- Analisa: ¿Cómo estás?
- Belisa: Estoy demasiado feliz por el asueto.
- Analisa: ¿Qué es eso?
- Belisa: ‘Asueto’ significa 'vacaciones', pero claro, no hay que darle perlas a los
chanchos.
- Analisa: ¿Y qué tienen que ver los chanchos con tus vacaciones?
En el diálogo anterior encontramos ejemplos de las distintas funciones del lenguaje, menos de
una. ¿Cuál?
a) Referencial b) Apelativa c) Poética
d) Fática e) Metalingüística
4. Black señala que una de las teorías más antigua del significado y de alguna manera la
más aceptable, es la que se desarrolla fundamentándose en la existencia del significado
como algo producto de la unión de un nombre con el objeto al cual representa, como se
puede ver a continuación, a través de la siguiente explicación. La palabra "Paris"
representa a una ciudad, la capital de Francia y significa esa Ciudad; "rojo" representa
un determinado color, el color de la sangre y significa ese color y así en general.
Forma de concebir el significado (fragmento), Carlos J. Sánchez.
La función del lenguaje que predomina en el fragmento precedente es:
a) Metalingüística b) Referencial c) Apelativa
d) Poética e) Fática
III. ACTOS DE HABLA
Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que
emitimos con el propósito de comunicar algo a alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo
que pensamos o sentimos, como cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a
algo.
- Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".
3
- Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el
receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
Ej: "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".
- Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o
consecuencia de lo que se ha dicho.
a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".
Directos: cuando se entiende claramente la intención del emisor. Por ejemplo, si un señor le
pide a un muchacho: “Cómprame el diario”, es un acto de habla directo, porque queda
claramente expresado que es una orden. (LOCUTIVO = ILOCUTIVO)
Indirectos: cuando no se expresa claramente la intención del emisor. Si el mismo señor le dice
al muchacho: “Necesito revisar los avisos clasificados del diario”, es un acto de habla
indirecto, pues no está diciendo claramente la orden o la petición, pero el otro debe “darse
por aludido” y facilitar el diario. En este caso, se realizó una indirecta, que dentro del
contexto se puede entender, pero que en estricto rigor no es una orden clara, porque la
intención verdadera es hacer que el otro facilite el diario. (LOCUTIVO ≠ ILOCUTIVO)
Redacta tres ejemplos de Actos de Habla Indirectos, aclarando el nivel Ilocutivo
1. ___________________________________________________________________
Nivel Ilocutivo__________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
Nivel Ilocutivo__________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
Nivel Ilocutivo__________________________________________________________
Tipos de Actos de Habla
Actos Representativos: empleados por el hablante para exponer que lo que declara es verdadero
(explicar, asegurar, describir, etc.): “les aseguro que este es el mejor concierto que he
escuchado”.
Actos directivos: utilizados por el emisor para intentar que el receptor haga algo (pedir, rogar,
mandar, implorar, solicitar, Dar instrucciones, etc.): “te ruego que conduzcas con cuidado”.
Actos compromisorio: expresan el compromiso que adquiere el que produce el acto de que
actuará o realizará algo en el futuro (garantizar, prometer, apostar, etc.): “Mañana te llamo”.
Actos expresivos: expresan el estado psicológico sobre lo que piensa o siente el hablante, de
acuerdo con el contenido proposicional (agradecer, disculparse, felicitar, etc.): “Me alegra saber
que ya estás mejor”.
Actos declarativos: utilizados en las fórmulas civiles y religiosas por medio de las cuales se
adquiere un nuevo estado o condición: “los declaro marido y mujer”.
Frase Tipo Acto de Habla
Me gustas mucho.
¡Debes callarte!
4
Es un día nublado.
Yo juro ante Dios y la bandera.
Yo te bautizo como Gumercinda.
Ven a mi fiesta en Casa Piedra.
Lo agradezco, en verdad.
IV. COMUNICACIÓN NO VERBAL
Como su nombre lo dice, este lenguaje se refiere a todos elementos no verbales que participan en
la comunicación, es decir, el lenguaje del cuerpo. Así, considera a todas aquellas expresiones
faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes
cuando están conversando. Si te fijas bien, cuando una persona conversa con otra, ninguna de las
dos está inmóvil. Siempre existen movimientos de brazos, cambios de posturas, gestos en la cara,
etc., los que van a depender de qué se esté hablando, con quién y cómo se recibe la información
que se entrega. Se clasifican en:
KINÉSICA: Proviene del vocablo griego kine que significa movimiento. Este tipo de lenguaje
comprende los movimientos corporales, los gestos de las manos, la cabeza, las expresiones
faciales, etc., que tienen la intensión de comunicar, informar sobre las emociones o proporcionar
rasgos de la personalidad.
Gestos emblemáticos: son específicos, traducibles directamente en palabras.
