SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
ACTIVIDAD FINANCIERA
Participante: González Aime
Prof: Emily Ramirez
Asignatura: Derecho Tributario
SAIA B
BARQUISIMETO, AGOSTO 2015
A modo de introducción se ha de iniciar con la definición de actividad,
en criterio de la Real Academia Española, actividad es “facultad de
obrar. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o
entidad”. La misma fuente describe que la palabra financiera es “lo
perteneciente o relativo a la Hacienda Pública”. Por ende, se puede
establecerentonces que la actividad financiera es aquella facultad que
poseenlas entidades públicas para obrar en lo concerniente a materia
económica específicamente a los ingresos y erogaciones manejados
por el Estado en sus diferentes rangos, bien sea nacional, estadal o
municipal.
Ahora bien, existen diferentes teorías que intentan encajar la actividad
financiera en tres grandes ciencias tales como la económica,
sociológicay política. Es sabido que gracias a los recursos monetarios
y en especies aportados por los particulares, el Estado que es una
entidad política puede cubrir las necesidades elementales de la
sociedad, viéndose entonces entrelazadas las 3 ramas antes
mencionadas, sin embargo es importante analizarlas por separado.
En cuanto a la teoría económica muchos han sido los estudiosos que
han aportado sus opiniones a favor de ella pero no son teorías
inobjetables, Percy Nina (2010) menciona que “la idea con mayor
trascendencia es la teoría de la utilidad relativa o marginal, creada por
Sax y aceptada por autores de diversos países. Pretende que lo
mismo que en la economía privada, se procura la máxima utilidad
posible;es decir, aplica el concepto hedonistadel mayor beneficio con
el mínimo de sacrificio. Según ella, los habitantes distribuyen su
riqueza por intermedio de sus representantes políticos, satisfaciendo
en primer término las necesidades públicas y privadas de mayor
importancia y luego las de menor intensidad, en forma tal que los
fondos insumidos por el impuesto no hubieran tenido un destino más
remunerativo en mano de los particulares”.
Se puede concluir entonces que para Sax es más factible que sea el
Estado quien maneje y administre el dinero recibido a través de los
impuestos de los ciudadanos y personas jurídicas viendo al Estado
como un ente por el cual se producen erogaciones con miras a la
satisfacción de necesidades propias de la sociedad y no como quien
produce por si solo los ingresos y egresos económicos de una nación.
Por otra parte, sobre la teoría sociológica se considera creador a
Wilfredo Pareto en su Tratado de sociología general, quien establece
un nuevo elemento regulador de la actividad financiera: el principio
social. Según esta interpretación, la forma general de la sociedad se
determina por los diversos elementos que actúan en ella, pudiendo
distinguirse las siguientes categorías:
1) Los elementos de la naturaleza (suelo, flora, fauna, clima,
ubicación geográfica, riquezas minerales, etc.);
2) la acción ejercida sobre una sociedad por otras anteriores en el
tiempo o exteriores en el espacio;
3) los elementos internos, tales como la raza y lo que llama
"residuos", que son la calidad de los sentimientos, de las
inclinaciones, de los conocimientos, de la inteligencia y de los
intereses predominantes en toda sociedad. La autoridad debe
comprender y apreciar adecuadamente esos elementos, para
actuar conforme a ellos; de esta manera se producirá una armonía
y recíproca comprensión entre clase gobernante y clase
gobernadora.
En resumen, según esta teoría se encuentra la imposibilidad de
satisfacer a toda la colectividad ya que cada individuo carece o
adolece de algo en particular, es pues que el Estado debe prioriza las
necesidades mayoritarias tomando en cuenta los 3 elementos antes
descritos y en función de ello cubrir con los gastos públicos las áreas
con mayor demanda. Esta doctrina ha tenido duras criticas por
diferentes autores debido a que la sociología es meramente idealista y
lo que busca es recabar opiniones a través de encuestas y estudios
basados en la sociedad como tal, y no aportan en si una corriente
fijada en soluciones prácticas para la ejecución de la actividad
financiera ejercida por el Estado.
Por último se encuentra la teoría política donde Griziotti, el eminente
maestro de Pavía, orienta su enseñanza hacia un concepto integral de
las finanzas, asignando predominio al elemento político. Según él,
siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los
medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los
fines perseguidos (muchas veces extra fiscales), deben aceptarse que
tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política.
Tivaroni califica de "genial y sugestiva" tal interpretación, pero la cree
incompleta y superada por la teoría sociológica. Estima que la
actividad financiera tiene, indudablemente, carácter político, pero que
esto no basta para calificársela en forma tan absoluta como se
pretende, por lo cual llega a esta conclusión: "la actividad económica
del Estado tiene naturaleza política, pero calificada por principios
sociales que predominan en todo Estado y en toda época".
Finalizando con este punto, es evidente que cada tratadista y
doctrinario defenderán su postura en las diferentes teorías, sin
embargo,se puede decir que la actividad financiera adopta un poco de
cada corriente debido a que sujetos como el Estado tienen incidencia
en la política, las necesidades son manifiestas por sociedades donde
podemos aludir la sociología e indiscutiblemente dichas necesidades
son cubiertas con la moneda en curso de la nación donde se ve
inmersa la materia económica.
En otro orden de ideas, se debe resaltar el fin de la actividad
financiera, siendo el principal la obtención de ingresos para luego
destinarlos al cubrimiento de las necesidades públicas pero es válido
resaltar que el Estado pasó por varios procesos político-económicos a
través de guerras que le permitieron llegar a lo que hoy en día se
conoce como actividad financiera. Anny Zerpa (2008) los resume de la
siguiente forma:
1- El Neutralismo e Intervencionismo: Este propósito presenta
oposiciones entre los financistas generando ingresos para unos
y pérdidas para otros.
2- El Estado Gendarme: Ocurre aquí que el Estado debe gastar lo
necesario, que lo que produzca sepa como gastarlo y como
destinarlo.
3- El estado Providencia: El intervencionismo es consecuencia de
los desequilibrios económicos que se produjeron durante la
guerra, el mismo se da para cubrir los gastos a través de los
impuestos.
4- El Estado Fáustico:Se da en la segunda guerra mundial y ocurre
un capitalismo poderoso.
Haciendo referencia al presupuesto público, este es un documento
financiero donde se deja asentada la cantidad de ingresos y de
erogaciones que el Estado aspira o pretende tanto recibir como gastar
respectivamente en las actividades y necesidadesde orden público de
la sociedad a lo largo de un año fiscal.
El presupuesto público cuenta con los siguientes principios:
 Principio de Anualidad: el presupuesto es un mandato
temporalmente dado por el Legislativo al Ejecutivo, por lo que se
refiere a un periodo concreto (normalmente el año). El presupuesto
es una institución de carácter cíclico que se repite todos los años.
 Principio de Unidad: todas las actividades del estado deben
quedar recogidas en un único estado de ingresos y gastos.
 Principio de Universalidad: el presupuesto ha de recoger la
totalidad de los ingresos y de los gatos que origine la actividad
financiera del estado sin ningún tipo de exclusiones.
 Principio de Publicidad: todas las fases por las que pasa el
documento presupuestario deben ser públicas.
 Principio de la Programación Presupuestaria: se desprende de
la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que este (el
presupuesto) debe tener el contenido y la forma de la
programación.
 Principio de Sinceridad: establece que el presupuesto debe ser
un instrumento del sistema de planificación, el reflejo de una
política presupuestaria única, un proceso debidamente vertebrado y
un instrumento donde debe aparecer todos los elementos de la
programación.
En el mismo orden de ideas, al leer la Ley de Presupuesto se puede
denotar que el efecto jurídico mas relevante es la potestad y facultad
que se le otorga al Estado para administrar los ingresos y gastos de
orden público agregando también que la ley solo establece un
promedio de lo que pudiese recibir y erogar dicha entidad pero no se
encuentra un límite establecido lo que permite entonces que el Estado
sea autónomo en las decisiones que considere más favorable para
cubrir las necesidades públicas de los gobernados. Asimismo, otro
efecto importante es que le permite llevar un control de los impuestos
provenientes del comercio y las actividades económicas que realizan
los individuos quienes hacen vida dentro de la nación.
Un punto aparte pero no menos importante es el tema del gasto
público, básicamente se puede definir como la suma total de gastos
que realizan las entidades públicas a lo largo del año fiscal para
