SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Básicos y Estructurales de la Célula
Grupo: 2-5
Integrantes:
• Reyes Alarcón Lizbeth América
• Rodríguez Pérez Marisol
• Ruiz López Diana Patricia
• Salazar Naranjo Angela Nataly
• Samaniego Figueroa Gerardo
• Sánchez Benites Ana Karen
• Santos Escageda Cosme
La célula es la unidad básica estructural y funcional de nuestro organismo,
de ahí que al estudiarla podemos diagnosticar, evitar y/o curar
enfermedades en cualquier tejido, ya que se compone de células y al
saber la función de la célula, se puede saber la solución a su problema.
- formar tejidos, repara tejidos, crecimiento, desarrollo de
organismos, formar órganos, enriquecimiento genético,
intercambio genético.
• Las principales ramas que se relacionan a la
biología son:
• Genética: estudia la herencia biológica y sus variaciones.
• Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos.
• Anatomía: estudia la descripción de órganos, aparatos y
sistemas.
• Histología: estudia los tejidos.
• Citología: estudia las células.
• Ecología: estudia la interacción de los seres vivos y éstos
con el medio ambiente.
• Microbiología: La microbiología es la ciencia encargada del
estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos
pequeños no visibles al ojo humano.
Genétic
a
Citologí
a
Anatomí
a
Histologí
a
Ecologí
a
Microbiología
Fisiologí
a
Biología
En el siglo XVII, con el invento del microscopio, fue
posible aumentar la imagen de los materiales
vivientes, lo que permitió establecer las bases de
la Biología Celular para dilucidar la estructura,
organización y funcionamiento de la célula.
• En el siglo XVII, varios investigadores contribuyeron
al desarrollo de la Biología Celular.
• Roberto Hooke, médico inglés, que empleó por primera vez la
palabra célula. En su Libro Micrografía, publicado en Inglaterra en 1665, el
observó al microscopio un corte de corcho que describió como una
estructura formada por huecos o espacios similares a las celdillas de un
panal, a las que llamó células o celdas, lo que en realidad observo Hooke,
no eran células, sino espacios o cavidades dejados por células muertas
entre las paredes celulares del corcho. Además, no dio mucha importancia
a lo que había dentro de esas paredes, que él llamó jugo nuticio y que
ahora sabemos son las verdaderas células.
• En 1675, el holandés Antonio van Leeuwenhoek, contribuyó de
manera especial al desarrollo de la Biología Celular tonel descubrimiento de
los microbios en el agua. Observó una gota de agua de estanque, a través
del microscopio y descubrió gran variedad de microorganismos unicelulares
nunca antes vistos.
Durante 150 años no hubo avances significativos, fue hasta el siglo XIX, con la
fabricación de microscopios que contaban con lentes de mayor poder de resolución,
cuando empezaron otras investigaciones microscópicas que rindieron impresionantes
resultados.
• El botánico inglés Robert Brown en 1831, fue el primero en reconocer el núcleo
celular, lo descubrió en estructuras vegetales como una estructura central y
pequeña.
• Posteriormente, en 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo checo, acuñó el
término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula.
En 1824, el investigador francés H. Dutrochet, observó al microscopio porciones
de plantas y animales, después de lo cual propuso que éstas se encontraban formadas por
células, las que constituían las unidades básicas de la estructura de los seres vivos.
Entre 1838 y 1839, Mathias Schleiden, botánico alemán y Theodor Schwann zoólogo de la
misma nacionalidad, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con
sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales, lo que los llevó elaborar la Teoría
Celular.
Rudolf Virchow, investigador alemán, aplicó la teoría celular al estudiar las células de tejidos
enfermos, aportando que todas las células se originan a partir de otras
Entre estos sistemas se pueden considerar: los coacervados de
Oparin, los sulfobios y colpoides de Herrera (Beltrán, 1968) y las
microesferas de Fox ((1972).
Con el análisis de las características tanto “morfológicas” como
“fisiológicas” de los modelos mencionados, se sitúa el problema
del origen de los sistemas celulares en la etapa final de la evolución
química 1 000 millones de años después de la formación del planeta y
se sobrepone a dicha evolución química la evolución orgánica
Seis preguntas principales acerca del origen de la vida:
• 1. El origen del orden en las proteínas cuando no existían macromoléculas.
La información necesaria podría provenir de los monómeros que
constituyen el polímero.
• 2. El origen de enzimas cuando no existían enzimas que pudieran
sintetizarlas
• 3. El origen del metabolismo en ausencia de células metabolizantes.
• 4. El origen de las células cuando no existían células para producirlas.
• 5. El origen de las membranas cuando no existían microsistemas que las
contuvieran.
• 6. El origen de la reproducción.
La célula es conocida como la unidad
anatómica, fisiológica y de origen de todo ser
vivo.
Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz
de desarrollar todas las actividades asociadas a la vida: nutrición,
relación y reproducción,
de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia.
Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para su
mantenimiento.(fotocopias).
• Las células poseen un programa genético.
• Las células se dividen generando más células.
• Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por el metabolismocelular.
• Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones químicas(metabolismo).
• Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras).
• Son capaces de responder a estímulos.
• Las células se autoregulan
Características básicas de la célula
• Tamaño: Por lo general varia entre 12 y 60 micras (1 micra = 10 m).
• La forma de la célula es muy variada; entre los organismos unicelulares
existen una gran diversidad de formas que dependen de las
adaptaciones a sus particulares condiciones de vida e incluso algunos
carecen de forma fija (amebas).
Esta constituida por tres elementos básicos:
-membrana plasmática, citoplasma ymaterial genético (ADN)
• Células procariotas: Se llama procariota a las
células sin núcleo celular definido, es decir cuyo
material genético se encuentra disperso en el
citoplasma.
células eucariotas :del griego eu,´´verdadero´´,
y karyon, ´nuez’ o ‘núcleo’ — a las que tienen un citoplasma,
compartimentado por membranas, destacando la existencia
de un núcleo celular organizado
Biologia Celular
Biologia Celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Oziel Ayala
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
Meky Rengifo
 
