SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5
• DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ
• ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA
UNIDAD 5
• Modalidades de la Contracción Muscular
• Fuerza Muscular – Tipos de Contracción
• Contracción Isotónica – Isométrica – Isocinética –
Concéntrica
• Desarrollo de la Fuerza Muscular
• Resistencia Muscular – Conceptos
• Resistencia y Flexibilidad
• Programas de Entrenamiento con Pesas
• Principios de Sobrecarga
• Hipertrofia Muscular
MODALIDADES DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. POR LA LONGITUD DEL MUSCULO:
• a. Isométrica - Estática
• b. Concentrica – Dinámica
• c. Excéntrica
2. POR LA VELOCIDAD DE LA CONTRACCIÓN
• a. Isocinética
• b. Heterocinéticas
3. POR EL NIVEL DE FUERZA
• a. Isodinámica – Isotónica
• b. Alodinámica
POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO
POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO
CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA – DINÁMICA
Este tipo de contracción ocurre
cuando la tensión muscular vence
la resistencia que se le opone,
existe disminución de la longitud
global del sistema muscular.
POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO
CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA – ESTÁTICA
Se produce una contracción de este
tipo cuando la tensión ejercida no es
capaz de vencer la resistencia que
se opone al desplazamiento.
No existe cambio en la longitud del
músculo – “sostén posicional”
POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO
CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA
Durante este tipo de contracción
aumenta la longitud del vientre
muscular y del componente elástico en
serie (tendón o elementos de inserción).
Son comunes en los ejercicios, frenando
el desplazamiento excesivo o
demasiado rápido de los grupos
musculares sometidos a tracción.
POR LA VELOCIDAD DE CONTRACCION
En relación con la velocidad de ejecución
del movimiento la contracción puede ser:
• ISOCINÉTICA: Si permanece invariable no
existen contracciones de este tipo en el
comportamiento motor habitual; solo se
logra con dispositivos mecánicos especiales.
• HETEROCINÉTICA: Es el modelo habitual en
la ejecución de un trabajo.
POR EL NIVEL DE FUERZA
Se distinguen:
• ISODINÁMICA – ISOTÓNICA: Cuando la
fuerza se mantiene constante e invariable en
el curso del movimiento.
• ALODINÁMICA – HETERODINÁMICA: Cuando
la fuerza desarrollada, varía durante la
ejecución del trabajo efectuado.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA POTENCIA Y
FUERZA MUSCULAR
• La contracción del músculo se traduce en la
generación de fuerza o tensión y en movimiento a
una determinada velocidad de contracción.
• La potencia desarrollada es el producto entre ambos
factores
• POTENCIA = Trabajo =
Tiempo
fuerza x longitud de desplazamiento =
Tiempo
fuerza x velocidad
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA POTENCIA Y
FUERZA MUSCULAR
• La capacidad de generación de fuerza,
velocidad y potencia muscular depende de
un heterogéneo conjunto de factores
estructurales, mecánicos y funcionales.
• Incluyen también la modalidad de la
contracción, edad, sexo, nivel de
entrenamiento entre otros.
1. FACTORES ESTRUCTURALES
• La morfología y estructura muscular intervienen en el
comportamiento funcional y en la potencia
desarrollada, afectando a la fuerza y a la velocidad de
contracción.
• La capacidad de generar tensión y la fuerza máxima
alcanzable dependen de:
1. volumen muscular
2. Superficie de sección
3. Abundancia de miofilamentos
4. En los músculos pinnados se logran altos niveles de tensión
5. La velocidad de acortamiento es directamente
proporcional a la longitud de las fibras constituyentes
2. FACTORES FISIOLÓGICOS
1. A mayor número de unidades motoras
implicadas, mayor será el nivel de fuerza
alcanzado por su mayor participación
2. A mayor tamaño de las unidades motoras
inervarán grandes grupos musculares y si son
pequeñas a grupos finos en los que prima el
movimiento sobre la fuerza.
FACTORES FISIOLÓGICOS
3. Aspectos miotipológicos:
FCR: elevada tensión y esporádica
