SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
Md. Adriana Vásquez de la Bandera
INTRODUCCIÓN
• La Anatomía es, junto con la Fisiología una de las ciencias básicas del
conocimiento de enfermería, es además, una de las asignaturas que
establece el primer contacto del estudiante con la nomenclatura
médica, que aplicará en todo el resto de su vida profesional y de
investigación.
HISTORIA
• Las primeras evidencias escritas datan de 1600 C. y 1550 a.C. realizadas
por los egipcios en papiros.
• El historiador griego Herodoto describe las distintas técnicas de
embalsamamiento.
• El código de Hammurabi (1700 C.), donde se detallan ciertas
intervenciones describiendo el manejo del cuchillo de bronce, la lanceta y
el bisturí.
• La descripción más antigua de estructuras del cuerpo humano proceden
del que es considerado padre de la Medicina Hipócrates de Cos (460-
377 aC.), que en su libro “Corpus Hipocraticum” establece conceptos
anatómicos y fisiológicos que serán la base de la teoría humoral de la
Medicina Clásica.
• Aristóteles (384-322 aC.) realizó la descripción de la aorta y sus ramas
que es extraordinariamente correcta y se percató de la existencia de los
HISTORIA
• Andreas Vesalio (1514-1564 dC.). Creía que las arterias se
originan en el corazón y las venas en el hígado, la sangre
desde el hígado iría al corazón donde se mezclaba con el aire
de los pulmones para constituir el “espíritu vital” y desde allí
por las arterias iría a todo el cuerpo.
• Pensaba que la imagen se formaba en el cristalino cuya parte
posterior poseía una retina opaca constituyendo así una
especie de espejo que reflejaba los objetos y cuya imagen se
transmitía por el “espíritu vital” hasta el cerebro a través de los
nervios ópticos.
DEFINICIÓN
• La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de
los seres orgánicos.
• El término deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la
naturaleza”), aunque tiene origen griego.
RAMAS
• Biología: estudio de las moléculas que
constituyen los seres vivos.
• Citología: Estudio de las células y sus
organelos.
• Embriología: Estudia el desarrollo de los
óvulos fecundados.
• Genética: Estudio de la herencia de caracteres
biológicos.
• Histología: Estudio de los tejidos.
• Morfología: Estudio de la estructura de los
seres vivos.
RAMAS
• Neurofisiología: Las propiedades
funcionales de las células nerviosas.
• Endocrinología: Las hormonas y cómo
controlan sus funciones corporales.
• Fisiología cardiovascular: Las funciones
del corazón y los vasos sanguíneos.
• Inmunología: Como el cuerpo se defiende
de los agentes causantes de la enfermedad.
• Fisiología respiratoria: Las funciones de
los pulmones y las vías aéreas.
• Fisiopatología: Los cambios funcionales
asociados con la enfermedad y el
envejecimiento.
RAMAS
• Fisiología celular: funcionamiento de la
célula.
• Fisiología especial: estudia áreas concretas
como el funcionamiento celular, el
movimiento, la acústica, etc.
• Fisiología del ejercicio: estudio de los
cambios de la función, durante el movimiento
en el ser humano.
• Fisiología ambiental o ecológica: relación
que existe entre el organismo y el medio
ambiente.
• Fisiología del desarrollo: El estudio de los
cambios de las funciones, durante su
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
ESTRUCTURAL
1. Los átomos, son estos elementos que al agruparse forman el
segundo escalafón en la formación de un individuo
2. Las moléculas, las cuales se formaron por la unión de varios
átomos, principalmente carbono hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
que forma la base de la mayoría de las moléculas que
constituyen los organismos.
3. Al combinarse las moléculas dieron origen a una formación más
grande y más compleja, llamada célula, que es el siguiente
eslabón en la cadena.
4. Las células, unidades estructurales y funcionales de toda materia
viviente, se formaron por la unión de varias moléculas dando así
origen a el inicio de un ser vivo capaz de nacer, crecer,
reproducirse
5. Se formaron diversos tipos de células, las más abundantes y de
mayor importancia en el organismo son las nerviosas,
musculares, epiteliales, al tener las células mismas
características y funciones se unieron formando así el siguiente
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
ESTRUCTURAL
1.El nivel tisular.
1. El tejido muscular, que ayuda a realizar las funciones del organismo;
2. El tejido nervioso, que transmite las señales químicas y eléctricas, para realizar las funciones del
cuerpo vivo
3. El tejido epitelial con más variedades de tipos de tejidos que recubren las superficies del cuerpo y
cambian constantemente de forma dependiendo de su ubicación y su función.
4. Tejido óseo
2.La formación de los órganos se da por la unión de 2 o más tejidos que forman estructuras
cuya función es específica y con un mismo fin
1. Los sistemas, lo forman diversos órganos, y
componen aparatos y sistemas que tienen
una finalidad en común que es llevar a cabo
los procesos como el respiratorio, todos de
gran importancia, los cuales se agrupan en
11 sistemas, que juntos forman y le dan
vida, forma y función a un organismo, que
es la culminación de todos estos procesos,
un ser vivo capaz de crecer, desarrollarse,
reproducirse y morir, siendo la base de la
humanidad.
PROCESOS VITALES BÁSICOS
• Metabolismo: es la suma de todos los
procesos físicos y químicos por medio de los
cuales se produce y mantiene la sustancia
organizada viva y la transformación mediante
la cual la energía queda disponible para los
usos del organismo
• Intervienen dos procesos básicos que son el
anabolismo de sustancias pequeñas se forman
grandes, ejemplo de un aminoácido se forma
una proteína) y el catabolismo (de compuestos
grandes se forman pequeños, ejemplo la comida
se degrada en partes pequeñas).
PROCESOS VITALES BÁSICOS
• Reactividad: es la capacidad del cuerpo
para detectar y responder a los cambios en
