SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Córdoba
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Programa Oficial** ** - Cátedra B
Plan 207/99
Dr. Ricardo Alberto Caracciolo
Profesor Titular Cátedra B
Presentación
Los temas que conforman el programa se han seleccionado con el
objetivo de presentar las líneas básicas de la controversia
contemporánea relativa a la naturaleza del derecho. Desde ese punto
de vista, se procura ofrecer un análisis que muestre la manera en que
algunos de los clásicos interrogantes de la filosofía del derecho se han
transformado desde la perspectiva de ese debate. En segundo lugar, se
trata de lograr que el estudiante avanzado de derecho se familiarice
con las fuentes originales de la discusión. Por ello, el importante libro de
Herbert Hart suministra el hilo conductor del programa. Por último, hay
que indicar que la estrategia de la enseñanza será utilizar la información
para proporcionar un entrenamiento en una forma de trabajo
intelectual, que capacite para el abordaje de cuestiones
progresivamente complejas, en vez de la obtención de un supuesto
conocimiento erudito de una disciplina, por otra parte imposible de
alcanzar.
Contenidos
I. El problema de la noción de derecho
1. Cuestiones recurrentes.
1.1. El carácter no opcional del comportamiento.
1.2. La función de la coacción: derecho y motivación.
** Editado por CCIIEENNCCIIAA,, DDEERREECCHHOO YY SSOOCCIIEEDDAADD, editorial de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la UNC. Prohibida su reproducción total o parcial.
Filosofía del Derecho “B”2
1.3. Moral y derecho: el problema de la normatividad.
1.4. Existencia de reglas: derecho y práctica social.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, Abeledo Perrot (traducción G.
Carrió). Caps. I y II.
II. La discusión sobre la naturaleza de las normas
2. Conceptos de norma y existencia de normas.
2.1. Reduccionismo empirista: las normas como órdenes.
2.2. La versión kelseniana: las normas como sentidos objetivos.
2.3. El concepto de validez.
2.4. Hart y la práctica de seguimiento de reglas.
2.5. El concepto de aceptación: punto de vista interno y punto de
vista externo.
2.6. El estado de la cuestión: normas y razones para la acción.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. IV, puntos 1 y 2.
KELSEN, Hans: Teoría pura del derecho, UNAM, 1979 (traducción: R.
Vernengo). Cap. I.
ALCHOURRÓN, Carlos y BULIGYN, Eugenio: “Norma Jurídica”, en E. GARZÓN
VALDÉS y F. LAPORTA El derecho y la justicia, Trotta, Madrid,
1996.
3. La idea de obligación.
3.1. Obligación y probabilidad de castigo
3.2. Reglas y obligación.
3.3. Reglas primarias y reglas secundarias.
3.4. El estado de la cuestión: deber jurídico y deber moral.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. V.
BAYÓN, Juan C.: “Deber jurídico”, en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El
derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996.
Programa Oficial – Plan 207/99 – Año 2003 3
III. Normas y sistemas normativos
4. El carácter sistemático del derecho
4.1. La noción de sistema normativo. Normas independientes y normas
dependientes.
4.2. Validez y criterios de pertenencia.
4.3. Sistemas estáticos y sistemas dinámicos.
4.4. Sistemas jurídicos: la estructura jerárquica.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
CARACCIOLO, Ricardo: Sistema jurídico. Problemas actuales, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1988. Caps. I y II.
KELSEN, Hans: Teoría pura del derecho, ob. cit. cap. V punto 34.
5. Existencia de sistemas jurídicos.
5.1. Eficacia de normas y eficacia de sistemas.
5.2. Normas básicas: la idea de norma fundamental de Kelsen.
5.3. Normas básicas: regla de reconocimiento y condiciones de
existencia.
5.4. El estado de la cuestión: la función de la noción de sistema.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
KELSEN, Hans: Teoría pura del derecho, ob. cit. cap. V punto 34.
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. VI.
CARACCIOLO, Ricardo: “Sistema jurídico”, en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El
derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996.
IV. La aplicación del derecho
6. La función judicial
6.1. La idea de justificación de sentencias.
6.2. La textura abierta del derecho.
6.3. Casos fáciles y casos difíciles.
7. El problema de la determinación del derecho.
7.1. Discreción judicial.
7.2. Escepticismo y formalismo.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. VII.
Filosofía del Derecho “B”4
V. Concepciones del derecho
8. Juspositivismo y Jusnaturalismo.
8.1. La relación derecho-moral como criterio.
8.2. La concepción clásica del derecho natural.
8.3. Moral positiva y moral crítica.
8.4. La idea de un derecho natural “mínimo”
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. IX puntos 1 y 2.
FERNÁNDEZ, Eusebio: “El iusnaturalismo” en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El
derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996.
KELSEN, Hans: “La doctrina del derecho natural ante el tribunal de la
ciencia”, en Hans KELSEN: ¿Qué es la justicia?, (Traducción A.
Calsamiglia), Ariel, Barcelona, 1982.
9. Pos-positivismo
9.1. La crítica de Dworkin al modelo de Hart: la concepción normativa
del derecho.
9.2. Normas y principios.
9.3. La controversia sobre la discreción de los jueces.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
DWORKIN, Ronald: “El modelo de las normas I”, en Ronald DWORKIN: Los
derechos en serio, Ariel, Barcelona.
HART, H. L.: “Poscripto”, en El concepto de Derecho, ob. cit.
VI. Problemas de ética y derecho
10. Justicia y derecho.
10.1. La idea básica de justicia.
10.2. Escepticismo axiológico y positivismo.
10.3. El estado de la cuestión: concepciones de justicia.
MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo
HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. VIII, punto 1.
KELSEN, Hans: “¿Qué es justicia?”, en Hans KELSEN: ¿Qué es la justicia?, ob.
cit.
Programa Oficial – Plan 207/99 – Año 2003 5
NINO, Carlos: “Justicia”, en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El derecho y la
justicia, Trotta, Madrid, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ronald dworkin
Ronald dworkinRonald dworkin
Ronald dworkin
NatyCaste
 
Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)
Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)
Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)
Leslie Ramos
 
Textos constitucionales
Textos constitucionalesTextos constitucionales
Textos constitucionales
Ram Cerv
 
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntadEl orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
CESAR RODAS MINAYA
 
Clase derecho comparado
Clase derecho comparadoClase derecho comparado
Clase derecho comparado
scar_lex
 

La actualidad más candente (20)

Principios y erraglas debate hart vs dworkin
Principios y erraglas debate hart vs dworkinPrincipios y erraglas debate hart vs dworkin
Principios y erraglas debate hart vs dworkin
 
El debate de hart dworkin
El debate de hart dworkinEl debate de hart dworkin
El debate de hart dworkin
 
Intro. derecho
Intro. derechoIntro. derecho
Intro. derecho
 
Hart
HartHart
Hart
 
Ronald dworkin
Ronald dworkinRonald dworkin
Ronald dworkin
 
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHOEXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
 
Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)
Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)
Dialnet tesis acercadelaestructuradelasnormasjuridicas-79400 (2)
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
 
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo II - Especialidad en Redacción Ex...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo II - Especialidad en Redacción Ex...ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo II - Especialidad en Redacción Ex...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo II - Especialidad en Redacción Ex...
 
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo I - Especialidad en Redacción Exp...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo I - Especialidad en Redacción Exp...ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo I - Especialidad en Redacción Exp...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo I - Especialidad en Redacción Exp...
 
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo IV - Especialidad en Redacción Ex...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo IV - Especialidad en Redacción Ex...ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo IV - Especialidad en Redacción Ex...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo IV - Especialidad en Redacción Ex...
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Carbonell1
Carbonell1Carbonell1
Carbonell1
 
Textos constitucionales
Textos constitucionalesTextos constitucionales
Textos constitucionales
 
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntadEl orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
El orden publico como limite a la autonomia de la voluntad
 
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo III - Especialidad en Redacción E...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo III - Especialidad en Redacción E...ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo III - Especialidad en Redacción E...
ENJ-100 Teoría general del derecho - Módulo III - Especialidad en Redacción E...
 
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Escritos de derecho constitucional   konrad hesse (capitulos primero y segundo)Escritos de derecho constitucional   konrad hesse (capitulos primero y segundo)
Escritos de derecho constitucional konrad hesse (capitulos primero y segundo)
 
Teoría General del Derecho
Teoría General del DerechoTeoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
 
Clase derecho comparado
Clase derecho comparadoClase derecho comparado
Clase derecho comparado
 
Paradigmas dogmaticos
Paradigmas dogmaticosParadigmas dogmaticos
Paradigmas dogmaticos
 

Destacado (9)

Clase 4 java 2011
Clase 4 java 2011Clase 4 java 2011
Clase 4 java 2011
 
How to make Bara Brith
How to make Bara BrithHow to make Bara Brith
How to make Bara Brith
 
Elementos BáSicos Del Lenguaje Java Alumno
Elementos BáSicos Del Lenguaje Java AlumnoElementos BáSicos Del Lenguaje Java Alumno
Elementos BáSicos Del Lenguaje Java Alumno
 