FCL: baja tensión y sostenida.
4. Frecuencia estimulación: Sumación de
ondas – Tétanos
5. Tono Muscular: Nivel de preactivación de las
moto neuronas relacionadas con la
sustancia reticular cerebral.
FACTORES BIOMECANICOS
Sobre la fuerza ejercida
intervienen:
1. Longitud de hueso.-
Brazo de palanca
2. Angulo de inserción del
tendón sobre el hueso.
3. Distancia entre el lugar
de inserción y el eje de
giro de la articulación.
RELACIONES MECANICAS Y FUERZA DE
CONTRACCION
1. Relación fuerza / longitud:
El nivel de tensión máxima varia según la longitud
del músculo.
La LONGITUD OPTIMA corresponde al punto de
mayor capacidad para establecer interacciones
actina – miosina.
Por encima y por debajo de esta longitud la fuerza
máxima alcanzable es menor.
RELACIONES MECANICAS Y FUERZA DE
CONTRACCION
2. Potencia Muscular y Relaciones Fuerza /
Velocidad:
Cuando mayor es la velocidad de
ejecución del movimiento menor es la
tensión máxima alcanzable y a la inversa.
MODALIDAD DE CONTRACCION:
La Modalidad de la Contracción condiciona
también la fuerza y velocidad alcanzables y con
ellas la potencia
1. Contracciones Excéntricas: Permiten
alcanzar niveles de tensión máximas.
2. Contracciones Concéntricas: la fuerza máxima
alcanzable es mucho menor, ejm. isométricos
MODALIDAD DE CONTRACCION
Según el tipo de contracción también varia la
velocidad de movimiento
- Contracciones Concéntricas: Existe una relación
inversa entre la velocidad de acortamiento y la
capacidad de generar tensión
- Contracciones Isométricas: La velocidad de
acortamiento es 0
OTROS FACTORES
• La generación de fuerza depende también de:
1. Factores genéticos y sociales
2. Edad
3. Sexo
4. Desarrollo muscular
5. Nivel de entrenamiento
6. Temperatura
7. Otros: Condiciones de fatiga – diabéticos y
hormonales.
PRINCIPIOS BASICOS RELACIONADOS CON LOS PROGRAMAS
DE ENTRENAMIENTOS CON PESOS
• Existen cuatro principios que deben formar la
base de la mayor parte de los programas de
resistencia con pesas.
1. Principio de la sobrecarga
2. Principio de la resistencia progresiva
3. Principio del ordenamiento de los ejercicios
4. Principio de especificidad
PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA
• La fuerza muscular se desarrolla de la manera
más efectiva cuando el músculo está sobrecargado,
es decir, cuando se ejercita contra una resistencia
cercana a la máxima o a la resistencia máxima ( 1
RM).
• La fuerza de un músculo subcargado, que se ejercita
contra la resistencia encontrada normalmente, se
mantendrá pero no aumentará.
Fuerza muscular
Semanas de entrenamiento
Con pesos
• Sobrecargado
• Subcargado
PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA PROGRESIVA
• Como un músculo sobrecargado
adquiere mayor vigor durante el curso
de un programa de entrenamiento con
pesas, en algún momento posterior del
programa la sobrecarga inicial
(resistencia) ya no será adecuada para
continuar ganando fuerza.
PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA PROGRESIVA
• Se debe acrecentar la resistencia
contra la cual se ejercita el músculo en
forma periódica durante todo el curso del
programa de entrenamiento con pesas,
de esta manera el músculo trabajará
siempre en la zona de sobrecarga.
PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO DE LOS
EJERCICIOS
• Los grupos musculares más grandes se
deben ejercitar en primer término.
• No se debe realizar en forma sucesiva los
ejercicios en que participen los mismos
grupos musculares.
• Se aconseja el siguiente orden de trabajo:
PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO DE LOS
EJERCICIOS
1. Parte superior de las piernas y caderas
2. Tórax y parte superior de los brazos
3. Dorso y cara posterior de las piernas
4. Parte inferior de las piernas y tobillos
5. Hombros y cara posterior del antebrazo
6. Abdómen
7. Cara anterior de los antebrazos
PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD
• El entrenamiento de resistencia con pesas parece
ser una actividad específica de las aptitudes
motrices.
• La ejercitación de los grupos musculares que
participan en un determinado movimiento, tienen