subsanar y erradicar ciertas necesidades de orden colectivo, además
de los préstamos y subsidios que otorga el Estado a particulares y
personas jurídicas en pro del desarrollo del país.
El efecto económico que genera el gasto público es intentar equilibrar
la desigualdad social existente entre la sociedad a través del
cumplimiento de las obligaciones por parte de las entidades públicas,
además se crea un efecto positivo desde el momento en que la
colectividad está enterada de las erogaciones realizadas y en que
necesidadespúblicas estánsiendo depositados dichos gastos, dando
así satisfacción,seguridad y estabilidad a los gobernados. Otro efecto
económico importante es que los gobernantes deben y pueden
cancelar deudas existentes de otros años fiscales previos a su
gobierno y así poder ejercer sus actividades financieras con mayor
prontitud y eficacia.
Para finalizar con este trabajo, se hará mención a la clasificación del
gasto público en tanto que:
Clasificación administrativa:
Clasificación Orgánica. Es la que corresponde al cuadro
administrativo de los servicios públicos,es decir de los ministerios.Los
gastos que no estáncomprendidos en esta clasificación, como los del
parlamento o presidencia de la república, figuran como gastos de los
poderes públicos.
Clasificación Funcional. Corresponde a una técnica moderna,
clasifica los gastos según el costo de las funciones que realiza el
estado para apreciar realmente el rol que cumple el estado en los
diferentes campos de la actividad humana (educación, justicia,
comunicaciones, defensa, salud, etc.) ésta se ha extendido en la
comprensión de ser mejor forma de relacionar el coste de la
administración y su rendimiento.
Clasificación Económica:
a. Gastos efectivosy gastos de transferencia. Los gastos efectivos
son los que constituyen en consumo efectivo o real, como adquisición
de bienes y servicios, el servicio de la deuda, pago a los servicios de
administración pública, etc. Los gastos de transferencia se refieren al
simple desplazamiento de rentas de un sectora otro. Como los gastos
de seguridad social, subvenciones, etc.
b. Gastos de funcionamientoOperativoso Comunes. Son aquellos
requeridos normalmente para el sostenimiento de la vida o actividad
del estado y la ejecución de servicios públicos, como el pago de
remuneraciones, mantenimiento de material y otros gastos propios de
las funciones del estado.
c. Gastos de Capital o de Inversión. Son los que representan
realmente inversión, no se consumen en breve lapso del presupuesto,
tienen cierta durabilidad y afectan la riqueza de la nación mas no sus
rentas.
Una explicación aparte se le dará a los gastos de capital o de inversión
ya que se considera relevante su conocimiento.
Clasificación Económica del Gasto Público:
Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto
público:
a. Desarrollo Social. Educación, Salud, Seguridad Social,
Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y
Alcantarillado, Asistencia Social, y Superaciónde la Pobreza, estos se
pueden considerar como un gasto público real o de consumo.
b. Gasto Público. Es el valor total de las compras de bienes y
servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo
productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o
Administrativo, económicoy funcional. El criterio orgánico: este criterio
clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos
administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico:
El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o
puntos de vista. A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que
realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal. B)
desembolsos unilaterales o transferencias.
c. Desarrollo Económico. Dotar de Infraestructura, Energía,
Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal,
Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de
la capacitación y el empleo,Impulso competitivo empresarial, estos se
pueden considerar como un gasto real o de inversión.
A modo de conclusión se entiende que todos los puntos antes
mencionados hacen partes de un todo en ámbitos tanto económicos,
políticos y sociales. Con diferentes funciones a dirigir pero que de
manera mancomunada mantienen el orden legal y social entre el
Estado y los gobernados buscando siempre la satisfacción colectiva
sobre la individual y priorizando las necesidades que puedan surgir en
la nación.
Actividad financiera
Actividad financiera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
noheherrerar
 
Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1
Gabriel Leandro
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
richard bustillo
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Daniel Josue Mamani Calizaya
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasAndres Santana
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
jo56mo
 
Finanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaFinanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaRafael Verde)
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
ALEJANDRA MOLINA
 
Presentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicasPresentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicas0KA
 
El papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍaEl papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍa
ALEJANDRA MOLINA
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810
jo56mo
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario Derecho Tributario
Derecho Tributario
Jahoda29
 
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
enefinanzas
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
Jorge Luis Castro
 
Resumen narayana liscano
Resumen narayana liscanoResumen narayana liscano
Resumen narayana liscano
naralis
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Rosangel Chaparro
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
EmilyAnabell
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
Washington Urquizo Carrasco
 
Las finanzas slideshare
Las finanzas slideshareLas finanzas slideshare
Las finanzas slidesharejochy120
 

La actualidad más candente (20)

Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1Finanzas PúBlicas1
Finanzas PúBlicas1
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Origenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicasOrigenes de las finanzas publicas
Origenes de las finanzas publicas
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
 
Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Finanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombiaFinanzas públicas. colombia
Finanzas públicas. colombia
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
 
Presentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicasPresentation finanzas publicas
Presentation finanzas publicas
 
El papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍaEl papel del Gobierno en la economÍa
El papel del Gobierno en la economÍa
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario Derecho Tributario
Derecho Tributario
 
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
 
Resumen narayana liscano
Resumen narayana liscanoResumen narayana liscano
Resumen narayana liscano
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
 
Las finanzas slideshare
Las finanzas slideshareLas finanzas slideshare
Las finanzas slideshare
 

Similar a Actividad financiera

Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
giovanna d andrea
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
Eli Saúl Pulgar
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
hpprovo
 
Derecho financiero en venezuela roxana
Derecho financiero en venezuela roxanaDerecho financiero en venezuela roxana
Derecho financiero en venezuela roxana
roxanasuarez14
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
dariannys montes de oca
 
Ensayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molinaEnsayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molina
Oraima2016
 
Actividad nro. 1 Actividad Financiera
Actividad nro. 1 Actividad FinancieraActividad nro. 1 Actividad Financiera
Actividad nro. 1 Actividad Financiera
AdrianHndz
 
Tema 1 Actividad Financiera del Estado Venezolano
Tema 1 Actividad Financiera del Estado VenezolanoTema 1 Actividad Financiera del Estado Venezolano
Tema 1 Actividad Financiera del Estado Venezolano
PatricaMarin
 
Carlos.dt
Carlos.dtCarlos.dt
Carlos.dt
manzanillac123
 
La actividad financiera.
La actividad financiera.La actividad financiera.
La actividad financiera.
Carlos10856770
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Junior Rodriguez
 
tema_del_1_al_10_tributario.pdf
tema_del_1_al_10_tributario.pdftema_del_1_al_10_tributario.pdf
tema_del_1_al_10_tributario.pdf
LUISMARTINMEDINACHAC
 
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO  FINANCIEROENSAYO DEL DERECHO  FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
lakati
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
7376039
 
Ensayoestadofinaniero8
Ensayoestadofinaniero8Ensayoestadofinaniero8
Ensayoestadofinaniero8
Suseni Suhey
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
carola71prada
 
