SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• DURANTE EL SIGLO XVIII, LA
CORONA EMPRENDIÓ UNA
PROFUNDA REFORMA
FISCAL Y HACENDÍSTICA.
Finalidad
Incremento la recaudación
y remesas de numerarios a
España.
Innovaciones
- Administración directa
- Aumento de la
profesionalización de la
burocracia hacendística
- Simplificación de tasas y
tramites
- Introducción de nuevas
contribuciones
- Mejora sustancial en la
teneduría de libros
El evidente afán modernizador de los Borbones no transformó, pues el sistema fiscal seguía asentada
sobre principios rectores del antiguo régimen, que se basaba en desigualdad, privilegio y
patrimonialismo.
I. Estructura burocrática de la real
hacienda hasta el siglo XVII
La Real Hacienda en tiempo de los Austrias estaba organizada jerárquicamente en
diversas instancias de decisión, ejecución y supervisión que interactuaban
coordinadamente en el manejo de las finanzas públicas.
Al igual que las demás dependencias coloniales, la
Hacienda indiana era gobernada desde la Península
por el rey y regulada por dos importantes
instituciones metropolitanas:
• El Consejo de Indias
(gozaba de grandes poderes en materia fiscal)
• La Casa de Contratación
( se encargaba de regular el comercio con las colonias
americanas.)
Real hacienda
Tenía la facultad de crear nuevas imposiciones,
nombrar los oficiales, nombrar los oficiales reales permanentes
y señalar los salarios de sus funcionarios.
En el virreinato, la organización de la Real Hacienda estaba dividida en dos partes:
• La administración por mayor (en manos del virrey)
• La administración por menor (detentada por los oficiales reales)
El virrey: era la cabeza indiscutible de la
organización financiera estatal y era asesorado
por una junta de hacienda.
Funciones:
 Legislativa
 Administrativas
 Fiscalizadora
Los funcionarios de la hacienda que laboraban
en las cajas reales eran llamadas oficiales
reales
Contador: funcionario principal de la caja real.
Tesorero: tenia a su cargo los cobros, giros de
pagos y custodia de los fondos de la caja real.
Factor: tenía el manejo de los ingresos en
especies.
Veedor: correcta realización de la fundición y
quintado del oro y plata.
En un ámbito más operativo, la Real Hacienda
peruana contaba con una extensa red de tesorerías
conocidas como cajas reales.
CAJAS REALES
Funciones
- Recaudar de rentas
- realizar pagos de acuerdo con las instrucciones
emanadas del Gobierno y registrar
cuidadosamente estos movimientos de dinero en
libros de contabilidad para su posterior auditoría.
II. Impuestos coloniales
El presupuesto del gobierno colonial era
financiado por ingresos de distinta índole, los
cuales podían ser clasificados en tres grandes
categorías: según la calidad racial del
contribuyente, según el origen de la
contribución o según el destino de la misma.
 CALIDAD RACIAL DEL CONTRIBUYENTE
Así, los españoles estaban obligados al pago
de impuestos, derechos y gabelas; mientras
que los indígenas solo debían abonar un
tributo personal en su condición de vasallos
sometidos por conquista.
 SEGÚN EL ORIGEN DE LA CONTRIBUCIÓN
 SEGÚN EL DESTINO DE LA MISMA
III. LOS CAMBIOS DE LA REAL HACIENDA PERUANA
DURANTE LA TEMPRANA ÉPOCA BORBÓNICA
 Las grandes contribuciones
fiscales retornaron al control
estatal.
 Creación de nuevas tesorerías
en provincias.
Secretaría del despacho
Universal de Marina e Indias.Decretos
de Nueva
Plata  Secretaría de Marina
 Secretaría de Indias
 Un estado que tenía casi una
permanente insolvencia
financiera.
 La Guerra de Sucesión española
no dejó llevar a cabo cambios en
la administración hacendística.
 Primeras reformas en la estructura
administrativa y fiscal del estado.
Preocupación de las autoridades:
 La venalidad de los puestos públicos.
 Subastación de cargos.
 Decreto de octubre de 1725.
 Gran autonomía de los oficiales reales.
 Virrey marqués de Villagarcía.
 Virrey Manso de Velasco.
