SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería de Sistemas
Preparación, Evaluación y Control
de Proyectos
Maturín-Monagas
Unidad IV
Maturín Abril de 2014
El financiamiento de proyectos no es más que el aporte
de dinero y otros recursos para la adquisición de bienes o
servicios necesarios para llevar a cabo un determinado
proyecto; es habitual que tal financiamiento se canalice
mediante créditos o préstamos.
El estudio económico-financiero representa la tercera etapa de ejecución
dentro de los proyectos de inversión, en el cual, se figura de manera sistemática
y ordenada la información de carácter monetario, que será de gran utilidad en
la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto.
Muchos emprendedores tienen grandes ideas y
proyectos de negocio. Sin embargo, el principal obstáculo
que se les presenta es la falta de capital, por consiguiente
una de las formas de volver realidad dichos proyectos, es
solicitando algún tipo de financiamiento, ya que, toda
persona o empresa bien sea pública o privada requiere de
recursos financieros para realizar sus actividades, ya sea
para ejecutar sus funciones actuales o ampliarlas, así como
el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.
Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes
condiciones:
0 Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto, el flujo de caja
tiene mayor impacto que la tasa de interés que se paga.
0 Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los
riesgos por inflación, devaluación y recesión.
0 Reducir los riesgos de financiamiento, debido al incumplimiento de
pago de amortizaciones y el consecuente recargo para los costos.
El financiamiento como proceso puede ser a corto o largo plazo
0 El financiamiento de un proyecto consiste en
la obtención de los recursos de capital en
condiciones más favorables y ventajosas, que
se obtiene de las instituciones financieras
como: la banca comercial y la bolsa de
valores, los cuales sirven para crear, costear y
adelantar fondos a través del acto de
financiación.
Este tipo de financiamiento comprende las modalidades
siguientes:
0 El crédito comercial, permite que el proyecto adquiera sus
suministros y materiales con créditos de otras firmas y pueda
contabilizar la deuda como proveedores (cuentas por pagar).
Representa el proceso de planear los
desembolsos cuya rentabilidad se extiende a lo
largo de “n” periodos. El préstamo de un
capital a largo plazo puede darse diversas
formas, siendo las más conocidas, los créditos
directos y/o la colocación de obligaciones y
bonos en el mercado.
0 El préstamo bancario, se refleja mediante el préstamo de la banca comercial y aparece en el
balance general como documentos a pagar y suele ocupar los primeros lugares en las
preferencias de los créditos.
0 Documentos comerciales, consisten en pagares de empresas medianas o grandes que se
entregan principalmente a otras firmas comerciales, bancos, entre otros.
Se debe realizar un análisis de los costos de ejecución del
proyecto, es decir, la inversión inicial, tomando en
consideración también otras inversiones que es necesario
realizar en la vida útil del proyecto, como también se debe
analizar la disponibilidad de recursos propios para la
ejecución del proyecto, tomando en cuenta para ello de la
liquidez o disponibilidad en el corto plazo, el cual podría
constituirse en capital propio para financiar la inversión
inicial.
1. Determinación las necesidades del
financiamiento.
2. Identificación las posibles fuentes de
financiamiento.
Para el financiamiento de un proyecto, el primer aspecto a examinar son las
posibles fuentes de financiamiento. Estas pueden ser:
0 Fuentes Internas: Estas fuentes pueden ser por capital
propio.
0 Fuentes Externas: Estas fuentes se obtienen fuera del
proyecto, a través de distintos mecanismos e instituciones.
0 Mercado de Capitales: Las necesidades de capital se
resuelven, según los siguientes casos, ofreciendo
participaciones en el negocio, existiendo para esto distintas
alternativas y procedimientos según las circunstancias.
0 Bancos e Instituciones de Fomento: A través de la banca se
pueden obtener créditos a corto, mediano y largo plazo, que
presenten condiciones adecuadas a las características del
proyecto, y pueden ser nacionales o extranjeros.
0 Cooperación para el Desarrollo: Se puede obtener apoyo
financiero a través de organismos internacionales que
destinan recursos técnicos y financieros a países en
desarrollo, los cuales demandan recursos para ejecutar
proyectos de desarrollo.
Una empresa está financiada cuando ha pedido
capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus
necesidades económicas. Cuando se pide un préstamo,
hay que saber hacer el tratamiento fiscal adecuado a
los intereses de pago a principal, lo cual es un aspecto
vital al momento de realizar la evaluación económica.
Esto exige el conocimiento de métodos para
calcular este tipo de pagos.
A continuación se presentan los cuatro métodos generales sobre
cómo cubrir el adeudo:
3. Análisis de las alternativas
Cuando se tienen diversas fuentes de financiamiento
y a diversos plazos, tasas de interés y períodos de
financiamiento, es recomendable realizar cálculos de
amortización por cada alternativa y luego confrontarlas
en una matriz.
0 Pago de capital e interés al final de los cinco años: En este caso es muy sencillo el
cálculo, pues sólo aparecerá al final de ese periodo el pago de una suma total, que es: Pago
de fin de año = pago a principal + intereses. Si se designa por F a esa suma futura por pagar,
a P como la cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero), a “i” como interés
cargado al préstamo y a “n” como el número de periodos o años necesarios para cubrir el
préstamo, la fórmula empleada es:
𝑭 = 𝑷(𝟏 + 𝒊) 𝒏
Sustituyendo Valores:
𝑭 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎(𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟓) 𝟓= 𝟗𝟒. 𝟕𝟕𝟒. 𝟖𝟎𝟎 𝑩𝒔
De esta suma, sólo 20.000.000 corresponden al pago de capital o principal, y 74.774.800
al pago de intereses.
Al iniciar sus operaciones, una empresa pide
prestados 20.000.00 Bs a un institución bancaria, a una tasa
preferencial de interés de 36.5%, y le conceden un plazo de
cinco años para cubrir el adeudo. El interés que se paga se
capitaliza anualmente sobre saldos insolutos.
0 Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del
quinto año: En este caso debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda,
donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como de intereses.
0 Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años: Para hacer
este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se
pagará cada año. Para ello se emplea la fórmula:
Donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año.
Sustituyendo valores:
𝑨 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝟎. 𝟑𝟔𝟓(𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟓) 𝟓
)
(𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟓) 𝟓−𝟏
= 𝟗. 𝟐𝟓𝟐. 𝟓𝟑𝟎 𝑩𝒔
Con esto se construye la tabla de pago de la deuda para determinar qué parte
de A = 9.252.530 pagada cada año corresponde a capital e interés.
El pago de principal o de capital se obtiene restando a cada anualidad
9.252.530 Bs el pago de interés de ese mismo año. Se observa que la suma del pago
a principal de cada uno de los años es de 20.000.000 Bs, lo que significa que el resto
pagado en todos los años es atribuible sólo a intereses.
0 Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año)
al final de cada uno de los cinco años: En este caso, en la columna de pago
hecho a principal aparecerá cada año la cantidad de 4.000.000, que es el
20% de le deuda total. Los intereses pagados serán sobre saldos insolutos.
El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de
rendimiento que esté ganando. De hecho, para la institución financiera los
cuatro planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja
lo eliminaría de inmediato, no hay que olvidar que el pago de una deuda es
sólo una parte de la operación total.
Sea cual sea el tipo de financiamiento que se utilice, si los
recursos financieros no son suficientes para atender las
necesidades de inversión de la planta es claro que la
realización del proyecto es imposible. Por esta razón, el
propósito financiar un determinado proyecto de inversión es
conseguir los recursos financieros a fin de destinarlos a la
inversión que se analiza en el proyecto logrando con esto una
mayor liquidez inicial para la empresa, al mismo tiempo que
se busca que el desembolso inicial para los socios sea menor
y, finalmente, canalizar y ejecutar la idea proyectista por
medio de los distintos créditos o préstamos.
0 Sapag Chain, Nassir. (2007). Preparación y evaluación de
proyectos (5ta edición). México: editorial Mc Graw Hill.
0 Baca Urbina, Gabriel (2010). Evaluación de proyectos (6ta edición).
México: editorial Mc Graw Hill.
0 Horne, James c. y Vachowicz, John m (2002). Fundamentos de la
administración financiera (11va edición) Mexico: editorial esic.
0 Hidalgo, Juan Carlos (1994). Financiamiento universitario: una
visión al enfoque económico-utilitario. México (1ra edición)
Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez
 