por objeto el desarrollar una fuerza.
• Esta será más efectiva si el tipo de movimiento se
simula de la manera más exacta posible – gesto
deportivo.
PROGRAMA DE RESISTENCIA CON PESAS
• RECOMENDACIONES:
1. Probablemente la frecuencia de entrenamiento deba estar
entre 2 y 4 días por semana
2. La duración del entrenamiento debe ser por lo menos de 6
semanas o más prolongada
3. Durante las sesiones de entrenamiento se debe simular
en forma tan exacta como sea posible el tipo de
movimiento característico de la aptitud deportiva para la
cual se entrena el atleta.
PROGRAMA DE RESISTENCIA CON PESAS
4. La velocidad de entrenamiento debe ser tan
rápida o más rápida que la velocidad del
movimiento que caracteriza la aptitud deportiva para
la cual el atleta se está entrenando.
5. El número de contracciones máximas por serie debe
estar entre 8 y 15, se deben utilizar 3 series en
cada uno de los ejercicios.
PROGRAMA DE RESISTENCIA CON PESAS
PROGRAMAS ISOTÓNICOS
SERIE 1 - 10 repeticiones 50% 1 RM
SERIE 2 - 10 repeticiones 75% 1 RM
SERIE 3 - 10 repeticiones 100% 1 RM
FRECUENCIA: 3 veces por semana
DURACIÓN: 6 semanas
REPETICIONES Y CARGA: 1ra-2da semana = 2 x 1 RM
2da – 6ta semana = 3 x 1 RM
LA MUSCULACIÓN COMO MEDIO DE PREPARACIÓN
FÍSICA .
OBJETIVO
PRESENTAR UN PROGRAMA DE
ENTRENAMIENTO SUJETO A UNA ACTIVIDAD
EN EL PLAN GLOBAL.
INTRODUCCION
• LA MEJORA DE LA MUSCULACION ES UN
FACTOR IMPORTANTE EN TODAS LAS
ACTIVIDADES DEPORTIVAS, Y EN
ALGUNOS CASOS SON DETERMINANTES, NO
ES PERJUDICIAL PARA EL DEPORTISTA SI
SE DESARROLLA DE UNA MANERA CORRECTA
METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA
MUSCULACION
Todos los métodos de entrenamiento son
diferentes y producen efectos distintos en el
rendimiento neuromuscular y sin embargo
siempre han existido y existirán
discrepancias a la hora de escoger entre uno
u otro.
LOS METODOS DE DESARROLLO DE LA FUERZA.
• Zatsiorsky (1966)
Considera considera que existen 3 métodos para el
desarrollo de la fuerza a través del entrenamiento
con pesos
1. Esfuerzos máximos
2. Por repeticiones
3. Dinámico.
METODOS DE ESFUERZOS MAXIMOS.
• Consiste en trabajar con cargas que nos
permitan de 1 a 3 repeticiones máximas
RM
Ejemplo:
5 series x 3 RM
METODO POR REPETICIONES
• La terminología repeticiones nos hace pensar
en muchas series, pero en realidad son
solamente 6.
Estamos hablando de 6 series de 6 RM con
recuperaciones de hasta 5 minutos.
METODO DINAMICO
• El método dinámico trata de realizar los
ejercicios a máxima velocidad con una carga
ligera o sin carga.
• Repeticiones hasta 15
• Series entre 10 y 20
• Recuperación relativamente larga 5 a 7 min.
EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA
CON PESAS
• Hipertrofia muscular
Un aumento del diámetro de las fibras existentes, que se debe
a un mayor número de miofibrillas por fibras.
Una mayor cantidad total de proteínas y una hipertrofia de los
tejidos conectivos, tendinosos y ligamentosos, y
Un aumento del número de fibras, originado por una
participación longitudinal del músculo.
EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA
CON PESAS
• Cambios Bioquímicos
1. No se han notado cambios en las enzimas que
intervienen en el sistema ATP-PC
2. Se ha demostrado que las enzimas que participan en la
glucólisis anaeróbica no experimentan cambios en los
músculos de los levantadores de pesas.
3. Se han encontrado actividades sustancialmente
reducidas de las enzimas que intervienen en el sistema
aerobio – en promedio el descenso es del 30%
EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA
CON PESAS
Cambios Bioquímicos
4. Se ha demostrado que el volumen (densidad) de
las mitocondrias disminuye a causa de aumentos
en el tamaño de las miofibrillas y del volumen
sarcoplásmico
5. Se han observado aumentos en las
concentraciones de ATP (18%), PC (22%) y
glucógeno (66%).
EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA
CON PESAS
Cambios en la Composición Corporal
1. Existe una pérdida significativa de grasa
corporal
2. Aumento de la masa corporal total y de la
masa muscular libre (LBM)
3. No existe mayores cambios en el peso
corporal total

