SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología femenina
(previo al embarazo)
Dr. Juan Antonio Huembes Camacho
Conceptos básicos
• La MENARCA ocurre a los 12 años.
• MENOPAUSIA: Se entiende como la última menstruación corroborada por un
período de un año con amenorrea.
• Se presenta entre los 48 a 58 años con un promedio en la mujer mexicana a los 48 años.
• Durante el primer mes de vida fetal un
pequeño grupo de células denominadas
epitelio germinal migran desde la
superficie externa hacia el interior del
ovario (corteza) en donde se convierten en
óvulos primordiales.
• Cada óvulo está rodeado por células
llamadas células de la granulosa, a este
conjunto se le denomina folículo
primordial.
• El folículo primordial contiene a un óvulo
inmaduro todavía y recibe el nombre de
ovocito primario.
• Durante la vida reproductiva de una mujer,
400 a 500 de estos folículos expulsan sus
óvulos, uno cada mes.
• El resto de los folículos se degeneran.
• Consta de 3 grupos de hormonas:
1. Hormona del hipotálamo:
1. Hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH)
2. Hormonas de la hipófisis (gonadotropinas):
1. Hormona Folículo estimulante (FSH)
2. Hormona luteinizante (LH)
3. Hormonas ováricas:
1. Estrógenos
2. Progesterona
• El ciclo sexual femenino tiene 2 consecuencias
importantes:
1) liberación de un óvulo cada mes
2) 2) preparación del endometrio para la implantación del
óvulo fecundado.
• A la edad de 9 a 12 años la hipófisis inicia la secresión de
LH y FSH culminando con el inicio de los ciclos sexuales
normales, entre los 11 y 15 años. Este período se denomina
pubertad.
• Ambas hormonas tienen la función de estimular a sus
células efectoras en lso ovarios, combinándose con sus
receptores específicos y posteriormente desencadenando:
• Ritmo de secreción
• Crecimiento celular
• Proliferación celular.
El ciclo menstrual está dividido en dos fases:
• FASE FOLICULAR: inicia en el primer día del flujo
menstrual y termina un día antes del pico de LH.
• FASE LÚTEA: inicia el día que se presenta el pico de
LH y termina el día que se presenta el primer flujo
menstrual.
Los primeros 14 a 21 días corresponden a la fase folicular,
posteriormente ocurre la ovulación y estrictamente se ve
seguida de la fase lútea cuya duración es de 14 días.
• En los primeros días del ciclo, los niveles de FSH y LH aumentan ligeramente, el aumento
de FSH es algo mayor.
• Ambas hormonas sobre todo FSH estimula el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos
primarios cada mes.
• EFECTO INICIAL: estimulación de las células de la granulosa, multiplicándose(síntesis de
estrógenos).
• Estimulación de células del estroma para formar la capa llamada teca (producción de andrógenos)
• Las células de granulosa posterior a unos días inician la secreción de liquido folicular que contiene
altos niveles de estrógeno. Se forma entonces un antro por acumulación del liquido.
Los folículos crecen siendo estimulados por la FSH haciéndose más grandes, esto se debe a:
1) Los estrógenos (estradioll) producidos estimula a la “granulosa” para aumentar la producción de
receptores de FSH haciéndolas más sensibles a dicha hormona (RETROALIMENTACIÓN
POSITIVA).
2) Inicia un aumento en la liberación de LH secundario al aumento de estradiol y FSH.
3) Aumenta la producción de receptores para FSH y LH.
FOLICULO ESTIMULANTE
(FSH)
1) FSH
2) ESTRADIOL
3) LH
El estradiol se continúa sintetizando en el
folículo dominante, condicionando un alto
nivel produciendo retroalimentación
positiva con aumento leve de FSH y un
aumento mayor de LH (pico)
El óvulo se libera
24 horas
posteriores al pico
de LH
El folículo maduro
se ROMPE y
LIBERA el
OVULO.
Hay disminución
de los niveles de
ESTRADIOL
La LH aumenta la
producción de
PROGESTERONA
El folículo
empieza a
“hincharse”
Dos días antes de
la ovulación
aumentan los
niveles de LH
Una vez liberado el óvulo
La LH estímula el proceso de “luteinización” de las células de la
granulosa
Se forma el cuerpo lúteo el cuál se encargará de producir
niveles altos de progesterona.
La progesterona irá en aumento hasta el día 21 del ciclo,
posteriormente los niveles de LH y progesterona irán
disminuyendo poco a poco.
Si no ocurre la fecundación no se producirá hGC-B.
El cuerpo lúteo se degenera y no produce mas progesterona
Se produce entonces la menstruación.
Método anticonceptivo del Ritmo
1. Registrar en un calendario los días de la menstruaciones desde su inicio hasta su
término, durante 6 ciclos (6 meses).
2. Identificar el ciclo más corto y el más largo.
1. Ciclo menstrual: período comprendido entre el primer día de la menstruación y el día que
antecede el primer día de la siguiente menstruación.
3. Restar 18 al ciclo más corto; para obtener el primer día fértil.
4. Restar 11 al ciclo más largo; para obtener el segundo día fértil.
Ejemplo:
Si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y
31 días.
Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es 10.Tomar el ciclo más
largo, de 32 días, y restar 11, el resultado es 21.
En este caso, el período fértil está comprendido entre el 10º y el 21º día del ciclo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovaricoBB Pin
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Brayan Cabadiana
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
Gustavo Santoyo
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Andrey Martinez Pardo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Maribel Hernandez
 