 El rey Fernando VI pidió información al virrey del Perú
José Antonio Manso de Velasco.
 Se hizo la propuesta de introducir las intendencias.
 El ministro el marqués de Ensenada.
 Autonomía y poder al virrey.
 Tomó dos medidas trascendentales
 Otorgó al virrey la facultad de
supervisar todos los ramos de Hacienda
 Concedió a los virreyes de todos los
dominios ultramarinos el título de
superintendentes generales de la Real
Hacienda
IV. LA REAL HACIENDA PREREFORMISTA
( 1752 – 1776)
CON LA LLEGADA AL PODER DEL REY FERNANDO VI (1746-1759), LOS
ASUNTOS AMERICANOS COBRARON UNA IMPORTANCIA CADA VEZ
MAYOR EN LA AGENDA POLÍTICA INTERNA DE LA CORONA
ESPAÑOLA.
SECRETARIA
DE MARINA
E INDIAS
DESPACHO
UNIVERSAL
DE INDIAS
SECRETARIA
DE ESTADO
 EL SECRETARIO DE ESTADO MARQUÉS DE ENSENADA LLEVÓ A LA PRÁCTICA UN
PROGRAMA DE REFORMA FISCAL : EL CATASTRO.
 A ESCALA LOCAL, LA ADMINISTRACIÓN FISCAL DURANTE EL TERCER CUARTO DEL
SIGLO XVIII SE CARACTERIZÓ BÁSICAMENTE POR MANTENER LAS LÍNEAS
MAESTRAS DEL REFORMISMO BORBÓNICO INICIAL.
 SE CREA, POR REAL CÉDULA DE 1747, DE UN MONOPOLIO ESTATAL SOBRE LA
VENTA DE TABACO (ESTANCO DEL TABACO), EL CUAL EMPEZÓ A FUNCIONAR A
PARTIR DE 1753 Y FUE REGLAMENTADO POR REAL CÉDULA DE 1759.
 LA REAL ADUANA FUE ESTABLECIDA EN EL VIRREINATO PERUANO POR REAL
CÉDULA DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1770. LA PRIMERA ADUANA FUE ERIGIDA EN
LIMA EN 1773 Y SUS FUNCIONES FUERON DEFINIDAS POR EL REGLAMENTO DE
COMERCIO Y ORGANIZACIÓN DE ADUANAS DEL PERÚ DEL 2 DE OCTUBRE DE
AQUEL AÑO.
 NACE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TEMPORALIDADES.
 SE DECIDE CONCENTRAR TODAS LAS RESPONSABILIDADES HACENDÍSTICAS EN
MANOS DEL VIRREY .
V. La fase de las grandes reformas de la Real
Hacienda (1776-1787)
A este período corresponden los mayores cambios en la estructura administrativa y
fiscal indiana, inspirados en la obra del ministro José Campillo y Cossio, Nuevo
sistema de Gobierno económico para la América (1740).
Se realizó una serie de cambios en todos los niveles burocráticos de la Real Hacienda
peruana:
o Se transfirió el título de superintendente de Real Hacienda de los virreyes a los
visitadores.
o Se sustrajo la competencia judicial de manos de los oficiales reales para
otorgarla a los intendentes.
o Reorganización del consejo consultivo económico: La Junta de Hacienda.
o Reorganización de las cajas reales.
o Reforma de algunos organismos autónomos que administraban los ramos ajenos.
o La reforma burocrática también incluyó el tema de las remuneraciones.
o Mejora de la eficiencia en el manejo de los libros de la contabilidad pública.
VI. LA HACIENDA COLONIAL TARDÍA (1787-1820)
La repentina desaparición de José de Gálvez en 1787 marcó
el punto final de la gran ola reformista borbónica en
América. Pero las medidas aplicadas por los gobernantes
Fernando de Abascal (1806-1816) y Joaquín de la Pezuela
(1816-1820) fueron novedosas en varios aspectos:
o Entregaron cada vez mayores responsabilidades a
comités consultivos no gubernamentales.
o Establecieron alianzas con la aristocracia criolla y
cedieron el control de varias contribuciones a
corporaciones privadas.
La Corona estableció un impuesto llamado subvención de
guerra.
La invasión napoleónica a España abrió la caja de Pandora
del descontento incubado por largo tiempo a ambas orillas
del Atlántico en contra del absolutismo borbónico. Bajo este
mandato, el nuevo Gobierno parlamentario abolió la mita y
el tributo indígena por ser incompatibles con los ideales
liberales de igualdad.
Frente al recorte de ingresos y a la continua expansión
de los gastos, eran necesarias medidas draconianas
para aminorar los cuantiosos déficit públicos.
Abascal planteó a la junta una serie de propuestas,
tales como:
o incrementar el precio del tabaco.
o Expandir la lotería pública a varias intendencias.
o Transferir ingresos de la Caja de Censos de Indios.