- Agitar la mano en señal de despedida.
- Fruncir la nariz indicando disgusto.
Gestos ilustrativos: sirven para ilustrar lo que se está diciendo.
Le brinda dinamismo a la comunicación.
- Una persona que habla de un “pequeño” problema que
tiene, al decir la palabra “pequeño”, junta un poco sus
dedos índice y pulgar, como agarrando un objeto diminuto
y los acerca a su ojo, como quien mira por un microscopio.
Gestos emotivos: reflejan el estado emotivo del emisor.
- Muecas de dolor.
- Gestos de alegría y triunfo.
Gestos reguladores: movimientos producidos por quien habla
y por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones
en la interacción comunicativa.
5
Tipos de gestos
Emblemáticos
Ilustradores
Emotivos
Reguladores
Adaptadores
o Las indicaciones de la cabeza pueden llevar a
apresurar el mensaje y acabar de hablar.
Gestos adaptadores: utilizados para manejar emociones que
queremos expresar.
- Pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos
sentimos ahogados.
- Darse vuelta el pelo cuando nos sentimos nerviosos.
IDENTIFICA
A) Indica a qué tipo de gestos pertenece cada imagen
1. ___________ 2. ___________ 3. ___________ 4. ___________ 5. ___________
B) Indica a qué tipo de gestos corresponden las siguientes posiciones
1) Mover la cabeza rápidamente hacia abajo ____________________________________
2) Estar con los brazos cruzados y una mano sobando reiterativamente la parte sobre el
codo del otro brazo____________________________________________________
3) Hombros caídos, muy estático, comisuras de la boca hacía abajo o una más estirada que
la otra hacía abajo, ojos caídos, postura encorvada____________________________
4) Mirar reiteradamente a alguien______________________________________________
5) Empuñar la mano mostrando el dedo pulgar hacia arriba _________________________
6) Indicar con el dedo índice al compañero _____________________________________
7) Tocarse el estómago de forma muy fuerte ______________________________________
8) Hacer con las manos la letra T _____________________________________________
9) Mover el pie de forma contínua ___________________________________________
PROXÉMICA: Este concepto está relacionado con la distribución y uso del espacio de los
interlocutores entre sí. Es así como se pueden determinar cuatro zonas: íntima, personal, social,
pública.
Zona pública: esta zona es la que se establece cuando son pronunciados discursos o clases.
Zona social: aquí se encontrarán las personas que no son muy conocidas por el emisor, por
ejemplo, un jefe tiene un escritorio muy amplio para
mantener la distancia. Un vendedor y un cliente. Un desconocido(a) en la calle.
Zona personal: en este espacio están las personas que han logrado ganarse la confianza del
emisor. Está limitada por la extensión del brazo. (amigos ,compañeros)
Zona íntima: en esta zona se encuentran las personas muy cercanas al emisor, hay elementos
predominantes como el olor, el tacto o la temperatura (Padres , hijos ,esposos, pololos).
6
COMUNICACIÓN PARAVERBAL Y PARALINGÜÍSTICA
Paraverbal: Son las cualidades no verbales de la voz y los elementos que la modifican como lo
ruidos, es decir, los elementos que acompañan a las palabras pero no son palabras. En el plano
oral podemos encontrar elementos como el tono de la voz, el volumen, la entonación, el ritmo y
la pronunciación
Paralingüística: en el plano escrito los elementos del paralingüísticos son la puntuación, los
espacios, la tipografía, etc. Es decir, lo que acompaña a las palabras, sin serlo, pero que se
escriben.
Entonación Cualidad del lenguaje compuesta por la
sucesión de variaciones en el tono de la voz que
consiste en la línea musical característica de
cada lengua, región, persona, estado afectivo,
intención expresiva, etc.
Pausas Interrupciones que se hacen al final de la
emisión de cada grupo fónico.
Énfasis Reiterar o resaltar una palabra o expresión,
utilizando un sentido más limitado, usándola con
más precisión que en el lenguaje común y
corriente, y con cierto sentido e intensión.
Identifique el tipo de lenguaje NO VERBAL empleado y anote la letra que corresponda:
A. Kinésico
B. Proxémico
C. Paralenguaje o Paralingüística
1) ___Mostrar los brazos de forma agitada ante una buena noticia.
2) ___ Tocarse el cabello de forma contínua, tratando de evitarlo.
3) ____Mover el dedo índice innumerables veces al vendedor ambulante que pasa por tu casa a
ofrecerte un producto.
4)___Alejarse de un compañero mostrando indiferencia.
5)___Gritarle de forma bombardeante a la hermana.
7
6)___Susurrarle al compañero de curso la respuesta correcta En una evaluación.
7)___ Acercarse al escenario para hacer un discurso.
8)___Agarrarse las manos con la cabeza de forma desesperada.
9____ Rascarse la cabeza de forma pensativa.
10___ Acercarse al profesor para poder obtener una respuesta.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de ortografia
Manual de ortografiaManual de ortografia
Primera practica
Primera practicaPrimera practica
Primera practica
alexisjair3
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
QURILASU
 
