SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DE LA RETINA
El ojo se comporta como instrumento óptico, receptor complejo, y un transductor efectivo.
Los bastones y los conos transforman el estímulo dentro del nervio en impulsos que pueden
ser conducidos a través de la vía a la corteza visual.
La fóvea está sobre el eje óptico del ojo, donde se forma la imagen. Los conos están
aumentados en densidad en la región foveal, disminuyendo hacia la periferia y son los
mediadores de la visión diurna, percepción del color y detalles finos. Los bastones,
excluidos de la zona central, se encargan de la visión crepuscular, son muy sensibles. En la
foveola, hay una relación casi 1:1 entre conos, sus células ganglionares y la fibra nerviosa
emergente.
La luz que penetra en el ojo atraviesa todas las capas de la retina hasta llegar al epitelio
pigmentario, donde al reflejarse es captada por los fotorreceptores y transmitida su señal
mediante las células bipolares y ganglionares (moduladas por las horizontales y amacrinas)
al sistema nervioso central.
Los receptores de los bastones y conos están localizados en la capa más externa de la retina
sensorial y son el sitio de reacción química para iniciar el proceso visual. El primer paso de
la visión consiste en la captura de luz que requiere un pigmento fotosensible. Este pigmento
es distinto en conos que en bastones. El más estudiado es la rodopsina de los bastones. Esta
a su vez está formada por una opsina (escotopsina) combinada con cromóforo. La vitamina
A juega un importante papel en la visión al formar parte de los pigmentos visuales (de esta
se deriva el cromóforo). La mayor parte de ésta se almacena en el epitelio pigmentario.
Cuando se produce la captura de un fotón, una molécula de pigmento visual sufre una serie
de cambios en la configuración que terminan con la separación completa del retinol y
opsina. Antes de liberarse se produce la excitación eléctrica de la célula fotorreceptora
(hiperpolarización o ciclo de Wald).
El primer cambio ocasionado en la rodopsina por absorción luz es la isomerización del
11cis retinal (configuración circular) a la forma trans (configuración lineal). Es la única
reacción para la que se necesita luz. El proceso de la regeneración completa de pigmento
dura unas 2 ó 3 horas, pero más del 90% tiene lugar en 30 minutos a la temperatura
corporal. El máximo de absorción por la rodopsina ocurre a 500 nm, lo cual se encuentra en
la región azul verdosa del espectro de luz. La luz visible constituye una pequeña fracción
del amplio espectro de radiaciones electromagnéticas. Su longitud de onda está
comprendida entre 380 y 700 nanómetros.
Los fenómenos eléctricos que tienen lugar en las células nerviosas están regulados por la
membrana plasmática. El flujo iónico a través de ésta se asocia a cambios del potencial. El
interior de la célula es eléctricamente negativo respecto al líquido extracelular. El papel de
los fotorreceptores es la captación de un fotón de luz y generar una señal eléctrica que
excita a las neuronas siguientes en la cadena de transmisión.
En los bastones, los discos que contienen el fotopigmento están encerrados dentro del
segmento externo, pero separados de la membrana plasmática externa. El calcio trasmite la
excitación entre el disco y la membrana, alterando la permeabilidad a los iones de sodio.
En los conos las membranas de sus discos están abiertas al medio extracelular, por tanto el
agente que altera la permeabilidad puede actuar en el sitio de absorción de los fotones.
De aquí la capacidad de los conos de responder a los estímulos visuales más rápidamente
que los bastones. La visión escotópica es mediada en su totalidad en los bastones. Con esta
forma de visión adaptada a la oscuridad se observan tonos de gris, pero no se pueden
distinguir colores. A medida que la retina se adapta se hace evidente la sensación de color.
Visión de los Colores
En los conos hay tres tipos de pigmentos, permitiendo que éstos sean sensibles
selectivamente a luces de diferentes colores, rojo, verde y azul. Las absorciones de los
pigmentos en las tres variedades de conos son máximas para una longitud de onda de 430
nm para el azul (longitud de onda corta), 535 nm para el verde y 575 nm para el rojo
(longitud de onda larga). Según las proporciones de estimulación entre los diversos tipos de
cono, el sistema nervioso las interpreta como distintos colores. La estimulación de los tres
tipos de colores a la vez da sensación de blanco.
Adaptación a la Luz y Oscuridad
La visión diurna (fotópica) es mediada por los conos fotorreceptores, la visión en el
crepúsculo (mesópica) por una combinación de conos y bastones, y la visión nocturna
(escotópica) por fotorreceptores de bastón.
Adaptación a la luz es la reducción de la sensibilidad del ojo a la luz tras la exposición a
ésta durante un tiempo. Es rápida y están involucrados principalmente los conos. La
adaptación a la oscuridad durante un tiempo, hace que se regenere gran cantidad de
pigmento aumentando la sensibilidad de los receptores a menor cantidad de luz. Los conos
se adaptan más rápidamente debido a la mayor velocidad de síntesis de pigmento visual.
Sin embargo los bastones son mucho más sensibles.
Visión del contraste
Las células ganglionares transmiten sus señales en forma de potencial de acción, con un
promedio de 5 estímulos por segundo. Las células ganglionares que se disparan sólo cuando
la luz se enciende son las llamadas on, las que se disparan cuando la luz se apaga se
denominan off. Un campo receptor está compuesto por una zona central que depara
solamente respuestas on, una zona periférica de respuesta sólo off, y una zona intermedia
con ambos tipos de respuestas. Así el sistema visual consigue un buen contraste de los
bordes de los objetos, cualidad muy importante.
Kanski JJ: Oftalmología clínica 5ª edición. Madrid: Ed Harcourt.
Vaughan y Asbury, Oftalmología general 18va edición. Editorial Aryomand

