SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE PROPIOCEPCIÓN
.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
COMPUESTO POR UNA SERIE DE RECEPTORES
NERVIOSOS
ESTAN EN LOS
MÚSCULOS,
ARTICULACIONE
S Y
LIGAMENTOS
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
DETECTAN
GRADO DE
TENSIÓN
MUSCULAR
GRADO DE
ESTIRAMIENTO
MUSCULAR
MANDAN LA INFORMACION A LA MÉDULA Y
AL CEREBRO PARA QUE LA PROCESE
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
CEREBRO
PROCESA
INFORMACIÓN
ENVIAN EL ESTIMULO A
LOS MÚSCULOS
REALIZAN EL MOVIMIENTO
DESEADO CON PRESICIÓN
ESTOS REALIZAN LOS AJUSTES
EN TENSIÓN Y ESTIRAMIENTO
MUSCULAR
PROPIOCEPTORES
HUSO
MUSCULAR
ES UN RECEPTOR-SENSORIAL-
PROPIOCEPTOR
SE SITUA EN LA ESTRUCTURA DEL
MUSCULO
SE ESTIMULA ANTE
ESTIRAMIENTOS FUERTES
MIDE LA LONGITUD DEL MUSCULO, GRADO
DE ESTIMULACION MECANICA, VELOCIDAD
CON QUE SE APLICA EL ESTIRAMIENTO,
MANDA INFORMACION AL SNC
SE PRODUCE
CONTRACCIÓN
REFLEJA
REFLEJO
MIOTATICO DE
ESTIRAMIENTO
REFLEJO DE
PROTECCION- ANTE
UN ESTIRAMIENTO
BRUSCO
EJE: TIRON EN EL HOMBRO,
EL REFLEJO CONTRAE
CINTURA ESCAPULAR
TAMBIÉN
ESTIMULA A LOS
SINERGISTAS
DELMÚSCULO
ACTIVADO
AYUDANDO A
UNA MEJOR
CONTACCION
ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI
OTRO RECEPTOR SENSORIAL –
SITUADO EN LOS TENDONES
MIDE LA TENSIÓN QUE
DESARROLLA EL MÚSCULO
SE ACTIVA CUANDO LA
TENSIÓN ES PELIGROSA
SERÍA UN REFTELEJO DE
PROTECCION ANTE TENSIONES
EXAGERADAS MANIFESTANDO
RELAJACIÓN DE LA FIBRA
MUSCULAR
REFLEJO MIOTATICO INVERSO, A
DIFERENCIA QUE CON LOS HUSOS
(R. INMEDIATA)
LA ESTIMULACION
NECESITA DE 6/8” PARA
PRODUCIR RELAJACIÓN
MUSCULAR
RECEPTORES
Husos Musculares Órganos Tendinosos de Golgi
RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y
LIGAMENTOS ARTICULARES
CÁPSULA ART.
Y
LIGAMENTOS
SOPORTAN
CARGAS
ACTIVAN
MÉCANOS
RECEPTORES
QUE DETECTAN
POSICIÓN Y
MOVIMIENTO DE
LA ART.
IMPLICADA
DE GRAN
IMPORTANCIA EN
ESPECIAL
CUANDO LAS
ESTRUCTURA
ESTAN DAÑADAS
RECEPTORES DE LA PIEL
PROPORCIONAN
INFORMACIÓN
SOBRE EL
MOVIMIENTO
ESTADO
TÓNICO
MUSCULAR
CONTRIBUYENDO
AL ESTADO DE
POSICIÓN Y DEL
MOVIMIENTO DE
LAS
EXTREMIDADES
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL
SISTEMA PROPIOCEPTIVO
 FUENTE DE INFORMACION SOMATOSENSORIAL(MANTENER POSICIÓN,
REALIZARR MOVIMIENTOS, ETC)
 SI SUFRIMOS UNA LESION EL SIST. PROPIOCEPTIVO SE DETERIORA
PRODUCIENDO UN DEFICIT EN LA INFORMACION PROPIOCEPTIVO
 ESTO HACE A LA PERSONA MAS PROPENSA A LESIONARSE, DISMINUYE SU
COORDINACIÓN.
 EL SIST. PROPIOC. PUEDE ENTRENARSE CON EJERCICIOS ESPECIFICOS,