el ambiente interno y externo, ejemplo la
lluvia al mojar la piel.
• Movimiento: comprende el movimiento de
todo el cuerpo, de cada órgano, de cada
célula, e incluso de las diminutas estructuras
que se encuentran en el interior de las
células.
• Cuando tomas agua de la llave se mueve tu
cuerpo y los órganos para ingerir el líquido y las
células para adquirir el agua.
PROCESOS VITALES BÁSICOS
• Crecimiento: es el aumento de talla corporal como
resultado de un incremento del número de células, o
de su tamaño, o del tamaño de la célula al hacer
ejercicio o crece el número de células al obtener
nutrientes y reproducirse.
• Diferenciación: Proceso por el cual las células no
especializadas se transforman en Cuando un óvulo
fecundado se diferencia a un ser humano.
• Reproducción: es la formación de nuevas células
(para crecimiento, reparación o sustitución) y la
producción de un nuevo individuo, (fecundación del
óvulo con el espermatozoide).
HOMEOSTASIS
• En los seres vivos, los procesos fisiológicos varían,
pero se debe mantener en equilibrio para la vida
• Los mecanismos de control son: la temperatura, la
energía, la excreción y pH.
• Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser,
en parte, independiente de su medio; esta
independencia está proporcionada por
la homeostasis.
• Considerando esto la conceptuamos como:
el proceso por el cual un organismo mantiene las
condiciones internas constantes necesarias para
el buen funcionamiento del organismo, a través
de su equilibrio interno.
HOMEOSTASIS
• Es necesaria porque los organismos
metabolizan moléculas de forma
continua y originan productos de
desecho potencialmente tóxico
empleando sustancias importantes que
es necesario reponer.
• Además de esto, los organismos
también precisan mantener un medio
intracelular constante indiferente a los
efectos que las variaciones originan en
su medio externo.
MECANISMO HOMEOSTÁTICO:
CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL
• Para que los sistemas digestivos,
respiratorio, circulatorio, urinario, etc.
puedan funcionar de tal modo que
satisfagan permanentemente las variadas
necesidades del organismo y contribuyan
a mantener el ambiente interno, es
necesario que estén coordinados entre
ellos y que sus partes se relacionen entre
sí, de modo que trabajen como una
unidad.
MECANISMO HOMEOSTÁTICO:
CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL
• Esto se logra porque nuestro organismo posee un
sistema de retroalimentación que es positivo o
negativo y está integrado por tres componentes
que son:
1. Un receptor
2. Un centro integrador y
3. Un efector
MECANISMO HOMEOSTÁTICO:
CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL
• El receptor, se encarga de detectar los cambios en
el medio externo, ejemplo la temperatura ambiente;
así como en el medio interno, ejemplo disminución
de la glucosa en sangre y de enviar estos cambios a
través de señales a un centro integrador.
• El centro integrador, se encarga de recibir estas
señales, analizarlas y emitir una respuesta.
• El efector, es el encargado de emitir las respuestas
y llevarlas órganos efectores.
HOMEOSTASIS
• Un sistema de retroalimentación negativo es aquel
que revierte una condición controlada.
• Ejemplo la condición controlada es la glucosa dentro
de sus valores normales, si esta aumenta o disminuye
de sus valores normales, el organismo pone en
marcha el sistema de retroalimentación para regresar
la glucosa a su valor normal.
• En este caso como se regresó la glucosa a su valor
normal, (condición controlada), es un sistema de
retroalimentación NEGATIVO.
HOMEOSTASIS
• Un sistema de retroalimentación positivo es
aquel que aumenta la condición controlada.
• Ejemplo el trabajo de parto (condición
controlada), el organismo aumenta las
contracciones durante el trabajo de parto, para
expulsar el producto, es un sistema de
retroalimentación POSITIVO.
HOMEOSTASIS
• Los seres vivos son organismos nacen, se alimentan
de sustancias nutritivas que provee el medio
ambiente, respiran, se desarrollan, crecen, se
reproducen y mueren.
• En su interior circulan líquidos que transportan
nutrientes y otros elementos indispensables para la
vida. También tienen la capacidad de almacenar
sustancias en algunas partes de sus cuerpos y de
desechar lo que no necesitan.
• Dichos procesos son regulados por sistemas de
retroalimentación que establece la homeostasis, para
un buen funcionamiento y permitir la supervivencia de
los organismos.
HOMEOSTASIS
• Cuando se piensa detenidamente sobre el hecho
de que el cuerpo se compone de miles de billones
de células en actividad casi constante y de que una
proporción realmente elevada de dicha actividad
se realiza sin errores, empieza a apreciarse la
maravilla que es, en realidad, el cuerpo humano.
• La palabra homeostasis describe la capacidad del
cuerpo para mantener unas condiciones internas
relativamente estables a pesar del cambio
permanente en el mundo exterior.
• Aunque la traducción literal de homeostasis es
“inmutable” (homeo = lo mismo; stasia = quieto),
el término no indica realmente un estado inmóvil,
sino un estado de equilibrio dinámico o un
equilibrio en el cual las condiciones internas
cambian y varían, pero siempre entre límites
relativamente estrechos.
HOMEOSTASIS
• En general, el cuerpo mantiene la homeostasis
cuando se cubren sus necesidades de forma
adecuada y funciona sin problemas.
• El mantenimiento de un entorno interno constante
depende de virtualmente todos los aparatos: las
concentraciones séricas adecuadas de nutrientes
vitales deben ser continuas, la actividad
miocárdica y la tensión arterial deben controlarse
y ajustarse de forma constante, de forma que la
sangre reciba el impulso adecuado para llegar a
todos los tejidos corporales, no debe permitirse la
acumulación de desechos y la temperatura
corporal debe controlarse con precisión.
DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO
• La homeostasis es tan importante que la
mayoría de las enfermedades pueden
considerarse resultado de su trastorno, un
problema denominado desequilibrio
homeostático.
• A medida que envejecemos, la eficiencia de los
órganos de nuestro cuerpo se reduce y nuestras
condiciones internas pierden estabilidad, por lo
que aumenta el riesgo de enfermedades y se
producen los cambios asociados con el
envejecimiento.
SISTEMA TEGUMENTARIO
• La piel y sus anexos.
• Su función es aislar el cuerpo y proteger los tejidos
más profundos de las lesiones, además de excretar
sales y urea en el sudor, y contribuir a la regulación
de la temperatura corporal.
• La piel dispone de receptores de temperatura,
presión y dolor que nos alertan a lo que sucede en
la superficie corporal.
SISTEMA ÓSEO
• Se compone de huesos, cartílagos,
ligamentos y articulaciones.
• Sirve de soporte para el cuerpo y le
proporciona un marco que utilizan los
músculos esqueléticos para realizar el
movimiento.
• Además, desempeña una función
protectora (como en el caso del cráneo,
que rodea y protege el cerebro); sus
cavidades son el lugar donde se
produce la hematopoyesis o formación
de células sanguíneas y su sustancia
dura sirve como almacén de minerales.
SISTEMA MUSCULAR
• Los músculos del cuerpo sólo tienen una función:
contraerse, acortarse.
• Cuando esto ocurre, se produce el movimiento y,
por ello, los músculos pueden considerarse como
las “máquinas” del cuerpo, cuya movilidad general
refleja la actividad de los músculos esqueléticos, los
músculos grandes y carnosos que se fijan a los
huesos.
• Su contracción nos permite permanecer erguidos,
caminar, saltar, agarrar, lanzar una pelota o sonreír.
• Los músculos esqueléticos forman el sistema
muscular, diferente de los músculos del corazón y
de otros órganos huecos cuya función es el
movimiento de líquidos (sangre, orina) u otras
sustancias (como los alimentos) siguiendo una ruta
definida del cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO
• El sistema nervioso es el sistema de control de actuación
rápida del cuerpo, que se compone de cerebro, médula
espinal, nervios y receptores sensoriales.
• El cuerpo debe ser capaz de responder a irritantes o
estímulos tanto externos (luz, sonido o cambios de
temperatura) como internos (hipoxia, estiramiento de algún
tejido).
• Los receptores sensoriales detectan estos cambios y envían
mensajes (mediante señales eléctricas denominadas
impulsos nerviosos) al sistema nervioso central (cerebro y
médula espinal) de forma que permanezca constantemente
informado de lo que ocurre.
• A continuación, el sistema nervioso central evalúa esta
información y responde activando los efectores corporales
correspondientes (músculos o glándulas).
SISTEMA ENDOCRINO
• Al igual que el sistema nervioso, el sistema
endocrino controla las actividades corporales, pero
lo hace con mucha más lentitud.
• Sus glándulas producen productos químicos
denominados hormonas, que se liberan a la sangre
para que alcancen órganos relativamente alejados.
• Las glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, las
glándulas tiroidea y paratiroideas, las glándulas
suprarrenales, el timo, el páncreas, la glándula
pineal, los ovarios (en mujeres) y los testículos (en
varones).
• Las glándulas endocrinas no están conectadas
anatómicamente como lo hacen otras partes de
los sistemas de órganos, pero coinciden en que
todas ellas secretan hormonas que regulan
otras estructuras.
• Las funciones corporales que controlan las
hormonas son muchas y variadas, e implican a
todas las células del cuerpo; entre ellas se
cuentan, al menos en parte, el crecimiento, la
reproducción y el uso que las células hacen de
los alimentos.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Los órganos principales del sistema cardiovascular son
el corazón y los vasos sanguíneos, que proporcionan
oxígeno, nutrientes, hormonas y otras sustancias
disueltas en la sangre a las células tisulares donde se
realizan los intercambios.
• Los leucocitos y los productos químicos presentes en la
sangre contribuyen a la protección del cuerpo contra
invasores extraños como bacterias, toxinas y células
tumorales.
• El corazón realiza las funciones de bomba sanguínea,
impulsando la sangre desde sus cámaras hasta los vasos
sanguíneos para que lleguen a todos los tejidos del
cuerpo.
SISTEMA LINFÁTICO
• El sistema linfático complementa al sistema
cardiovascular.
• Sus órganos incluyen los vasos y ganglios linfáticos,
además de otros órganos linfoides como el bazo y
las amígdalas. Los vasos linfáticos devuelven a los
vasos sanguíneos el líquido filtrado de la sangre
para que ésta permanezca en continua circulación
por el cuerpo.
• Los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides
contribuyen a limpiar la sangre y contienen células
que participan en la inmunidad.
SISTEMA RESPIRATORIO
• La función del sistema respiratorio es
mantener el suministro continuo de
oxígeno y eliminar el dióxido de carbono
del cuerpo.
• El sistema respiratorio se compone de las
fosas nasales, la faringe, la laringe, la
tráquea, los bronquios y los pulmones;
estos últimos contienen los alvéolos, a
través de cuyas paredes se realiza el
intercambio de gases con la sangre.
SISTEMA DIGESTIVO
• El aparato digestivo es, en esencia, un tubo
que atraviesa el cuerpo desde la boca al
ano. Sus órganos incluyen cavidad bucal
(boca), esófago, estómago, intestino
grueso, intestino delgado y recto.
• Su función es descomponer los alimentos y
llevar los productos a la sangre para que se
repartan a las células de todo el cuerpo,
mientras que los alimentos sin digerir
continúan en las vías y abandonan el
cuerpo por el ano en forma de heces.
• Las actividades de descomposición comienzan
en la boca y terminan en el intestino delgado; a
partir de ese punto, la función principal del
aparato digestivo es recuperar agua.
• El hígado se considera parte del aparato