Una vez agotadas todas las fuentes posibles de
ingresos, el virrey se vio obligado a solicitar el consejo
de una nueva comisión independiente conocida
como Junta de Arbitrios, en la cual se planteó un vasto
conjunto de medidas:
o Aumento de la alcabala del 6 al 7%.
o Incremento del almojarifazgo del 3 al 4% , entre
otros.
VII. LOS IMPUESTOS Y LAS TENDENCIAS DE LA RECAUDACIÓN
Las principales contribuciones del
comercio eran los “reales
derechos” que incluían a la alcabala,
el almojarifazgo y la avería
1. LOS IMPUESTOS MINEROS 2. LOS IMPUESTOS AL COMERCIO
Uno de los ramos de ingreso de mayor
crecimiento de la Real Hacienda durante el
siglo XVIII. Por definición, el estanco no es un
impuesto, sino el monopolio de la
comercialización de un producto específico,
como el tabaco, naipes, papel sellado,
breas y pólvora; por ello, las entradas de
este rubro dependían de las ganancias
producidas por su venta.
3. EL TRIBUTO INDÍGENA
4. LOS ESTANCOS
VIII. El CENTRALISMO FISCAL:
TRANSFERENCIAS DE DINERO DE LAS CAJAS
SUBALTERNAS A LA CAJA REAL DE LIMA
 Creado bajo un criterio centralizador y jerárquico.
 La caja matriz de Lima
 Cajas subalternas.
 « Venido de fuera »
 Envíos procedentes de cajas provinciales, según su ubicación:
 Alto Perú
• Crisis secular de la minería en esa región.
• Redireccionamiento de la economía
 Bajo Perú
• Despegue de la minería
IX. LOS GASTOS DEL ESTADO
1. DEFENSA:
Este rubro de egresos corresponde en líneas generales a
todos los gastos que se realizaban en el virreinato para
mantenerlo en estado de defensa. Los desembolsos —
tanto para las plazas fuertes financiadas con el situado,
como para las dotaciones militares estacionadas en el
Perú— sirvieron para solventar varios ítems importantes
2. SITUADOS:
Los situados eran los fondos transferidos en calidad de
subsidios desde los grandes virreinatos continentales a
algunos territorios ubicados en áreas periféricas, pero
estratégicas, para la defensa del imperio español, las cuales
no podían mantenerse con sus propios ingresos
3.SUELDOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS:
Los datos de esta serie pertenecen al ramo de Sueldos, rubro que
fue descontinuado dentro de la contabilidad virreinal a partir de
1780. Desde entonces, se crearon distintos ramos individuales en
los cuales se especificaba la oficina pública del funcionario o
trabajador al que se le pagaba el sueldo- Adicionalmente,
también se incluyen los gastos administrativos que no son otra
cosa que los bienes y servicios de oficina, los cuales eran
imprescindibles para el buen funcionamiento de la
administración y solo representaban una cantidad modesta en la
mayor parte de casos.
4. OTROS GASTOS:
- Las secciones del Extraordinario de Real Hacienda y Depósitos
agrupaban la mayor parte de gastos no determinados del
presupuesto estatal.
- Otro rubro de gastos bastante significativo, consignado en ambas
cuentas, fue aquel destinado a la reconstrucción de los principales
edificios públicos destruidos por el violento terremoto (y el subsecuente
maremoto) que asoló la ciudad de Lima y el puerto del Callao el 28 de
octubre de 1746.
- El Gobierno también libró importantes sumas de dinero en calidad de
intereses, como retribución a los depósitos efectuados por particulares
en las arcas del Estado.
 LA REFORMA FISCAL BORBÓNICA FUE UN PROCESO DE CAMBIO
BUROCRÁTICO, CUYA IMPLEMENTACIÓN Y VIGENCIA ABARCÓ
UN SIGLO ENTERO (ENTRE LA LLEGADA DEL VIRREY
CASTELFUERTE EN 1724 Y LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN
COLONIAL EN 1824).
 PARA EL FINAL DE LA ERA COLONIAL, MUCHAS DE LAS
INICIATIVAS BUROCRÁTICAS BORBÓNICAS SERÍAN REVOCADAS,
PRODUCTO DE LA URGENCIA DEL RÉGIMEN POR ENCONTRAR
ALGÚN TIPO DE CONSENSO CON LAS ÉLITES CRIOLLAS EN
MEDIO DE UNA GUERRA REVOLUCIONARIA.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptxrealidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
kari738286
 