MEJORANDO LA FZA, COORDINACIÓN, EQUILIBRIO, TIEMPO DE REACCION Y
COMPENSAR LA PERDIDA DE SENSACIONES OCASIONADAS POR LESIONES
ARTICULARES
 EL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO BENEFICIA AL ATLETA, EJEMPLO:
REFLEJO DE ESTIRAMIENTO APARECE ANTE UNA PÉRDIDA DE EQUILIBRIO,
LOGRANDO REEQUILIBRARSE (REFLEJO CORRECTO)
 CON EL ENTRENAMIENTO PROPIOC. TIENDEN A DESAPARECER LOS REFLEJOS
BÁSICOS INCORRECTOS (DESEQUILIBRIO MAYOR)
INCREMENTO
DE LA FUERZA
RESULTADO DE
ESTIMULACIÓN
NEUROMUSCULAR
SE SUELE PENSAR EN
LA MASA MUSCULAR
ESTA ES REGIDA POR
EL SNC
LA MEJORA DE LA FZA EN EL
ENTRENAMIENTO
DOS TIPOS DE
ADAPTACIONES
FUNCIONALES: ASPECTO
NERVIOSO Y NEURONAL
ESTRUCTURALES: HIPRTEOFIA
LA
PROPIOCEPCION
VINCULA DA A MEJORAS
FUNCIONALES EN EL
ENTRENAMIENTO DE FZA + LA
MEJORA INTER E
INTRAMUSCULAR
PROVOCAN REFLEJO DE
ESTIRAMIENTO ANTE UNA TENSION EXCESIVA
PROVOCANDO UNA CONTRACCION (REFLEJO
MIOTÁTICO)
• SI REALIZAMOS UN ESTIRAMIENTO EXCESIVO Y
PROLONGADO, YENDO LENTO A LA POSICIÓN, SE
ANULA EL ,
ACTIVANDOSE LOS
PERMITIENDO MEJORA EN LA FLEXIBILIDAD
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN:
“ES LA CAPACIDAD QUE TENEMOS PARA
RESOLVER SITUACIONES INESPERADAS Y
VARIABLES, LA CUAL MEJORA CON EL
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO.”
QUE FACTORES PODEMOS MEJORAR?
PARAMETROS ESPACIO-TEMPORALES DE
MOVIMIENTO: AJUSTAR EL MOVIMIENTO AL ESPACIO Y
TIEMPO PARA QUE ESTE SEA EFICAZ. (EJE:LANZAMIENTO O
PASE CON OBJ. DE DIFERENTE TAMAÑO)
CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO:
ELIMINAR LAS ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO
MEDIANTENTE LA TENSIÓN REFLEJA QUE PERMITE
DESPLAZARNOS RAPIDAMENTE A LA ZONA DE APOYO
ESTABLE. ( EJE: APOYO EN SUP. IRREGULARES, EN UNA
PIERNA)
SENTIDO DEL RITMO: CAPACIDAD DE VARIAR Y
REPRODUCIR PARAMETROS DE FUERZA- VELOCIDAD Y
ESPACIO-TEMPORALES DE MOVIMIENTO. (EJEMPLO:
REMATE AL ARCO.)
CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: SE
REALIZA SOBRE LA BASE DEL SISTEMA VISUAL Y
PROPIOCEPTIVO
CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MUSCULOS: MUY
IMPORTANTE!! UNA EXCESIVA TENSIÓN EN 1 MÚSCULO
QUE NO INTERVIENE EN UN MOVIMIENTO, PUEDE
LIMITAR SU AMPLITUD, VELOCIDAD,FZA Y
COORDINACIÓN. (EJE: COMBINAR MOMENTOS DE
TENSIÓN Y RELAJACIÓN MUSCULAR)
PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
Edgar Manani
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
Kaly Ua
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
Ernesto Lopez
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
pablodolce
 