Clasificación del presupuesto
Clasificación del presupuestoClasificación del presupuesto
Clasificación del presupuesto
UNIANDES
 
Estado de origen y aplicación de recursos
Estado de origen y aplicación de recursosEstado de origen y aplicación de recursos
Estado de origen y aplicación de recursoscprouin99
 
presupuesto de produccion
 presupuesto de produccion presupuesto de produccion
presupuesto de produccionKeyla Peñaloza
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Camilo Murillo
 
Administracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivosAdministracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivos
Alianza Vamos Vecino
 
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
Kevin De Madariaga Soto
 
Planeacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cunPlaneacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cunroberypaola
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadJoselignbg
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
MariGisVazquez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financierorichycc7
 
Unidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance GeneralUnidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance General
Universidad del golfo de México Norte
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoBrianaor
 
Finanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizacionesFinanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizaciones
shaira yaritza
 
Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)
Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)
Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)
Control Interno
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
mariafgt_21
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Clasificación del presupuesto
Clasificación del presupuestoClasificación del presupuesto
Clasificación del presupuesto
 
Estado de origen y aplicación de recursos
Estado de origen y aplicación de recursosEstado de origen y aplicación de recursos
Estado de origen y aplicación de recursos
 
presupuesto de produccion
 presupuesto de produccion presupuesto de produccion
presupuesto de produccion
 
Activos diferidos
Activos diferidosActivos diferidos
Activos diferidos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Administracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivosAdministracion de activos y pasivos
Administracion de activos y pasivos
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
 
Planeacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cunPlaneacion financiera estrategica cun
Planeacion financiera estrategica cun
 
Estados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidadEstados financieros equipo 5 contabilidad
Estados financieros equipo 5 contabilidad
 
Costo estandar 2
Costo estandar 2Costo estandar 2
Costo estandar 2
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Unidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance GeneralUnidad 2 presentacion Balance General
Unidad 2 presentacion Balance General
 
Toma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto PlazoToma de Decisiones a Corto Plazo
Toma de Decisiones a Corto Plazo
 
Finanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizacionesFinanzas en las organizaciones
Finanzas en las organizaciones
 
Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)
Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)
Evaluacion del riesgo en sector publico (parte III)
 
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyectoUnidad 3 tamaño y localización de un proyecto
Unidad 3 tamaño y localización de un proyecto
 

Destacado

Gerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualGerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualluceropradaaranza
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
José Antonio Montaño Jordán
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
cetnita
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloSonny Swokowsky Braun
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Destacado (6)

Gerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptualGerencia de proyectos mapa conceptual
Gerencia de proyectos mapa conceptual
 
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de InversionElementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 

Similar a Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)

PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptxPrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
MarianaGuadalupe7
 
Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]William
 
Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Jennifer1995
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entornolesly bulla
 
Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Jennifer1995
 
Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]julian lopez
 
Financiacioneinversion
FinanciacioneinversionFinanciacioneinversion
Financiacioneinversion
Enlaceswebs
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entornoWilliam
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entornoWilliam
 
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
aurora1234
 
Estudio Económico
Estudio EconómicoEstudio Económico
Estudio EconómicoAny Rossi
 
Financiamiento del proyecto
Financiamiento del proyectoFinanciamiento del proyecto
Financiamiento del proyecto
Ronald VR
 

Similar a Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá) (20)

PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptxPrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
PrimerApellido_Nombre_Fuentes de financiamiento externo.pptx
 
Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Presentaciones sociales
Presentaciones socialesPresentaciones sociales
Presentaciones sociales
 
Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]
 
Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entorno
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entorno
 
Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]
 
Presentaciones sociales
Presentaciones socialesPresentaciones sociales
Presentaciones sociales
 
Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]
 
Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]
 
RA GESTION DEL ENTORNO
RA GESTION DEL ENTORNO RA GESTION DEL ENTORNO
RA GESTION DEL ENTORNO
 
Financiacioneinversion
FinanciacioneinversionFinanciacioneinversion
Financiacioneinversion
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entorno
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entorno
 
5. arrendamiento financiero
5. arrendamiento financiero5. arrendamiento financiero
5. arrendamiento financiero
 