Presentacion Tributario
Presentacion TributarioPresentacion Tributario
Presentacion Tributario
GARCIAGERMAN
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
Javier Castro
 
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOCUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
EdimarChirinos
 
Michael orasma ensayo tributario
Michael orasma ensayo tributarioMichael orasma ensayo tributario
Michael orasma ensayo tributario
michael orasma olivo
 

Similar a Actividad financiera (20)

Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Derecho financiero en venezuela roxana
Derecho financiero en venezuela roxanaDerecho financiero en venezuela roxana
Derecho financiero en venezuela roxana
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Ensayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molinaEnsayo derecho financiero oraima molina
Ensayo derecho financiero oraima molina
 
Actividad nro. 1 Actividad Financiera
Actividad nro. 1 Actividad FinancieraActividad nro. 1 Actividad Financiera
Actividad nro. 1 Actividad Financiera
 
Tema 1 Actividad Financiera del Estado Venezolano
Tema 1 Actividad Financiera del Estado VenezolanoTema 1 Actividad Financiera del Estado Venezolano
Tema 1 Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Carlos.dt
Carlos.dtCarlos.dt
Carlos.dt
 
La actividad financiera.
La actividad financiera.La actividad financiera.
La actividad financiera.
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
tema_del_1_al_10_tributario.pdf
tema_del_1_al_10_tributario.pdftema_del_1_al_10_tributario.pdf
tema_del_1_al_10_tributario.pdf
 
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO  FINANCIEROENSAYO DEL DERECHO  FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Ensayoestadofinaniero8
Ensayoestadofinaniero8Ensayoestadofinaniero8
Ensayoestadofinaniero8
 
Ensayo derecho financiero
Ensayo derecho financieroEnsayo derecho financiero
Ensayo derecho financiero
 
Presentacion Tributario
Presentacion TributarioPresentacion Tributario
Presentacion Tributario
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOCUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
CUADRO EXPLICATIVO( ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Michael orasma ensayo tributario
Michael orasma ensayo tributarioMichael orasma ensayo tributario
Michael orasma ensayo tributario
 

Más de aimegonza

Evolución del Sistema Financiero
Evolución del Sistema FinancieroEvolución del Sistema Financiero
Evolución del Sistema Financiero
aimegonza
 
Antecedentes del Derecho Laboral en Venezuela
Antecedentes del Derecho Laboral en VenezuelaAntecedentes del Derecho Laboral en Venezuela
Antecedentes del Derecho Laboral en Venezuela
aimegonza
 
SISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALES
aimegonza
 
DEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADO
DEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADODEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADO
DEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADO
aimegonza
 
El Municipio
El MunicipioEl Municipio
El Municipio
aimegonza
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
aimegonza
 
El pago
El pagoEl pago
El pago
aimegonza
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
aimegonza
 
Ramas del Derecho Tributario
Ramas del Derecho TributarioRamas del Derecho Tributario
Ramas del Derecho Tributario
aimegonza
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
aimegonza
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
aimegonza
 
Ingresos públicos
Ingresos públicosIngresos públicos
Ingresos públicos
aimegonza
 

Más de aimegonza (12)

Evolución del Sistema Financiero
Evolución del Sistema FinancieroEvolución del Sistema Financiero
Evolución del Sistema Financiero
 
Antecedentes del Derecho Laboral en Venezuela
Antecedentes del Derecho Laboral en VenezuelaAntecedentes del Derecho Laboral en Venezuela
Antecedentes del Derecho Laboral en Venezuela
 
SISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALESSISTEMAS ELECTORALES
SISTEMAS ELECTORALES
 
DEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADO
DEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADODEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADO
DEMANDA CONTRA LA REPÚBLICA Y ELSTADO
 
El Municipio
El MunicipioEl Municipio
El Municipio
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
 
El pago
El pagoEl pago
El pago
 
Fuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
 
Ramas del Derecho Tributario
Ramas del Derecho TributarioRamas del Derecho Tributario
Ramas del Derecho Tributario
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Ingresos públicos
Ingresos públicosIngresos públicos
Ingresos públicos
 