Ensayo celula
Ensayo celulaEnsayo celula
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
Doralis Sànchez
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
Jhojan Ruiz Andia
 
BIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celularBIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celular
Ucebol
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologiaJAIME VELASQUEZ
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático rugosoRetículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático rugoso
Alfredo Ivan Garcia
 
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
Colegio British Roya School
 
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epiteliosLaboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Angela Becerril Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.Cilios y flagelos.
Cilios y flagelos.
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Citosol
CitosolCitosol
Citosol
 
Ensayo celula
Ensayo celulaEnsayo celula
Ensayo celula
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Retículo endoplásmico rugoso
Retículo endoplásmico rugosoRetículo endoplásmico rugoso
Retículo endoplásmico rugoso
 
BIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celularBIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celular
 
Principios de histologia
Principios de histologiaPrincipios de histologia
Principios de histologia
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Fundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiaFundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologia
 
Retículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático rugosoRetículo endoplasmático rugoso
Retículo endoplasmático rugoso
 
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
1 microscopio-aportes-y-teoria (2)
 
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial
 
Celulas Madres
Celulas MadresCelulas Madres
Celulas Madres
 
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epiteliosLaboratorio de Histología. Practica de epitelios
Laboratorio de Histología. Practica de epitelios
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 

Similar a Biologia Celular

Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
Dayana Marín Vélez
 
BIOLOGÍa
BIOLOGÍaBIOLOGÍa
BIOLOGÍa
messi378454
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
BIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdfBIO_04.pdf.pdf
celulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdfcelulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdf
RLema1
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
rociotajada
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
Elisaul Polo
 
Teoría Celular
Teoría CelularTeoría Celular
Teoría Celular
Elisaul Polo Florez
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIAUTE
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
AbigailNaula1
 
Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8
AnaSilva52559
 
Introducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.doc
Introducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docIntroducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.doc
Introducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.doc
ssusera0b0bc
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
AinaraRodriguez
 
Células 2
Células 2 Células 2
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 

Similar a Biologia Celular (20)

GRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptxGRUPO #2.pptx
GRUPO #2.pptx
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
 
BIOLOGÍa
BIOLOGÍaBIOLOGÍa
BIOLOGÍa
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
BIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdfBIO_04.pdf.pdf
BIO_04.pdf.pdf
 
celulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdfcelulas-biologia.pdf
celulas-biologia.pdf
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoría Celular
Teoría CelularTeoría Celular
Teoría Celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 
Seres Vivos
Seres Vivos Seres Vivos
Seres Vivos
 
Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8
 
Introducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.doc
Introducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docIntroducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.doc
Introducción-a-la-Citología-para-Sexto-Grado-de-Primaria.doc
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
 
Células 2
Células 2 Células 2
Células 2
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 