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Ernesto Lopez
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaELINET FLORES HERNANDEZ
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
isaias
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
Elvis Mendoza Sequera
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejerciciojuaper10
 
lesiones de tobillo y pie.pptx
lesiones de tobillo y pie.pptxlesiones de tobillo y pie.pptx
lesiones de tobillo y pie.pptx
Brenda Esparza
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
Nancy Ortiz
 
Ppt contracturas
Ppt contracturasPpt contracturas
Ppt contracturas
Alina Floquet
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicioRODRIGO
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
Anderson Burbano
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
Jorge
 
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
Javier . Mazzone
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
Madeleine
 
Historia de la Kinesiologia
Historia de la KinesiologiaHistoria de la Kinesiologia
Historia de la Kinesiologia
19071418
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapiaConcepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
Concepto y clasificacion de las tecnicas de kinesioterapia
 
Ejercicio en altura.
Ejercicio en altura.Ejercicio en altura.
Ejercicio en altura.
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONENÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
ÍNDICE DE MASA CORPORAL PULSO Y FORMULA DE KARVONEN
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
lesiones de tobillo y pie.pptx
lesiones de tobillo y pie.pptxlesiones de tobillo y pie.pptx
lesiones de tobillo y pie.pptx
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 
Ppt contracturas
Ppt contracturasPpt contracturas
Ppt contracturas
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Ortesis cervicales
Ortesis cervicalesOrtesis cervicales
Ortesis cervicales
 
Fatiga muscular
Fatiga muscularFatiga muscular
Fatiga muscular
 
Cadenas Musculares
Cadenas MuscularesCadenas Musculares
Cadenas Musculares
 
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.
 
Poleoterapia
PoleoterapiaPoleoterapia
Poleoterapia
 
Historia de la Kinesiologia
Historia de la KinesiologiaHistoria de la Kinesiologia
Historia de la Kinesiologia
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 

Destacado

Respuesta hormonal y activ fisica
Respuesta hormonal  y activ fisicaRespuesta hormonal  y activ fisica
Respuesta hormonal y activ fisicaCarmita Sanchez
 
Fisiología del ejercicio II unidad 1
Fisiología del ejercicio II unidad 1Fisiología del ejercicio II unidad 1
Fisiología del ejercicio II unidad 1
Vicente Brito
 
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Vicente Brito
 
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Vicente Brito
 
Fisiología del ejercicio II unidad 2
Fisiología del ejercicio II unidad 2Fisiología del ejercicio II unidad 2
Fisiología del ejercicio II unidad 2
Vicente Brito
 
Fisiología del ejercicio II unidad 3
Fisiología del ejercicio II unidad 3Fisiología del ejercicio II unidad 3
Fisiología del ejercicio II unidad 3
Vicente Brito
 
Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 6Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 6
Vicente Brito
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Vicente Brito
 
Hormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestreHormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestrejuaper10
 
Cambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicioCambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicioUniversidad de Chile
 
Regulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicioRegulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejerciciojuaper10
 

Destacado (11)