1 la revolución francesa
1 la revolución francesa1 la revolución francesa
1 la revolución francesafrojopin
 
La paz de westfalia
La paz de westfaliaLa paz de westfalia
La paz de westfalia
inesmolias
 
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobiernoMartin Manco
 
Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
Manuel Juan Calonge Merino
 
Absolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAbsolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAndrés Rojas
 
La Organizacion Del Virreinato
La Organizacion Del VirreinatoLa Organizacion Del Virreinato
La Organizacion Del Virreinatokemdegodoy
 
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez CruzRelación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Informe para la ayuda a damnificados
Informe para la ayuda a damnificadosInforme para la ayuda a damnificados
Informe para la ayuda a damnificadossenadornavarro
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
JosBances
 
Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013
gestionpublica4
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado modernobenja_093
 
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMENFIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
jaionetxu
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
KAtiRojChu
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 

La actualidad más candente (20)

realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptxrealidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
realidad nacional 7 ensayos de jose carlos Mariategui.pptx
 
Absolutismo Moderno
Absolutismo ModernoAbsolutismo Moderno
Absolutismo Moderno
 
1 la revolución francesa
1 la revolución francesa1 la revolución francesa
1 la revolución francesa
 
La paz de westfalia
La paz de westfaliaLa paz de westfalia
La paz de westfalia
 
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
 
Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
 
Absolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xivAbsolutismo en francia luis xiv
Absolutismo en francia luis xiv
 
La Organizacion Del Virreinato
La Organizacion Del VirreinatoLa Organizacion Del Virreinato
La Organizacion Del Virreinato
 
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez CruzRelación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
 
Informe para la ayuda a damnificados
Informe para la ayuda a damnificadosInforme para la ayuda a damnificados
Informe para la ayuda a damnificados
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayequePlan de acondicionamiento territorial de lambayeque
Plan de acondicionamiento territorial de lambayeque
 
Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013Gestion Publica Bolivia 2013
Gestion Publica Bolivia 2013
 
Aristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicasAristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicas
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSASREVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
REVOLUCIÓN FRANCESA-CAUSAS
 
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMENFIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 

Destacado

La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)
EscuelAbiertaC
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Ayhesa Hinds
 
4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCALCSG
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
yesenia duarte
 
Descubrimiento Y Conquista De Chile
Descubrimiento Y Conquista De ChileDescubrimiento Y Conquista De Chile
Descubrimiento Y Conquista De Chile
2º medio!
 
Vida social de la epoca colonial
Vida social de la epoca colonialVida social de la epoca colonial
Vida social de la epoca colonialguest15c27a4
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialViviana M. Cantos
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial karlitale
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
patriciacedillo
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Pautas Investigación Final
Pautas Investigación FinalPautas Investigación Final
Pautas Investigación Final
Luis Bruno
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_albertoActividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Freanyer Uzcategui Colmenares
 
Power point esther p err o
Power point esther p err oPower point esther p err o
Power point esther p err oprimeraprimera
 
Cancer de seno
Cancer de senoCancer de seno
Cancer de senoLORENGI
 

Destacado (20)

La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Hacienda real 1800
Hacienda real 1800Hacienda real 1800
Hacienda real 1800
 
