SlideShare una empresa de Scribd logo
Armijo Paola
Cabadiana Brayan.
Pachala Yadira
Taris Sandra
Dr. Marcelo Tapia
Gineco-Obstetricia
Cuarto Ciclo “B”
La menstruación es el sangrado mensual de la mujer.
También se le llama regla, período menstrual, o período.
Cuando una mujer tiene su período, está menstruando. La
sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del
interior del útero (matriz). Fluye desde el útero, a través de la
pequeña abertura del cuello uterino, y sale del cuerpo a
través de la vagina. La mayor parte de los períodos
menstruales dura de tres a cinco días.
 El ciclo menstrual constituye una serie de cambios
fisiológicos repetitivos y cíclicos que afectan al sistema
hormonal femenino, a los ovarios y al útero.
 Tiene la misión de preparar el cuerpo de la mujer para un
embarazo.
 Se distinguen en dos fases: la fase folicular y la fase lútea,
separadas por el fenómeno de la ovulación.
 Al principio los ciclos suelen ser irregulares, produciéndose
la ovulación y la regla unos meses sí y otros no, hasta que
poco a poco se van haciendo cada vez más regulares.
Ciclos regulares duran por lo general 28 días o por la
regularidad en cada mujer, y eso determina que el ciclo lo
le dure ya sean 25, 28 o 35 días.
 Fase Folicular:
 La primera fase se llama folicular, comienza el primer día
de la regla y termina en el momento de la ovulación, y se
llama folicular porque se desarrolla el folículo de Graf
donde se encuentra el futuro óvulo.
 Cada ciclo se selecciona aleatoriamente un folículo que
crece hasta alcanzar una medida aproximada de 20 mm,
entonces se romperá y liberará al futuro óvulo.
 Durante la fase folicular se producen cambios en la
cavidad uterina, en la mucosa endometrial, para
prepararse para la posible implantación de un embarazo.
 Ovulación:
 La ovulación es el proceso de emisión del óvulo tras la
formación de un folículo ovárico.
 Fase Lútea:
 Después de la ovulación comienza la fase lútea o
del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en
el ovario después de la ovulación) que dura hasta
que se implanta el posible embarazo o hasta que
se produce la menstruación y se inicia el próximo
ciclo.
 En esta segunda parte del ciclo el útero se prepara
para la posibilidad de un embarazo,
acumulándose sustancias nutritivas y habiendo
cada vez más vasos sanguíneos.
 En la pubertad el ovario contiene 500.000
folículos primordiales de los cuales 400
llegarán a ovular.
 Fase folicular
 El 1° día del ciclo por acción de la Hormona
Liberadora de Gonadotropina se estimula la
hipófisis secretando FSH que actúa en los ovarios
comenzando la maduración de los folículos. Los
folículos a su vez, en este proceso de maduración,
generan estrógenos a partir de su capa de
granulosa. La FSH presenta un pico en su
concentración previo a la ovulación que produce el
crecimiento de las células de la granulosa, que a
su vez producen estrógenos.
 El folículo de Graaf está formado:
 En su interior por el ovocito, el cual se encuentra
rodeado por la membrana pelúcida, por fuera de ella y
rodeando al ovocito se encuentra una acumulación de
células de granulosa, que hacen relieve hacia el antro,
su capa interna se denomina corona radiada. Este
conjunto conforma el disco ooforo.
 Antro: cavidad llena de líquido folicular.
 Teca interna y externa, que rodean la capa de
granulosa.
 Fase ovulación
 La alta concentración de estrógenos en sangre
desencadena un aumento súbito en la liberación
hipofisiaria de LH que produce la liberación de un
ovocito secundario de un solo folículo maduro
desencadenando la ovulación. Se produce en el
día 14 del ciclo, a las 10-12 horas del pico de LH.
 Fase lútea
 Tras la liberación, el resto de células del folículo se
quedan formando el cuerpo lúteo o amarillo, cuya
principal función es la de producir progesterona,
para mantener el endometrio en las mejores
condiciones para la anidación del cigoto. En el
caso de que no hubiera fecundación el cuerpo
lúteo pasa a ser una cicatriz y a llamarse cuerpo
albicans.
 Encontramos diferentes fases tomando como
referencia un ciclo de 28 días.
 Menstruación (1-5 días): Es la descamación endometrial.
Acontece por una deprivación hormonal
 Fase proliferativa (6-13 días): El endometrio crece y se
desarrolla gracias a la acción de los estrógenos producidos
por los folículos en maduración. Se produce el crecimiento
de las glándulas y aumento del tejido conectivo vascular.
 Fase secretora o luteínica: Se debe a la acción de la
progesterona, y también de los estrógenos, que aumentan
la secreción y tumefacción endometrial.
 Algunos autores consideran cuatro fases en el ciclo
endometrial: proliferativa, secretora, insquémica
premenstrual y de menstruación o hemorrágica.
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Andrey Martinez Pardo
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación safoelc
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Viridiana Martínez
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
geopaloma
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
dramtzgallegos
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Juan Meza López
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 

