SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
Informe final
Nutrición y diabetes.
La importancia de mantener una alimentación adecuada en las personas diabeticas.
Graciela Guadalupe Mendoza Santana
Septiembre, 2017
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
2
INDICE
INDICE.................................................................................................................................................................... 2
NUTRICIÓN Y DIABETES. LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN
PACIENTES DIABÉTICOS.....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 4
RESULTADOS.......................................................................................................................................................... 5
¿QUÉ ES LA DIABETES?........................................................................................................................................... 5
Diabetes tipo 1...........................................................................................................................................................5
Diabetes tipo 2...........................................................................................................................................................6
Diabetes Gestacional. ................................................................................................................................................6
COMPLICACIONES EN LA DIABETES. ....................................................................................................................... 6
LA ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS DIABÉTICAS. ............................................................................................... 7
NUTRIENTES QUE AFECTAN A LA GLUCEMIA.......................................................................................................... 7
Proteínas....................................................................................................................................................................8
Lípidos........................................................................................................................................................................8
Fibra...........................................................................................................................................................................8
Fitoesteroles ..............................................................................................................................................................8
Edulcorantes..............................................................................................................................................................9
PLATO DEL DIABETICO............................................................................................................................................ 9
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................................ 10
Bibliografía........................................................................................................................................................... 11
ANEXOS................................................................................................................................................................ 12
Anexo 1....................................................................................................................................................................12
Anexo 2....................................................................................................................................................................13
Anexo 3....................................................................................................................................................................14
Anexo 4....................................................................................................................................................................16
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
3
NUTRICIÓN Y DIABETES. LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA
ALIMENTACIÓN ADECUADA EN PACIENTES DIABÉTICOS.
INTRODUCCIÓN
En múltiples ocasiones hemos escuchado que amigos, conocidos, familia, etc., fue diagnosticado
con diabetes y algunos podemos llegar a pensar que con ir al doctor él estará estable; sin
embargo para lograr esto es necesario un cambio de hábitos por parte de los pacientes.
Dentro de los muchos hábitos que se deben de cambiar se encuentra el de la alimentación ya
que esta es un factor indispensable para el manejo y control de la diabetes. Pues es de los
alimentos de donde obtenemos los nutrientes que nos ayudan a regular la glucosa en la sangre.
Mi intención en esta investigación es dar a conocer la importancia que se tiene al tener un plan
de alimentación adecuado y los beneficios que esto conlleva. Además de mostrar cuáles son los
alimentos que debe de consumir y las utilización del método del plato del diabético y con ello las
cantidades de alimentos.
Mi propósito es dar a conocer datos generales de la diabetes esto con el principal objetivo es
conocer un poco más a la diabetes mellitus y ya de manera específica dar a conocer la
importancia de una buena alimentación en el tratamiento y la prevención de la diabetes.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
4
METODOLOGÍA
Al iniciar esta investigación realizamos dos actividades diferentes pero que se complementaban
entre sí, llevamos a cabo una investigación documental y una de campo; en la investigación
documental tuvimos la oportunidad de recabar información en el tema: Nutrición y diabetes. Con
esta actividad tuve la oportunidad de seleccionar y clasificar los documentos.
La búsqueda de los libros y documentos se realizó en fuentes confiables, buscadores
académicos como el de Google Académico, Dialnet, UNAM y POLITECNICO.
Posteriormente a la investigación documental se llevó a cabo una investigación de campo
(anexo1) en la cual tuve la oportunidad de acudir en dos ocasiones a las instalaciones del Centro