La actualidad más candente (20)

Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Técnica de punción seca
Técnica de punción secaTécnica de punción seca
Técnica de punción seca
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Carr y shepherd
Carr y shepherdCarr y shepherd
Carr y shepherd
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Ejercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivosEjercicios propioceptivos
Ejercicios propioceptivos
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
 
Perfetti ppt
Perfetti pptPerfetti ppt
Perfetti ppt
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Método McKenzie
 Método McKenzie Método McKenzie
Método McKenzie
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Control motor
Control motorControl motor
Control motor
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 

Similar a PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.

Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
marmcr
 
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dxBiofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Gioconda Santos
 
Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articular
Crymef
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
Roely Herrera
 
Estiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminarioEstiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminario
Consejos de Fisioterapia
 

Similar a PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS. (20)

Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dxBiofisica de la contracion musculary electricida dx
Biofisica de la contracion musculary electricida dx
 
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
 
Espasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
Espasticidad y toxina botulinica la paz boliviaEspasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
Espasticidad y toxina botulinica la paz bolivia
 
Control neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articularControl neuromuscular y estabilidad articular
Control neuromuscular y estabilidad articular
 
Neuropatía Supraescapular
Neuropatía SupraescapularNeuropatía Supraescapular
Neuropatía Supraescapular
 
Electroestimulacion
ElectroestimulacionElectroestimulacion
Electroestimulacion
 
Scenar Terapia Neuroadaptativa para tratamiento del dolor y recuperación func...
Scenar Terapia Neuroadaptativa para tratamiento del dolor y recuperación func...Scenar Terapia Neuroadaptativa para tratamiento del dolor y recuperación func...
Scenar Terapia Neuroadaptativa para tratamiento del dolor y recuperación func...
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)finalNeurofisiologia bolo 2.1 (motor  integrador)final
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
 
Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
 
NF ANATOCLINICA.ppt
NF ANATOCLINICA.pptNF ANATOCLINICA.ppt
NF ANATOCLINICA.ppt
 
Nf anatoclinica
Nf anatoclinicaNf anatoclinica
Nf anatoclinica
 
Estiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminarioEstiramientos neuromusculares video seminario
Estiramientos neuromusculares video seminario
 
051685 28821bcfbe7d4409b08d6bed56014c04
051685 28821bcfbe7d4409b08d6bed56014c04051685 28821bcfbe7d4409b08d6bed56014c04
051685 28821bcfbe7d4409b08d6bed56014c04
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 
Psicoloxía 2.unidade 2.os fundamentos biolóxicos da conduta
Psicoloxía 2.unidade 2.os fundamentos biolóxicos da condutaPsicoloxía 2.unidade 2.os fundamentos biolóxicos da conduta
Psicoloxía 2.unidade 2.os fundamentos biolóxicos da conduta
 
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamientoReceptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
 
Patologías del sistema musculo esquelético
Patologías del sistema musculo  esquelético Patologías del sistema musculo  esquelético
Patologías del sistema musculo esquelético
 

Más de Javier . Mazzone

Más de Javier . Mazzone (20)

FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Programa final precongreso
Programa final precongresoPrograma final precongreso
Programa final precongreso
 
Precongreso mesa redonda .
Precongreso mesa redonda .Precongreso mesa redonda .
Precongreso mesa redonda .
 
Precongreso mesa redonda interactiva
Precongreso mesa redonda interactivaPrecongreso mesa redonda interactiva
Precongreso mesa redonda interactiva
 
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
FLEXIBILIDAD - "CONCEPTOS"
 
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
 
Recuperación del atleta
Recuperación del atletaRecuperación del atleta
Recuperación del atleta
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
RESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL IIRESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL II
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
 
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIPROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
 
Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento Programas de Entrenamiento
Programas de Entrenamiento
 
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e HipertrofiaLeyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
 
8 ejercicios de musculación
8 ejercicios de musculación8 ejercicios de musculación
8 ejercicios de musculación
 
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANOANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
Entrenamiento II
Entrenamiento IIEntrenamiento II
Entrenamiento II
 
ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO
 

PROPIOCEPCIÓN. CONCEPTOS.