digestivo porque la bilis que produce
contribuye a la descomposición de las grasas; y
el páncreas, que envía enzimas digestivas al
intestino delgado, también forma parte del
aparato digestivo desde el punto de vista
funcional.
SISTEMA URINARIO
• El cuerpo produce desechos derivados de sus funciones
normales, que deben eliminarse.
• Un tipo de desecho, como la urea y el ácido úrico,
contiene nitrógeno resultante de la descomposición de las
proteínas y los ácidos nucleicos por las células del cuerpo.
• El aparato urinario elimina estos desechos de la sangre y
los expulsa del cuerpo en forma de orina.
• Este sistema, a menudo conocido como aparato excretor,
se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y
la uretra.
• Otras funciones importantes del sistema urinario incluyen
el mantenimiento del equilibrio corporal entre agua y sales
(electrolitos) y la regulación del equilibrio ácido-base en la
sangre.
APARATO REPRODUCTOR
• El aparato reproductor existe principalmente para
producir descendencia.
• El aparato reproductor masculino se compone de
escroto, pene, glándulas accesorias, testículos y un
sistema de conductos que lleva el esperma
producido por los testículos al exterior del cuerpo.
• El sistema reproductor de la mujer se compone
trompas de Falopio, vagina, ovarios para producir
óvulos y útero, en cuyo interior se desarrolla el feto
una vez se ha producido la fertilización.
FISIOLOGÍA CELULAR
• Como ya se ha mencionado, cada una de las partes internas de una
célula está diseñada para realizar una función específica para la célula.
• La mayoría de las células tienen la capacidad de metabolizar (utilizar
nutrientes para construir nuevo material celular, degradar sustancias y
fabricar ATP), digerir alimentos, eliminar sustancias de deshecho,
reproducirse, crecer, moverse y responder a un estímulo (irritabilidad) y
apoptosis.
• Las mitocondrias son orgánulos celulares euca
riotas encargados de suministrar la mayor
parte de la energía necesaria para la actividad
celular a través del proceso
denominado respiración celular.
• Actúan como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP a expensas de los
carburantes metabólicos (glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos).
• La mitocondria presenta
una membrana exterior permeable
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
• TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR:
• La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y
adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la
membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de
algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana
celular y los mecanismos básicos de transporte son:
A.-Transporte pasivo o difusión:
• Difusión simple:
• Difusión facilitada:
B.- Transporte activo:
TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:
• La difusión es la forma por la que las
sustancias atraviesan la bicapa lipídica
debido al movimiento contínuo de las
moléculas a lo largo de los líquidos o
también en gases.
• El transporte pasivo no necesita de energía
por parte de la célula, para mejorar el
intercambio de materiales a través de la
membrana celular.
Difusión simple:
• Es el movimiento cinético de moléculas o iones a
través de la membrana sin necesidad de fijación
con proteínas portadoras de la bicapa lipídica.
Este tipo de transporte se puede realizar a través
de mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la
la diálisis y a través de canales o conductos que
puede regirse por:
- Permeabilidad selectiva de los diferentes
conductos proteínicos.
- Mecanismo de compuerta de los conductos
proteínicos
• Difusión facilitada:
• También se llama difusión mediada por portador porque la sustancia transportada de esta manera no
suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude.
• TRANSPORTE ACTIVO:
• Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección
ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente
electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado.
concentrado.
• Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP.
Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
• Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio hacia el exterior de las
células y al mismo tiempo bombea iones potasio desde el exterior hacia el interior, lo que produce una
diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial
eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso.
• Bomba de calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en
transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula, gracias a la energía proporcionada por la hidrólisis
de ATP, con la finalidad de mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces
menos que en el medio externo, necesaria para el normal funcionamiento celular.
• Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como
respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión
genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas.
• TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS O
PARTÍCULAS:
• Las macromoléculas o partículas grandes
se introducen o expulsan de la célula por
dos mecanismos:
• Exocitosis: Es la excreción de
macromoléculas como la insulina a tráves
de la fusión de vesículas con la membrana
membrana celular.
• Endocitosis: Es la ingestión de
macromoléculas con la formación en el
interior de la célula de vesículas
procedentes de la membrana plasmática.
Existen diferentes tipos de endocitosis
como: Pinocitosis. Fagocitosis.
• https://www.youtube.com/watch?v=MUJjkds_BsQ
• https://www.youtube.com/watch?v=axSh_Gl5GVo
• https://www.youtube.com/watch?v=nl5Vw4MBWRg
• https://www.youtube.com/watch?v=bA0zWx_ZCNY
• https://www.youtube.com/watch?v=yzbijwgtXBw
• https://www.youtube.com/watch?v=HRoi4LIY9LA
• https://www.youtube.com/watch?v=r0mQj2Y_sqI
• https://www.youtube.com/watch?v=yzkohlVwaB8