de Atención Integral del Paciente Diabético (CAIPaDi). Aquí realice una observación de cómo son
recibidos los pacientes de nuevo ingreso y los que ya tienen tiempo que son atendidos.
Durante mi segunda visita realice una entrevista (anexo 2) a una de las pacientes que se atendía
allí; durante el dialogo con ella pude darme cuenta que su estado anímico es positivo, se
expresaba con gusto de la atención que recibía así como de los especialistas.
Seguido a esta actividad aplique una encuesta (anexo 3) para saber los hábitos alimenticios de
las personas y finalmente con las respuestas de dichas encuestas se realizaron graficas con las
que pudimos analizar más ampliamente los resultados (anexo 4).
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
5
RESULTADOS.
El tema que se investigó es la Nutrición y la Diabetes. La importancia de mantener una
alimentación adecuada en un paciente diabético, con él se trata de encontrar cuáles son los
beneficios de tener una alimentación saludable como medida de prevención y la forma de sobre
la enfermedad.
¿QUÉ ES LA DIABETES?
La diabetes es una enfermedad metabolica que se caracteriza por que en la sangre se presentan
grandes cantidades de azúcar (glucosa).
Al consumir alimentos nuestro cuerpo los trasforma en glucosa o azúcar que es utilizada en por
nuestro cuerpo para generar energía. Cuando nuestro cuerpo absorbió la glucosa el páncreas
debe transportarla al organismo por medio de la insulina; al no tener la insulina necesaria la
glucosa no es trasportada correctamente y se acumula en la sangre y se genera la diabetes.
Existen tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional.
Diabetes tipo 1.
Este tipo de diabetes se presenta en niños y adolescentes principalmente, aunque puede
diagnosticarse a cualquier edad, las personas son diagnosticadas antes de los 30 años con una
frecuencia máxima de 10 a 12 años de evolución. Existe una destrucción de células betas del
páncreas y una deficiencia de insulina. La diabetes tipo 1 por lo generar puede llegar a ser
asintomática por meses o años.
Las personas que padecen diabetes tipo 1 dependen de insulina externa por lo que deben de
inyectársela.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
6
Diabetes tipo 2.
La diabetes tipo 2 representa de un 90 % a 95% de las personas con diabetes. Es una enfermedad
progresiva que generalmente tarda años en ser diagnosticada. Esta se desarrollando de forma
gradual y no suele ser tan grave; por este motivo los pacientes no suelen manifestar algún
síntoma de la enfermedad.
Algunos de los factores de riesgo de la diabetes son genéticos y ambientales. En los genéticos
tenemos los antecedentes de la familia y el grupo étnico de procedencia.
Se presenta principalmente en personas mayores a los 40 años, sin embargo esta puede también
estar presente en niños, adolescentes o adultos jóvenes pues su aparición se relaciona con la
obesidad, la mala alimentación y la vida sedentaria principalmente. Mientras que los factores
ambientales influye la falta de ejercicio, obesidad intrabdominal, las alteraciones de la
homeostasis de la glucosa.
Este tipo de diabetes puede también estar presente en personas no obesas, si como personas
con obesidad ´pueden no haber desarrollado la diabetes.
Diabetes Gestacional.
Se presenta en mujeres embarazadas por lo generar se diagnostica entre el segundo tercer
trimestre del embarazo, las mujeres embarazadas son controladas con alimentación y ejercicio
debido a que deben de evitar el desarrollo de la enfermedad posterior al parto.
COMPLICACIONES EN LA DIABETES.
Como todas las enfermedades cuando no están controladas pueden llegar a causar
complicaciones en la salud de quien la padece y en la diabetes mellitus no es la excepción.
A continuación tenemos una lista de las complicaciones que pueden llegar a presentarse:
 Microangiopatía (daño en los pequeños vasos sanguíneos)
 Neuropatía (daños en los nervios periféricos)
 Síndrome de pie diabético (heridas muy difíciles de curar
 Daño de la retina (retinopatía) que puede desencadenar una ceguera.
 Daño renal
 Hígado graso (hepatopatía)
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
7
 Macroangiopatía (daño en los vasos sanguíneos grandes)
 Déficit para la cicatrización vinculado a un trastorno en el metabolismo de la colágena.
LA ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS DIABÉTICAS.
La alimentación es uno de los factores importantes en el control de la diabetes mellitus y para ello
es necesario la disposición y cambio de hábitos alimenticios entre otros.
Iniciar con el cambio de hábitos alimenticios es necesario lo ayuda del personal de salud
adecuado entre ellos el nutriólogo, él es el principal encargado de proporcional un plan de
alimentación debe ser individual y debe de proporcionar al paciente diabético conocimientos
fundamentales para el manejo de su enfermedad.
Los objetivos de un plan de alimentación deben ser:
 Mantener cifras óptimas de glucosa, colesterol y triglicéridos.
 Prevenir la hiperglucemia o hipoglucemia.
 Adaptar un horario regular de comidas, principalmente en pacientes con diabetes tipo 1
 Tomar en cuenta hábitos, costumbres, preferencias y obligaciones para elaborar un plan
de alimentación.
 Mantener un estado de bienestar general.
 Conservar un peso adecuado en los pacientes.
 En el posparto, promover la lactancia exclusiva al menos durante cuatro meses junto con
una perdida adecuada de peso.
NUTRIENTES QUE AFECTAN A LA GLUCEMIA
Los nutrientes son las sustancias que el cuerpo necesita para producir energía y con esta cumplir
con las funciones del crecimiento, metabolismo, entre otras.
Los encargados de proporcionar estar energía a nuestro cuerpo son los alimentos.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
8
Proteínas.
Los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 que se encuentran bien controlados el consumo de
proteínas no incrementan las contracciones de azúcar en la sangre. Sin embargo en los pacientes
con diabetes tipo 1, la insulinización no es óptima el consumo de proteína produce el incremento
notable de gluconeogénesis. En los pacientes con diabetes tipo 2 descontrolada también se
acelera la gluconeogénesis.