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
Financiamiento Del Proyecto 1[1][1]
 
Estudio Económico
Estudio EconómicoEstudio Económico
Estudio Económico
 
Financiamiento del proyecto
Financiamiento del proyectoFinanciamiento del proyecto
Financiamiento del proyecto
 

Más de BASEK

Venezuela u2
Venezuela u2Venezuela u2
Venezuela u2
BASEK
 
Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1
Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1
Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1
BASEK
 
Generalidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion EconomicaGeneralidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion EconomicaBASEK
 
Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)
Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)
Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)BASEK
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad vBASEK
 
ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)
ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)
ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)BASEK
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente netoBASEK
 
Inglaterra inversion total iniciaaal
Inglaterra inversion total iniciaaal Inglaterra inversion total iniciaaal
Inglaterra inversion total iniciaaal
BASEK
 
Trabajoo de el equipo Inglaterra
Trabajoo de el equipo InglaterraTrabajoo de el equipo Inglaterra
Trabajoo de el equipo Inglaterra
BASEK
 
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)BASEK
 
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)BASEK
 
Presentación animada unidad 4. Equipo Panamá
Presentación animada unidad 4. Equipo PanamáPresentación animada unidad 4. Equipo Panamá
Presentación animada unidad 4. Equipo PanamáBASEK
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicialBASEK
 
Unidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo Venezuela
Unidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo VenezuelaUnidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo Venezuela
Unidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo Venezuela
BASEK
 
PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ
PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ
PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ
BASEK
 
Estudio Económico - Depreciación y Amortización
Estudio Económico - Depreciación y AmortizaciónEstudio Económico - Depreciación y Amortización
Estudio Económico - Depreciación y Amortización
BASEK
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
BASEK
 
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
BASEK
 
Equipo Paraguay - Punto de Equilibrio
Equipo Paraguay - Punto de EquilibrioEquipo Paraguay - Punto de Equilibrio
Equipo Paraguay - Punto de Equilibrio
BASEK
 
Brasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio Economico
Brasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio EconomicoBrasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio Economico
Brasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio EconomicoBASEK
 

Más de BASEK (20)

Venezuela u2
Venezuela u2Venezuela u2
Venezuela u2
 
Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1
Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1
Metodos de evaluacion economica, equipo venezuela1
 
Generalidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion EconomicaGeneralidades de la Evaluacion Economica
Generalidades de la Evaluacion Economica
 
Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)
Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)
Análisis de Sensibilidad (URUGUAY)
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)
ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)
ESTADO DE RESULTADOS (Honduras)
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Inglaterra inversion total iniciaaal
Inglaterra inversion total iniciaaal Inglaterra inversion total iniciaaal
Inglaterra inversion total iniciaaal
 
Trabajoo de el equipo Inglaterra
Trabajoo de el equipo InglaterraTrabajoo de el equipo Inglaterra
Trabajoo de el equipo Inglaterra
 
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)
 
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)Jamaica (10.  financiamiento del proyecto de inversión)
Jamaica (10. financiamiento del proyecto de inversión)
 
Presentación animada unidad 4. Equipo Panamá
Presentación animada unidad 4. Equipo PanamáPresentación animada unidad 4. Equipo Panamá
Presentación animada unidad 4. Equipo Panamá
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicial
 
Unidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo Venezuela
Unidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo VenezuelaUnidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo Venezuela
Unidad IV: Estudio Económico - Depreciación y Amortización - Grupo Venezuela
 
PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ
PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ
PRESENTACION UNIDAD 4. PANAMÁ
 
Estudio Económico - Depreciación y Amortización
Estudio Económico - Depreciación y AmortizaciónEstudio Económico - Depreciación y Amortización
Estudio Económico - Depreciación y Amortización
 
Cronograma de Inversiones
Cronograma de InversionesCronograma de Inversiones
Cronograma de Inversiones
 
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
 
Equipo Paraguay - Punto de Equilibrio
Equipo Paraguay - Punto de EquilibrioEquipo Paraguay - Punto de Equilibrio
Equipo Paraguay - Punto de Equilibrio
 
Brasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio Economico
Brasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio EconomicoBrasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio Economico
Brasil unidad IV Generalidades y Objetivos del Estudio Economico
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Financiamiento de Proyectos de Inversión (Equipo Canadá)