  • 1.
  • 3. SISTEMA PROPIOCEPTIVO COMPUESTO POR UNA SERIE DE RECEPTORES NERVIOSOS ESTAN EN LOS MÚSCULOS, ARTICULACIONE S Y LIGAMENTOS
  • 4. SISTEMA PROPIOCEPTIVO DETECTAN GRADO DE TENSIÓN MUSCULAR GRADO DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR MANDAN LA INFORMACION A LA MÉDULA Y AL CEREBRO PARA QUE LA PROCESE
  • 5. SISTEMA PROPIOCEPTIVO CEREBRO PROCESA INFORMACIÓN ENVIAN EL ESTIMULO A LOS MÚSCULOS REALIZAN EL MOVIMIENTO DESEADO CON PRESICIÓN ESTOS REALIZAN LOS AJUSTES EN TENSIÓN Y ESTIRAMIENTO MUSCULAR
  • 6.
  • 7. PROPIOCEPTORES HUSO MUSCULAR ES UN RECEPTOR-SENSORIAL- PROPIOCEPTOR SE SITUA EN LA ESTRUCTURA DEL MUSCULO SE ESTIMULA ANTE ESTIRAMIENTOS FUERTES MIDE LA LONGITUD DEL MUSCULO, GRADO DE ESTIMULACION MECANICA, VELOCIDAD CON QUE SE APLICA EL ESTIRAMIENTO, MANDA INFORMACION AL SNC
  • 8. SE PRODUCE CONTRACCIÓN REFLEJA REFLEJO MIOTATICO DE ESTIRAMIENTO REFLEJO DE PROTECCION- ANTE UN ESTIRAMIENTO BRUSCO EJE: TIRON EN EL HOMBRO, EL REFLEJO CONTRAE CINTURA ESCAPULAR TAMBIÉN ESTIMULA A LOS SINERGISTAS DELMÚSCULO ACTIVADO AYUDANDO A UNA MEJOR CONTACCION
  • 9. ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI OTRO RECEPTOR SENSORIAL – SITUADO EN LOS TENDONES MIDE LA TENSIÓN QUE DESARROLLA EL MÚSCULO SE ACTIVA CUANDO LA TENSIÓN ES PELIGROSA SERÍA UN REFTELEJO DE PROTECCION ANTE TENSIONES EXAGERADAS MANIFESTANDO RELAJACIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR REFLEJO MIOTATICO INVERSO, A DIFERENCIA QUE CON LOS HUSOS (R. INMEDIATA) LA ESTIMULACION NECESITA DE 6/8” PARA PRODUCIR RELAJACIÓN MUSCULAR
  • 11. RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LIGAMENTOS ARTICULARES CÁPSULA ART. Y LIGAMENTOS SOPORTAN CARGAS ACTIVAN MÉCANOS RECEPTORES QUE DETECTAN POSICIÓN Y MOVIMIENTO DE LA ART. IMPLICADA DE GRAN IMPORTANCIA EN ESPECIAL CUANDO LAS ESTRUCTURA ESTAN DAÑADAS
  • 12. RECEPTORES DE LA PIEL PROPORCIONAN INFORMACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO ESTADO TÓNICO MUSCULAR CONTRIBUYENDO AL ESTADO DE POSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES
  • 13. IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO  FUENTE DE INFORMACION SOMATOSENSORIAL(MANTENER POSICIÓN, REALIZARR MOVIMIENTOS, ETC)  SI SUFRIMOS UNA LESION EL SIST. PROPIOCEPTIVO SE DETERIORA PRODUCIENDO UN DEFICIT EN LA INFORMACION PROPIOCEPTIVO  ESTO HACE A LA PERSONA MAS PROPENSA A LESIONARSE, DISMINUYE SU COORDINACIÓN.  