Los diabéticos tipo 2 que un tienen producción de insulina el consumo de proteína es un estímulo
importante como la ingesta de glucosa para potenciar la secreción de la insulina.
El diabético que no presenta daño renal no tiene motivo para incrementar la el consumo de
proteínas.
Lípidos.
La cantidad recomendada debe de ser menos del 10% en grasas saturadas y el colesterol estar
debe de estar por debajo de los 200mg/diarios. Como en cualquier persona, también se debe de
procurar evitar el consumo de ácidos grasos trans; debido a que estas tienen propiedades
similares a las saturadas.
Fibra.
Las personas diabéticas deben de consumir grandes cantidades de fibra (de 25ª 50 grs/al dia)
para alcanzar beneficios en la glucemia, la concentración de insulina y el perfil de lípidos.
Fitoesteroles.
Se ha comprobado que la proteína de soya tiene un efecto hipoglucemiante moderado pues
promueve la reducción de peso.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
9
Edulcorantes
Es recomendable que las personas con diabetes tengan moderación en el consumo de los
alimentos que contienen grandes cantidades de hidratos de carbono. Ellos deben de sustituir la
sacarosa por hidratos de carbono.
La fructuosa es más dulce que la sacarosa por lo que se requiere de cantidades más pequeñas
para lograr el mismo efecto.
PLATO DEL DIABETICO.
El plato del diabético es una forma efectiva que han implementado los nutriólogos a los pacientes
que padecen diabetes. Este método le ayuda a controlar las porciones de los alimentos, para
llevar a cabo este método se debe de utilizar un plato de 23 cm de diámetro que serán divididos
en tres partes de la siguiente manera.
 25% proteína (pescado, pollo, carne magra de res o cerdo, huevo).
 25% carbohidratos o también llamados vegetales con almidón (avena, cebada, arroz
integral, pan de centeno, tortillas, cereal de salvado, entre otros).
 50% Vegetales (brócoli, coliflor, col, zanahoria, ejotes, etc.)
El complemento del plato deberá ser con una bebida natural baja en
azucares, agua simple, te, o café. Además de fruta fresca de temporada
baja en azúcares.
Es importante tomar en cuenta siempre las recomendaciones que ha
dado previamente el nutriólogo y llevar a cabo el plan de alimentación.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
10
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión, puedo decir que el desarrollo de la diabetes mellitus puede ser porque nuestro
páncreas tiene alguna falla, herencia familiar, sedentarismo o la mala alimentación.
Es muy importante que todas las personas realizásemos acciones preventivas que no ayuden a evitar
esta enfermedad principalmente la diabetes tipo 2 que es la que está fuertemente relacionada con los
estilos de vida. Realizar 30 min o más de ejercicio al día, con ellos podemos iniciar la pérdida de
peso además de una alimentación saludables y con cantidades adecuadas se podría retrasar la
aparición de la diabetes.
Al poder realizar una entrevista a un paciente de CAIPaDi me percate que las personas que padecen
de este tipo de enfermedades tienen que realizar grandes cambios de hábitos en todos los aspectos
y que la familia se puede involucrar en los cambios y al hacerlo el paciente se siente apoyado y con
más ánimo de cumplir con las indicaciones de los especialistas.
Sin embargo cuando ya se tiene esta enfermedad es muy importante mantenerla siempre contralada
para que no genere alguna complicación mayor. Una institución que puede apoyar en ese momento
a todos los pacientes son las instituciones de salud pública así como también encontramos en la
Ciudad de México una institución pública llamada Centro de Atención Integral al Paciente Diabético;
aquí ellos reciben a pacientes diabéticos de toda la república y no importa que no se cuenta con
alguna institución de seguridad social.
Posterior a la investigación podemos realizar algunas recomendaciones sobre la importancia de la
alimentación en la diabetes.
 Acudir con el nutriólogo para una atención personalizada.
 Cumplir con el plan de alimentación.
 Hacer uso del método del plato del diabético.
 Hacer ejercicio regular.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el informe final pudo enfatizar que el haber hecho
una vista al CAIPaDi me dio una perspectiva diferente de los beneficios que se obtienen al acudir con
especialistas de diferentes áreas.
Por otra parte, creo que el no poder entrevistarme con una nutriólogo me obstaculizó un poco pues
no pude conocer la visión, objetivos, método, etc. de él al estar tratando a los pacientes. Siento que
el tiempo fue un factor negativo para poder entrevístame con él, debido a que ello se manejan con
citan pues su prioridad siempre son los pacientes.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
11
Bibliografía
A, I. A., & Revilla M, M. C. (2005). Diabetes mellitus: el reto de vencer. Mexico D.F.: McGraw-
Hill Interamericana .
Ana, G. T. (2003). Diabetes Mellitus. Madrid España: S.A. Edimat.
Esther, C., Arroyo , P., Kaufer H., M., & Pérez L., A. (2001). Nutriología médica. México D.F.:
Médica Panorámica.
José, A. C., García , L. B., Rodríguez B, R., Sanchez L, A. M., Baena G, L., Latorre G, J., & Mur
V., N. (Diciembre de 2015). Diabetes Mellitus maternal y su influencia en el
neurodesarrollo del niño. Nutrición Hospitalaria, pág. 12.
M, R. A., Aldana Padilla , O., & Díaz Díaz, O. (1987). Nutrición y diabetes . Revista Cubana de
medicina .
Milena, A. M. (2012). Manuel de nutrición en diabetes para profesionales de la salud. Mexico
D.F.: Alfil.
X., B. C., Aguilar S, C., Rull R, J., & Gómez P, F. (2004). Alimentación en la diabetes: una guía
práctica para la prevención y el tratamiento. México D.F.: mc Graw-Hill.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
12
ANEXOS.
Anexo 1.
Diario de campo.
El día 15 de agosto del presente año acudí al Centro de Atención Integral del Paciente Diabético
(CAIPaDi) ubicado en el interior del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”
que se localiza en la calle Vasco de Quiroga sección 16 en la delegación Tlalpan de la Ciudad de
México.
Para ingresar al CAIPaDi se tiene que ingresar por la puerta número 1 del Instituto de Ciencias
Médicas y Nutrición, y se tiene que registrarse en un libro de visitas y dejar una identificación