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGÍA.pptx

Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoOrganización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Universidad Regional Autonoma de los Andes :"UNIANDES"
 
Clase 1 introducción a fisiology
Clase 1 introducción a fisiologyClase 1 introducción a fisiology
Clase 1 introducción a fisiology
Sergio Cerda
 
Introducción a la fisiología
Introducción a la fisiologíaIntroducción a la fisiología
Introducción a la fisiología
EVELYN CAIZA ESPOCH
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Fisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivasFisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivas
Daniela Burbano
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
adri19cz
 
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptxBiología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx
MiguelAngel718912
 
Extracto dos final
Extracto dos finalExtracto dos final
Extracto dos final
Celeste Fratto
 
Biologia Celular
Biologia Celular Biologia Celular
Biologia Celular
diana ruiz lopez
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
MayraCamas
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
Pame Lara
 
Apunte biologia
Apunte biologiaApunte biologia
Apunte biologia
Paola Díaz
 
CARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptx
CARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptxCARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptx
CARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptx
KarlaMaldonado59
 
CLASE 1 FISIO.pptx
CLASE 1 FISIO.pptxCLASE 1 FISIO.pptx
CLASE 1 FISIO.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y MolecularIntroducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Jorge Ramírez Valiente
 
Composicion químuica de los seres vivos
Composicion químuica de los seres vivosComposicion químuica de los seres vivos
Composicion químuica de los seres vivos
FrancoTaramelli
 
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptxGENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptx
YessyTorresA
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
Koonny15
 
Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018
audeliaperez
 

Similar a FISIOLOGÍA.pptx (20)

Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio internoOrganización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno
 
Clase 1 introducción a fisiology
Clase 1 introducción a fisiologyClase 1 introducción a fisiology
Clase 1 introducción a fisiology
 
Introducción a la fisiología
Introducción a la fisiologíaIntroducción a la fisiología
Introducción a la fisiología
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
 
Fisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivasFisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivas
 
Fundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiaFundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologia
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
 
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptxBiología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx
 
Extracto dos final
Extracto dos finalExtracto dos final
Extracto dos final
 
Biologia Celular
Biologia Celular Biologia Celular
Biologia Celular
 
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humanointroduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
introduccion a la fisiologia humana ,celular y homeostasis del ser humano
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Apunte biologia
Apunte biologiaApunte biologia
Apunte biologia
 
CARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptx
CARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptxCARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptx
CARACTERISTICAS-DE-SERES-VIVOS.pptx
 
CLASE 1 FISIO.pptx
CLASE 1 FISIO.pptxCLASE 1 FISIO.pptx
CLASE 1 FISIO.pptx
 
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y MolecularIntroducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
Introducción al estudio de la Biología Celular y Molecular
 
Composicion químuica de los seres vivos
Composicion químuica de los seres vivosComposicion químuica de los seres vivos
Composicion químuica de los seres vivos
 
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptxGENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptx
GENERALIDADES DE LA ANATOMIA Y LA FISIOLOGIA.pptx
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018Fisilogia 27012018
Fisilogia 27012018
 

Más de AdrianaVsquez24

SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
AdrianaVsquez24
 
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxpresentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
AdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
AdrianaVsquez24
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
AdrianaVsquez24
 

Más de AdrianaVsquez24 (6)

SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2 MARTES.pptx
 
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxpresentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD.pptx
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