Último

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Biologia Celular

  • 1. Aspectos Básicos y Estructurales de la Célula Grupo: 2-5 Integrantes: • Reyes Alarcón Lizbeth América • Rodríguez Pérez Marisol • Ruiz López Diana Patricia • Salazar Naranjo Angela Nataly • Samaniego Figueroa Gerardo • Sánchez Benites Ana Karen • Santos Escageda Cosme
  • 2. La célula es la unidad básica estructural y funcional de nuestro organismo, de ahí que al estudiarla podemos diagnosticar, evitar y/o curar enfermedades en cualquier tejido, ya que se compone de células y al saber la función de la célula, se puede saber la solución a su problema. - formar tejidos, repara tejidos, crecimiento, desarrollo de organismos, formar órganos, enriquecimiento genético, intercambio genético.
  • 3. • Las principales ramas que se relacionan a la biología son: • Genética: estudia la herencia biológica y sus variaciones. • Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos. • Anatomía: estudia la descripción de órganos, aparatos y sistemas. • Histología: estudia los tejidos. • Citología: estudia las células. • Ecología: estudia la interacción de los seres vivos y éstos con el medio ambiente. • Microbiología: La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano. Genétic a Citologí a Anatomí a Histologí a Ecologí a Microbiología Fisiologí a Biología
  • 4. En el siglo XVII, con el invento del microscopio, fue posible aumentar la imagen de los materiales vivientes, lo que permitió establecer las bases de la Biología Celular para dilucidar la estructura, organización y funcionamiento de la célula. • En el siglo XVII, varios investigadores contribuyeron al desarrollo de la Biología Celular.
  • 5. • Roberto Hooke, médico inglés, que empleó por primera vez la palabra célula. En su Libro Micrografía, publicado en Inglaterra en 1665, el observó al microscopio un corte de corcho que describió como una estructura formada por huecos o espacios similares a las celdillas de un panal, a las que llamó células o celdas, lo que en realidad observo Hooke, no eran células, sino espacios o cavidades dejados por células muertas entre las paredes celulares del corcho. Además, no dio mucha importancia a lo que había dentro de esas paredes, que él llamó jugo nuticio y que ahora sabemos son las verdaderas células. • En 1675, el holandés Antonio van Leeuwenhoek, contribuyó de manera especial al desarrollo de la Biología Celular tonel descubrimiento de los microbios en el agua. Observó una gota de agua de estanque, a través del microscopio y descubrió gran variedad de microorganismos unicelulares nunca antes vistos. Durante 150 años no hubo avances significativos, fue hasta el siglo XIX, con la fabricación de microscopios que contaban con lentes de mayor poder de resolución, cuando empezaron otras investigaciones microscópicas que rindieron impresionantes resultados.
  • 6. • El botánico inglés Robert Brown en 1831, fue el primero en reconocer el núcleo celular, lo descubrió en estructuras vegetales como una estructura central y pequeña. • Posteriormente, en 1839, Jan E. Purkinje, fisiólogo checo, acuñó el término protoplasma para designar el contenido vivo de la célula. En 1824, el investigador francés H. Dutrochet, observó al microscopio porciones de plantas y animales, después de lo cual propuso que éstas se encontraban formadas por células, las que constituían las unidades básicas de la estructura de los seres vivos. Entre 1838 y 1839, Mathias Schleiden, botánico alemán y Theodor Schwann zoólogo de la misma nacionalidad, relacionaron todos los descubrimientos anteriores y los ampliaron con sus propias observaciones en tejidos vegetales y animales, lo que los llevó elaborar la Teoría Celular. Rudolf Virchow, investigador alemán, aplicó la teoría celular al estudiar las células de tejidos enfermos, aportando que todas las células se originan a partir de otras
  • 7. Entre estos sistemas se pueden considerar: los coacervados de Oparin, los sulfobios y colpoides de Herrera (Beltrán, 1968) y las microesferas de Fox ((1972). Con el análisis de las características tanto “morfológicas” como “fisiológicas” de los modelos mencionados, se sitúa el problema del origen de los sistemas celulares en la etapa final de la evolución química 1 000 millones de años después de la formación del planeta y se sobrepone a dicha evolución química la evolución orgánica
  • 8. Seis preguntas principales acerca del origen de la vida: • 1. El origen del orden en las proteínas cuando no existían macromoléculas. La información necesaria podría provenir de los monómeros que constituyen el polímero. • 2. El origen de enzimas cuando no existían enzimas que pudieran sintetizarlas • 3. El origen del metabolismo en ausencia de células metabolizantes. • 4. El origen de las células cuando no existían células para producirlas. • 5. El origen de las membranas cuando no existían microsistemas que las contuvieran. • 6. El origen de la reproducción.
  • 9. La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo. Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz de desarrollar todas las actividades asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal modo que se puede considerar un ser con vida propia.
  • 10. Son estructuras muy complejas y organizadas que requieren gasto de energía para su mantenimiento.(fotocopias). • Las células poseen un programa genético. • Las células se dividen generando más células. • Adquieren y usan energía por reacciones enzimáticas por el metabolismocelular. • Las células llevan a cabo gran cantidad de reacciones químicas(metabolismo). • Las células desempeñan actividades mecánicas (proteínas motoras). • Son capaces de responder a estímulos. • Las células se autoregulan
  • 11. Características básicas de la célula • Tamaño: Por lo general varia entre 12 y 60 micras (1 micra = 10 m). • La forma de la célula es muy variada; entre los organismos unicelulares existen una gran diversidad de formas que dependen de las adaptaciones a sus particulares condiciones de vida e incluso algunos carecen de forma fija (amebas). Esta constituida por tres elementos básicos: -membrana plasmática, citoplasma ymaterial genético (ADN)
  • 12. • Células procariotas: Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. células eucariotas :del griego eu,´´verdadero´´, y karyon, ´nuez’ o ‘núcleo’ — a las que tienen un citoplasma, compartimentado por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular organizado

Notas del editor

  1. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.