4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
Descubrimiento Y Conquista De Chile
Descubrimiento Y Conquista De ChileDescubrimiento Y Conquista De Chile
Descubrimiento Y Conquista De Chile
 
Vida social de la epoca colonial
Vida social de la epoca colonialVida social de la epoca colonial
Vida social de la epoca colonial
 
Impuestos en la colonia
Impuestos en la coloniaImpuestos en la colonia
Impuestos en la colonia
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Pautas Investigación Final
Pautas Investigación FinalPautas Investigación Final
Pautas Investigación Final
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_albertoActividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
Actividad5 estaciones terrenas_freanyer_alberto
 
Modelo ate.
Modelo ate.Modelo ate.
Modelo ate.
 
Power point esther p err o
Power point esther p err oPower point esther p err o
Power point esther p err o
 
Cancer de seno
Cancer de senoCancer de seno
Cancer de seno
 

Similar a Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Historia de-la-tributacion-en-el-peru-docx
Historia de-la-tributacion-en-el-peru-docxHistoria de-la-tributacion-en-el-peru-docx
Historia de-la-tributacion-en-el-peru-docx
Leslie Paredes Vasquez
 
Las_Reformas_Borbonicas.pptx
Las_Reformas_Borbonicas.pptxLas_Reformas_Borbonicas.pptx
Las_Reformas_Borbonicas.pptx
JuampiDiDio
 
La Colonia en Chile
La Colonia en ChileLa Colonia en Chile
La Colonia en ChileBruno Díaz
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Material lectura sesion 2 a la tributacion en el peru incaico e hispanico
Material lectura sesion 2 a   la tributacion en el peru incaico e hispanicoMaterial lectura sesion 2 a   la tributacion en el peru incaico e hispanico
Material lectura sesion 2 a la tributacion en el peru incaico e hispanico
Javier20teodoro
 
Cultura tributaria.
Cultura tributaria.Cultura tributaria.
Cultura tributaria.
Luz Vasquez Valentino
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
cjp-122-00018v
 
Tributacion en el perú
Tributacion en el perúTributacion en el perú
Tributacion en el perú
Felix Azabache
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicojesus alberto
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
MaraJosVsquezPineda
 
Diapositivas manuela
Diapositivas manuelaDiapositivas manuela
Diapositivas manuelaNataly0101
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Vanessa-Garcia
 
Historia de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en ColombiaHistoria de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en ColombiaLaura Mesa
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2nayra9503
 

Similar a Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Historia de-la-tributacion-en-el-peru-docx
Historia de-la-tributacion-en-el-peru-docxHistoria de-la-tributacion-en-el-peru-docx
Historia de-la-tributacion-en-el-peru-docx
 
Las_Reformas_Borbonicas.pptx
Las_Reformas_Borbonicas.pptxLas_Reformas_Borbonicas.pptx
Las_Reformas_Borbonicas.pptx
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
La Colonia en Chile
La Colonia en ChileLa Colonia en Chile
La Colonia en Chile
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Material lectura sesion 2 a la tributacion en el peru incaico e hispanico
Material lectura sesion 2 a   la tributacion en el peru incaico e hispanicoMaterial lectura sesion 2 a   la tributacion en el peru incaico e hispanico
Material lectura sesion 2 a la tributacion en el peru incaico e hispanico
 
Cultura tributaria.
Cultura tributaria.Cultura tributaria.
Cultura tributaria.
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
Tributacion en el perú
Tributacion en el perúTributacion en el perú
Tributacion en el perú
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
 
Diapositivas manuela
Diapositivas manuelaDiapositivas manuela
Diapositivas manuela
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Historia de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en ColombiaHistoria de los Impuestos en Colombia
Historia de los Impuestos en Colombia
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Fiscalidad y gastos del Perú Borbónico