FISIOLOGÍA.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN • La Anatomía es, junto con la Fisiología una de las ciencias básicas del conocimiento de enfermería, es además, una de las asignaturas que establece el primer contacto del estudiante con la nomenclatura médica, que aplicará en todo el resto de su vida profesional y de investigación.
  • 3. HISTORIA • Las primeras evidencias escritas datan de 1600 C. y 1550 a.C. realizadas por los egipcios en papiros. • El historiador griego Herodoto describe las distintas técnicas de embalsamamiento. • El código de Hammurabi (1700 C.), donde se detallan ciertas intervenciones describiendo el manejo del cuchillo de bronce, la lanceta y el bisturí. • La descripción más antigua de estructuras del cuerpo humano proceden del que es considerado padre de la Medicina Hipócrates de Cos (460- 377 aC.), que en su libro “Corpus Hipocraticum” establece conceptos anatómicos y fisiológicos que serán la base de la teoría humoral de la Medicina Clásica. • Aristóteles (384-322 aC.) realizó la descripción de la aorta y sus ramas que es extraordinariamente correcta y se percató de la existencia de los
  • 4. HISTORIA • Andreas Vesalio (1514-1564 dC.). Creía que las arterias se originan en el corazón y las venas en el hígado, la sangre desde el hígado iría al corazón donde se mezclaba con el aire de los pulmones para constituir el “espíritu vital” y desde allí por las arterias iría a todo el cuerpo. • Pensaba que la imagen se formaba en el cristalino cuya parte posterior poseía una retina opaca constituyendo así una especie de espejo que reflejaba los objetos y cuya imagen se transmitía por el “espíritu vital” hasta el cerebro a través de los nervios ópticos.
  • 5. DEFINICIÓN • La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. • El término deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego.
  • 6. RAMAS • Biología: estudio de las moléculas que constituyen los seres vivos. • Citología: Estudio de las células y sus organelos. • Embriología: Estudia el desarrollo de los óvulos fecundados. • Genética: Estudio de la herencia de caracteres biológicos. • Histología: Estudio de los tejidos. • Morfología: Estudio de la estructura de los seres vivos.
  • 7. RAMAS • Neurofisiología: Las propiedades funcionales de las células nerviosas. • Endocrinología: Las hormonas y cómo controlan sus funciones corporales. • Fisiología cardiovascular: Las funciones del corazón y los vasos sanguíneos. • Inmunología: Como el cuerpo se defiende de los agentes causantes de la enfermedad. • Fisiología respiratoria: Las funciones de los pulmones y las vías aéreas. • Fisiopatología: Los cambios funcionales asociados con la enfermedad y el envejecimiento.
  • 8. RAMAS • Fisiología celular: funcionamiento de la célula. • Fisiología especial: estudia áreas concretas como el funcionamiento celular, el movimiento, la acústica, etc. • Fisiología del ejercicio: estudio de los cambios de la función, durante el movimiento en el ser humano. • Fisiología ambiental o ecológica: relación que existe entre el organismo y el medio ambiente. • Fisiología del desarrollo: El estudio de los cambios de las funciones, durante su
  • 9. NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 1. Los átomos, son estos elementos que al agruparse forman el segundo escalafón en la formación de un individuo 2. Las moléculas, las cuales se formaron por la unión de varios átomos, principalmente carbono hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, que forma la base de la mayoría de las moléculas que constituyen los organismos. 3. Al combinarse las moléculas dieron origen a una formación más grande y más compleja, llamada célula, que es el siguiente eslabón en la cadena. 4. Las células, unidades estructurales y funcionales de toda materia viviente, se formaron por la unión de varias moléculas dando así origen a el inicio de un ser vivo capaz de nacer, crecer, reproducirse 5. Se formaron diversos tipos de células, las más abundantes y de mayor importancia en el organismo son las nerviosas, musculares, epiteliales, al tener las células mismas características y funciones se unieron formando así el siguiente
  • 10. NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 1.El nivel tisular. 1. El tejido muscular, que ayuda a realizar las funciones del organismo; 2. El tejido nervioso, que transmite las señales químicas y eléctricas, para realizar las funciones del cuerpo vivo 3. El tejido epitelial con más variedades de tipos de tejidos que recubren las superficies del cuerpo y cambian constantemente de forma dependiendo de su ubicación y su función. 4. Tejido óseo 2.La formación de los órganos se da por la unión de 2 o más tejidos que forman estructuras cuya función es específica y con un mismo fin
  • 11.
  • 12. 1. Los sistemas, lo forman diversos órganos, y componen aparatos y sistemas que tienen una finalidad en común que es llevar a cabo los procesos como el respiratorio, todos de gran importancia, los cuales se agrupan en 11 sistemas, que juntos forman y le dan vida, forma y función a un organismo, que es la culminación de todos estos procesos, un ser vivo capaz de crecer, desarrollarse, reproducirse y morir, siendo la base de la humanidad.
  • 13. PROCESOS VITALES BÁSICOS • Metabolismo: es la suma de todos los procesos físicos y químicos por medio de los cuales se produce y mantiene la sustancia organizada viva y la transformación mediante la cual la energía queda disponible para los usos del organismo • Intervienen dos procesos básicos que son el anabolismo de sustancias pequeñas se forman grandes, ejemplo de un aminoácido se forma una proteína) y el catabolismo (de compuestos grandes se forman pequeños, ejemplo la comida se degrada en partes pequeñas).
  • 14. PROCESOS VITALES BÁSICOS • Reactividad: es la capacidad del cuerpo para detectar y responder a los cambios en el ambiente interno y externo, ejemplo la lluvia al mojar la piel. • Movimiento: comprende el movimiento de todo el cuerpo, de cada órgano, de cada célula, e incluso de las diminutas estructuras que se encuentran en el interior de las células. • Cuando tomas agua de la llave se mueve tu cuerpo y los órganos para ingerir el líquido y las células para adquirir el agua.
  • 15. PROCESOS VITALES BÁSICOS • Crecimiento: es el aumento de talla corporal como resultado de un incremento del número de células, o de su tamaño, o del tamaño de la célula al hacer ejercicio o crece el número de células al obtener nutrientes y reproducirse. • Diferenciación: Proceso por el cual las células no especializadas se transforman en Cuando un óvulo fecundado se diferencia a un ser humano. • Reproducción: es la formación de nuevas células (para crecimiento, reparación o sustitución) y la producción de un nuevo individuo, (fecundación del óvulo con el espermatozoide).
  • 16. HOMEOSTASIS • En los seres vivos, los procesos fisiológicos varían, pero se debe mantener en equilibrio para la vida • Los mecanismos de control son: la temperatura, la energía, la excreción y pH. • Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la homeostasis. • Considerando esto la conceptuamos como: el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para el buen funcionamiento del organismo, a través de su equilibrio interno.
  • 17. HOMEOSTASIS • Es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de forma continua y originan productos de desecho potencialmente tóxico empleando sustancias importantes que es necesario reponer. • Además de esto, los organismos también precisan mantener un medio intracelular constante indiferente a los efectos que las variaciones originan en su medio externo.