Programación III (Java) - 02 Paquetes y API
Programación III (Java) - 02 Paquetes y APIProgramación III (Java) - 02 Paquetes y API
Programación III (Java) - 02 Paquetes y API
 
Clase 4 JAVA 2012
Clase 4 JAVA 2012Clase 4 JAVA 2012
Clase 4 JAVA 2012
 
Java.sql.*
Java.sql.*Java.sql.*
Java.sql.*
 
El sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parteEl sentido del derecho 1 era parte
El sentido del derecho 1 era parte
 
Paquetes De Programacion
Paquetes De ProgramacionPaquetes De Programacion
Paquetes De Programacion
 
Teoría del estado
Teoría del estadoTeoría del estado
Teoría del estado
 

Similar a yhhhhhhhh

Argumentación jurídica y aplicación de los tratados
Argumentación jurídica y aplicación de los tratadosArgumentación jurídica y aplicación de los tratados
Argumentación jurídica y aplicación de los tratados
Oscar Flores Rocha
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicas
karist
 
Programas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoProgramas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derecho
Octahedro4
 
La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...
La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...
La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...
Merlina2050
 
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Acracia Ancap
 

Similar a yhhhhhhhh (20)

Teoria medica
Teoria medicaTeoria medica
Teoria medica
 
Procesaldavor harasic1
Procesaldavor harasic1Procesaldavor harasic1
Procesaldavor harasic1
 
2 conceptos metodologi
2 conceptos metodologi2 conceptos metodologi
2 conceptos metodologi
 
Argumentación jurídica y aplicación de los tratados
Argumentación jurídica y aplicación de los tratadosArgumentación jurídica y aplicación de los tratados
Argumentación jurídica y aplicación de los tratados
 
Trabajo de filosofía harto
Trabajo de filosofía hartoTrabajo de filosofía harto
Trabajo de filosofía harto
 
Articulo validez jurídica y lógica deontica
Articulo validez jurídica y lógica deontica  Articulo validez jurídica y lógica deontica
Articulo validez jurídica y lógica deontica
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA.pptx
DIAPOSITIVAS HISTORIA.pptxDIAPOSITIVAS HISTORIA.pptx
DIAPOSITIVAS HISTORIA.pptx
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicas
 
Programas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derechoProgramas cortos asignaturas_derecho
Programas cortos asignaturas_derecho
 
La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...
La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...
La Reforma Constitucional como garantía jurídica frente al poder político en ...
 
22
2222
22
 
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
Anarquismo Político a Posteriori: Refutación sobre la Obligación Política y R...
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
Metodología jurídica
Metodología jurídicaMetodología jurídica
Metodología jurídica
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
2145-9355-dere-53-156.pdf
2145-9355-dere-53-156.pdf2145-9355-dere-53-156.pdf
2145-9355-dere-53-156.pdf
 
65.8946
65.894665.8946
65.8946
 
procesos constitucionales
procesos constitucionales procesos constitucionales
procesos constitucionales
 
Tarea N2
Tarea N2Tarea N2
Tarea N2
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