  • 1.
  • 2. Introducción • DURANTE EL SIGLO XVIII, LA CORONA EMPRENDIÓ UNA PROFUNDA REFORMA FISCAL Y HACENDÍSTICA. Finalidad Incremento la recaudación y remesas de numerarios a España. Innovaciones - Administración directa - Aumento de la profesionalización de la burocracia hacendística - Simplificación de tasas y tramites - Introducción de nuevas contribuciones - Mejora sustancial en la teneduría de libros El evidente afán modernizador de los Borbones no transformó, pues el sistema fiscal seguía asentada sobre principios rectores del antiguo régimen, que se basaba en desigualdad, privilegio y patrimonialismo.
  • 3. I. Estructura burocrática de la real hacienda hasta el siglo XVII La Real Hacienda en tiempo de los Austrias estaba organizada jerárquicamente en diversas instancias de decisión, ejecución y supervisión que interactuaban coordinadamente en el manejo de las finanzas públicas. Al igual que las demás dependencias coloniales, la Hacienda indiana era gobernada desde la Península por el rey y regulada por dos importantes instituciones metropolitanas: • El Consejo de Indias (gozaba de grandes poderes en materia fiscal) • La Casa de Contratación ( se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas.)
  • 4. Real hacienda Tenía la facultad de crear nuevas imposiciones, nombrar los oficiales, nombrar los oficiales reales permanentes y señalar los salarios de sus funcionarios. En el virreinato, la organización de la Real Hacienda estaba dividida en dos partes: • La administración por mayor (en manos del virrey) • La administración por menor (detentada por los oficiales reales) El virrey: era la cabeza indiscutible de la organización financiera estatal y era asesorado por una junta de hacienda. Funciones:  Legislativa  Administrativas  Fiscalizadora
  • 5. Los funcionarios de la hacienda que laboraban en las cajas reales eran llamadas oficiales reales Contador: funcionario principal de la caja real. Tesorero: tenia a su cargo los cobros, giros de pagos y custodia de los fondos de la caja real. Factor: tenía el manejo de los ingresos en especies. Veedor: correcta realización de la fundición y quintado del oro y plata. En un ámbito más operativo, la Real Hacienda peruana contaba con una extensa red de tesorerías conocidas como cajas reales. CAJAS REALES Funciones - Recaudar de rentas - realizar pagos de acuerdo con las instrucciones emanadas del Gobierno y registrar cuidadosamente estos movimientos de dinero en libros de contabilidad para su posterior auditoría.
  • 6. II. Impuestos coloniales El presupuesto del gobierno colonial era financiado por ingresos de distinta índole, los cuales podían ser clasificados en tres grandes categorías: según la calidad racial del contribuyente, según el origen de la contribución o según el destino de la misma.  CALIDAD RACIAL DEL CONTRIBUYENTE Así, los españoles estaban obligados al pago de impuestos, derechos y gabelas; mientras que los indígenas solo debían abonar un tributo personal en su condición de vasallos sometidos por conquista.  SEGÚN EL ORIGEN DE LA CONTRIBUCIÓN  SEGÚN EL DESTINO DE LA MISMA
  • 7. III. LOS CAMBIOS DE LA REAL HACIENDA PERUANA DURANTE LA TEMPRANA ÉPOCA BORBÓNICA  Las grandes contribuciones fiscales retornaron al control estatal.  Creación de nuevas tesorerías en provincias. Secretaría del despacho Universal de Marina e Indias.Decretos de Nueva Plata  Secretaría de Marina  Secretaría de Indias  Un estado que tenía casi una permanente insolvencia financiera.  La Guerra de Sucesión española no dejó llevar a cabo cambios en la administración hacendística.  Primeras reformas en la estructura administrativa y fiscal del estado.