  • 18. MECANISMO HOMEOSTÁTICO: CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL • Para que los sistemas digestivos, respiratorio, circulatorio, urinario, etc. puedan funcionar de tal modo que satisfagan permanentemente las variadas necesidades del organismo y contribuyan a mantener el ambiente interno, es necesario que estén coordinados entre ellos y que sus partes se relacionen entre sí, de modo que trabajen como una unidad.
  • 19. MECANISMO HOMEOSTÁTICO: CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL • Esto se logra porque nuestro organismo posee un sistema de retroalimentación que es positivo o negativo y está integrado por tres componentes que son: 1. Un receptor 2. Un centro integrador y 3. Un efector
  • 20. MECANISMO HOMEOSTÁTICO: CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL • El receptor, se encarga de detectar los cambios en el medio externo, ejemplo la temperatura ambiente; así como en el medio interno, ejemplo disminución de la glucosa en sangre y de enviar estos cambios a través de señales a un centro integrador. • El centro integrador, se encarga de recibir estas señales, analizarlas y emitir una respuesta. • El efector, es el encargado de emitir las respuestas y llevarlas órganos efectores.
  • 21. HOMEOSTASIS • Un sistema de retroalimentación negativo es aquel que revierte una condición controlada. • Ejemplo la condición controlada es la glucosa dentro de sus valores normales, si esta aumenta o disminuye de sus valores normales, el organismo pone en marcha el sistema de retroalimentación para regresar la glucosa a su valor normal. • En este caso como se regresó la glucosa a su valor normal, (condición controlada), es un sistema de retroalimentación NEGATIVO.
  • 22. HOMEOSTASIS • Un sistema de retroalimentación positivo es aquel que aumenta la condición controlada. • Ejemplo el trabajo de parto (condición controlada), el organismo aumenta las contracciones durante el trabajo de parto, para expulsar el producto, es un sistema de retroalimentación POSITIVO.
  • 23. HOMEOSTASIS • Los seres vivos son organismos nacen, se alimentan de sustancias nutritivas que provee el medio ambiente, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. • En su interior circulan líquidos que transportan nutrientes y otros elementos indispensables para la vida. También tienen la capacidad de almacenar sustancias en algunas partes de sus cuerpos y de desechar lo que no necesitan. • Dichos procesos son regulados por sistemas de retroalimentación que establece la homeostasis, para un buen funcionamiento y permitir la supervivencia de los organismos.
  • 24. HOMEOSTASIS • Cuando se piensa detenidamente sobre el hecho de que el cuerpo se compone de miles de billones de células en actividad casi constante y de que una proporción realmente elevada de dicha actividad se realiza sin errores, empieza a apreciarse la maravilla que es, en realidad, el cuerpo humano. • La palabra homeostasis describe la capacidad del cuerpo para mantener unas condiciones internas relativamente estables a pesar del cambio permanente en el mundo exterior. • Aunque la traducción literal de homeostasis es “inmutable” (homeo = lo mismo; stasia = quieto), el término no indica realmente un estado inmóvil, sino un estado de equilibrio dinámico o un equilibrio en el cual las condiciones internas cambian y varían, pero siempre entre límites relativamente estrechos.
  • 25. HOMEOSTASIS • En general, el cuerpo mantiene la homeostasis cuando se cubren sus necesidades de forma adecuada y funciona sin problemas. • El mantenimiento de un entorno interno constante depende de virtualmente todos los aparatos: las concentraciones séricas adecuadas de nutrientes vitales deben ser continuas, la actividad miocárdica y la tensión arterial deben controlarse y ajustarse de forma constante, de forma que la sangre reciba el impulso adecuado para llegar a todos los tejidos corporales, no debe permitirse la acumulación de desechos y la temperatura corporal debe controlarse con precisión.
  • 26. DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO • La homeostasis es tan importante que la mayoría de las enfermedades pueden considerarse resultado de su trastorno, un problema denominado desequilibrio homeostático. • A medida que envejecemos, la eficiencia de los órganos de nuestro cuerpo se reduce y nuestras condiciones internas pierden estabilidad, por lo que aumenta el riesgo de enfermedades y se producen los cambios asociados con el envejecimiento.
  • 27. SISTEMA TEGUMENTARIO • La piel y sus anexos. • Su función es aislar el cuerpo y proteger los tejidos más profundos de las lesiones, además de excretar sales y urea en el sudor, y contribuir a la regulación de la temperatura corporal. • La piel dispone de receptores de temperatura, presión y dolor que nos alertan a lo que sucede en la superficie corporal.
  • 28. SISTEMA ÓSEO • Se compone de huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones. • Sirve de soporte para el cuerpo y le proporciona un marco que utilizan los músculos esqueléticos para realizar el movimiento. • Además, desempeña una función protectora (como en el caso del cráneo, que rodea y protege el cerebro); sus cavidades son el lugar donde se produce la hematopoyesis o formación de células sanguíneas y su sustancia dura sirve como almacén de minerales.
  • 29. SISTEMA MUSCULAR • Los músculos del cuerpo sólo tienen una función: contraerse, acortarse. • Cuando esto ocurre, se produce el movimiento y, por ello, los músculos pueden considerarse como las “máquinas” del cuerpo, cuya movilidad general refleja la actividad de los músculos esqueléticos, los músculos grandes y carnosos que se fijan a los huesos. • Su contracción nos permite permanecer erguidos, caminar, saltar, agarrar, lanzar una pelota o sonreír. • Los músculos esqueléticos forman el sistema muscular, diferente de los músculos del corazón y de otros órganos huecos cuya función es el movimiento de líquidos (sangre, orina) u otras sustancias (como los alimentos) siguiendo una ruta definida del cuerpo.
  • 30. SISTEMA NERVIOSO • El sistema nervioso es el sistema de control de actuación rápida del cuerpo, que se compone de cerebro, médula espinal, nervios y receptores sensoriales. • El cuerpo debe ser capaz de responder a irritantes o estímulos tanto externos (luz, sonido o cambios de temperatura) como internos (hipoxia, estiramiento de algún tejido). • Los receptores sensoriales detectan estos cambios y envían mensajes (mediante señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos) al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) de forma que permanezca constantemente informado de lo que ocurre. • A continuación, el sistema nervioso central evalúa esta información y responde activando los efectores corporales correspondientes (músculos o glándulas).
  • 31. SISTEMA ENDOCRINO • Al igual que el sistema nervioso, el sistema endocrino controla las actividades corporales, pero lo hace con mucha más lentitud. • Sus glándulas producen productos químicos denominados hormonas, que se liberan a la sangre para que alcancen órganos relativamente alejados. • Las glándulas endocrinas incluyen la hipófisis, las glándulas tiroidea y paratiroideas, las glándulas suprarrenales, el timo, el páncreas, la glándula pineal, los ovarios (en mujeres) y los testículos (en varones).