Último

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 

Último (20)

Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 

Actividad financiera

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ACTIVIDAD FINANCIERA Participante: González Aime Prof: Emily Ramirez Asignatura: Derecho Tributario SAIA B BARQUISIMETO, AGOSTO 2015
  • 2. A modo de introducción se ha de iniciar con la definición de actividad, en criterio de la Real Academia Española, actividad es “facultad de obrar. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad”. La misma fuente describe que la palabra financiera es “lo perteneciente o relativo a la Hacienda Pública”. Por ende, se puede establecerentonces que la actividad financiera es aquella facultad que poseenlas entidades públicas para obrar en lo concerniente a materia económica específicamente a los ingresos y erogaciones manejados por el Estado en sus diferentes rangos, bien sea nacional, estadal o municipal. Ahora bien, existen diferentes teorías que intentan encajar la actividad financiera en tres grandes ciencias tales como la económica, sociológicay política. Es sabido que gracias a los recursos monetarios y en especies aportados por los particulares, el Estado que es una entidad política puede cubrir las necesidades elementales de la sociedad, viéndose entonces entrelazadas las 3 ramas antes mencionadas, sin embargo es importante analizarlas por separado. En cuanto a la teoría económica muchos han sido los estudiosos que han aportado sus opiniones a favor de ella pero no son teorías inobjetables, Percy Nina (2010) menciona que “la idea con mayor trascendencia es la teoría de la utilidad relativa o marginal, creada por Sax y aceptada por autores de diversos países. Pretende que lo mismo que en la economía privada, se procura la máxima utilidad posible;es decir, aplica el concepto hedonistadel mayor beneficio con el mínimo de sacrificio. Según ella, los habitantes distribuyen su riqueza por intermedio de sus representantes políticos, satisfaciendo en primer término las necesidades públicas y privadas de mayor importancia y luego las de menor intensidad, en forma tal que los fondos insumidos por el impuesto no hubieran tenido un destino más remunerativo en mano de los particulares”. Se puede concluir entonces que para Sax es más factible que sea el Estado quien maneje y administre el dinero recibido a través de los impuestos de los ciudadanos y personas jurídicas viendo al Estado como un ente por el cual se producen erogaciones con miras a la satisfacción de necesidades propias de la sociedad y no como quien produce por si solo los ingresos y egresos económicos de una nación.
  • 3. Por otra parte, sobre la teoría sociológica se considera creador a Wilfredo Pareto en su Tratado de sociología general, quien establece un nuevo elemento regulador de la actividad financiera: el principio social. Según esta interpretación, la forma general de la sociedad se determina por los diversos elementos que actúan en ella, pudiendo distinguirse las siguientes categorías: 1) Los elementos de la naturaleza (suelo, flora, fauna, clima, ubicación geográfica, riquezas minerales, etc.); 2) la acción ejercida sobre una sociedad por otras anteriores en el tiempo o exteriores en el espacio; 3) los elementos internos, tales como la raza y lo que llama "residuos", que son la calidad de los sentimientos, de las inclinaciones, de los conocimientos, de la inteligencia y de los intereses predominantes en toda sociedad. La autoridad debe comprender y apreciar adecuadamente esos elementos, para actuar conforme a ellos; de esta manera se producirá una armonía y recíproca comprensión entre clase gobernante y clase gobernadora. En resumen, según esta teoría se encuentra la imposibilidad de satisfacer a toda la colectividad ya que cada individuo carece o adolece de algo en particular, es pues que el Estado debe prioriza las necesidades mayoritarias tomando en cuenta los 3 elementos antes descritos y en función de ello cubrir con los gastos públicos las áreas con mayor demanda. Esta doctrina ha tenido duras criticas por diferentes autores debido a que la sociología es meramente idealista y lo que busca es recabar opiniones a través de encuestas y estudios basados en la sociedad como tal, y no aportan en si una corriente fijada en soluciones prácticas para la ejecución de la actividad financiera ejercida por el Estado. Por último se encuentra la teoría política donde Griziotti, el eminente maestro de Pavía, orienta su enseñanza hacia un concepto integral de las finanzas, asignando predominio al elemento político. Según él, siendo políticos el sujeto de la actividad financiera (Estado), los medios o procedimientos (prestaciones obligatorias y coactivas) y los fines perseguidos (muchas veces extra fiscales), deben aceptarse que tal actividad tiene necesaria y esencialmente naturaleza política.