Respuesta hormonal y activ fisica
Respuesta hormonal  y activ fisicaRespuesta hormonal  y activ fisica
Respuesta hormonal y activ fisica
 
Fisiología del ejercicio II unidad 1
Fisiología del ejercicio II unidad 1Fisiología del ejercicio II unidad 1
Fisiología del ejercicio II unidad 1
 
Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4Fisiología del ejercicio II unidad 4
Fisiología del ejercicio II unidad 4
 
Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8Fisiología del ejercicio II unidad 8
Fisiología del ejercicio II unidad 8
 
Fisiología del ejercicio II unidad 2
Fisiología del ejercicio II unidad 2Fisiología del ejercicio II unidad 2
Fisiología del ejercicio II unidad 2
 
Fisiología del ejercicio II unidad 3
Fisiología del ejercicio II unidad 3Fisiología del ejercicio II unidad 3
Fisiología del ejercicio II unidad 3
 
Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 6Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 6
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
 
Hormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestreHormonas y ejercicio. iii semestre
Hormonas y ejercicio. iii semestre
 
Cambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicioCambios hormonales durante el ejercicio
Cambios hormonales durante el ejercicio
 
Regulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicioRegulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicio
 

Similar a Fisiología del ejercicio II unidad 5

Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Gerardo Luna
 
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
nataliamontanyes
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscularcaramba1
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas
FPIR56
 
Conf fuerza mena
Conf fuerza menaConf fuerza mena
Conf fuerza menajuangares
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
AndreaO3
 
The Last Chapter
The Last ChapterThe Last Chapter
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
nataliamontanyes
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
nataliamontanyes
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
EnriqueLopez377779
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
belen belen belen
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
BenjaFloresCoronado
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
tincho7
 
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptxRemodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisMarco Duran Cabobianco
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Aurinelsira
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAricardo
 
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerzaTema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Jöse Luis Pimo
 

Similar a Fisiología del ejercicio II unidad 5 (20)

Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachilleratoEntrenamiento 1º y 2º bachillerato
Entrenamiento 1º y 2º bachillerato
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscular
 
Pesas
Pesas Pesas
Pesas
 
Conf fuerza mena
Conf fuerza menaConf fuerza mena
Conf fuerza mena
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
The Last Chapter
The Last ChapterThe Last Chapter
The Last Chapter
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVOCALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CALENTAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
Principio y-metodo-de-entrenamiento-iii-2017-1
 
Calentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerzaCalentamiento. condición física. fuerza
Calentamiento. condición física. fuerza
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
01. Rehabilitación deportiva (Presentación) autor Klgo. Darío Correa M..pdf
 
Educacion fisca
Educacion fiscaEducacion fisca
Educacion fisca
 
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptxRemodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
Remodelación muscular, sarcopenia y entrenamiento.pptx
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
 
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICAEDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
 
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerzaTema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Fisiología del ejercicio II unidad 5