oficial para que se te permita la entrada, realizado este trámite se te otorga etiqueta con la leyenda
de visitante.
Antes de ingresar a las instalaciones debemos de pasar por una puerta donde se encuentra un
vigilante que está revisando que las personas que ingresan tengan su identificación de visitante
o si son pacientes deberán mostrar su cita del departamento al que se dirigen (aquí nadie podrá
ingresar a las instalaciones sin antes haberse registrado).
Al ingresar al CAIPaDi se encuentra una sala de espera en las que los
pacientes pueden esperar a que se les pase con el especialista, también
se encuentra la recepción; aquí las personas encargadas otorgan
información a las personas que acuden por primera vez.
La información que se les otorga son los requisitos: No deben de fumar, no deben de consumir
alcohol, deben de ser personas de 18 años como mínimo y máximo de 70 años y no tener más
de 5 años de evolución de la enfermedad. Si las personas cumplen con estos requisitos se les
toman datos generales para abrir un expediente y se les otorgan la cita y se les envía un correo
electrónico con un cuestionario (que deberán llenar y regresar contestado antes de la fecha de
su cita) y las indicaciones de cómo deberían acudir a la primer cita (deberán asistir con un ayuno
de 8 a 12 horas, y sin haber ingerido medicamento indicado para el control de la diabetes).
Cuando ya se tiene un tratamiento en el CAIPaDi las personas acuden con 9 especialistas
(endocrinólogo, nutriólogo, psicología, odontología, oftalmólogo, cuidado de los pies, educación
física y educador de diabetes) los cuales tienen como objetivo cuidar y otorgar herramientas a los
pacientes para el cuidado de su salud.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
13
El departamento de Nutrición
El departamento de Nutrición esta comisionado de enseñar a los pacientes a comer bien y
saludable, se realizan plan de alimentación saludable y
adecuado a cada persona (personalizado) se les explican el
uso del plato saludables (el cual debe contener 50% de
vegetales, 25% de proteína y 25% de carbohidratos)
acompañado de agua simple, Jamaica, tamarindo o limón sin
azúcar y una fruta de temporada.
También les enseñan a los pacientes a manejar adecuadamente las porciones de los alimentos.
La nutrióloga nos comentaba que es muy importante saber cuáles son los tamaños apropiados
por ejemplo es mejor comprar frutas pequeñas ya que si compramos las grandes es como
comernos el doble de la porción.
Durante las 4 visitas realizadas en el mes el nutriólogo se encarga de enseñar a los pacientes
como debe ser su alimentación, les va explicando cómo combinar alimentos y que cantidades
son las adecuadas para su alimentación.
Al finalizar el tratamiento los pacientes diabéticos serán capaces de aplicar las herramientas
adquiridas y así poder evitar complicación con la enfermedad.
Anexo 2
Entrevista a un paciente de CAIPaDi.
Nombre: Rosario Zúñiga. Edad: 49 años.
1. ¿Cuándo la diagnosticaron con diabetes?
Hace 2 años.
2. ¿Cómo ha cambiado su vida a partir de este diagnóstico?
Primero pensé que me iba a morir, me dio mucha tristeza y miedo, pero ya después
pues te das cuenta que si le haces caso al doctor todo está bien.
3. ¿Quién le informó de este lugar (CAIPaDi)?
Del centro de salud de mi pueblo me mandaron para acá, pero me mandaron a
endocrinología porque también padezco de tiroides (hipotiroidismo) y pensaron que era
eso que no me podía controlar la azúcar y ya de endocrinología me mandaron para acá.
4. ¿Cuál ha sido la atención que ha recibido en este lugar?
Me atienden muchos doctores; el dentista, el psiquiatra, endocrinólogo, nutriólogo,
doctor de los pies, etc.
5. El nutriólogo le ha dado algún plan de alimentación.
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
14
Sí, él ha sido muy bueno me ha enseñado a comer y en qué cantidades debemos de
comer.
6. ¿Este plan de alimentación lo han aplicado en la familia?
Sí, aunque la dieta me la mando a mí, ahora todos comemos lo mismo porque no quiero
que alguien más de familia también vaya a tener diabetes.
7. A partir de que inició su tratamiento en el CAIPaDi, ¿usted ha sentido un cambio
con la diabetes?
Sí, me he sentido mejor con toda la ayuda que me han dado.
8. Si usted pudiera seleccionar a dos especialista que más le han ayudado ¿Cuáles
serían?
El endocrinólogo y el nutriólogo.
9. ¿Por qué?
El endocrinólogo porque yo tenía problemas con la tiroides y ya después que él me
atendió pues me sentí mejor.
El nutriólogo me ha enseñado a comer mejor y pues como él dice no solo debo de saber
comer sino también saber cómo comerlos.
Y pues esto me ha funcionado porque desde que empecé a venir aquí y a tomar mis
clases con ellos me he sentido mejor.
Anexo 3
Nutrición y Diabetes.
1. ¿Qué importancia le da a tu alimentación?
a) Poco
b) Mucho
c) Ninguna
2. Del siguiente grupo de alimentos ¿Cuáles consumes durante la semana?
a) Dulces
b) Pan
c) Pastel
d) Refresco
e) Helados
3. Del siguiente grupo de alimentos ¿Cuáles prevalecen en tu dieta?
a) Fruta y verduras
b) Pollo
c) Carne
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
15
d) Pescado
e) Helado
4. ¿Tu comida la acompañas con…?
a) Agua natural
b) Refresco
c) Agua de frutas
d) Otros
5. Al comer palomitas ¿Qué tamaño comes?
a) Chico
b) Mediano
c) Grande
6. ¿Cuántos días acostumbras hacer actividad física?
a) 1 a 2 días
b) 2 a 3 días
c) 4 a 5 días
d) 6 a 7 días
e) No hago ejercicio.
7. ¿Cuándo fue tu último chequeo médico?
dd/mm/aa
8. ¿Alguien de tu familia o amigos padecen de diabetes?
a) Sí
b) No
c) Tal vez
9. ¿Qué tipo de diabetes es?
a) Tipo 1
b) Tipo 2
c) Gestacional
10. ¿consideras que su vida cambio en algo?
a) Dieta
b) Ejercicios
c) Nada
11. ¿Cómo crees que podríamos evitar la diabetes?
____________________________________________
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
16
Anexo 4
Graficas
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
17
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
18
Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual.
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
Nardi Parra
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
L Vanessa P Ch
 