yhhhhhhhh

  • 1. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba FILOSOFÍA DEL DERECHO Programa Oficial** ** - Cátedra B Plan 207/99 Dr. Ricardo Alberto Caracciolo Profesor Titular Cátedra B Presentación Los temas que conforman el programa se han seleccionado con el objetivo de presentar las líneas básicas de la controversia contemporánea relativa a la naturaleza del derecho. Desde ese punto de vista, se procura ofrecer un análisis que muestre la manera en que algunos de los clásicos interrogantes de la filosofía del derecho se han transformado desde la perspectiva de ese debate. En segundo lugar, se trata de lograr que el estudiante avanzado de derecho se familiarice con las fuentes originales de la discusión. Por ello, el importante libro de Herbert Hart suministra el hilo conductor del programa. Por último, hay que indicar que la estrategia de la enseñanza será utilizar la información para proporcionar un entrenamiento en una forma de trabajo intelectual, que capacite para el abordaje de cuestiones progresivamente complejas, en vez de la obtención de un supuesto conocimiento erudito de una disciplina, por otra parte imposible de alcanzar. Contenidos I. El problema de la noción de derecho 1. Cuestiones recurrentes. 1.1. El carácter no opcional del comportamiento. 1.2. La función de la coacción: derecho y motivación. ** Editado por CCIIEENNCCIIAA,, DDEERREECCHHOO YY SSOOCCIIEEDDAADD, editorial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC. Prohibida su reproducción total o parcial. Filosofía del Derecho “B”2 1.3. Moral y derecho: el problema de la normatividad. 1.4. Existencia de reglas: derecho y práctica social. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo HART, H. L. A.: El concepto de derecho, Abeledo Perrot (traducción G. Carrió). Caps. I y II. II. La discusión sobre la naturaleza de las normas 2. Conceptos de norma y existencia de normas. 2.1. Reduccionismo empirista: las normas como órdenes. 2.2. La versión kelseniana: las normas como sentidos objetivos. 2.3. El concepto de validez. 2.4. Hart y la práctica de seguimiento de reglas. 2.5. El concepto de aceptación: punto de vista interno y punto de vista externo. 2.6. El estado de la cuestión: normas y razones para la acción. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. IV, puntos 1 y 2. KELSEN, Hans: Teoría pura del derecho, UNAM, 1979 (traducción: R. Vernengo). Cap. I. ALCHOURRÓN, Carlos y BULIGYN, Eugenio: “Norma Jurídica”, en E. GARZÓN VALDÉS y F. LAPORTA El derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996. 3. La idea de obligación. 3.1. Obligación y probabilidad de castigo 3.2. Reglas y obligación. 3.3. Reglas primarias y reglas secundarias. 3.4. El estado de la cuestión: deber jurídico y deber moral. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. V. BAYÓN, Juan C.: “Deber jurídico”, en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996.
  • 2. Programa Oficial – Plan 207/99 – Año 2003 3 III. Normas y sistemas normativos 4. El carácter sistemático del derecho 4.1. La noción de sistema normativo. Normas independientes y normas dependientes. 4.2. Validez y criterios de pertenencia. 4.3. Sistemas estáticos y sistemas dinámicos. 4.4. Sistemas jurídicos: la estructura jerárquica. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo CARACCIOLO, Ricardo: Sistema jurídico. Problemas actuales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988. Caps. I y II. KELSEN, Hans: Teoría pura del derecho, ob. cit. cap. V punto 34. 5. Existencia de sistemas jurídicos. 5.1. Eficacia de normas y eficacia de sistemas. 5.2. Normas básicas: la idea de norma fundamental de Kelsen. 5.3. Normas básicas: regla de reconocimiento y condiciones de existencia. 5.4. El estado de la cuestión: la función de la noción de sistema. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo KELSEN, Hans: Teoría pura del derecho, ob. cit. cap. V punto 34. HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. VI. CARACCIOLO, Ricardo: “Sistema jurídico”, en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996. IV. La aplicación del derecho 6. La función judicial 6.1. La idea de justificación de sentencias. 6.2. La textura abierta del derecho. 6.3. Casos fáciles y casos difíciles. 7. El problema de la determinación del derecho. 7.1. Discreción judicial. 7.2. Escepticismo y formalismo. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. VII. Filosofía del Derecho “B”4 V. Concepciones del derecho 8. Juspositivismo y Jusnaturalismo. 8.1. La relación derecho-moral como criterio. 8.2. La concepción clásica del derecho natural. 8.3. Moral positiva y moral crítica. 8.4. La idea de un derecho natural “mínimo” MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. IX puntos 1 y 2. FERNÁNDEZ, Eusebio: “El iusnaturalismo” en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996. KELSEN, Hans: “La doctrina del derecho natural ante el tribunal de la ciencia”, en Hans KELSEN: ¿Qué es la justicia?, (Traducción A. Calsamiglia), Ariel, Barcelona, 1982. 9. Pos-positivismo 9.1. La crítica de Dworkin al modelo de Hart: la concepción normativa del derecho. 9.2. Normas y principios. 9.3. La controversia sobre la discreción de los jueces. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo DWORKIN, Ronald: “El modelo de las normas I”, en Ronald DWORKIN: Los derechos en serio, Ariel, Barcelona. HART, H. L.: “Poscripto”, en El concepto de Derecho, ob. cit. VI. Problemas de ética y derecho 10. Justicia y derecho. 10.1. La idea básica de justicia. 10.2. Escepticismo axiológico y positivismo. 10.3. El estado de la cuestión: concepciones de justicia. MMaatteerriiaall bbiibblliiooggrrááffiiccoo HART, H. L. A.: El concepto de derecho, ob. cit. cap. VIII, punto 1. KELSEN, Hans: “¿Qué es justicia?”, en Hans KELSEN: ¿Qué es la justicia?, ob. cit.
  • 3. Programa Oficial – Plan 207/99 – Año 2003 5 NINO, Carlos: “Justicia”, en GARZÓN VALDÉS E. y LAPORTA F. El derecho y la justicia, Trotta, Madrid, 1996.