Gramatica (1)
Gramatica (1)Gramatica (1)
Gramatica (1)
Blanca Sosa
 
Proyecto final carcamo y chamagua
Proyecto final  carcamo y chamaguaProyecto final  carcamo y chamagua
Proyecto final carcamo y chamagua
Carlos Chamagua
 
Prueba ladrona de libros
Prueba ladrona de librosPrueba ladrona de libros
Prueba ladrona de libros
Aretha Aguila
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
David Mrs
 
Sintaxis Complementos
Sintaxis ComplementosSintaxis Complementos
Sintaxis Complementos
Jorge Engelbeer
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Francisco Girón
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Francisco Girón
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Francisco Girón
 
Introducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabraIntroducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabra
joseonofere
 
Situación comunicativa oración y signos de puntuación
Situación comunicativa oración y signos de puntuaciónSituación comunicativa oración y signos de puntuación
Situación comunicativa oración y signos de puntuación
JuanLuis211
 

La actualidad más candente (19)

Manual de ortografia
Manual de ortografiaManual de ortografia
Manual de ortografia
 
Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)Clase lc 10 (pp tminimizer)
Clase lc 10 (pp tminimizer)
 
Primera practica
Primera practicaPrimera practica
Primera practica
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Gramatica (1)
Gramatica (1)Gramatica (1)
Gramatica (1)
 
Proyecto final carcamo y chamagua
Proyecto final  carcamo y chamaguaProyecto final  carcamo y chamagua
Proyecto final carcamo y chamagua
 
Prueba ladrona de libros
Prueba ladrona de librosPrueba ladrona de libros
Prueba ladrona de libros
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Sintaxis Complementos
Sintaxis ComplementosSintaxis Complementos
Sintaxis Complementos
 
Ejercicios1
Ejercicios1Ejercicios1
Ejercicios1
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_2_2_f
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_fComunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
Comunicacion y lenguaje_modulo_1_2_f
 
Morfolog
MorfologMorfolog
Morfolog
 
Presentació uab mb
Presentació uab mbPresentació uab mb
Presentació uab mb
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
 
Introducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabraIntroducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabra
 
Situación comunicativa oración y signos de puntuación
Situación comunicativa oración y signos de puntuaciónSituación comunicativa oración y signos de puntuación
Situación comunicativa oración y signos de puntuación
 