La actualidad más candente (20)

Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
Vulva
VulvaVulva
Vulva
 
Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 

Destacado

Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialFany Blake
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialfernandadlf
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
EdgardoLeonor
 

Destacado (7)

Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrialCiclo ovárico y ciclo endometrial
Ciclo ovárico y ciclo endometrial
 
Ciclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - EmbriologíaCiclo ovárico - Embriología
Ciclo ovárico - Embriología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 
Ciclo menstrual
Ciclo  menstrualCiclo  menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 

Similar a Ciclo ovarico, mentrual y endometrial

6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
Ciclo Ovarico.pdf
Ciclo Ovarico.pdfCiclo Ovarico.pdf
Ciclo Ovarico.pdf
BerthaCA1
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
Chio Medina
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualAlicia
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
El ciclo menstrual de la mujer (1)
El ciclo menstrual de la mujer (1)El ciclo menstrual de la mujer (1)
El ciclo menstrual de la mujer (1)
Sebastian Ignacio Rodriguez Aspé
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
Luis Silva Goytia
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femeninovanesgroba
 
-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx
AnaprimitivaLeivaval
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoLuciana Yohai
 
Ciclo ovárico obstetricia 3-
Ciclo ovárico  obstetricia 3-Ciclo ovárico  obstetricia 3-
Ciclo ovárico obstetricia 3-Monica Medrano
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
Lucia Panta
 
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Manuela Micaela Perez
 
Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1
Rosario Pacheco
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Patricia cortes
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Patricia cortes
 

Similar a Ciclo ovarico, mentrual y endometrial (20)

6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Ciclo Ovarico.pdf
Ciclo Ovarico.pdfCiclo Ovarico.pdf
Ciclo Ovarico.pdf
 
Ciclo men..
Ciclo men..Ciclo men..
Ciclo men..
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Ciclos femeninos
Ciclos femeninosCiclos femeninos
Ciclos femeninos
 
Primeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrolloPrimeras tres semanas del desarrollo
Primeras tres semanas del desarrollo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
El ciclo menstrual de la mujer (1)
El ciclo menstrual de la mujer (1)El ciclo menstrual de la mujer (1)
El ciclo menstrual de la mujer (1)
 
Ciclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.mooreCiclo reproductor l.moore
Ciclo reproductor l.moore
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx-Ciclo Menstrual.pptx
-Ciclo Menstrual.pptx
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Ciclo ovárico obstetricia 3-
Ciclo ovárico  obstetricia 3-Ciclo ovárico  obstetricia 3-
Ciclo ovárico obstetricia 3-
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
Trabajo práctico cs.naturales ¨ciclo menstrual¨
 
Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1Fases del ciclo de la ovulación 1
Fases del ciclo de la ovulación 1
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 

Más de Brayan Cabadiana

Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
Brayan Cabadiana
 
5. Control
5. Control5. Control
5. Control
Brayan Cabadiana
 
4. Dirección, Liderazgo, Conflicto
4. Dirección, Liderazgo, Conflicto4. Dirección, Liderazgo, Conflicto
4. Dirección, Liderazgo, Conflicto
Brayan Cabadiana
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
Brayan Cabadiana
 
1. Organización
1. Organización1. Organización
1. Organización
Brayan Cabadiana
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
Brayan Cabadiana
 
Proceso Administrativo Dirección
Proceso Administrativo DirecciónProceso Administrativo Dirección
Proceso Administrativo Dirección
Brayan Cabadiana
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Guía practica clínica - Parto Final
Guía practica clínica - Parto FinalGuía practica clínica - Parto Final
Guía practica clínica - Parto Final
Brayan Cabadiana
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
Brayan Cabadiana
 
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Brayan Cabadiana
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
Brayan Cabadiana
 
Exposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologiaExposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologia
Brayan Cabadiana
 
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Brayan Cabadiana
 
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Brayan Cabadiana
 

Más de Brayan Cabadiana (15)

Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
 
5. Control
5. Control5. Control
5. Control
 
4. Dirección, Liderazgo, Conflicto
4. Dirección, Liderazgo, Conflicto4. Dirección, Liderazgo, Conflicto
4. Dirección, Liderazgo, Conflicto
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
 
1. Organización
1. Organización1. Organización
1. Organización
 
2. integración del personal
2. integración del personal2. integración del personal
2. integración del personal
 
Proceso Administrativo Dirección
Proceso Administrativo DirecciónProceso Administrativo Dirección
Proceso Administrativo Dirección
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Guía practica clínica - Parto Final
Guía practica clínica - Parto FinalGuía practica clínica - Parto Final
Guía practica clínica - Parto Final
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
Modelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia HendersonModelos y teorias de Virginia Henderson
Modelos y teorias de Virginia Henderson
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
 
Exposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologiaExposicion morfofisiologia
Exposicion morfofisiologia
 
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
Ecosistemas (Historia, Origen y Evolución del concepto de Ecología)
 
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
Enfermería Comunitaria (Funciones de la familia y Ciclo familiar)
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Ciclo ovarico, mentrual y endometrial

  • 1. Armijo Paola Cabadiana Brayan. Pachala Yadira Taris Sandra Dr. Marcelo Tapia Gineco-Obstetricia Cuarto Ciclo “B”
  • 2. La menstruación es el sangrado mensual de la mujer. También se le llama regla, período menstrual, o período. Cuando una mujer tiene su período, está menstruando. La sangre menstrual es en parte sangre y en parte tejido del interior del útero (matriz). Fluye desde el útero, a través de la pequeña abertura del cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayor parte de los períodos menstruales dura de tres a cinco días.
  • 3.  El ciclo menstrual constituye una serie de cambios fisiológicos repetitivos y cíclicos que afectan al sistema hormonal femenino, a los ovarios y al útero.  Tiene la misión de preparar el cuerpo de la mujer para un embarazo.  Se distinguen en dos fases: la fase folicular y la fase lútea, separadas por el fenómeno de la ovulación.  Al principio los ciclos suelen ser irregulares, produciéndose la ovulación y la regla unos meses sí y otros no, hasta que poco a poco se van haciendo cada vez más regulares. Ciclos regulares duran por lo general 28 días o por la regularidad en cada mujer, y eso determina que el ciclo lo le dure ya sean 25, 28 o 35 días.
  • 4.
  • 5.  Fase Folicular:  La primera fase se llama folicular, comienza el primer día de la regla y termina en el momento de la ovulación, y se llama folicular porque se desarrolla el folículo de Graf donde se encuentra el futuro óvulo.  Cada ciclo se selecciona aleatoriamente un folículo que crece hasta alcanzar una medida aproximada de 20 mm, entonces se romperá y liberará al futuro óvulo.  Durante la fase folicular se producen cambios en la cavidad uterina, en la mucosa endometrial, para prepararse para la posible implantación de un embarazo.  Ovulación:  La ovulación es el proceso de emisión del óvulo tras la formación de un folículo ovárico.
  • 6.  Fase Lútea:  Después de la ovulación comienza la fase lútea o del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta el posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y se inicia el próximo ciclo.  En esta segunda parte del ciclo el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo, acumulándose sustancias nutritivas y habiendo cada vez más vasos sanguíneos.
  • 7.  En la pubertad el ovario contiene 500.000 folículos primordiales de los cuales 400 llegarán a ovular.
  • 8.  Fase folicular  El 1° día del ciclo por acción de la Hormona Liberadora de Gonadotropina se estimula la hipófisis secretando FSH que actúa en los ovarios comenzando la maduración de los folículos. Los folículos a su vez, en este proceso de maduración, generan estrógenos a partir de su capa de granulosa. La FSH presenta un pico en su concentración previo a la ovulación que produce el crecimiento de las células de la granulosa, que a su vez producen estrógenos.
  • 9.  El folículo de Graaf está formado:  En su interior por el ovocito, el cual se encuentra rodeado por la membrana pelúcida, por fuera de ella y rodeando al ovocito se encuentra una acumulación de células de granulosa, que hacen relieve hacia el antro, su capa interna se denomina corona radiada. Este conjunto conforma el disco ooforo.  Antro: cavidad llena de líquido folicular.  Teca interna y externa, que rodean la capa de granulosa.
  • 10.
  • 11.  Fase ovulación  La alta concentración de estrógenos en sangre desencadena un aumento súbito en la liberación hipofisiaria de LH que produce la liberación de un ovocito secundario de un solo folículo maduro desencadenando la ovulación. Se produce en el día 14 del ciclo, a las 10-12 horas del pico de LH.
  • 12.  Fase lútea  Tras la liberación, el resto de células del folículo se quedan formando el cuerpo lúteo o amarillo, cuya principal función es la de producir progesterona, para mantener el endometrio en las mejores condiciones para la anidación del cigoto. En el caso de que no hubiera fecundación el cuerpo lúteo pasa a ser una cicatriz y a llamarse cuerpo albicans.
  • 13.  Encontramos diferentes fases tomando como referencia un ciclo de 28 días.  Menstruación (1-5 días): Es la descamación endometrial. Acontece por una deprivación hormonal  Fase proliferativa (6-13 días): El endometrio crece y se desarrolla gracias a la acción de los estrógenos producidos por los folículos en maduración. Se produce el crecimiento de las glándulas y aumento del tejido conectivo vascular.  Fase secretora o luteínica: Se debe a la acción de la progesterona, y también de los estrógenos, que aumentan la secreción y tumefacción endometrial.  Algunos autores consideran cuatro fases en el ciclo endometrial: proliferativa, secretora, insquémica premenstrual y de menstruación o hemorrágica.