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptxTamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Giuseppegrandy
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
guestbc7ff12
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Lola Camila
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
Giuliana Vera
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Katia Moreno
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico
2J0u0a9no
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
Karina Quera
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
Mónica Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
 
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptxTamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
Tamizaje Nutricional en Pediatría.pptx
 
Anorexia Y Bulimia
Anorexia Y BulimiaAnorexia Y Bulimia
Anorexia Y Bulimia
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVAEVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
EVALUACIÓN NUTRICIONAL SUBJETIVA
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Nutricion neurologico
Nutricion neurologicoNutricion neurologico
Nutricion neurologico
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
La nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetesLa nutricion ligada a la diabetes
La nutricion ligada a la diabetes
 

Similar a Informe Final

Informe
InformeInforme
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
Diana Alarcón
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
Aleex Sas
 
Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)
blacio1998
 
Investigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalInvestigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe final
Alitzel Zetina
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
Madeline Moreira Posligua
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Gisel Lopez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Gisel Lopez
 
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docxESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
FranciscoJavierZapat13
 
Sustentación de monografía
Sustentación de monografíaSustentación de monografía
Sustentación de monografía
AlessandraFlores16
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad neros60
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioRikrdo Hera
 
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
Toyin L. Ola
 
La alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLa alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLethy Jiménez
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
Les McKrac
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
Les McKrac
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
Les McKrac
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Diego Aguilar
 

Similar a Informe Final (20)

Informe
InformeInforme
Informe
 
INFORME FINAL
INFORME FINALINFORME FINAL
INFORME FINAL
 
Informefinal22
Informefinal22Informefinal22
Informefinal22
 
Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)Monografia blacio(1)
Monografia blacio(1)
 
Investigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalInvestigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe final
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberesProyecto integrador-de-saberes
Proyecto integrador-de-saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docxESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA LA DIABETES.docx
 
Sustentación de monografía
Sustentación de monografíaSustentación de monografía
Sustentación de monografía
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
 
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
 
La alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetesLa alimentación en la diabetes
La alimentación en la diabetes
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
 
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
Trabajo Final "Síndrome Metabólico"
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Informe Final