Guía nº5 de 7º
Guía nº5 de 7ºGuía nº5 de 7º
Guía nº5 de 7º
 

Destacado

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Vladimir Coppo
 
Prueba segundo medio
Prueba segundo medioPrueba segundo medio
Prueba segundo medio
Claudio Carcamo
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
patricia ramirez
 

Destacado (7)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Prueba segundo medio
Prueba segundo medioPrueba segundo medio
Prueba segundo medio
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
 

Similar a Guía unidad de reforzamientopilar

Antologia 7 2017
Antologia 7 2017Antologia 7 2017
Antologia 7 2017
Profe. Rredaccion Al Solano
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
Anny Bahena
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
tita2019
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
Maribeluya
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionaeropagita
 
Guía funciones del lenguaje octavo
Guía funciones del lenguaje octavoGuía funciones del lenguaje octavo
Guía funciones del lenguaje octavo
profeaescobedo
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguisticalibbius
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
telefonodeofi
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajecordovaalfred
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
heidersuarez
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
heidersuarez
 

Similar a Guía unidad de reforzamientopilar (20)

Antologia 7 2017
Antologia 7 2017Antologia 7 2017
Antologia 7 2017
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Guía funciones del lenguaje octavo
Guía funciones del lenguaje octavoGuía funciones del lenguaje octavo
Guía funciones del lenguaje octavo
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
 

Más de Vladimir Coppo

Planilla guión técnico
Planilla guión técnicoPlanilla guión técnico
Planilla guión técnico
Vladimir Coppo
 
Rubrica cof 2
Rubrica cof 2Rubrica cof 2
Rubrica cof 2
Vladimir Coppo
 
Largo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderiaLargo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderia
Vladimir Coppo
 
Pauta para diálogo
Pauta para diálogoPauta para diálogo
Pauta para diálogo
Vladimir Coppo
 
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupalesPauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Vladimir Coppo
 
Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2
Vladimir Coppo
 
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestreTemario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Vladimir Coppo
 
Pauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajesPauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajes
Vladimir Coppo
 
Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2
Vladimir Coppo
 
Pauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitarioPauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitario
Vladimir Coppo
 
Análisis los simpsons
Análisis los simpsonsAnálisis los simpsons
Análisis los simpsonsVladimir Coppo
 
Guía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónGuía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónVladimir Coppo
 

Más de Vladimir Coppo (14)

Planilla guión técnico
Planilla guión técnicoPlanilla guión técnico
Planilla guión técnico
 
Rubrica cof 2
Rubrica cof 2Rubrica cof 2
Rubrica cof 2
 
Largo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderiaLargo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderia
 
Pauta para diálogo
Pauta para diálogoPauta para diálogo
Pauta para diálogo
 
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupalesPauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupales
 
Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2
 
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestreTemario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
 
Pauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajesPauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajes
 
Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2
 
Pauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitarioPauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitario
 
Análisis los simpsons
Análisis los simpsonsAnálisis los simpsons
Análisis los simpsons
 
Qr
QrQr
Qr
 
Guía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónGuía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicación
 
Jaquematelaprepuber
JaquematelaprepuberJaquematelaprepuber
Jaquematelaprepuber
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Guía unidad de reforzamientopilar