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Monagas Escuela de Ingeniería de Sistemas Preparación, Evaluación y Control de Proyectos Maturín-Monagas Unidad IV Maturín Abril de 2014
  • 2. El financiamiento de proyectos no es más que el aporte de dinero y otros recursos para la adquisición de bienes o servicios necesarios para llevar a cabo un determinado proyecto; es habitual que tal financiamiento se canalice mediante créditos o préstamos. El estudio económico-financiero representa la tercera etapa de ejecución dentro de los proyectos de inversión, en el cual, se figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario, que será de gran utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto. Muchos emprendedores tienen grandes ideas y proyectos de negocio. Sin embargo, el principal obstáculo que se les presenta es la falta de capital, por consiguiente una de las formas de volver realidad dichos proyectos, es solicitando algún tipo de financiamiento, ya que, toda persona o empresa bien sea pública o privada requiere de recursos financieros para realizar sus actividades, ya sea para ejecutar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.
  • 3. Un financiamiento será favorable cuando se hace bajo las siguientes condiciones: 0 Lograr el mayor plazo posible, porque en un proyecto, el flujo de caja tiene mayor impacto que la tasa de interés que se paga. 0 Preferir un financiamiento con tasa de interés fija, la cual reduce los riesgos por inflación, devaluación y recesión. 0 Reducir los riesgos de financiamiento, debido al incumplimiento de pago de amortizaciones y el consecuente recargo para los costos. El financiamiento como proceso puede ser a corto o largo plazo 0 El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los recursos de capital en condiciones más favorables y ventajosas, que se obtiene de las instituciones financieras como: la banca comercial y la bolsa de valores, los cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del acto de financiación.
  • 4. Este tipo de financiamiento comprende las modalidades siguientes: 0 El crédito comercial, permite que el proyecto adquiera sus suministros y materiales con créditos de otras firmas y pueda contabilizar la deuda como proveedores (cuentas por pagar). Representa el proceso de planear los desembolsos cuya rentabilidad se extiende a lo largo de “n” periodos. El préstamo de un capital a largo plazo puede darse diversas formas, siendo las más conocidas, los créditos directos y/o la colocación de obligaciones y bonos en el mercado. 0 El préstamo bancario, se refleja mediante el préstamo de la banca comercial y aparece en el balance general como documentos a pagar y suele ocupar los primeros lugares en las preferencias de los créditos. 0 Documentos comerciales, consisten en pagares de empresas medianas o grandes que se entregan principalmente a otras firmas comerciales, bancos, entre otros.
  • 5. Se debe realizar un análisis de los costos de ejecución del proyecto, es decir, la inversión inicial, tomando en consideración también otras inversiones que es necesario realizar en la vida útil del proyecto, como también se debe analizar la disponibilidad de recursos propios para la ejecución del proyecto, tomando en cuenta para ello de la liquidez o disponibilidad en el corto plazo, el cual podría constituirse en capital propio para financiar la inversión inicial. 1. Determinación las necesidades del financiamiento. 2. Identificación las posibles fuentes de financiamiento. Para el financiamiento de un proyecto, el primer aspecto a examinar son las posibles fuentes de financiamiento. Estas pueden ser:
  • 6. 0 Fuentes Internas: Estas fuentes pueden ser por capital propio. 0 Fuentes Externas: Estas fuentes se obtienen fuera del proyecto, a través de distintos mecanismos e instituciones. 0 Mercado de Capitales: Las necesidades de capital se resuelven, según los siguientes casos, ofreciendo participaciones en el negocio, existiendo para esto distintas alternativas y procedimientos según las circunstancias. 0 Bancos e Instituciones de Fomento: A través de la banca se pueden obtener créditos a corto, mediano y largo plazo, que presenten condiciones adecuadas a las características del proyecto, y pueden ser nacionales o extranjeros. 0 Cooperación para el Desarrollo: Se puede obtener apoyo financiero a través de organismos internacionales que destinan recursos técnicos y financieros a países en desarrollo, los cuales demandan recursos para ejecutar proyectos de desarrollo.
