SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Melissa Chirán Olmedo, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. El ojo es un órgano capaz de
detectar estímulos luminosos y transformarlos en
impulsos nerviosos que son transmitidos al
cerebro e interpretados como imágenes. Las
células que reaccionan a estos estímulos se
denominan fotorreceptores, un tipo de neurona
altamente especializado.
Las células fotorreceptoras se sitúan en la
retina, en la superficie interior del globo ocular. En
el ojo humano hay dos tipos básicos de
fotorreceptores, los conos y los bastones. Los
bastones son los más numerosos, alrededor de
120 millones en cada ojo, mientras que el número
de conos es de 6 – 7 millones. Estos
fotorreceptores son los que intervienen en el
sentido de la visión.
Las células fotorreceptoras hacen sinapsis
con otro tipo de células nerviosas llamadas células
bipolares, las cuales conectan con las células
ganglionares y estas finalmente son las que
forman el nervio óptico.
Los bastones se ocupan de la visión
periférica y se encuentran fuera de la parte central
de la retina. Son muy numerosos –casi 120
millones–, y son responsables de la visión
nocturna porque son muy sensibles a la luz de baja
intensidad. Por el contrario, se vuelven
completamente ciegos ante luz de alta intensidad
y, por lo tanto, carecen de importancia respecto a
la visión diurna o a la agudeza visual. Al no ser
capaces de distinguir los colores, dan lugar a una
visión acromática.
Palabras claves. Bastones, células,
fotorreceptores, conos
Introducción. La retina es la pare del ojo
humano sensible a la luz. Gracias a una capa de
fotorreceptores es capaz de convertir la luz
capturada en señales cerebrales.
Existen dos tipos de fotorreceptores: bastones y
conos.
Los bastones nos permiten ver con luz tenue,
como la luz de la luna. No brindan visión
cromática, de manera que cuando la luz es débil
solo se pueden ver diferentes tonos de grises. La
luz más brillante estimula los conos, los que
permiten distinguir los colores.
Los fotorreceptores son células especializadas que
comienzan el proceso mediante el cual los rayos
de luz se convierten, finalmente, en impulsos
pág. 2
Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
nerviosos. Hay dos tipos de fotorreceptores:
bastones y conos. Cada retina tiene unos 6
millones de conos y de 120 millones de bastones.
La información fluye desde los fotorreceptores, a
través de la capa sináptica externa, hacia las
células bipolares y luego, a través de la capa
sináptica interna, hacia las células ganglionares.
Los axones de las células ganglionares se
extienden en sentido posterior hacia el disco
óptico y salen del globo ocular formando el nervio
óptico (II par o nervio craneal). El disco óptico
también recibe el nombre de punto ciego. Como
no contiene bastones ni conos, no es posible ver
una imagen que alcance el punto ciego.
Normalmente, no somos conscientes de tener un
punto ciego, pero puede demostrarse su
presencia con facilidad.
Los bastones están ausentes en la fóvea central y
son más abundantes en la periferia de la retina.
Como la visión por medio de los bastones es más
sensible que la visión mediante los conos, se
puede ver mejor un objeto tenue (como una
estrella), si se lo mira ligeramente de lado en lugar
de observarlo de frente.
FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
Fotorreceptores y fotopigmentos
Los bastones y los conos recibieron sus nombres
por el aspecto que tienen los segmentos externos
(el extremo distal próximo a la capa pigmentada)
de cada uno de estos fotorreceptores. Los
segmentos externos de los bastones son
cilíndricos o con forma de bastón.
En los conos, la membrana plasmática se pliega
sobre si misma como las tablas de una falda; en los
bastones, los pliegues están separados de la
membrana plasmática a manera de discos.
El segmento externo de cada bastón contiene
alrededor de 1 000 discos, apilados como si fuesen
pilas de monedas.
Los segmentos externos de los fotorreceptores se
renuevan con una velocidad sorprendente. En los
bastones, se añaden al segmento externo entre
uno y tres discos nuevos por hora, mientras que
los discos viejos se mueven hacia el extremo y son
fagocitados por las células epiteliales
pigmentarias. El segmento interno contiene el
núcleo celular, el complejo de Golgi y numerosas
mitocondrias. En este extremo proximal, el
fotorreceptor se expande en un terminal sináptico
con forma de bulbo, lleno de vesículas sinápticas.
El primer paso en la transducción visual es la
absorción de la luz por un fotopigmentos, proteína
coloreada que sufre cambios estructurales cuando
absorbe la luz, en el segmento externo de un
fotorreceptor. La absorción de la luz actúa como
iniciador de los fenómenos que conducen a la
producción de un potencial receptor. El único tipo
de fotopigmentos presente en los bastones es la
rodopsina (rodo-, de rhodon, rosa, y -opsina, de
opsis, visión).
El retinal es la parte que absorbe la luz en todos
los fotopigmentos. En la retina humana hay cuatro
tipos de opsinas: tres en los conos y una en los
bastones (rodopsina). Las pequeñas variaciones
en las secuencias aminoacídicas de las opsinas les
permiten a los bastones y conos absorber
diferentes colores (longitudes de onda) de la luz
entrante.
pág. 3
Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La capa pigmentada de la retina adyacente a los
fotorreceptores almacena gran cantidad de
vitamina A y contribuye al proceso de
regeneración en los bastones. El grado de
regeneración de la rodopsina disminuye
drásticamente si la retina se desprende de la capa
pigmentada.
Estructura de los bastones fotorreceptores
Los segmentos internos contienen la maquinaria