  • 1. REFORZAMIENTO Nombre:________________________________________ Curso_______Fecha_______________ Objetivo: Reconocer, identificar, describir y definir los conceptos vistos en la unidad de reforzamiento. Contenido: Factores de la Comunicación, funciones del Lenguaje, Actos de Habla, Comunicación NO verbal Instrucciones: Lea atentamente cada instrucción y realice los ejercicios. I. Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe la información. Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc. Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. IDENTIFIQUE 1.- Un alemán y un chino se encuentran en la calle, dispuestos a saludarse. Sin embargo, luego de intentar hablarse, terminan yéndose enfadados y confundidos. ¿Qué fue lo que falló? 1 Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Profesor: Vladimir Coppo Galaz - Jorge Vergara Profesores Practicantes: Alex Bay - Débora Castro - Pilar Sanhueza Recuerda que los FACTORES DE LA COMUNICACIÓN, son aquellos elementos que permiten que se establezca un proceso comunicativo.
  • 2. a) El código, pues hablan idiomas distintos. b) El contexto, porque el lugar no era el adecuado. c) El canal, pues el aire no les dejaba conversar. d) El emisor, pues no supo expresarse. e) El receptor, pues no supo escuchar. 2.- Una amiga se queja siempre de que le habla a una compañera, y ésta no le escucha, porque siempre tiene los audífonos puestos. ¿Dónde está el problema? a) En el receptor b) En el mensaje c) En el canal d) En la conexión de internet e) En el emisor 3.- La conferencia de prensa está lista: los micrófonos encendidos, los periodistas expectantes, el país nervioso…; pero el famoso cantante aún no aparece. ¿En qué factor está el problema? a) Emisor b) Mensaje c) Canal d) Receptor e) Código f) Contexto COMPLETE. 1) Ricardo le declaró su amor a Carolina, el día lunes 20 de mayo a las ocho de la mañana en la sala de clases, a través de un mensaje en la pizarra, que decía: ¡TKM! EMISOR______________________________________ MENSAJE_____________________________________ RECEPTOR____________________________________ CÓDIGO______________________________________ CANAL_______________________________________ CONTEXTO____________________________________ 2) El Segundo Año B, escuchó con agrado la exposición de “Deportes Extremos” realizada por el mejor alumno de su curso, es decir, de Juan. EMISOR______________________________________ MENSAJE_____________________________________ RECEPTOR____________________________________ CÓDIGO______________________________________ CANAL_______________________________________ CONTEXTO____________________________________ II. FUNCIONES DEL LENGUAJE Función Objetivo Tipos de Texto Ejemplo Expresiva Revelar emociones y sentimientos del emisor. Cartas, Diarios de vida, Artículos de Opinión. ¡Me encanta la música! Apelativa Influir en el comportamiento del receptor. Órdenes, instructivos, anuncios publicitarios. Siga las instrucciones Referencial Transmitir información de la realidad. Textos informativos, reportajes, monografías. Caracas es la capital de Venezuela. Metalingüística Se trata del propio lenguaje Diccionario, Textos de algún idioma. Amar es un verbo Fática Iniciar, prolongar, reanudar, verificar o finalizar la comunicación. Diálogos. ¿Me explicado bien? 2 Recuerda que cuando se emite un enunciado, se hace con una intención. En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones, comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.
  • 3. Poética Crear textos o expresiones. Textos literarios y publicitarios. “Haz todo… Haz nada”. IDENTIFIQUE 1. ¡Cambio y fuera! ¿Cuál función del lenguaje predomina en el enunciado anterior? a) Referencial b) Expresiva c) Apelativa d) Poética e) Fática 2. "El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita." - Federico García Lorca. ¿Cuál función del lenguaje predomina en el enunciado anterior? a) Referencial b) Expresiva c) Poética d) Metalingüística e) Fática 3. - Analisa: Aló - Belisa: Hola - Analisa: ¿Cómo estás? - Belisa: Estoy demasiado feliz por el asueto. - Analisa: ¿Qué es eso? - Belisa: ‘Asueto’ significa 'vacaciones', pero claro, no hay que darle perlas a los chanchos. - Analisa: ¿Y qué tienen que ver los chanchos con tus vacaciones? En el diálogo anterior encontramos ejemplos de las distintas funciones del lenguaje, menos de una. ¿Cuál? a) Referencial b) Apelativa c) Poética d) Fática e) Metalingüística 4. Black señala que una de las teorías más antigua del significado y de alguna manera la más aceptable, es la que se desarrolla fundamentándose en la existencia del significado como algo producto de la unión de un nombre