  • 1. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO Informe final Nutrición y diabetes. La importancia de mantener una alimentación adecuada en las personas diabeticas. Graciela Guadalupe Mendoza Santana Septiembre, 2017
  • 2. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 2 INDICE INDICE.................................................................................................................................................................... 2 NUTRICIÓN Y DIABETES. LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN PACIENTES DIABÉTICOS.....................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 4 RESULTADOS.......................................................................................................................................................... 5 ¿QUÉ ES LA DIABETES?........................................................................................................................................... 5 Diabetes tipo 1...........................................................................................................................................................5 Diabetes tipo 2...........................................................................................................................................................6 Diabetes Gestacional. ................................................................................................................................................6 COMPLICACIONES EN LA DIABETES. ....................................................................................................................... 6 LA ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS DIABÉTICAS. ............................................................................................... 7 NUTRIENTES QUE AFECTAN A LA GLUCEMIA.......................................................................................................... 7 Proteínas....................................................................................................................................................................8 Lípidos........................................................................................................................................................................8 Fibra...........................................................................................................................................................................8 Fitoesteroles ..............................................................................................................................................................8 Edulcorantes..............................................................................................................................................................9 PLATO DEL DIABETICO............................................................................................................................................ 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................................................ 10 Bibliografía........................................................................................................................................................... 11 ANEXOS................................................................................................................................................................ 12 Anexo 1....................................................................................................................................................................12 Anexo 2....................................................................................................................................................................13 Anexo 3....................................................................................................................................................................14 Anexo 4....................................................................................................................................................................16
  • 3. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 3 NUTRICIÓN Y DIABETES. LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA EN PACIENTES DIABÉTICOS. INTRODUCCIÓN En múltiples ocasiones hemos escuchado que amigos, conocidos, familia, etc., fue diagnosticado con diabetes y algunos podemos llegar a pensar que con ir al doctor él estará estable; sin embargo para lograr esto es necesario un cambio de hábitos por parte de los pacientes. Dentro de los muchos hábitos que se deben de cambiar se encuentra el de la alimentación ya que esta es un factor indispensable para el manejo y control de la diabetes. Pues es de los alimentos de donde obtenemos los nutrientes que nos ayudan a regular la glucosa en la sangre. Mi intención en esta investigación es dar a conocer la importancia que se tiene al tener un plan de alimentación adecuado y los beneficios que esto conlleva. Además de mostrar cuáles son los alimentos que debe de consumir y las utilización del método del plato del diabético y con ello las cantidades de alimentos. Mi propósito es dar a conocer datos generales de la diabetes esto con el principal objetivo es conocer un poco más a la diabetes mellitus y ya de manera específica dar a conocer la importancia de una buena alimentación en el tratamiento y la prevención de la diabetes.
  • 4. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 4 METODOLOGÍA Al iniciar esta investigación realizamos dos actividades diferentes pero que se complementaban entre sí, llevamos a cabo una investigación documental y una de campo; en la investigación documental tuvimos la oportunidad de recabar información en el tema: Nutrición y diabetes. Con esta actividad tuve la oportunidad de seleccionar y clasificar los documentos. La búsqueda de los libros y documentos se realizó en fuentes confiables, buscadores académicos como el de Google Académico, Dialnet, UNAM y POLITECNICO. Posteriormente a la investigación documental se llevó a cabo una investigación de campo (anexo1) en la cual tuve la oportunidad de acudir en dos ocasiones a las instalaciones del Centro de Atención Integral del Paciente Diabético (CAIPaDi). Aquí realice una observación de cómo son recibidos los pacientes de nuevo ingreso y los que ya tienen tiempo que son atendidos. Durante mi segunda visita realice una entrevista (anexo 2) a una de las pacientes que se atendía allí; durante el dialogo con ella pude darme cuenta que su estado anímico es positivo, se expresaba con gusto de la atención que recibía así como de los especialistas. Seguido a esta actividad aplique una encuesta (anexo 3) para saber los hábitos alimenticios de las personas y finalmente con las respuestas de dichas encuestas se realizaron graficas con las que pudimos analizar más ampliamente los resultados (anexo 4).
  • 5. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 5 RESULTADOS. El tema que se investigó es la Nutrición y la Diabetes. La importancia de mantener una alimentación adecuada en un paciente diabético, con él se trata de encontrar cuáles son los beneficios de tener una alimentación saludable como medida de prevención y la forma de sobre la enfermedad. ¿QUÉ ES LA DIABETES? La diabetes es una enfermedad metabolica que se caracteriza por que en la sangre se presentan grandes cantidades de azúcar (glucosa). Al consumir alimentos nuestro cuerpo los trasforma en glucosa o azúcar que es utilizada en por nuestro cuerpo para generar energía. Cuando nuestro cuerpo absorbió la glucosa el páncreas debe transportarla al organismo por medio de la insulina; al no tener la insulina necesaria la glucosa no es trasportada correctamente y se acumula en la sangre y se genera la diabetes. Existen tres tipos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. Diabetes tipo 1. Este tipo de diabetes se presenta en niños y adolescentes principalmente, aunque puede diagnosticarse a cualquier edad, las personas son diagnosticadas antes de los 30 años con una frecuencia máxima de 10 a 12 años de evolución. Existe una destrucción de células betas del páncreas y una deficiencia de insulina. La diabetes tipo 1 por lo generar puede llegar a ser asintomática por meses o años. Las personas que padecen diabetes tipo 1 dependen de insulina externa por lo que deben de inyectársela.