  • 8. Preocupación de las autoridades:  La venalidad de los puestos públicos.  Subastación de cargos.  Decreto de octubre de 1725.  Gran autonomía de los oficiales reales.  Virrey marqués de Villagarcía.  Virrey Manso de Velasco.  El rey Fernando VI pidió información al virrey del Perú José Antonio Manso de Velasco.  Se hizo la propuesta de introducir las intendencias.  El ministro el marqués de Ensenada.  Autonomía y poder al virrey.  Tomó dos medidas trascendentales  Otorgó al virrey la facultad de supervisar todos los ramos de Hacienda  Concedió a los virreyes de todos los dominios ultramarinos el título de superintendentes generales de la Real Hacienda
  • 9. IV. LA REAL HACIENDA PREREFORMISTA ( 1752 – 1776) CON LA LLEGADA AL PODER DEL REY FERNANDO VI (1746-1759), LOS ASUNTOS AMERICANOS COBRARON UNA IMPORTANCIA CADA VEZ MAYOR EN LA AGENDA POLÍTICA INTERNA DE LA CORONA ESPAÑOLA. SECRETARIA DE MARINA E INDIAS DESPACHO UNIVERSAL DE INDIAS SECRETARIA DE ESTADO
  • 10.  EL SECRETARIO DE ESTADO MARQUÉS DE ENSENADA LLEVÓ A LA PRÁCTICA UN PROGRAMA DE REFORMA FISCAL : EL CATASTRO.  A ESCALA LOCAL, LA ADMINISTRACIÓN FISCAL DURANTE EL TERCER CUARTO DEL SIGLO XVIII SE CARACTERIZÓ BÁSICAMENTE POR MANTENER LAS LÍNEAS MAESTRAS DEL REFORMISMO BORBÓNICO INICIAL.  SE CREA, POR REAL CÉDULA DE 1747, DE UN MONOPOLIO ESTATAL SOBRE LA VENTA DE TABACO (ESTANCO DEL TABACO), EL CUAL EMPEZÓ A FUNCIONAR A PARTIR DE 1753 Y FUE REGLAMENTADO POR REAL CÉDULA DE 1759.  LA REAL ADUANA FUE ESTABLECIDA EN EL VIRREINATO PERUANO POR REAL CÉDULA DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1770. LA PRIMERA ADUANA FUE ERIGIDA EN LIMA EN 1773 Y SUS FUNCIONES FUERON DEFINIDAS POR EL REGLAMENTO DE COMERCIO Y ORGANIZACIÓN DE ADUANAS DEL PERÚ DEL 2 DE OCTUBRE DE AQUEL AÑO.  NACE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TEMPORALIDADES.  SE DECIDE CONCENTRAR TODAS LAS RESPONSABILIDADES HACENDÍSTICAS EN MANOS DEL VIRREY .
  • 11. V. La fase de las grandes reformas de la Real Hacienda (1776-1787) A este período corresponden los mayores cambios en la estructura administrativa y fiscal indiana, inspirados en la obra del ministro José Campillo y Cossio, Nuevo sistema de Gobierno económico para la América (1740). Se realizó una serie de cambios en todos los niveles burocráticos de la Real Hacienda peruana: o Se transfirió el título de superintendente de Real Hacienda de los virreyes a los visitadores. o Se sustrajo la competencia judicial de manos de los oficiales reales para otorgarla a los intendentes. o Reorganización del consejo consultivo económico: La Junta de Hacienda. o Reorganización de las cajas reales. o Reforma de algunos organismos autónomos que administraban los ramos ajenos. o La reforma burocrática también incluyó el tema de las remuneraciones. o Mejora de la eficiencia en el manejo de los libros de la contabilidad pública.
  • 12. VI. LA HACIENDA COLONIAL TARDÍA (1787-1820) La repentina desaparición de José de Gálvez en 1787 marcó el punto final de la gran ola reformista borbónica en América. Pero las medidas aplicadas por los gobernantes Fernando de Abascal (1806-1816) y Joaquín de la Pezuela (1816-1820) fueron novedosas en varios aspectos: o Entregaron cada vez mayores responsabilidades a comités consultivos no gubernamentales. o Establecieron alianzas con la aristocracia criolla y cedieron el control de varias contribuciones a corporaciones privadas. La Corona estableció un impuesto llamado subvención de guerra. La invasión napoleónica a España abrió la caja de Pandora del descontento incubado por largo tiempo a ambas orillas del Atlántico en contra del absolutismo borbónico. Bajo este mandato, el nuevo Gobierno parlamentario abolió la mita y el tributo indígena por ser incompatibles con los ideales liberales de igualdad.