CICLO OVARICO
CICLO OVARICOCICLO OVARICO
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Luis Lucero
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femeninovanesgroba
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
Luisais Pire
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Alberto Perez
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialfernandadlf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
dejhi
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Capitulo 81 (Guyton)
Capitulo 81 (Guyton)Capitulo 81 (Guyton)
Capitulo 81 (Guyton)
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
CICLO OVARICO
CICLO OVARICOCICLO OVARICO
CICLO OVARICO
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Ciclo menstrual normal
Ciclo menstrual normalCiclo menstrual normal
Ciclo menstrual normal
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Similar a Fisiología del ciclo menstrual

CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
JoelNaterosTaipe
 
Ciclo hormonal
Ciclo hormonalCiclo hormonal
Ciclo hormonal
Beatriz Rocha
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
Hogar
 
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujerCICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
KatherinneNoria
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
gustavo1986
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
DR. Victor Manuel Sanchez
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoEnrique Verduzco
 
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
Ttito Ramos
 
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Alicia
 
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016  Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Alicia
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
jezaangel
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
fernanda biurrun
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
CBTa81Vinculacion
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónPatricio
 
Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)
Robin Smith
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
cleny2018
 
Ciclos
CiclosCiclos
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 

Similar a Fisiología del ciclo menstrual (20)

CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
 
Ciclo hormonal
Ciclo hormonalCiclo hormonal
Ciclo hormonal
 
Los ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterinoLos ciclos ovárico y uterino
Los ciclos ovárico y uterino
 
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujerCICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
14. Fisiologia ciclo sexuaL femenino.pptx
 
Ciclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femeninoCiclo sexual mensual femenino
Ciclo sexual mensual femenino
 
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
 
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016  Ciclo Ovárico  y Ciclo Menstrual   2016
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
 
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016  Ciclo ovarico  y ciclo menstrual   2016
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninasFisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas femeninas
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
Bcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gineBcc5.taller1gine
Bcc5.taller1gine
 
Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)Aparato reproductor femenino (animado)
Aparato reproductor femenino (animado)
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 

Más de Juan Huembes

Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
Juan Huembes
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Huembes
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Juan Huembes
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Juan Huembes
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacterianaJuan Huembes
 

Más de Juan Huembes (6)

Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Fisiología del ciclo menstrual