  • 32. • Las glándulas endocrinas no están conectadas anatómicamente como lo hacen otras partes de los sistemas de órganos, pero coinciden en que todas ellas secretan hormonas que regulan otras estructuras. • Las funciones corporales que controlan las hormonas son muchas y variadas, e implican a todas las células del cuerpo; entre ellas se cuentan, al menos en parte, el crecimiento, la reproducción y el uso que las células hacen de los alimentos.
  • 33. SISTEMA CARDIOVASCULAR • Los órganos principales del sistema cardiovascular son el corazón y los vasos sanguíneos, que proporcionan oxígeno, nutrientes, hormonas y otras sustancias disueltas en la sangre a las células tisulares donde se realizan los intercambios. • Los leucocitos y los productos químicos presentes en la sangre contribuyen a la protección del cuerpo contra invasores extraños como bacterias, toxinas y células tumorales. • El corazón realiza las funciones de bomba sanguínea, impulsando la sangre desde sus cámaras hasta los vasos sanguíneos para que lleguen a todos los tejidos del cuerpo.
  • 34. SISTEMA LINFÁTICO • El sistema linfático complementa al sistema cardiovascular. • Sus órganos incluyen los vasos y ganglios linfáticos, además de otros órganos linfoides como el bazo y las amígdalas. Los vasos linfáticos devuelven a los vasos sanguíneos el líquido filtrado de la sangre para que ésta permanezca en continua circulación por el cuerpo. • Los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides contribuyen a limpiar la sangre y contienen células que participan en la inmunidad.
  • 35. SISTEMA RESPIRATORIO • La función del sistema respiratorio es mantener el suministro continuo de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono del cuerpo. • El sistema respiratorio se compone de las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones; estos últimos contienen los alvéolos, a través de cuyas paredes se realiza el intercambio de gases con la sangre.
  • 36. SISTEMA DIGESTIVO • El aparato digestivo es, en esencia, un tubo que atraviesa el cuerpo desde la boca al ano. Sus órganos incluyen cavidad bucal (boca), esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado y recto. • Su función es descomponer los alimentos y llevar los productos a la sangre para que se repartan a las células de todo el cuerpo, mientras que los alimentos sin digerir continúan en las vías y abandonan el cuerpo por el ano en forma de heces.
  • 37. • Las actividades de descomposición comienzan en la boca y terminan en el intestino delgado; a partir de ese punto, la función principal del aparato digestivo es recuperar agua. • El hígado se considera parte del aparato digestivo porque la bilis que produce contribuye a la descomposición de las grasas; y el páncreas, que envía enzimas digestivas al intestino delgado, también forma parte del aparato digestivo desde el punto de vista funcional.
  • 38. SISTEMA URINARIO • El cuerpo produce desechos derivados de sus funciones normales, que deben eliminarse. • Un tipo de desecho, como la urea y el ácido úrico, contiene nitrógeno resultante de la descomposición de las proteínas y los ácidos nucleicos por las células del cuerpo. • El aparato urinario elimina estos desechos de la sangre y los expulsa del cuerpo en forma de orina. • Este sistema, a menudo conocido como aparato excretor, se compone de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. • Otras funciones importantes del sistema urinario incluyen el mantenimiento del equilibrio corporal entre agua y sales (electrolitos) y la regulación del equilibrio ácido-base en la sangre.
  • 39. APARATO REPRODUCTOR • El aparato reproductor existe principalmente para producir descendencia. • El aparato reproductor masculino se compone de escroto, pene, glándulas accesorias, testículos y un sistema de conductos que lleva el esperma producido por los testículos al exterior del cuerpo. • El sistema reproductor de la mujer se compone trompas de Falopio, vagina, ovarios para producir óvulos y útero, en cuyo interior se desarrolla el feto una vez se ha producido la fertilización.
  • 40. FISIOLOGÍA CELULAR • Como ya se ha mencionado, cada una de las partes internas de una célula está diseñada para realizar una función específica para la célula. • La mayoría de las células tienen la capacidad de metabolizar (utilizar nutrientes para construir nuevo material celular, degradar sustancias y fabricar ATP), digerir alimentos, eliminar sustancias de deshecho, reproducirse, crecer, moverse y responder a un estímulo (irritabilidad) y apoptosis.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. • Las mitocondrias son orgánulos celulares euca riotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular. • Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). • La mitocondria presenta una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. • TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR: • La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de transporte son: A.-Transporte pasivo o difusión: • Difusión simple: • Difusión facilitada: B.- Transporte activo:
  • 57. TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN: • La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento contínuo de las moléculas a lo largo de los líquidos o también en gases. • El transporte pasivo no necesita de energía por parte de la célula, para mejorar el intercambio de materiales a través de la membrana celular.
  • 58. Difusión simple: • Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. Este tipo de transporte se puede realizar a través de mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la la diálisis y a través de canales o conductos que puede regirse por: - Permeabilidad selectiva de los diferentes conductos proteínicos. - Mecanismo de compuerta de los conductos proteínicos
  • 59. • Difusión facilitada: • También se llama difusión mediada por portador porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude.
  • 60. • TRANSPORTE ACTIVO: • Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. concentrado. • Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP.
  • 61. Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio • Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones potasio desde el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso.
  • 62. • Bomba de calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula, gracias a la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP, con la finalidad de mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menos que en el medio externo, necesaria para el normal funcionamiento celular. • Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas.
  • 63. • TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS O PARTÍCULAS: • Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos: • Exocitosis: Es la excreción de macromoléculas como la insulina a tráves de la fusión de vesículas con la membrana membrana celular. • Endocitosis: Es la ingestión de macromoléculas con la formación en el interior de la célula de vesículas procedentes de la membrana plasmática. Existen diferentes tipos de endocitosis como: Pinocitosis. Fagocitosis.
  • 64. • https://www.youtube.com/watch?v=MUJjkds_BsQ • https://www.youtube.com/watch?v=axSh_Gl5GVo • https://www.youtube.com/watch?v=nl5Vw4MBWRg • https://www.youtube.com/watch?v=bA0zWx_ZCNY • https://www.youtube.com/watch?v=yzbijwgtXBw • https://www.youtube.com/watch?v=HRoi4LIY9LA • https://www.youtube.com/watch?v=r0mQj2Y_sqI • https://www.youtube.com/watch?v=yzkohlVwaB8