  • 6. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 6 Diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 representa de un 90 % a 95% de las personas con diabetes. Es una enfermedad progresiva que generalmente tarda años en ser diagnosticada. Esta se desarrollando de forma gradual y no suele ser tan grave; por este motivo los pacientes no suelen manifestar algún síntoma de la enfermedad. Algunos de los factores de riesgo de la diabetes son genéticos y ambientales. En los genéticos tenemos los antecedentes de la familia y el grupo étnico de procedencia. Se presenta principalmente en personas mayores a los 40 años, sin embargo esta puede también estar presente en niños, adolescentes o adultos jóvenes pues su aparición se relaciona con la obesidad, la mala alimentación y la vida sedentaria principalmente. Mientras que los factores ambientales influye la falta de ejercicio, obesidad intrabdominal, las alteraciones de la homeostasis de la glucosa. Este tipo de diabetes puede también estar presente en personas no obesas, si como personas con obesidad ´pueden no haber desarrollado la diabetes. Diabetes Gestacional. Se presenta en mujeres embarazadas por lo generar se diagnostica entre el segundo tercer trimestre del embarazo, las mujeres embarazadas son controladas con alimentación y ejercicio debido a que deben de evitar el desarrollo de la enfermedad posterior al parto. COMPLICACIONES EN LA DIABETES. Como todas las enfermedades cuando no están controladas pueden llegar a causar complicaciones en la salud de quien la padece y en la diabetes mellitus no es la excepción. A continuación tenemos una lista de las complicaciones que pueden llegar a presentarse:  Microangiopatía (daño en los pequeños vasos sanguíneos)  Neuropatía (daños en los nervios periféricos)  Síndrome de pie diabético (heridas muy difíciles de curar  Daño de la retina (retinopatía) que puede desencadenar una ceguera.  Daño renal  Hígado graso (hepatopatía)
  • 7. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 7  Macroangiopatía (daño en los vasos sanguíneos grandes)  Déficit para la cicatrización vinculado a un trastorno en el metabolismo de la colágena. LA ALIMENTACIÓN EN LAS PERSONAS DIABÉTICAS. La alimentación es uno de los factores importantes en el control de la diabetes mellitus y para ello es necesario la disposición y cambio de hábitos alimenticios entre otros. Iniciar con el cambio de hábitos alimenticios es necesario lo ayuda del personal de salud adecuado entre ellos el nutriólogo, él es el principal encargado de proporcional un plan de alimentación debe ser individual y debe de proporcionar al paciente diabético conocimientos fundamentales para el manejo de su enfermedad. Los objetivos de un plan de alimentación deben ser:  Mantener cifras óptimas de glucosa, colesterol y triglicéridos.  Prevenir la hiperglucemia o hipoglucemia.  Adaptar un horario regular de comidas, principalmente en pacientes con diabetes tipo 1  Tomar en cuenta hábitos, costumbres, preferencias y obligaciones para elaborar un plan de alimentación.  Mantener un estado de bienestar general.  Conservar un peso adecuado en los pacientes.  En el posparto, promover la lactancia exclusiva al menos durante cuatro meses junto con una perdida adecuada de peso. NUTRIENTES QUE AFECTAN A LA GLUCEMIA Los nutrientes son las sustancias que el cuerpo necesita para producir energía y con esta cumplir con las funciones del crecimiento, metabolismo, entre otras. Los encargados de proporcionar estar energía a nuestro cuerpo son los alimentos.
  • 8. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 8 Proteínas. Los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 que se encuentran bien controlados el consumo de proteínas no incrementan las contracciones de azúcar en la sangre. Sin embargo en los pacientes con diabetes tipo 1, la insulinización no es óptima el consumo de proteína produce el incremento notable de gluconeogénesis. En los pacientes con diabetes tipo 2 descontrolada también se acelera la gluconeogénesis. Los diabéticos tipo 2 que un tienen producción de insulina el consumo de proteína es un estímulo importante como la ingesta de glucosa para potenciar la secreción de la insulina. El diabético que no presenta daño renal no tiene motivo para incrementar la el consumo de proteínas. Lípidos. La cantidad recomendada debe de ser menos del 10% en grasas saturadas y el colesterol estar debe de estar por debajo de los 200mg/diarios. Como en cualquier persona, también se debe de procurar evitar el consumo de ácidos grasos trans; debido a que estas tienen propiedades similares a las saturadas. Fibra. Las personas diabéticas deben de consumir grandes cantidades de fibra (de 25ª 50 grs/al dia) para alcanzar beneficios en la glucemia, la concentración de insulina y el perfil de lípidos. Fitoesteroles. Se ha comprobado que la proteína de soya tiene un efecto hipoglucemiante moderado pues promueve la reducción de peso.
  • 9. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 9 Edulcorantes Es recomendable que las personas con diabetes tengan moderación en el consumo de los alimentos que contienen grandes cantidades de hidratos de carbono. Ellos deben de sustituir la sacarosa por hidratos de carbono. La fructuosa es más dulce que la sacarosa por lo que se requiere de cantidades más pequeñas para lograr el mismo efecto. PLATO DEL DIABETICO. El plato del diabético es una forma efectiva que han implementado los nutriólogos a los pacientes que padecen diabetes. Este método le ayuda a controlar las porciones de los alimentos, para llevar a cabo este método se debe de utilizar un plato de 23 cm de diámetro que serán divididos en tres partes de la siguiente manera.  25% proteína (pescado, pollo, carne magra de res o cerdo, huevo).  25% carbohidratos o también llamados vegetales con almidón (avena, cebada, arroz integral, pan de centeno, tortillas, cereal de salvado, entre otros).  50% Vegetales (brócoli, coliflor, col, zanahoria, ejotes, etc.) El complemento del plato deberá ser con una bebida natural baja en azucares, agua simple, te, o café. Además de fruta fresca de temporada baja en azúcares. Es importante tomar en cuenta siempre las recomendaciones que ha dado previamente el nutriólogo y llevar a cabo el plan de alimentación.
  • 10. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En conclusión, puedo decir que el desarrollo de la diabetes mellitus puede ser porque nuestro páncreas tiene alguna falla, herencia familiar, sedentarismo o la mala alimentación. Es muy importante que todas las personas realizásemos acciones preventivas que no ayuden a evitar esta enfermedad principalmente la diabetes tipo 2 que es la que está fuertemente relacionada con los estilos de vida. Realizar 30 min o más de ejercicio al día, con ellos podemos iniciar la pérdida de peso además de una alimentación saludables y con cantidades adecuadas se podría retrasar la aparición de la diabetes. Al poder realizar una entrevista a un paciente de CAIPaDi me percate que las personas que padecen de este tipo de enfermedades tienen que realizar grandes cambios de hábitos en todos los aspectos y que la familia se puede involucrar en los cambios y al hacerlo el paciente se siente apoyado y con más ánimo de cumplir con las indicaciones de los especialistas. Sin embargo cuando ya se tiene esta enfermedad es muy importante mantenerla siempre contralada para que no genere alguna complicación mayor. Una institución que puede apoyar en ese momento a todos los pacientes son las instituciones de salud pública así como también encontramos en la Ciudad de México una institución pública llamada Centro de Atención Integral al Paciente Diabético; aquí ellos reciben a pacientes diabéticos de toda la república y no importa que no se cuenta con alguna institución de seguridad social. Posterior a la investigación podemos realizar algunas recomendaciones sobre la importancia de la alimentación en la diabetes.  Acudir con el nutriólogo para una atención personalizada.  Cumplir con el plan de alimentación.  Hacer uso del método del plato del diabético.  Hacer ejercicio regular. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el informe final pudo enfatizar que el haber hecho una vista al CAIPaDi me dio una perspectiva diferente de los beneficios que se obtienen al acudir con especialistas de diferentes áreas. Por otra parte, creo que el no poder entrevistarme con una nutriólogo me obstaculizó un poco pues no pude conocer la visión, objetivos, método, etc. de él al estar tratando a los pacientes. Siento que el tiempo fue un factor negativo para poder entrevístame con él, debido a que ello se manejan con citan pues su prioridad siempre son los pacientes.