  • 1. UNIDAD 5 • DR. VICENTE BRITO VÁSQUEZ • ESPECIALISTA EN MEDICINA DEPORTIVA
  • 2. UNIDAD 5 • Modalidades de la Contracción Muscular • Fuerza Muscular – Tipos de Contracción • Contracción Isotónica – Isométrica – Isocinética – Concéntrica • Desarrollo de la Fuerza Muscular • Resistencia Muscular – Conceptos • Resistencia y Flexibilidad • Programas de Entrenamiento con Pesas • Principios de Sobrecarga • Hipertrofia Muscular
  • 3. MODALIDADES DE CONTRACCIÓN MUSCULAR 1. POR LA LONGITUD DEL MUSCULO: • a. Isométrica - Estática • b. Concentrica – Dinámica • c. Excéntrica 2. POR LA VELOCIDAD DE LA CONTRACCIÓN • a. Isocinética • b. Heterocinéticas 3. POR EL NIVEL DE FUERZA • a. Isodinámica – Isotónica • b. Alodinámica
  • 4. POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO
  • 5. POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA – DINÁMICA Este tipo de contracción ocurre cuando la tensión muscular vence la resistencia que se le opone, existe disminución de la longitud global del sistema muscular.
  • 6. POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA – ESTÁTICA Se produce una contracción de este tipo cuando la tensión ejercida no es capaz de vencer la resistencia que se opone al desplazamiento. No existe cambio en la longitud del músculo – “sostén posicional”
  • 7. POR LA LONGITUD DEL MÚSCULO CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA Durante este tipo de contracción aumenta la longitud del vientre muscular y del componente elástico en serie (tendón o elementos de inserción). Son comunes en los ejercicios, frenando el desplazamiento excesivo o demasiado rápido de los grupos musculares sometidos a tracción.
  • 8. POR LA VELOCIDAD DE CONTRACCION En relación con la velocidad de ejecución del movimiento la contracción puede ser: • ISOCINÉTICA: Si permanece invariable no existen contracciones de este tipo en el comportamiento motor habitual; solo se logra con dispositivos mecánicos especiales. • HETEROCINÉTICA: Es el modelo habitual en la ejecución de un trabajo.
  • 9. POR EL NIVEL DE FUERZA Se distinguen: • ISODINÁMICA – ISOTÓNICA: Cuando la fuerza se mantiene constante e invariable en el curso del movimiento. • ALODINÁMICA – HETERODINÁMICA: Cuando la fuerza desarrollada, varía durante la ejecución del trabajo efectuado.
  • 10.
  • 11. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA POTENCIA Y FUERZA MUSCULAR • La contracción del músculo se traduce en la generación de fuerza o tensión y en movimiento a una determinada velocidad de contracción. • La potencia desarrollada es el producto entre ambos factores • POTENCIA = Trabajo = Tiempo fuerza x longitud de desplazamiento = Tiempo fuerza x velocidad
  • 12. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA POTENCIA Y FUERZA MUSCULAR • La capacidad de generación de fuerza, velocidad y potencia muscular depende de un heterogéneo conjunto de factores estructurales, mecánicos y funcionales. • Incluyen también la modalidad de la contracción, edad, sexo, nivel de entrenamiento entre otros.
  • 13.
  • 14. 1. FACTORES ESTRUCTURALES • La morfología y estructura muscular intervienen en el comportamiento funcional y en la potencia desarrollada, afectando a la fuerza y a la velocidad de contracción. • La capacidad de generar tensión y la fuerza máxima alcanzable dependen de: 1. volumen muscular 2. Superficie de sección 3. Abundancia de miofilamentos 4. En los músculos pinnados se logran altos niveles de tensión 5. La velocidad de acortamiento es directamente proporcional a la longitud de las fibras constituyentes
  • 15.
  • 16. 2. FACTORES FISIOLÓGICOS 1. A mayor número de unidades motoras implicadas, mayor será el nivel de fuerza alcanzado por su mayor participación 2. A mayor tamaño de las unidades motoras inervarán grandes grupos musculares y si son pequeñas a grupos finos en los que prima el movimiento sobre la fuerza.
  • 17. FACTORES FISIOLÓGICOS 3. Aspectos miotipológicos: FCR: elevada tensión y esporádica FCL: baja tensión y sostenida. 4. Frecuencia estimulación: Sumación de ondas – Tétanos 5. Tono Muscular: Nivel de preactivación de las moto neuronas relacionadas con la sustancia reticular cerebral.