con el objeto al cual representa, como se puede ver a continuación, a través de la siguiente explicación. La palabra "Paris" representa a una ciudad, la capital de Francia y significa esa Ciudad; "rojo" representa un determinado color, el color de la sangre y significa ese color y así en general. Forma de concebir el significado (fragmento), Carlos J. Sánchez. La función del lenguaje que predomina en el fragmento precedente es: a) Metalingüística b) Referencial c) Apelativa d) Poética e) Fática III. ACTOS DE HABLA Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que emitimos con el propósito de comunicar algo a alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo que pensamos o sentimos, como cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo. - Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución. Ej: "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'". 3
  • 4. - Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él. Ej: "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama". - Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho. a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama". Directos: cuando se entiende claramente la intención del emisor. Por ejemplo, si un señor le pide a un muchacho: “Cómprame el diario”, es un acto de habla directo, porque queda claramente expresado que es una orden. (LOCUTIVO = ILOCUTIVO) Indirectos: cuando no se expresa claramente la intención del emisor. Si el mismo señor le dice al muchacho: “Necesito revisar los avisos clasificados del diario”, es un acto de habla indirecto, pues no está diciendo claramente la orden o la petición, pero el otro debe “darse por aludido” y facilitar el diario. En este caso, se realizó una indirecta, que dentro del contexto se puede entender, pero que en estricto rigor no es una orden clara, porque la intención verdadera es hacer que el otro facilite el diario. (LOCUTIVO ≠ ILOCUTIVO) Redacta tres ejemplos de Actos de Habla Indirectos, aclarando el nivel Ilocutivo 1. ___________________________________________________________________ Nivel Ilocutivo__________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________________ Nivel Ilocutivo__________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________________ Nivel Ilocutivo__________________________________________________________ Tipos de Actos de Habla Actos Representativos: empleados por el hablante para exponer que lo que declara es verdadero (explicar, asegurar, describir, etc.): “les aseguro que este es el mejor concierto que he escuchado”. Actos directivos: utilizados por el emisor para intentar que el receptor haga algo (pedir, rogar, mandar, implorar, solicitar, Dar instrucciones, etc.): “te ruego que conduzcas con cuidado”. Actos compromisorio: expresan el compromiso que adquiere el que produce el acto de que actuará o realizará algo en el futuro (garantizar, prometer, apostar, etc.): “Mañana te llamo”. Actos expresivos: expresan el estado psicológico sobre lo que piensa o siente el hablante, de acuerdo con el contenido proposicional (agradecer, disculparse, felicitar, etc.): “Me alegra saber que ya estás mejor”. Actos declarativos: utilizados en las fórmulas civiles y religiosas por medio de las cuales se adquiere un nuevo estado o condición: “los declaro marido y mujer”. Frase Tipo Acto de Habla Me gustas mucho. ¡Debes callarte! 4
  • 5. Es un día nublado. Yo juro ante Dios y la bandera. Yo te bautizo como Gumercinda. Ven a mi fiesta en Casa Piedra. Lo agradezco, en verdad. IV. COMUNICACIÓN NO VERBAL Como su nombre lo dice, este lenguaje se refiere a todos elementos no verbales que participan en la comunicación, es decir, el lenguaje del cuerpo. Así, considera a todas aquellas expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes cuando están conversando. Si te fijas bien, cuando una persona conversa con otra, ninguna de las dos está inmóvil. Siempre existen movimientos de brazos, cambios de posturas, gestos en la cara, etc., los que van a depender de qué se esté hablando, con quién y cómo se recibe la información que se entrega. Se clasifican en: KINÉSICA: Proviene del vocablo griego kine que significa movimiento. Este tipo de lenguaje comprende los movimientos corporales, los gestos de las manos, la cabeza, las expresiones faciales, etc., que tienen la intensión de comunicar, informar sobre las emociones o proporcionar rasgos de la personalidad. Gestos emblemáticos: son específicos, traducibles directamente en palabras. - Agitar la mano en señal de despedida. - Fruncir la nariz indicando disgusto. Gestos ilustrativos: sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Le brinda dinamismo a la comunicación. - Una persona que habla de un “pequeño” problema que tiene, al decir la palabra “pequeño”, junta un poco sus dedos índice y pulgar, como agarrando un objeto diminuto y los acerca a su ojo, como quien mira por un microscopio. Gestos emotivos: reflejan el estado emotivo del emisor. - Muecas de dolor. - Gestos de alegría y triunfo. Gestos reguladores: movimientos producidos por quien habla y por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción comunicativa. 5 Tipos de gestos Emblemáticos Ilustradores Emotivos Reguladores Adaptadores