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

úVea
úVeaúVea
Fisiología de la Retina - Retinal physiology
Fisiología de la Retina - Retinal physiologyFisiología de la Retina - Retinal physiology
Fisiología de la Retina - Retinal physiology
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraocularesMarvin Barahona
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
david alarcon podesta
 
Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.
Gerad Ortega
 
2. anatomía funcional de la retina
2. anatomía funcional de la retina2. anatomía funcional de la retina
2. anatomía funcional de la retinaMarvin Barahona
 
Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)Paco Valdes
 
Trauma del Segmento Posterior
Trauma del Segmento PosteriorTrauma del Segmento Posterior
Trauma del Segmento Posterior
Montemorelos
 
Manual lentes de contacto
Manual lentes de contactoManual lentes de contacto
Manual lentes de contacto
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataDR. CARLOS Azañero
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Cornea
CorneaCornea
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbiciaMarvin Barahona
 
Distrofias coroideas hereditarias
Distrofias coroideas hereditariasDistrofias coroideas hereditarias
Distrofias coroideas hereditariasRadua Kamal Salah
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Sutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivales
Sutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivalesSutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivales
Sutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivalesIleïne Bonï
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
úVea
úVeaúVea
úVea
 
Fisiología de la Retina - Retinal physiology
Fisiología de la Retina - Retinal physiologyFisiología de la Retina - Retinal physiology
Fisiología de la Retina - Retinal physiology
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.fisiologia de la retina.
fisiologia de la retina.
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.Anatomofisiologia de la cornea.
Anatomofisiologia de la cornea.
 
2. anatomía funcional de la retina
2. anatomía funcional de la retina2. anatomía funcional de la retina
2. anatomía funcional de la retina
 
fisiología ocular
fisiología ocularfisiología ocular
fisiología ocular
 
Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)
 
Trauma del Segmento Posterior
Trauma del Segmento PosteriorTrauma del Segmento Posterior
Trauma del Segmento Posterior
 
Manual lentes de contacto
Manual lentes de contactoManual lentes de contacto
Manual lentes de contacto
 
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarataIndicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
Indicaciones y evaluación preoperatoria de la catarata
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 
Distrofias coroideas hereditarias
Distrofias coroideas hereditariasDistrofias coroideas hereditarias
Distrofias coroideas hereditarias
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Sutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivales
Sutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivalesSutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivales
Sutura de heridas corneales, esclerales, conjuntivales
 

Similar a Fisiologia-de-la-retina

Fisio retina
Fisio retinaFisio retina
Fisio retina
Karina Soto
 
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORASBASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Melissa Chirán
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoesmeralda
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoesmeralda
 
C:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo HumanoC:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo Humanoesmeralda
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONMarina Garcia
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
alejandra Albo
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenEster45
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenEster45
 
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
Sistema Visual Sistema Visual
Sistema Visual
Monica Sandoval
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
Juan Prieto Castro
 
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptxSistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Mirabel Montés
 

Similar a Fisiologia-de-la-retina (20)

Fisio retina
Fisio retinaFisio retina
Fisio retina
 
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
 
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORASBASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
 
Fiosiologia de la vision 2
Fiosiologia de la vision 2Fiosiologia de la vision 2
Fiosiologia de la vision 2
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamiento
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamiento
 
C:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo HumanoC:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo Humano
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
 
Retina (guyton)
Retina (guyton)Retina (guyton)
Retina (guyton)
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
 
Ojjo fisio imagen
Ojjo fisio imagenOjjo fisio imagen
Ojjo fisio imagen
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
fisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicionfisiología de la visión y audicion
fisiología de la visión y audicion
 
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Sistema Visual
Sistema Visual Sistema Visual
Sistema Visual
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina
 
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptxSistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Fisiologia-de-la-retina