  • 7. Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades económicas. Cuando se pide un préstamo, hay que saber hacer el tratamiento fiscal adecuado a los intereses de pago a principal, lo cual es un aspecto vital al momento de realizar la evaluación económica. Esto exige el conocimiento de métodos para calcular este tipo de pagos. A continuación se presentan los cuatro métodos generales sobre cómo cubrir el adeudo: 3. Análisis de las alternativas Cuando se tienen diversas fuentes de financiamiento y a diversos plazos, tasas de interés y períodos de financiamiento, es recomendable realizar cálculos de amortización por cada alternativa y luego confrontarlas en una matriz.
  • 8. 0 Pago de capital e interés al final de los cinco años: En este caso es muy sencillo el cálculo, pues sólo aparecerá al final de ese periodo el pago de una suma total, que es: Pago de fin de año = pago a principal + intereses. Si se designa por F a esa suma futura por pagar, a P como la cantidad prestada u otorgada en el presente (tiempo cero), a “i” como interés cargado al préstamo y a “n” como el número de periodos o años necesarios para cubrir el préstamo, la fórmula empleada es: 𝑭 = 𝑷(𝟏 + 𝒊) 𝒏 Sustituyendo Valores: 𝑭 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎(𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟓) 𝟓= 𝟗𝟒. 𝟕𝟕𝟒. 𝟖𝟎𝟎 𝑩𝒔 De esta suma, sólo 20.000.000 corresponden al pago de capital o principal, y 74.774.800 al pago de intereses. Al iniciar sus operaciones, una empresa pide prestados 20.000.00 Bs a un institución bancaria, a una tasa preferencial de interés de 36.5%, y le conceden un plazo de cinco años para cubrir el adeudo. El interés que se paga se capitaliza anualmente sobre saldos insolutos.
  • 9. 0 Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del quinto año: En este caso debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda, donde se muestre el pago año con año, tanto de capital como de intereses. 0 Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años: Para hacer este cálculo primero es necesario determinar el monto de la cantidad igual que se pagará cada año. Para ello se emplea la fórmula:
  • 10. Donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año. Sustituyendo valores: 𝑨 = 𝟐𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟎. 𝟑𝟔𝟓(𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟓) 𝟓 ) (𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟔𝟓) 𝟓−𝟏 = 𝟗. 𝟐𝟓𝟐. 𝟓𝟑𝟎 𝑩𝒔 Con esto se construye la tabla de pago de la deuda para determinar qué parte de A = 9.252.530 pagada cada año corresponde a capital e interés. El pago de principal o de capital se obtiene restando a cada anualidad 9.252.530 Bs el pago de interés de ese mismo año. Se observa que la suma del pago a principal de cada uno de los años es de 20.000.000 Bs, lo que significa que el resto pagado en todos los años es atribuible sólo a intereses.
  • 11. 0 Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno de los cinco años: En este caso, en la columna de pago hecho a principal aparecerá cada año la cantidad de 4.000.000, que es el 20% de le deuda total. Los intereses pagados serán sobre saldos insolutos. El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que esté ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro planes son equivalentes, pues si alguno le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato, no hay que olvidar que el pago de una deuda es sólo una parte de la operación total.
  • 12. Sea cual sea el tipo de financiamiento que se utilice, si los recursos financieros no son suficientes para atender las necesidades de inversión de la planta es claro que la realización del proyecto es imposible. Por esta razón, el propósito financiar un determinado proyecto de inversión es conseguir los recursos financieros a fin de destinarlos a la inversión que se analiza en el proyecto logrando con esto una mayor liquidez inicial para la empresa, al mismo tiempo que se busca que el desembolso inicial para los socios sea menor y, finalmente, canalizar y ejecutar la idea proyectista por medio de los distintos créditos o préstamos.
  • 13. 0 Sapag Chain, Nassir. (2007). Preparación y evaluación de proyectos (5ta edición). México: editorial Mc Graw Hill. 0 Baca Urbina, Gabriel (2010). Evaluación de proyectos (6ta edición). México: editorial Mc Graw Hill. 0 Horne, James c. y Vachowicz, John m (2002). Fundamentos de la administración financiera (11va edición) Mexico: editorial esic. 0 Hidalgo, Juan Carlos (1994). Financiamiento universitario: una visión al enfoque económico-utilitario. México (1ra edición)