  • 11. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 11 Bibliografía A, I. A., & Revilla M, M. C. (2005). Diabetes mellitus: el reto de vencer. Mexico D.F.: McGraw- Hill Interamericana . Ana, G. T. (2003). Diabetes Mellitus. Madrid España: S.A. Edimat. Esther, C., Arroyo , P., Kaufer H., M., & Pérez L., A. (2001). Nutriología médica. México D.F.: Médica Panorámica. José, A. C., García , L. B., Rodríguez B, R., Sanchez L, A. M., Baena G, L., Latorre G, J., & Mur V., N. (Diciembre de 2015). Diabetes Mellitus maternal y su influencia en el neurodesarrollo del niño. Nutrición Hospitalaria, pág. 12. M, R. A., Aldana Padilla , O., & Díaz Díaz, O. (1987). Nutrición y diabetes . Revista Cubana de medicina . Milena, A. M. (2012). Manuel de nutrición en diabetes para profesionales de la salud. Mexico D.F.: Alfil. X., B. C., Aguilar S, C., Rull R, J., & Gómez P, F. (2004). Alimentación en la diabetes: una guía práctica para la prevención y el tratamiento. México D.F.: mc Graw-Hill.
  • 12. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 12 ANEXOS. Anexo 1. Diario de campo. El día 15 de agosto del presente año acudí al Centro de Atención Integral del Paciente Diabético (CAIPaDi) ubicado en el interior del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” que se localiza en la calle Vasco de Quiroga sección 16 en la delegación Tlalpan de la Ciudad de México. Para ingresar al CAIPaDi se tiene que ingresar por la puerta número 1 del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición, y se tiene que registrarse en un libro de visitas y dejar una identificación oficial para que se te permita la entrada, realizado este trámite se te otorga etiqueta con la leyenda de visitante. Antes de ingresar a las instalaciones debemos de pasar por una puerta donde se encuentra un vigilante que está revisando que las personas que ingresan tengan su identificación de visitante o si son pacientes deberán mostrar su cita del departamento al que se dirigen (aquí nadie podrá ingresar a las instalaciones sin antes haberse registrado). Al ingresar al CAIPaDi se encuentra una sala de espera en las que los pacientes pueden esperar a que se les pase con el especialista, también se encuentra la recepción; aquí las personas encargadas otorgan información a las personas que acuden por primera vez. La información que se les otorga son los requisitos: No deben de fumar, no deben de consumir alcohol, deben de ser personas de 18 años como mínimo y máximo de 70 años y no tener más de 5 años de evolución de la enfermedad. Si las personas cumplen con estos requisitos se les toman datos generales para abrir un expediente y se les otorgan la cita y se les envía un correo electrónico con un cuestionario (que deberán llenar y regresar contestado antes de la fecha de su cita) y las indicaciones de cómo deberían acudir a la primer cita (deberán asistir con un ayuno de 8 a 12 horas, y sin haber ingerido medicamento indicado para el control de la diabetes). Cuando ya se tiene un tratamiento en el CAIPaDi las personas acuden con 9 especialistas (endocrinólogo, nutriólogo, psicología, odontología, oftalmólogo, cuidado de los pies, educación física y educador de diabetes) los cuales tienen como objetivo cuidar y otorgar herramientas a los pacientes para el cuidado de su salud.
  • 13. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 13 El departamento de Nutrición El departamento de Nutrición esta comisionado de enseñar a los pacientes a comer bien y saludable, se realizan plan de alimentación saludable y adecuado a cada persona (personalizado) se les explican el uso del plato saludables (el cual debe contener 50% de vegetales, 25% de proteína y 25% de carbohidratos) acompañado de agua simple, Jamaica, tamarindo o limón sin azúcar y una fruta de temporada. También les enseñan a los pacientes a manejar adecuadamente las porciones de los alimentos. La nutrióloga nos comentaba que es muy importante saber cuáles son los tamaños apropiados por ejemplo es mejor comprar frutas pequeñas ya que si compramos las grandes es como comernos el doble de la porción. Durante las 4 visitas realizadas en el mes el nutriólogo se encarga de enseñar a los pacientes como debe ser su alimentación, les va explicando cómo combinar alimentos y que cantidades son las adecuadas para su alimentación. Al finalizar el tratamiento los pacientes diabéticos serán capaces de aplicar las herramientas adquiridas y así poder evitar complicación con la enfermedad. Anexo 2 Entrevista a un paciente de CAIPaDi. Nombre: Rosario Zúñiga. Edad: 49 años. 1. ¿Cuándo la diagnosticaron con diabetes? Hace 2 años. 2. ¿Cómo ha cambiado su vida a partir de este diagnóstico? Primero pensé que me iba a morir, me dio mucha tristeza y miedo, pero ya después pues te das cuenta que si le haces caso al doctor todo está bien. 3. ¿Quién le informó de este lugar (CAIPaDi)? Del centro de salud de mi pueblo me mandaron para acá, pero me mandaron a endocrinología porque también padezco de tiroides (hipotiroidismo) y pensaron que era eso que no me podía controlar la azúcar y ya de endocrinología me mandaron para acá. 4. ¿Cuál ha sido la atención que ha recibido en este lugar? Me atienden muchos doctores; el dentista, el psiquiatra, endocrinólogo, nutriólogo, doctor de los pies, etc. 5. El nutriólogo le ha dado algún plan de alimentación.
  • 14. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 14 Sí, él ha sido muy bueno me ha enseñado a comer y en qué cantidades debemos de comer. 6. ¿Este plan de alimentación lo han aplicado en la familia? Sí, aunque la dieta me la mando a mí, ahora todos comemos lo mismo porque no quiero que alguien más de familia también vaya a tener diabetes. 7. A partir de que inició su tratamiento en el CAIPaDi, ¿usted ha sentido un cambio con la diabetes? Sí, me he sentido mejor con toda la ayuda que me han dado. 8. Si usted pudiera seleccionar a dos especialista que más le han ayudado ¿Cuáles serían? El endocrinólogo y el nutriólogo. 9. ¿Por qué? El endocrinólogo porque yo tenía problemas con la tiroides y ya después que él me atendió pues me sentí mejor. El nutriólogo me ha enseñado a comer mejor y pues como él dice no solo debo de saber comer sino también saber cómo comerlos. Y pues esto me ha funcionado porque desde que empecé a venir aquí y a tomar mis clases con ellos me he sentido mejor. Anexo 3 Nutrición y Diabetes. 1. ¿Qué importancia le da a tu alimentación? a) Poco b) Mucho c) Ninguna 2. Del siguiente grupo de alimentos ¿Cuáles consumes durante la semana? a) Dulces b) Pan c) Pastel d) Refresco e) Helados 3. Del siguiente grupo de alimentos ¿Cuáles prevalecen en tu dieta? a) Fruta y verduras b) Pollo c) Carne
  • 15. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 15 d) Pescado e) Helado 4. ¿Tu comida la acompañas con…? a) Agua natural b) Refresco c) Agua de frutas d) Otros 5. Al comer palomitas ¿Qué tamaño comes? a) Chico b) Mediano c) Grande 6. ¿Cuántos días acostumbras hacer actividad física? a) 1 a 2 días b) 2 a 3 días c) 4 a 5 días d) 6 a 7 días e) No hago ejercicio. 7. ¿Cuándo fue tu último chequeo médico? dd/mm/aa 8. ¿Alguien de tu familia o amigos padecen de diabetes? a) Sí b) No c) Tal vez 9. ¿Qué tipo de diabetes es? a) Tipo 1 b) Tipo 2 c) Gestacional 10. ¿consideras que su vida cambio en algo? a) Dieta b) Ejercicios c) Nada 11. ¿Cómo crees que podríamos evitar la diabetes? ____________________________________________
  • 16. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 16 Anexo 4 Graficas
  • 17. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 17
  • 18. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 18
  • 19. Curso propedéutico para la aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 19