  • 18.
  • 19. FACTORES BIOMECANICOS Sobre la fuerza ejercida intervienen: 1. Longitud de hueso.- Brazo de palanca 2. Angulo de inserción del tendón sobre el hueso. 3. Distancia entre el lugar de inserción y el eje de giro de la articulación.
  • 20. RELACIONES MECANICAS Y FUERZA DE CONTRACCION 1. Relación fuerza / longitud: El nivel de tensión máxima varia según la longitud del músculo. La LONGITUD OPTIMA corresponde al punto de mayor capacidad para establecer interacciones actina – miosina. Por encima y por debajo de esta longitud la fuerza máxima alcanzable es menor.
  • 21. RELACIONES MECANICAS Y FUERZA DE CONTRACCION 2. Potencia Muscular y Relaciones Fuerza / Velocidad: Cuando mayor es la velocidad de ejecución del movimiento menor es la tensión máxima alcanzable y a la inversa.
  • 22. MODALIDAD DE CONTRACCION: La Modalidad de la Contracción condiciona también la fuerza y velocidad alcanzables y con ellas la potencia 1. Contracciones Excéntricas: Permiten alcanzar niveles de tensión máximas. 2. Contracciones Concéntricas: la fuerza máxima alcanzable es mucho menor, ejm. isométricos
  • 23. MODALIDAD DE CONTRACCION Según el tipo de contracción también varia la velocidad de movimiento - Contracciones Concéntricas: Existe una relación inversa entre la velocidad de acortamiento y la capacidad de generar tensión - Contracciones Isométricas: La velocidad de acortamiento es 0
  • 24. OTROS FACTORES • La generación de fuerza depende también de: 1. Factores genéticos y sociales 2. Edad 3. Sexo 4. Desarrollo muscular 5. Nivel de entrenamiento 6. Temperatura 7. Otros: Condiciones de fatiga – diabéticos y hormonales.
  • 25. PRINCIPIOS BASICOS RELACIONADOS CON LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTOS CON PESOS • Existen cuatro principios que deben formar la base de la mayor parte de los programas de resistencia con pesas. 1. Principio de la sobrecarga 2. Principio de la resistencia progresiva 3. Principio del ordenamiento de los ejercicios 4. Principio de especificidad
  • 26.
  • 27. PRINCIPIO DE LA SOBRECARGA • La fuerza muscular se desarrolla de la manera más efectiva cuando el músculo está sobrecargado, es decir, cuando se ejercita contra una resistencia cercana a la máxima o a la resistencia máxima ( 1 RM). • La fuerza de un músculo subcargado, que se ejercita contra la resistencia encontrada normalmente, se mantendrá pero no aumentará.
  • 28. Fuerza muscular Semanas de entrenamiento Con pesos • Sobrecargado • Subcargado
  • 29.
  • 30. PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA PROGRESIVA • Como un músculo sobrecargado adquiere mayor vigor durante el curso de un programa de entrenamiento con pesas, en algún momento posterior del programa la sobrecarga inicial (resistencia) ya no será adecuada para continuar ganando fuerza.
  • 31. PRINCIPIO DE LA RESISTENCIA PROGRESIVA • Se debe acrecentar la resistencia contra la cual se ejercita el músculo en forma periódica durante todo el curso del programa de entrenamiento con pesas, de esta manera el músculo trabajará siempre en la zona de sobrecarga.
  • 32. PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO DE LOS EJERCICIOS • Los grupos musculares más grandes se deben ejercitar en primer término. • No se debe realizar en forma sucesiva los ejercicios en que participen los mismos grupos musculares. • Se aconseja el siguiente orden de trabajo:
  • 33. PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO DE LOS EJERCICIOS 1. Parte superior de las piernas y caderas 2. Tórax y parte superior de los brazos 3. Dorso y cara posterior de las piernas 4. Parte inferior de las piernas y tobillos 5. Hombros y cara posterior del antebrazo 6. Abdómen 7. Cara anterior de los antebrazos
  • 34.
  • 35. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD • El entrenamiento de resistencia con pesas parece ser una actividad específica de las aptitudes motrices. • La ejercitación de los grupos musculares que participan en un determinado movimiento, tienen por objeto el desarrollar una fuerza. • Esta será más efectiva si el tipo de movimiento se simula de la manera más exacta posible – gesto deportivo.