metabólica parala síntesis de los fotopigmentos y
la producción de ATP. Los fotopigmentos están en
el interior de los discos de la membrana de los
segmentos externos. Se forman nuevos discos en
los bastones a nivel de la base del segmento
externo.
Las células del epitelio pigmentario fagocitan los
discos y pliegues viejos que sobresalen del
extremo distal del segmento externo.
Si los niveles de luz decrecen en forma abrupta, la
sensibilidad aumenta rápidamente al principio y
después con más lentitud. En la oscuridad total, la
regeneración completa de los fotopigmentos de
los conos se produce en los 8 primeros minutos de
la adaptación a la oscuridad.
Durante este lapso, un destello de luz de valor
umbral (apenas perceptible) se ve como si tuviese
color. La rodopsina se regenera más lentamente y
la sensibilidad visual aumenta hasta que incluso un
único fotón (la unidad más pequeña de luz) puede
detectarse. En esa situación, aunque es posible
percibir luz mucho más tenue, los destellos
umbrales aparecen como blanco-grisáceos, sea
cual fuere su color. Con niveles muy bajos de luz,
como el de las estrellas, los objetos aparecen en
tonos de grises, ya que solamente funcionan los
bastones.
Liberación de neurotransmisores por los
fotorreceptores
Inician los cambios químicos en los segmentos
externos de los fotorreceptores que conducen a la
producción de un potencial receptor.
El neurotransmisor de los bastones, y tal vez de los
conos, es el aminoácido glutamato (ácido
glutámico). En las sinapsis entre los bastones y
algunas células bipolares, el glutamato actúa
como un neurotransmisor inhibitorio: genera
potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSI) que
hiperpolarizan las células bipolares y evitan que
estas envíen señales hacia las células ganglionares.
Adaptación a la oscuridad
Cuando se ingresa en un ambiente oscuro, como
un teatro, el aparato visual experimenta una
adaptación a la oscuridad: su sensibilidad aumenta
lentamente durante varios minutos.
A medida que aumentan los niveles de luz, se
blanquean cada vez más fotopigmentos. Sin
embargo, mientras la luz blanquea algunos
fotopigmentos, otros están siendo regenerados.
Con la luz del día, la regeneración de la rodopsina
no puede compensar el proceso de blanqueo, por
lo que los bastones contribuyen poco a la visión
diurna.
Procesamiento de la información visual en la
retina
Dentro de la retina, ciertas características de la
información visual son realzadas, mientras que
otras pueden ser descartadas. La información
pág. 4
Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
proveniente de varias células puede convergir
hacia una cantidad menor de neuronas
postsinápticas o divergir hacia un número mayor.
En conjunto, predomina la convergencia: mientras
que solamente hay 1 millón de células
ganglionares, existen 126 millones de
fotorreceptores graduados, tanto en las células
bipolares como en las células horizontales.
Entre 6 y 600 bastones hacen sinapsis con una sola
célula bipolar en la capa sináptica externa de la
retina; un cono suele hacer sinapsis con una sola
célula bipolar. La convergencia de muchos
bastones hacia una sola célula bipolar incrementa
la sensibilidad a la luz, pero distorsiona
ligeramente la imagen percibida. La visión de los
conos, aunque menos sensible, es más nítida a
causa de la sinapsis uno a uno entre cada cono y
su célula bipolar. La estimulación de los bastones
mediante la luz excita las células bipolares; las
células bipolares de los conos, en cambio, pueden
excitarse o inhibirse cuando son iluminadas.
Las células horizontales transmiten señales
inhibitorias a las células bipolares de las áreas
laterales de los conos y bastones excitados. Esta
inhibición lateral resalta los contrastes en la
escena visual entre las áreas de la retina que están
intensamente estimuladas y las áreas adyacentes,
poco estimuladas. Las células horizontales
también contribuyen a la diferenciación de los
colores. Las células amacrinas, que son excitadas
por las células bipolares, hacen sinapsis con
células ganglionares y les transmiten información
que señala los cambios en los niveles de
iluminación de la retina. Cuando una célula bipolar
o amacrinas les transmite señales excitatorias a las
células ganglionares, estas se despolarizan e
inician el impulso nervioso en el ojo humano.
Una vez que se generan los potenciales receptores
en el segmento externo de los bastones y conos,
se propagan a través de los segmentos internos
hacia los terminales sinápticos. Las moléculas
neurotransmisoras liberadas por los bastones y
conos inducen potenciales locales graduados
Detalles de los Bastones
Los bastones son los más numerosos de los
fotorreceptores, unos 120 millones, y son más
sensibles que los conos. Sin embargo, no son
sensibles al color. Son responsables de nuestra
adaptación a la oscuridad, o visión escotópica. Los
bastones son unos fotorreceptores
increíblemente eficientes. Mas de mil veces más
sensibles que los conos. Según unos informes,
bajo condiciones óptimas, pueden ser disparados
por fotones individuales. La visión óptima
adaptada a la oscuridad, se obtiene después de un
periodo considerable de oscuridad, digamos 30
minutos o más, porque el proceso de adaptación
de los bastones es mucho más lento que el de los
conos.
Con la visión diurna, la sensibilidad de los bastones
se desplaza hacia longitudes de onda más corta,
de aquí el mayor brillo aparente de las hojas
verdes con la luz del atardecer.
Mientras que la agudeza visual o la resolución
visual es mucho mejor con los conos, los bastones
son mejores sensores del movimiento. Como los
bastones predominan en la visión periférica, esta
es más sensible a la luz, permitiéndonos ver