  • 1. Fisiología femenina (previo al embarazo) Dr. Juan Antonio Huembes Camacho
  • 2. Conceptos básicos • La MENARCA ocurre a los 12 años. • MENOPAUSIA: Se entiende como la última menstruación corroborada por un período de un año con amenorrea. • Se presenta entre los 48 a 58 años con un promedio en la mujer mexicana a los 48 años.
  • 3. • Durante el primer mes de vida fetal un pequeño grupo de células denominadas epitelio germinal migran desde la superficie externa hacia el interior del ovario (corteza) en donde se convierten en óvulos primordiales. • Cada óvulo está rodeado por células llamadas células de la granulosa, a este conjunto se le denomina folículo primordial. • El folículo primordial contiene a un óvulo inmaduro todavía y recibe el nombre de ovocito primario. • Durante la vida reproductiva de una mujer, 400 a 500 de estos folículos expulsan sus óvulos, uno cada mes. • El resto de los folículos se degeneran.
  • 4. • Consta de 3 grupos de hormonas: 1. Hormona del hipotálamo: 1. Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) 2. Hormonas de la hipófisis (gonadotropinas): 1. Hormona Folículo estimulante (FSH) 2. Hormona luteinizante (LH) 3. Hormonas ováricas: 1. Estrógenos 2. Progesterona
  • 5. • El ciclo sexual femenino tiene 2 consecuencias importantes: 1) liberación de un óvulo cada mes 2) 2) preparación del endometrio para la implantación del óvulo fecundado. • A la edad de 9 a 12 años la hipófisis inicia la secresión de LH y FSH culminando con el inicio de los ciclos sexuales normales, entre los 11 y 15 años. Este período se denomina pubertad. • Ambas hormonas tienen la función de estimular a sus células efectoras en lso ovarios, combinándose con sus receptores específicos y posteriormente desencadenando: • Ritmo de secreción • Crecimiento celular • Proliferación celular.
  • 6. El ciclo menstrual está dividido en dos fases: • FASE FOLICULAR: inicia en el primer día del flujo menstrual y termina un día antes del pico de LH. • FASE LÚTEA: inicia el día que se presenta el pico de LH y termina el día que se presenta el primer flujo menstrual. Los primeros 14 a 21 días corresponden a la fase folicular, posteriormente ocurre la ovulación y estrictamente se ve seguida de la fase lútea cuya duración es de 14 días.
  • 7. • En los primeros días del ciclo, los niveles de FSH y LH aumentan ligeramente, el aumento de FSH es algo mayor. • Ambas hormonas sobre todo FSH estimula el crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios cada mes. • EFECTO INICIAL: estimulación de las células de la granulosa, multiplicándose(síntesis de estrógenos). • Estimulación de células del estroma para formar la capa llamada teca (producción de andrógenos) • Las células de granulosa posterior a unos días inician la secreción de liquido folicular que contiene altos niveles de estrógeno. Se forma entonces un antro por acumulación del liquido. Los folículos crecen siendo estimulados por la FSH haciéndose más grandes, esto se debe a: 1) Los estrógenos (estradioll) producidos estimula a la “granulosa” para aumentar la producción de receptores de FSH haciéndolas más sensibles a dicha hormona (RETROALIMENTACIÓN POSITIVA). 2) Inicia un aumento en la liberación de LH secundario al aumento de estradiol y FSH. 3) Aumenta la producción de receptores para FSH y LH.
  • 8.
  • 10. El estradiol se continúa sintetizando en el folículo dominante, condicionando un alto nivel produciendo retroalimentación positiva con aumento leve de FSH y un aumento mayor de LH (pico)
  • 11.
  • 12. El óvulo se libera 24 horas posteriores al pico de LH El folículo maduro se ROMPE y LIBERA el OVULO. Hay disminución de los niveles de ESTRADIOL La LH aumenta la producción de PROGESTERONA El folículo empieza a “hincharse” Dos días antes de la ovulación aumentan los niveles de LH
  • 13.
  • 14. Una vez liberado el óvulo La LH estímula el proceso de “luteinización” de las células de la granulosa Se forma el cuerpo lúteo el cuál se encargará de producir niveles altos de progesterona. La progesterona irá en aumento hasta el día 21 del ciclo, posteriormente los niveles de LH y progesterona irán disminuyendo poco a poco. Si no ocurre la fecundación no se producirá hGC-B. El cuerpo lúteo se degenera y no produce mas progesterona Se produce entonces la menstruación.
  • 15. Método anticonceptivo del Ritmo 1. Registrar en un calendario los días de la menstruaciones desde su inicio hasta su término, durante 6 ciclos (6 meses). 2. Identificar el ciclo más corto y el más largo. 1. Ciclo menstrual: período comprendido entre el primer día de la menstruación y el día que antecede el primer día de la siguiente menstruación. 3. Restar 18 al ciclo más corto; para obtener el primer día fértil. 4. Restar 11 al ciclo más largo; para obtener el segundo día fértil. Ejemplo: Si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y 31 días. Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es 10.Tomar el ciclo más largo, de 32 días, y restar 11, el resultado es 21. En este caso, el período fértil está comprendido entre el 10º y el 21º día del ciclo.