  • 36.
  • 37. PROGRAMA DE RESISTENCIA CON PESAS • RECOMENDACIONES: 1. Probablemente la frecuencia de entrenamiento deba estar entre 2 y 4 días por semana 2. La duración del entrenamiento debe ser por lo menos de 6 semanas o más prolongada 3. Durante las sesiones de entrenamiento se debe simular en forma tan exacta como sea posible el tipo de movimiento característico de la aptitud deportiva para la cual se entrena el atleta.
  • 38. PROGRAMA DE RESISTENCIA CON PESAS 4. La velocidad de entrenamiento debe ser tan rápida o más rápida que la velocidad del movimiento que caracteriza la aptitud deportiva para la cual el atleta se está entrenando. 5. El número de contracciones máximas por serie debe estar entre 8 y 15, se deben utilizar 3 series en cada uno de los ejercicios.
  • 39. PROGRAMA DE RESISTENCIA CON PESAS PROGRAMAS ISOTÓNICOS SERIE 1 - 10 repeticiones 50% 1 RM SERIE 2 - 10 repeticiones 75% 1 RM SERIE 3 - 10 repeticiones 100% 1 RM FRECUENCIA: 3 veces por semana DURACIÓN: 6 semanas REPETICIONES Y CARGA: 1ra-2da semana = 2 x 1 RM 2da – 6ta semana = 3 x 1 RM
  • 40.
  • 41. LA MUSCULACIÓN COMO MEDIO DE PREPARACIÓN FÍSICA . OBJETIVO PRESENTAR UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SUJETO A UNA ACTIVIDAD EN EL PLAN GLOBAL.
  • 42. INTRODUCCION • LA MEJORA DE LA MUSCULACION ES UN FACTOR IMPORTANTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, Y EN ALGUNOS CASOS SON DETERMINANTES, NO ES PERJUDICIAL PARA EL DEPORTISTA SI SE DESARROLLA DE UNA MANERA CORRECTA
  • 43. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULACION Todos los métodos de entrenamiento son diferentes y producen efectos distintos en el rendimiento neuromuscular y sin embargo siempre han existido y existirán discrepancias a la hora de escoger entre uno u otro.
  • 44. LOS METODOS DE DESARROLLO DE LA FUERZA. • Zatsiorsky (1966) Considera considera que existen 3 métodos para el desarrollo de la fuerza a través del entrenamiento con pesos 1. Esfuerzos máximos 2. Por repeticiones 3. Dinámico.
  • 45. METODOS DE ESFUERZOS MAXIMOS. • Consiste en trabajar con cargas que nos permitan de 1 a 3 repeticiones máximas RM Ejemplo: 5 series x 3 RM
  • 46. METODO POR REPETICIONES • La terminología repeticiones nos hace pensar en muchas series, pero en realidad son solamente 6. Estamos hablando de 6 series de 6 RM con recuperaciones de hasta 5 minutos.
  • 47. METODO DINAMICO • El método dinámico trata de realizar los ejercicios a máxima velocidad con una carga ligera o sin carga. • Repeticiones hasta 15 • Series entre 10 y 20 • Recuperación relativamente larga 5 a 7 min.
  • 48. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA CON PESAS • Hipertrofia muscular Un aumento del diámetro de las fibras existentes, que se debe a un mayor número de miofibrillas por fibras. Una mayor cantidad total de proteínas y una hipertrofia de los tejidos conectivos, tendinosos y ligamentosos, y Un aumento del número de fibras, originado por una participación longitudinal del músculo.
  • 49. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA CON PESAS • Cambios Bioquímicos 1. No se han notado cambios en las enzimas que intervienen en el sistema ATP-PC 2. Se ha demostrado que las enzimas que participan en la glucólisis anaeróbica no experimentan cambios en los músculos de los levantadores de pesas. 3. Se han encontrado actividades sustancialmente reducidas de las enzimas que intervienen en el sistema aerobio – en promedio el descenso es del 30%
  • 50.
  • 51. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA CON PESAS Cambios Bioquímicos 4. Se ha demostrado que el volumen (densidad) de las mitocondrias disminuye a causa de aumentos en el tamaño de las miofibrillas y del volumen sarcoplásmico 5. Se han observado aumentos en las concentraciones de ATP (18%), PC (22%) y glucógeno (66%).
  • 52. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE RESISTENCIA CON PESAS Cambios en la Composición Corporal 1. Existe una pérdida significativa de grasa corporal 2. Aumento de la masa corporal total y de la masa muscular libre (LBM) 3. No existe mayores cambios en el peso corporal total