objetos tenues en visión periférica. Si se ve una
estrella tenue en nuestra visión periférica, puede
desaparecer cuando se mira directamente, puesto
que entonces estamos moviendo la imagen hacia
la región fóvea rica en conos que es menos
sensible a la luz. Se puede detectar mejor el
pág. 5
Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
movimiento con la visión periférica, puesto que es
primariamente visión de bastones.
¡Los Bastones no ven Rojo!
La respuesta de los bastones tiene un pico nítido
con la luz azul; pero responden muy poco a la luz
roja. Esto conduce a algunos fenómenos
interesantes:
Rosa roja al atardecer: Con luz brillante, los conos
que son sensibles al color son predominantes, y se
puede ver una brillante rosa roja con hojas verdes
más tenues. Pero en el crepúsculo, los conos
menos sensibles empiezan a "apagarse" por la
oscuridad y la mayor parte de la visión viene de los
bastones. Los bastones captan el verde de las
hojas más fuertemente que el rojo de los pétalos,
de modo que ¡las hojas verdes se vuelven más
brillantes que los pétalos rojos!
El capitán del barco tiene luces de instrumentos
rojas. Como los bastones no responden al rojo, el
capitán puede conseguir una adaptación completa
a la visión nocturna con la que puede ver icebergs
y otros obstáculos externos. Sería un
inconveniente examinar algo con luz blanca,
incluso aunque fuera por un momento, porque la
adaptación a la visión nocturna puede tardar hasta
una media hora. La luz roja no lo estropea.
Estos fenómenos surgen de la naturaleza de la
visión adaptada a la oscuridad dominada por los
bastones llamada visión escotópica.
Retinosis pigmentaria
La retinosis pigmentaria (RP) es una de las
principales causas de baja visión y ceguera en el
mundo. Es una enfermedad heredodegenerativa
de la retina, de carácter crónico, progresiva,
bilateral y simétrica, que concomita en múltiples
ocasiones con la consanguinidad. Esta
enfermedad puede aparecer como una entidad
aislada o formando parte de un síndrome, por lo
que una vez que se haga el diagnóstico es
necesario definir si es una RP asociada o no.
entonces se aplica un tratamiento correcto o un
consejo genético adecuado y oportuno.
Dentro de sus principales síntomas y el motivo
principal de consulta es la mala visión nocturna
(nictalopia), tropezar con objetos sobre todo
donde existen bajos niveles de iluminación y en
muchos casos fotofobia. Además de los cambios
que se producen en la retina, se pueden asociar
otras anomalías oculares como miopía, catarata,
queratocono, opacidades del vítreo, drusas y
oftalmoplejía.
A pesar de los avances tecnológicos en el campo
de la Oftalmología sigue siendo la rehabilitación,
un proceder muy importante en pacientes con
baja visión. Independientemente de la patología
ocular, pero siempre teniendo en cuenta las
necesidades de cada individuo. La rehabilitación
consiste en un conjunto de procesos encaminados
a obtener el máximo aprovechamiento visual de
un paciente portador de baja visión con la
utilización óptima de las ayudas prescritas.
Conclusiones. Entonces concluimos que,
los fotorreceptores son células sensitivas capaces
de receptar estímulos lumínicos, estas células
convierten los estímulos lumínicos en estímulos
eléctricos que son conducidos hasta el sistema
nervioso central. Hay dos tipos de células
pág. 6
Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
fotorreceptoras sensitivas las cuales son: los conos
y los bastones.
Hay unos 16 bastones por cada cono. Entonces
podemos decir que, la retina hay unas 20 veces
más de bastones que de conos, la mayor parte del
pigmento visual se encuentra en los bastones
aproximadamente en un 99% por que son mucho
más numerosos.
Los bastones son sensibles baja iluminación (visión
nocturna o escotópica) y se inhiben con luz
brillante. Trabajan en blanco y negro y perciben
bien los distintos niveles de grises. Con ellos
vemos las estrellas en la noche. Informan del
brillo, pero no reconocen detalles, colores, ni
aportan información espacial. La información de
varios bastones confluye en una célula ganglionar.
Se encuentran en la retina periférica.
Una persona que pierde la visión mediada por los
bastones tiene principalmente dificultades para
ver cuando hay luz tenue, por lo que no debería
conducir de noche.
Bibliografía.
1. Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson.
Sentidos Especiales. En: Miguel Hidalgo
Editor. Principios de Anatomía y Fisiología.
13ª edición. México, D.F.: Editorial Medica
Panamericana; 2006. p. 646,455.
2. Dan L, David L, Xesús M. Una mirada a la
retina. Investigación y ciencia, 2013; Nº
447, págs. 50-51
3. José A. Histogénesis de los
fotorreceptores de la retina. Oftalmología
Hispano-Americanos. 1946; Tomo 6, Nº.
36, pág. 316-358
4. Diago S. Retina. Sociedad Española de
Oftalmología. 2009; Vol. 84, Nº. 11, págs.
589-590
5. Carolina V. Modulación de la información
sensorial en células bipolares de bastón de
retina. Grial: revista galega de cultura.
2011; Nº. 190, págs. 42-47
6. César U. Fisiología de la retina I. El mensaje
visual en la primera sinapsis. EUOOT. 2004;
vol. 21, núm. 186, p. 286-295
7. Leonardo D. Aspectos físicos de la visión
humana. Oftalmología Hispano-
Americanos. 2015; Vol. 34, Nº. 406, págs.
563-564
8. César U. Fisiología de la retina II. Mensaje
visual en la segunda sinapsis: células
amacrinas. EUOOT. 2005; vol. 22, núm.
194, p. 172-182
9. Oscar A. Anatomía y fisiología de los
órganos de los sentidos en el ser humano.
Publicaciones didacticas. 2016; N° 73,
págs. 48-66
10. Marilyn L, Eduardo R, Susana R, Annelise R,
Yulianela L, Rosabel C. Retinosis
pigmentaria en baja vision. Revista Cubana
de Oftalmología. 2011;24(2):279-286