  • 6. o Las indicaciones de la cabeza pueden llevar a apresurar el mensaje y acabar de hablar. Gestos adaptadores: utilizados para manejar emociones que queremos expresar. - Pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados. - Darse vuelta el pelo cuando nos sentimos nerviosos. IDENTIFICA A) Indica a qué tipo de gestos pertenece cada imagen 1. ___________ 2. ___________ 3. ___________ 4. ___________ 5. ___________ B) Indica a qué tipo de gestos corresponden las siguientes posiciones 1) Mover la cabeza rápidamente hacia abajo ____________________________________ 2) Estar con los brazos cruzados y una mano sobando reiterativamente la parte sobre el codo del otro brazo____________________________________________________ 3) Hombros caídos, muy estático, comisuras de la boca hacía abajo o una más estirada que la otra hacía abajo, ojos caídos, postura encorvada____________________________ 4) Mirar reiteradamente a alguien______________________________________________ 5) Empuñar la mano mostrando el dedo pulgar hacia arriba _________________________ 6) Indicar con el dedo índice al compañero _____________________________________ 7) Tocarse el estómago de forma muy fuerte ______________________________________ 8) Hacer con las manos la letra T _____________________________________________ 9) Mover el pie de forma contínua ___________________________________________ PROXÉMICA: Este concepto está relacionado con la distribución y uso del espacio de los interlocutores entre sí. Es así como se pueden determinar cuatro zonas: íntima, personal, social, pública. Zona pública: esta zona es la que se establece cuando son pronunciados discursos o clases. Zona social: aquí se encontrarán las personas que no son muy conocidas por el emisor, por ejemplo, un jefe tiene un escritorio muy amplio para mantener la distancia. Un vendedor y un cliente. Un desconocido(a) en la calle. Zona personal: en este espacio están las personas que han logrado ganarse la confianza del emisor. Está limitada por la extensión del brazo. (amigos ,compañeros) Zona íntima: en esta zona se encuentran las personas muy cercanas al emisor, hay elementos predominantes como el olor, el tacto o la temperatura (Padres , hijos ,esposos, pololos). 6
  • 7. COMUNICACIÓN PARAVERBAL Y PARALINGÜÍSTICA Paraverbal: Son las cualidades no verbales de la voz y los elementos que la modifican como lo ruidos, es decir, los elementos que acompañan a las palabras pero no son palabras. En el plano oral podemos encontrar elementos como el tono de la voz, el volumen, la entonación, el ritmo y la pronunciación Paralingüística: en el plano escrito los elementos del paralingüísticos son la puntuación, los espacios, la tipografía, etc. Es decir, lo que acompaña a las palabras, sin serlo, pero que se escriben. Entonación Cualidad del lenguaje compuesta por la sucesión de variaciones en el tono de la voz que consiste en la línea musical característica de cada lengua, región, persona, estado afectivo, intención expresiva, etc. Pausas Interrupciones que se hacen al final de la emisión de cada grupo fónico. Énfasis Reiterar o resaltar una palabra o expresión, utilizando un sentido más limitado, usándola con más precisión que en el lenguaje común y corriente, y con cierto sentido e intensión. Identifique el tipo de lenguaje NO VERBAL empleado y anote la letra que corresponda: A. Kinésico B. Proxémico C. Paralenguaje o Paralingüística 1) ___Mostrar los brazos de forma agitada ante una buena noticia. 2) ___ Tocarse el cabello de forma contínua, tratando de evitarlo. 3) ____Mover el dedo índice innumerables veces al vendedor ambulante que pasa por tu casa a ofrecerte un producto. 4)___Alejarse de un compañero mostrando indiferencia. 5)___Gritarle de forma bombardeante a la hermana. 7
  • 8. 6)___Susurrarle al compañero de curso la respuesta correcta En una evaluación. 7)___ Acercarse al escenario para hacer un discurso. 8)___Agarrarse las manos con la cabeza de forma desesperada. 9____ Rascarse la cabeza de forma pensativa. 10___ Acercarse al profesor para poder obtener una respuesta. 8