  • 4. Tivaroni califica de "genial y sugestiva" tal interpretación, pero la cree incompleta y superada por la teoría sociológica. Estima que la actividad financiera tiene, indudablemente, carácter político, pero que esto no basta para calificársela en forma tan absoluta como se pretende, por lo cual llega a esta conclusión: "la actividad económica del Estado tiene naturaleza política, pero calificada por principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época". Finalizando con este punto, es evidente que cada tratadista y doctrinario defenderán su postura en las diferentes teorías, sin embargo,se puede decir que la actividad financiera adopta un poco de cada corriente debido a que sujetos como el Estado tienen incidencia en la política, las necesidades son manifiestas por sociedades donde podemos aludir la sociología e indiscutiblemente dichas necesidades son cubiertas con la moneda en curso de la nación donde se ve inmersa la materia económica. En otro orden de ideas, se debe resaltar el fin de la actividad financiera, siendo el principal la obtención de ingresos para luego destinarlos al cubrimiento de las necesidades públicas pero es válido resaltar que el Estado pasó por varios procesos político-económicos a través de guerras que le permitieron llegar a lo que hoy en día se conoce como actividad financiera. Anny Zerpa (2008) los resume de la siguiente forma: 1- El Neutralismo e Intervencionismo: Este propósito presenta oposiciones entre los financistas generando ingresos para unos y pérdidas para otros. 2- El Estado Gendarme: Ocurre aquí que el Estado debe gastar lo necesario, que lo que produzca sepa como gastarlo y como destinarlo. 3- El estado Providencia: El intervencionismo es consecuencia de los desequilibrios económicos que se produjeron durante la guerra, el mismo se da para cubrir los gastos a través de los impuestos. 4- El Estado Fáustico:Se da en la segunda guerra mundial y ocurre un capitalismo poderoso.
  • 5. Haciendo referencia al presupuesto público, este es un documento financiero donde se deja asentada la cantidad de ingresos y de erogaciones que el Estado aspira o pretende tanto recibir como gastar respectivamente en las actividades y necesidadesde orden público de la sociedad a lo largo de un año fiscal. El presupuesto público cuenta con los siguientes principios:  Principio de Anualidad: el presupuesto es un mandato temporalmente dado por el Legislativo al Ejecutivo, por lo que se refiere a un periodo concreto (normalmente el año). El presupuesto es una institución de carácter cíclico que se repite todos los años.  Principio de Unidad: todas las actividades del estado deben quedar recogidas en un único estado de ingresos y gastos.  Principio de Universalidad: el presupuesto ha de recoger la totalidad de los ingresos y de los gatos que origine la actividad financiera del estado sin ningún tipo de exclusiones.  Principio de Publicidad: todas las fases por las que pasa el documento presupuestario deben ser públicas.  Principio de la Programación Presupuestaria: se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que este (el presupuesto) debe tener el contenido y la forma de la programación.  Principio de Sinceridad: establece que el presupuesto debe ser un instrumento del sistema de planificación, el reflejo de una política presupuestaria única, un proceso debidamente vertebrado y un instrumento donde debe aparecer todos los elementos de la programación. En el mismo orden de ideas, al leer la Ley de Presupuesto se puede denotar que el efecto jurídico mas relevante es la potestad y facultad que se le otorga al Estado para administrar los ingresos y gastos de orden público agregando también que la ley solo establece un promedio de lo que pudiese recibir y erogar dicha entidad pero no se encuentra un límite establecido lo que permite entonces que el Estado sea autónomo en las decisiones que considere más favorable para cubrir las necesidades públicas de los gobernados. Asimismo, otro efecto importante es que le permite llevar un control de los impuestos provenientes del comercio y las actividades económicas que realizan los individuos quienes hacen vida dentro de la nación.