  • 13. Frente al recorte de ingresos y a la continua expansión de los gastos, eran necesarias medidas draconianas para aminorar los cuantiosos déficit públicos. Abascal planteó a la junta una serie de propuestas, tales como: o incrementar el precio del tabaco. o Expandir la lotería pública a varias intendencias. o Transferir ingresos de la Caja de Censos de Indios. Una vez agotadas todas las fuentes posibles de ingresos, el virrey se vio obligado a solicitar el consejo de una nueva comisión independiente conocida como Junta de Arbitrios, en la cual se planteó un vasto conjunto de medidas: o Aumento de la alcabala del 6 al 7%. o Incremento del almojarifazgo del 3 al 4% , entre otros.
  • 14. VII. LOS IMPUESTOS Y LAS TENDENCIAS DE LA RECAUDACIÓN
  • 15. Las principales contribuciones del comercio eran los “reales derechos” que incluían a la alcabala, el almojarifazgo y la avería 1. LOS IMPUESTOS MINEROS 2. LOS IMPUESTOS AL COMERCIO
  • 16. Uno de los ramos de ingreso de mayor crecimiento de la Real Hacienda durante el siglo XVIII. Por definición, el estanco no es un impuesto, sino el monopolio de la comercialización de un producto específico, como el tabaco, naipes, papel sellado, breas y pólvora; por ello, las entradas de este rubro dependían de las ganancias producidas por su venta. 3. EL TRIBUTO INDÍGENA 4. LOS ESTANCOS
  • 17. VIII. El CENTRALISMO FISCAL: TRANSFERENCIAS DE DINERO DE LAS CAJAS SUBALTERNAS A LA CAJA REAL DE LIMA  Creado bajo un criterio centralizador y jerárquico.  La caja matriz de Lima  Cajas subalternas.  « Venido de fuera »  Envíos procedentes de cajas provinciales, según su ubicación:  Alto Perú • Crisis secular de la minería en esa región. • Redireccionamiento de la economía  Bajo Perú • Despegue de la minería
  • 18. IX. LOS GASTOS DEL ESTADO
  • 19. 1. DEFENSA: Este rubro de egresos corresponde en líneas generales a todos los gastos que se realizaban en el virreinato para mantenerlo en estado de defensa. Los desembolsos — tanto para las plazas fuertes financiadas con el situado, como para las dotaciones militares estacionadas en el Perú— sirvieron para solventar varios ítems importantes 2. SITUADOS: Los situados eran los fondos transferidos en calidad de subsidios desde los grandes virreinatos continentales a algunos territorios ubicados en áreas periféricas, pero estratégicas, para la defensa del imperio español, las cuales no podían mantenerse con sus propios ingresos 3.SUELDOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS: Los datos de esta serie pertenecen al ramo de Sueldos, rubro que fue descontinuado dentro de la contabilidad virreinal a partir de 1780. Desde entonces, se crearon distintos ramos individuales en los cuales se especificaba la oficina pública del funcionario o trabajador al que se le pagaba el sueldo- Adicionalmente, también se incluyen los gastos administrativos que no son otra cosa que los bienes y servicios de oficina, los cuales eran imprescindibles para el buen funcionamiento de la administración y solo representaban una cantidad modesta en la mayor parte de casos. 4. OTROS GASTOS: - Las secciones del Extraordinario de Real Hacienda y Depósitos agrupaban la mayor parte de gastos no determinados del presupuesto estatal. - Otro rubro de gastos bastante significativo, consignado en ambas cuentas, fue aquel destinado a la reconstrucción de los principales edificios públicos destruidos por el violento terremoto (y el subsecuente maremoto) que asoló la ciudad de Lima y el puerto del Callao el 28 de octubre de 1746. - El Gobierno también libró importantes sumas de dinero en calidad de intereses, como retribución a los depósitos efectuados por particulares en las arcas del Estado.
  • 20.  LA REFORMA FISCAL BORBÓNICA FUE UN PROCESO DE CAMBIO BUROCRÁTICO, CUYA IMPLEMENTACIÓN Y VIGENCIA ABARCÓ UN SIGLO ENTERO (ENTRE LA LLEGADA DEL VIRREY CASTELFUERTE EN 1724 Y LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN COLONIAL EN 1824).  PARA EL FINAL DE LA ERA COLONIAL, MUCHAS DE LAS INICIATIVAS BUROCRÁTICAS BORBÓNICAS SERÍAN REVOCADAS, PRODUCTO DE LA URGENCIA DEL RÉGIMEN POR ENCONTRAR ALGÚN TIPO DE CONSENSO CON LAS ÉLITES CRIOLLAS EN MEDIO DE UNA GUERRA REVOLUCIONARIA.