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Vergencias
VergenciasVergencias
Sensibilidad al contraste.pdf
Sensibilidad al contraste.pdfSensibilidad al contraste.pdf
Sensibilidad al contraste.pdf
deyaneiralen
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularconyahumada
 
Semiología de las desviaciones oculares
Semiología de las desviaciones ocularesSemiología de las desviaciones oculares
Semiología de las desviaciones oculares
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
Juan Carlos Galeano López
 
Tipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.pptTipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.ppt
GleisonAlvesSouza
 
Anatomy and physiology of lens
Anatomy and physiology of lensAnatomy and physiology of lens
Anatomy and physiology of lens
Bipin Bista
 
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamientoEstrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Empar Sanz Marco
 
Lensometro
LensometroLensometro
Colour vision
Colour visionColour vision
Colour vision
Anuraag Singh
 
Drusen characterization
Drusen characterizationDrusen characterization
Drusen characterization
Shruti Laddha
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
Yesenia Castillo Salinas
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiaspedro1030
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retinaMarvin Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
 
Vergencias
VergenciasVergencias
Vergencias
 
Sensibilidad al contraste.pdf
Sensibilidad al contraste.pdfSensibilidad al contraste.pdf
Sensibilidad al contraste.pdf
 
Estudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocularEstudio de la visión binocular
Estudio de la visión binocular
 
Semiología de las desviaciones oculares
Semiología de las desviaciones ocularesSemiología de las desviaciones oculares
Semiología de las desviaciones oculares
 
Alteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocularAlteraciones de la vision binocular
Alteraciones de la vision binocular
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
9. retina y epr
9. retina y epr9. retina y epr
9. retina y epr
 
Tipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.pptTipos de Queratometros.ppt
Tipos de Queratometros.ppt
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
Anatomy and physiology of lens
Anatomy and physiology of lensAnatomy and physiology of lens
Anatomy and physiology of lens
 
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamientoEstrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
 
Lensometro
LensometroLensometro
Lensometro
 
Colour vision
Colour visionColour vision
Colour vision
 
Fijación.ppt
 Fijación.ppt  Fijación.ppt
Fijación.ppt
 
Drusen characterization
Drusen characterizationDrusen characterization
Drusen characterization
 
Dry eye
Dry eyeDry eye
Dry eye
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
 
Manejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforiasManejo ortóptico de las heteroforias
Manejo ortóptico de las heteroforias
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 

Similar a BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS

Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoesmeralda
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoesmeralda
 
C:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo HumanoC:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo Humanoesmeralda
 
Fisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retinaFisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retina
Lizbeth Salas
 
Sistema Visual
Sistema Visual Sistema Visual
Sistema Visual
Monica Sandoval
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
Eva Avila
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
Ana Marquez
 
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
EdwinOswaldoAguilarP2
 
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
RitaCssia76
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
TierrayMedioAmbiente
 
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuelloÓrganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
spoluzzi
 
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptxSistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Mirabel Montés
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Pointfisica2c
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
BioGeoTic
 

Similar a BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS (20)

6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamiento
 
El Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamientoEl Ojo: partes y funcionamiento
El Ojo: partes y funcionamiento
 
C:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo HumanoC:\Fakepath\El Ojo Humano
C:\Fakepath\El Ojo Humano
 
Fisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retinaFisiologia-de-la-retina
Fisiologia-de-la-retina
 
Sistema Visual
Sistema Visual Sistema Visual
Sistema Visual
 
La fisiología humana
La fisiología humanaLa fisiología humana
La fisiología humana
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
 
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptxNEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
NEUROFISIOLOGIA DE LA VISION..pptx
 
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
 
Receptores I
Receptores  IReceptores  I
Receptores I
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuelloÓrganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
 
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptxSistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Point
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS

  • 1. pág. 1 Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Melissa Chirán Olmedo, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Optometría. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. El ojo es un órgano capaz de detectar estímulos luminosos y transformarlos en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro e interpretados como imágenes. Las células que reaccionan a estos estímulos se denominan fotorreceptores, un tipo de neurona altamente especializado. Las células fotorreceptoras se sitúan en la retina, en la superficie interior del globo ocular. En el ojo humano hay dos tipos básicos de fotorreceptores, los conos y los bastones. Los bastones son los más numerosos, alrededor de 120 millones en cada ojo, mientras que el número de conos es de 6 – 7 millones. Estos fotorreceptores son los que intervienen en el sentido de la visión. Las células fotorreceptoras hacen sinapsis con otro tipo de células nerviosas llamadas células bipolares, las cuales conectan con las células ganglionares y estas finalmente son las que forman el nervio óptico. Los bastones se ocupan de la visión periférica y se encuentran fuera de la parte central de la retina. Son muy numerosos –casi 120 millones–, y son responsables de la visión nocturna porque son muy sensibles a la luz de baja intensidad. Por el contrario, se vuelven completamente ciegos ante luz de alta intensidad y, por lo tanto, carecen de importancia respecto a la visión diurna o a la agudeza visual. Al no ser capaces de distinguir los colores, dan lugar a una visión acromática. Palabras claves. Bastones, células, fotorreceptores, conos Introducción. La retina es la pare del ojo humano sensible a la luz. Gracias a una capa de fotorreceptores es capaz de convertir la luz capturada en señales cerebrales. Existen dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Los bastones nos permiten ver con luz tenue, como la luz de la luna. No brindan visión cromática, de manera que cuando la luz es débil solo se pueden ver diferentes tonos de grises. La luz más brillante estimula los conos, los que permiten distinguir los colores. Los fotorreceptores son células especializadas que comienzan el proceso mediante el cual los rayos de luz se convierten, finalmente, en impulsos
  • 2. pág. 2 Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. nerviosos. Hay dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Cada retina tiene unos 6 millones de conos y de 120 millones de bastones. La información fluye desde los fotorreceptores, a través de la capa sináptica externa, hacia las células bipolares y luego, a través de la capa sináptica interna, hacia las células ganglionares. Los axones de las células ganglionares se extienden en sentido posterior hacia el disco óptico y salen del globo ocular formando el nervio óptico (II par o nervio craneal). El disco óptico también recibe el nombre de punto ciego. Como no contiene bastones ni conos, no es posible ver una imagen que alcance el punto ciego. Normalmente, no somos conscientes de tener un punto ciego, pero puede demostrarse su presencia con facilidad. Los bastones están ausentes en la fóvea central y son más abundantes en la periferia de la retina. Como la visión por medio de los bastones es más sensible que la visión mediante los conos, se puede ver mejor un objeto tenue (como una estrella), si se lo mira ligeramente de lado en lugar de observarlo de frente. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN Fotorreceptores y fotopigmentos Los bastones y los conos recibieron sus nombres por el aspecto que tienen los segmentos externos (el extremo distal próximo a la capa pigmentada) de cada uno de estos fotorreceptores. Los segmentos externos de los bastones son cilíndricos o con forma de bastón. En los conos, la membrana plasmática se pliega sobre si misma como las tablas de una falda; en los bastones, los pliegues están separados de la membrana plasmática a manera de discos. El segmento externo de cada bastón contiene alrededor de 1 000 discos, apilados como si fuesen pilas de monedas. Los segmentos externos de los fotorreceptores se renuevan con una velocidad sorprendente. En los bastones, se añaden al segmento externo entre uno y tres discos nuevos por hora, mientras que los discos viejos se mueven hacia el extremo y son fagocitados por las células epiteliales pigmentarias. El segmento interno contiene el núcleo celular, el complejo de Golgi y numerosas mitocondrias. En este extremo proximal, el fotorreceptor se expande en un terminal sináptico con forma de bulbo, lleno de vesículas sinápticas. El primer paso en la transducción visual es la absorción de la luz por un fotopigmentos, proteína coloreada que sufre cambios estructurales cuando absorbe la luz, en el segmento externo de un fotorreceptor. La absorción de la luz actúa como iniciador de los fenómenos que conducen a la producción de un potencial receptor. El único tipo de fotopigmentos presente en los bastones es la rodopsina (rodo-, de rhodon, rosa, y -opsina, de opsis, visión). El retinal es la parte que absorbe la luz en todos los fotopigmentos. En la retina humana hay cuatro tipos de opsinas: tres en los conos y una en los bastones (rodopsina). Las pequeñas variaciones en las secuencias aminoacídicas de las opsinas les permiten a los bastones y conos absorber diferentes colores (longitudes de onda) de la luz entrante.