  • 6. Un punto aparte pero no menos importante es el tema del gasto público, básicamente se puede definir como la suma total de gastos que realizan las entidades públicas a lo largo del año fiscal para subsanar y erradicar ciertas necesidades de orden colectivo, además de los préstamos y subsidios que otorga el Estado a particulares y personas jurídicas en pro del desarrollo del país. El efecto económico que genera el gasto público es intentar equilibrar la desigualdad social existente entre la sociedad a través del cumplimiento de las obligaciones por parte de las entidades públicas, además se crea un efecto positivo desde el momento en que la colectividad está enterada de las erogaciones realizadas y en que necesidadespúblicas estánsiendo depositados dichos gastos, dando así satisfacción,seguridad y estabilidad a los gobernados. Otro efecto económico importante es que los gobernantes deben y pueden cancelar deudas existentes de otros años fiscales previos a su gobierno y así poder ejercer sus actividades financieras con mayor prontitud y eficacia. Para finalizar con este trabajo, se hará mención a la clasificación del gasto público en tanto que: Clasificación administrativa: Clasificación Orgánica. Es la que corresponde al cuadro administrativo de los servicios públicos,es decir de los ministerios.Los gastos que no estáncomprendidos en esta clasificación, como los del parlamento o presidencia de la república, figuran como gastos de los poderes públicos. Clasificación Funcional. Corresponde a una técnica moderna, clasifica los gastos según el costo de las funciones que realiza el estado para apreciar realmente el rol que cumple el estado en los diferentes campos de la actividad humana (educación, justicia, comunicaciones, defensa, salud, etc.) ésta se ha extendido en la comprensión de ser mejor forma de relacionar el coste de la administración y su rendimiento. Clasificación Económica:
  • 7. a. Gastos efectivosy gastos de transferencia. Los gastos efectivos son los que constituyen en consumo efectivo o real, como adquisición de bienes y servicios, el servicio de la deuda, pago a los servicios de administración pública, etc. Los gastos de transferencia se refieren al simple desplazamiento de rentas de un sectora otro. Como los gastos de seguridad social, subvenciones, etc. b. Gastos de funcionamientoOperativoso Comunes. Son aquellos requeridos normalmente para el sostenimiento de la vida o actividad del estado y la ejecución de servicios públicos, como el pago de remuneraciones, mantenimiento de material y otros gastos propios de las funciones del estado. c. Gastos de Capital o de Inversión. Son los que representan realmente inversión, no se consumen en breve lapso del presupuesto, tienen cierta durabilidad y afectan la riqueza de la nación mas no sus rentas. Una explicación aparte se le dará a los gastos de capital o de inversión ya que se considera relevante su conocimiento. Clasificación Económica del Gasto Público: Desde un punto de vista económico se distinguen tres tipos de gasto público: a. Desarrollo Social. Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superaciónde la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo. b. Gasto Público. Es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económicoy funcional. El criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista. A) gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal. B) desembolsos unilaterales o transferencias.
  • 8. c. Desarrollo Económico. Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo,Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión. A modo de conclusión se entiende que todos los puntos antes mencionados hacen partes de un todo en ámbitos tanto económicos, políticos y sociales. Con diferentes funciones a dirigir pero que de manera mancomunada mantienen el orden legal y social entre el Estado y los gobernados buscando siempre la satisfacción colectiva sobre la individual y priorizando las necesidades que puedan surgir en la nación.