  • 1. FISIOLOGÍA DE LA RETINA El ojo se comporta como instrumento óptico, receptor complejo, y un transductor efectivo. Los bastones y los conos transforman el estímulo dentro del nervio en impulsos que pueden ser conducidos a través de la vía a la corteza visual. La fóvea está sobre el eje óptico del ojo, donde se forma la imagen. Los conos están aumentados en densidad en la región foveal, disminuyendo hacia la periferia y son los mediadores de la visión diurna, percepción del color y detalles finos. Los bastones, excluidos de la zona central, se encargan de la visión crepuscular, son muy sensibles. En la foveola, hay una relación casi 1:1 entre conos, sus células ganglionares y la fibra nerviosa emergente. La luz que penetra en el ojo atraviesa todas las capas de la retina hasta llegar al epitelio pigmentario, donde al reflejarse es captada por los fotorreceptores y transmitida su señal mediante las células bipolares y ganglionares (moduladas por las horizontales y amacrinas) al sistema nervioso central. Los receptores de los bastones y conos están localizados en la capa más externa de la retina sensorial y son el sitio de reacción química para iniciar el proceso visual. El primer paso de la visión consiste en la captura de luz que requiere un pigmento fotosensible. Este pigmento es distinto en conos que en bastones. El más estudiado es la rodopsina de los bastones. Esta a su vez está formada por una opsina (escotopsina) combinada con cromóforo. La vitamina A juega un importante papel en la visión al formar parte de los pigmentos visuales (de esta se deriva el cromóforo). La mayor parte de ésta se almacena en el epitelio pigmentario. Cuando se produce la captura de un fotón, una molécula de pigmento visual sufre una serie de cambios en la configuración que terminan con la separación completa del retinol y opsina. Antes de liberarse se produce la excitación eléctrica de la célula fotorreceptora (hiperpolarización o ciclo de Wald). El primer cambio ocasionado en la rodopsina por absorción luz es la isomerización del 11cis retinal (configuración circular) a la forma trans (configuración lineal). Es la única reacción para la que se necesita luz. El proceso de la regeneración completa de pigmento dura unas 2 ó 3 horas, pero más del 90% tiene lugar en 30 minutos a la temperatura corporal. El máximo de absorción por la rodopsina ocurre a 500 nm, lo cual se encuentra en la región azul verdosa del espectro de luz. La luz visible constituye una pequeña fracción del amplio espectro de radiaciones electromagnéticas. Su longitud de onda está comprendida entre 380 y 700 nanómetros. Los fenómenos eléctricos que tienen lugar en las células nerviosas están regulados por la membrana plasmática. El flujo iónico a través de ésta se asocia a cambios del potencial. El interior de la célula es eléctricamente negativo respecto al líquido extracelular. El papel de los fotorreceptores es la captación de un fotón de luz y generar una señal eléctrica que excita a las neuronas siguientes en la cadena de transmisión.
  • 2. En los bastones, los discos que contienen el fotopigmento están encerrados dentro del segmento externo, pero separados de la membrana plasmática externa. El calcio trasmite la excitación entre el disco y la membrana, alterando la permeabilidad a los iones de sodio. En los conos las membranas de sus discos están abiertas al medio extracelular, por tanto el agente que altera la permeabilidad puede actuar en el sitio de absorción de los fotones. De aquí la capacidad de los conos de responder a los estímulos visuales más rápidamente que los bastones. La visión escotópica es mediada en su totalidad en los bastones. Con esta forma de visión adaptada a la oscuridad se observan tonos de gris, pero no se pueden distinguir colores. A medida que la retina se adapta se hace evidente la sensación de color. Visión de los Colores En los conos hay tres tipos de pigmentos, permitiendo que éstos sean sensibles selectivamente a luces de diferentes colores, rojo, verde y azul. Las absorciones de los pigmentos en las tres variedades de conos son máximas para una longitud de onda de 430 nm para el azul (longitud de onda corta), 535 nm para el verde y 575 nm para el rojo (longitud de onda larga). Según las proporciones de estimulación entre los diversos tipos de cono, el sistema nervioso las interpreta como distintos colores. La estimulación de los tres tipos de colores a la vez da sensación de blanco. Adaptación a la Luz y Oscuridad La visión diurna (fotópica) es mediada por los conos fotorreceptores, la visión en el crepúsculo (mesópica) por una combinación de conos y bastones, y la visión nocturna (escotópica) por fotorreceptores de bastón. Adaptación a la luz es la reducción de la sensibilidad del ojo a la luz tras la exposición a ésta durante un tiempo. Es rápida y están involucrados principalmente los conos. La adaptación a la oscuridad durante un tiempo, hace que se regenere gran cantidad de pigmento aumentando la sensibilidad de los receptores a menor cantidad de luz. Los conos se adaptan más rápidamente debido a la mayor velocidad de síntesis de pigmento visual. Sin embargo los bastones son mucho más sensibles. Visión del contraste Las células ganglionares transmiten sus señales en forma de potencial de acción, con un promedio de 5 estímulos por segundo. Las células ganglionares que se disparan sólo cuando la luz se enciende son las llamadas on, las que se disparan cuando la luz se apaga se denominan off. Un campo receptor está compuesto por una zona central que depara solamente respuestas on, una zona periférica de respuesta sólo off, y una zona intermedia con ambos tipos de respuestas. Así el sistema visual consigue un buen contraste de los bordes de los objetos, cualidad muy importante.
  • 3. Kanski JJ: Oftalmología clínica 5ª edición. Madrid: Ed Harcourt. Vaughan y Asbury, Oftalmología general 18va edición. Editorial Aryomand