  • 3. pág. 3 Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La capa pigmentada de la retina adyacente a los fotorreceptores almacena gran cantidad de vitamina A y contribuye al proceso de regeneración en los bastones. El grado de regeneración de la rodopsina disminuye drásticamente si la retina se desprende de la capa pigmentada. Estructura de los bastones fotorreceptores Los segmentos internos contienen la maquinaria metabólica parala síntesis de los fotopigmentos y la producción de ATP. Los fotopigmentos están en el interior de los discos de la membrana de los segmentos externos. Se forman nuevos discos en los bastones a nivel de la base del segmento externo. Las células del epitelio pigmentario fagocitan los discos y pliegues viejos que sobresalen del extremo distal del segmento externo. Si los niveles de luz decrecen en forma abrupta, la sensibilidad aumenta rápidamente al principio y después con más lentitud. En la oscuridad total, la regeneración completa de los fotopigmentos de los conos se produce en los 8 primeros minutos de la adaptación a la oscuridad. Durante este lapso, un destello de luz de valor umbral (apenas perceptible) se ve como si tuviese color. La rodopsina se regenera más lentamente y la sensibilidad visual aumenta hasta que incluso un único fotón (la unidad más pequeña de luz) puede detectarse. En esa situación, aunque es posible percibir luz mucho más tenue, los destellos umbrales aparecen como blanco-grisáceos, sea cual fuere su color. Con niveles muy bajos de luz, como el de las estrellas, los objetos aparecen en tonos de grises, ya que solamente funcionan los bastones. Liberación de neurotransmisores por los fotorreceptores Inician los cambios químicos en los segmentos externos de los fotorreceptores que conducen a la producción de un potencial receptor. El neurotransmisor de los bastones, y tal vez de los conos, es el aminoácido glutamato (ácido glutámico). En las sinapsis entre los bastones y algunas células bipolares, el glutamato actúa como un neurotransmisor inhibitorio: genera potenciales postsinápticos inhibitorios (PPSI) que hiperpolarizan las células bipolares y evitan que estas envíen señales hacia las células ganglionares. Adaptación a la oscuridad Cuando se ingresa en un ambiente oscuro, como un teatro, el aparato visual experimenta una adaptación a la oscuridad: su sensibilidad aumenta lentamente durante varios minutos. A medida que aumentan los niveles de luz, se blanquean cada vez más fotopigmentos. Sin embargo, mientras la luz blanquea algunos fotopigmentos, otros están siendo regenerados. Con la luz del día, la regeneración de la rodopsina no puede compensar el proceso de blanqueo, por lo que los bastones contribuyen poco a la visión diurna. Procesamiento de la información visual en la retina Dentro de la retina, ciertas características de la información visual son realzadas, mientras que otras pueden ser descartadas. La información
  • 4. pág. 4 Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. proveniente de varias células puede convergir hacia una cantidad menor de neuronas postsinápticas o divergir hacia un número mayor. En conjunto, predomina la convergencia: mientras que solamente hay 1 millón de células ganglionares, existen 126 millones de fotorreceptores graduados, tanto en las células bipolares como en las células horizontales. Entre 6 y 600 bastones hacen sinapsis con una sola célula bipolar en la capa sináptica externa de la retina; un cono suele hacer sinapsis con una sola célula bipolar. La convergencia de muchos bastones hacia una sola célula bipolar incrementa la sensibilidad a la luz, pero distorsiona ligeramente la imagen percibida. La visión de los conos, aunque menos sensible, es más nítida a causa de la sinapsis uno a uno entre cada cono y su célula bipolar. La estimulación de los bastones mediante la luz excita las células bipolares; las células bipolares de los conos, en cambio, pueden excitarse o inhibirse cuando son iluminadas. Las células horizontales transmiten señales inhibitorias a las células bipolares de las áreas laterales de los conos y bastones excitados. Esta inhibición lateral resalta los contrastes en la escena visual entre las áreas de la retina que están intensamente estimuladas y las áreas adyacentes, poco estimuladas. Las células horizontales también contribuyen a la diferenciación de los colores. Las células amacrinas, que son excitadas por las células bipolares, hacen sinapsis con células ganglionares y les transmiten información que señala los cambios en los niveles de iluminación de la retina. Cuando una célula bipolar o amacrinas les transmite señales excitatorias a las células ganglionares, estas se despolarizan e inician el impulso nervioso en el ojo humano. Una vez que se generan los potenciales receptores en el segmento externo de los bastones y conos, se propagan a través de los segmentos internos hacia los terminales sinápticos. Las moléculas neurotransmisoras liberadas por los bastones y conos inducen potenciales locales graduados Detalles de los Bastones Los bastones son los más numerosos de los fotorreceptores, unos 120 millones, y son más sensibles que los conos. Sin embargo, no son sensibles al color. Son responsables de nuestra adaptación a la oscuridad, o visión escotópica. Los bastones son unos fotorreceptores increíblemente eficientes. Mas de mil veces más sensibles que los conos. Según unos informes, bajo condiciones óptimas, pueden ser disparados por fotones individuales. La visión óptima adaptada a la oscuridad, se obtiene después de un periodo considerable de oscuridad, digamos 30 minutos o más, porque el proceso de adaptación de los bastones es mucho más lento que el de los conos. Con la visión diurna, la sensibilidad de los bastones se desplaza hacia longitudes de onda más corta, de aquí el mayor brillo aparente de las hojas verdes con la luz del atardecer. Mientras que la agudeza visual o la resolución visual es mucho mejor con los conos, los bastones son mejores sensores del movimiento. Como los bastones predominan en la visión periférica, esta es más sensible a la luz, permitiéndonos ver objetos tenues en visión periférica. Si se ve una estrella tenue en nuestra visión periférica, puede desaparecer cuando se mira directamente, puesto que entonces estamos moviendo la imagen hacia la región fóvea rica en conos que es menos sensible a la luz. Se puede detectar mejor el