EL SIST. PROPIOC. PUEDE ENTRENARSE CON EJERCICIOS ESPECIFICOS, MEJORANDO LA FZA, COORDINACIÓN, EQUILIBRIO, TIEMPO DE REACCION Y COMPENSAR LA PERDIDA DE SENSACIONES OCASIONADAS POR LESIONES ARTICULARES  EL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO BENEFICIA AL ATLETA, EJEMPLO: REFLEJO DE ESTIRAMIENTO APARECE ANTE UNA PÉRDIDA DE EQUILIBRIO, LOGRANDO REEQUILIBRARSE (REFLEJO CORRECTO)  CON EL ENTRENAMIENTO PROPIOC. TIENDEN A DESAPARECER LOS REFLEJOS BÁSICOS INCORRECTOS (DESEQUILIBRIO MAYOR)
  • 14. INCREMENTO DE LA FUERZA RESULTADO DE ESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR SE SUELE PENSAR EN LA MASA MUSCULAR ESTA ES REGIDA POR EL SNC
  • 15. LA MEJORA DE LA FZA EN EL ENTRENAMIENTO DOS TIPOS DE ADAPTACIONES FUNCIONALES: ASPECTO NERVIOSO Y NEURONAL ESTRUCTURALES: HIPRTEOFIA LA PROPIOCEPCION VINCULA DA A MEJORAS FUNCIONALES EN EL ENTRENAMIENTO DE FZA + LA MEJORA INTER E INTRAMUSCULAR
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. PROVOCAN REFLEJO DE ESTIRAMIENTO ANTE UNA TENSION EXCESIVA PROVOCANDO UNA CONTRACCION (REFLEJO MIOTÁTICO) • SI REALIZAMOS UN ESTIRAMIENTO EXCESIVO Y PROLONGADO, YENDO LENTO A LA POSICIÓN, SE ANULA EL , ACTIVANDOSE LOS PERMITIENDO MEJORA EN LA FLEXIBILIDAD
  • 21. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN COORDINACIÓN: “ES LA CAPACIDAD QUE TENEMOS PARA RESOLVER SITUACIONES INESPERADAS Y VARIABLES, LA CUAL MEJORA CON EL ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO.”
  • 22. QUE FACTORES PODEMOS MEJORAR? PARAMETROS ESPACIO-TEMPORALES DE MOVIMIENTO: AJUSTAR EL MOVIMIENTO AL ESPACIO Y TIEMPO PARA QUE ESTE SEA EFICAZ. (EJE:LANZAMIENTO O PASE CON OBJ. DE DIFERENTE TAMAÑO) CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: ELIMINAR LAS ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO MEDIANTENTE LA TENSIÓN REFLEJA QUE PERMITE DESPLAZARNOS RAPIDAMENTE A LA ZONA DE APOYO ESTABLE. ( EJE: APOYO EN SUP. IRREGULARES, EN UNA PIERNA)
  • 23. SENTIDO DEL RITMO: CAPACIDAD DE VARIAR Y REPRODUCIR PARAMETROS DE FUERZA- VELOCIDAD Y ESPACIO-TEMPORALES DE MOVIMIENTO. (EJEMPLO: REMATE AL ARCO.) CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: SE REALIZA SOBRE LA BASE DEL SISTEMA VISUAL Y PROPIOCEPTIVO CAPACIDAD DE RELAJAR LOS MUSCULOS: MUY IMPORTANTE!! UNA EXCESIVA TENSIÓN EN 1 MÚSCULO QUE NO INTERVIENE EN UN MOVIMIENTO, PUEDE LIMITAR SU AMPLITUD, VELOCIDAD,FZA Y COORDINACIÓN. (EJE: COMBINAR MOMENTOS DE TENSIÓN Y RELAJACIÓN MUSCULAR)