  • 5. pág. 5 Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. movimiento con la visión periférica, puesto que es primariamente visión de bastones. ¡Los Bastones no ven Rojo! La respuesta de los bastones tiene un pico nítido con la luz azul; pero responden muy poco a la luz roja. Esto conduce a algunos fenómenos interesantes: Rosa roja al atardecer: Con luz brillante, los conos que son sensibles al color son predominantes, y se puede ver una brillante rosa roja con hojas verdes más tenues. Pero en el crepúsculo, los conos menos sensibles empiezan a "apagarse" por la oscuridad y la mayor parte de la visión viene de los bastones. Los bastones captan el verde de las hojas más fuertemente que el rojo de los pétalos, de modo que ¡las hojas verdes se vuelven más brillantes que los pétalos rojos! El capitán del barco tiene luces de instrumentos rojas. Como los bastones no responden al rojo, el capitán puede conseguir una adaptación completa a la visión nocturna con la que puede ver icebergs y otros obstáculos externos. Sería un inconveniente examinar algo con luz blanca, incluso aunque fuera por un momento, porque la adaptación a la visión nocturna puede tardar hasta una media hora. La luz roja no lo estropea. Estos fenómenos surgen de la naturaleza de la visión adaptada a la oscuridad dominada por los bastones llamada visión escotópica. Retinosis pigmentaria La retinosis pigmentaria (RP) es una de las principales causas de baja visión y ceguera en el mundo. Es una enfermedad heredodegenerativa de la retina, de carácter crónico, progresiva, bilateral y simétrica, que concomita en múltiples ocasiones con la consanguinidad. Esta enfermedad puede aparecer como una entidad aislada o formando parte de un síndrome, por lo que una vez que se haga el diagnóstico es necesario definir si es una RP asociada o no. entonces se aplica un tratamiento correcto o un consejo genético adecuado y oportuno. Dentro de sus principales síntomas y el motivo principal de consulta es la mala visión nocturna (nictalopia), tropezar con objetos sobre todo donde existen bajos niveles de iluminación y en muchos casos fotofobia. Además de los cambios que se producen en la retina, se pueden asociar otras anomalías oculares como miopía, catarata, queratocono, opacidades del vítreo, drusas y oftalmoplejía. A pesar de los avances tecnológicos en el campo de la Oftalmología sigue siendo la rehabilitación, un proceder muy importante en pacientes con baja visión. Independientemente de la patología ocular, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades de cada individuo. La rehabilitación consiste en un conjunto de procesos encaminados a obtener el máximo aprovechamiento visual de un paciente portador de baja visión con la utilización óptima de las ayudas prescritas. Conclusiones. Entonces concluimos que, los fotorreceptores son células sensitivas capaces de receptar estímulos lumínicos, estas células convierten los estímulos lumínicos en estímulos eléctricos que son conducidos hasta el sistema nervioso central. Hay dos tipos de células
  • 6. pág. 6 Melissa Chirán Olmedo, Dr. Jorge Cañarte Alcívar; BASTONES: CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Catedra de Anatomía Ocular, Escuela de Optometría, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. fotorreceptoras sensitivas las cuales son: los conos y los bastones. Hay unos 16 bastones por cada cono. Entonces podemos decir que, la retina hay unas 20 veces más de bastones que de conos, la mayor parte del pigmento visual se encuentra en los bastones aproximadamente en un 99% por que son mucho más numerosos. Los bastones son sensibles baja iluminación (visión nocturna o escotópica) y se inhiben con luz brillante. Trabajan en blanco y negro y perciben bien los distintos niveles de grises. Con ellos vemos las estrellas en la noche. Informan del brillo, pero no reconocen detalles, colores, ni aportan información espacial. La información de varios bastones confluye en una célula ganglionar. Se encuentran en la retina periférica. Una persona que pierde la visión mediada por los bastones tiene principalmente dificultades para ver cuando hay luz tenue, por lo que no debería conducir de noche. Bibliografía. 1. Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson. Sentidos Especiales. En: Miguel Hidalgo Editor. Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª edición. México, D.F.: Editorial Medica Panamericana; 2006. p. 646,455. 2. Dan L, David L, Xesús M. Una mirada a la retina. Investigación y ciencia, 2013; Nº 447, págs. 50-51 3. José A. Histogénesis de los fotorreceptores de la retina. Oftalmología Hispano-Americanos. 1946; Tomo 6, Nº. 36, pág. 316-358 4. Diago S. Retina. Sociedad Española de Oftalmología. 2009; Vol. 84, Nº. 11, págs. 589-590 5. Carolina V. Modulación de la información sensorial en células bipolares de bastón de retina. Grial: revista galega de cultura. 2011; Nº. 190, págs. 42-47 6. César U. Fisiología de la retina I. El mensaje visual en la primera sinapsis. EUOOT. 2004; vol. 21, núm. 186, p. 286-295 7. Leonardo D. Aspectos físicos de la visión humana. Oftalmología Hispano- Americanos. 2015; Vol. 34, Nº. 406, págs. 563-564 8. César U. Fisiología de la retina II. Mensaje visual en la segunda sinapsis: células amacrinas. EUOOT. 2005; vol. 22, núm. 194, p. 172-182 9. Oscar A. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Publicaciones didacticas. 2016; N° 73, págs. 48-66 10. Marilyn L, Eduardo R, Susana R, Annelise R, Yulianela L, Rosabel C. Retinosis pigmentaria en baja vision. Revista Cubana de Oftalmología. 2011;24(2):279-286