SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Erwin Ribera Añez
Médico Laboral
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
SISTEMACARDIOVASCULAR
Funciones del sistema cardiovascular:
⚫ Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.
⚫ Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de
carbono).
⚫ Recoge y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva
al sistema excretor.
⚫ Distribuye el producto del metabolismo celular.
⚫ Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias
formadas en las glándulas de secreción interna.
⚫ Equilibra la composición química de las células.
⚫ Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel,
o sea, tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal.
⚫ Defiende al organismo de los microorganismos.
SISTEMACARDIOVASCULAR
⚫ Está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos
⚫ Los vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, venas, vénulas y
capilares. Su función principal es el transporte de la sangre, las
sustancias que ella contiene.
CORAZON
⚫ Es un órgano único de localización central. De
forma cónica, su punta se denomina apex y
está desviada hacia la izquierda, llegando a
situarse en el 5º espacio intercostal izquierdo.
⚫ Está formado por 4 cámaras: dos superiores
(aurículas), y dos inferiores (ventrículos). Se
apoya sobre el diafragma.
⚫ Alrededor de 2/3 de la masa cardiaca está
en la parte izquierda de la línea media del
cuerpo.
⚫ Mide unos 12 cm de longitud, 9 de anchura y
6 de grosor y su peso es de alrededor de 300
g en una persona adulta.
Estructura del Corazón
•Tabique (Septum) Interventricular: Divide al corazón en dos mitades:
• Corazón venoso (bomba derecha).
• Corazón arterial (bomba izquierda).
•Cavidades (Cámaras del Corazón):
• Dos atrios (o aurículas) superiores: Derecha e izquierda.
• Dos ventrículos: Derecho e izquierdo.
•Válvulas del Corazón:
• Funciones:
• Comunican los atrios con los ventrículos.
• Abren el paso al flujo sanguíneo de los atrios hacia los
ventrículos (en ésta sola dirección).
• Tipos de válvulas:
• Válvulas atrio-ventriculares:
• Tricúspide (tres aletas).
• Bicúspide o mitral (2 aletas).
• Válvulas semilunares:
• Pulmonar: Localizada entre la arteria pulmonar y el
ventrículo derecho
• Aórtica: Localizada entre la base de la aorta y el
ventrículo izquierdo.
CORAZÓN
⚫ CORAZÓN: es el centro del sistema
cardiovascular.
⚫ Bombea 30 veces su propio peso cada
minuto, alrededor de 5 L a los pulmones y el
mismo volumen al resto del cuerpo.
⚫ Así, bombea 7000 L /día y 5 millones L /año,
en reposo.
⚫ Se estima la existencia de 100.000 Km de
vasos sanguíneos.
⚫ Como la sangre fluye por todos los tejidos, los
nutrientes y el oxígeno pasan de la sangre al
líquido intersticial y de éste a las células, a la
vez que recoge los productos de desecho.
CORAZON
Aurículas: Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular.
⚫ La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del
orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide.
⚫ La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el
orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide
o mitral.
⚫ Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde
los ventrículos hacia las aurículas.
⚫ En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior
y la vena cava inferior.
⚫ Ala aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares
derechas y dos venas pulmonares izquierdas
CORAZON
Ventrículos: Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la
sangre desoxigenada hacia los pulmones.
⚫ La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar
pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo
derecho.
⚫ Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre
oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta una
válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo
izquierdo.
⚫ Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos
de las aurículas.
⚫ La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el
correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.
CORAZON
⚫ De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por
tres capas:
-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.
-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que
al contraerse envía sangre a todo el organismo.
-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas
en íntimo contacto con la sangre
CORAZON
⚫ Batmotropismo (excitabilidad). Las células miocárdicas son excitables
(logran un potencial de acción).
⚫ Cronotropismo (automaticidad). Las células miocárdicas tienen la
capacidad de autoexcitarse (despolarizarse espontáneamente; es decir,
son "autoexcitables") de forma regular.
⚫ Dromotropismo (conductabilidad). Es la velocidad con que las células
miocárdicas logran propagar un impulso eléctrico. Cada región tiene su
propia velocidad de acuerdo a la cantidad de conexiones gap.
⚫ Inotropismo (contractibilidad). Las células miocárdicas tienen la capacidad
de contraerse ante determinados estímulos. Hay efectos inotrópicos
positivos e inotrópicos negativos. Por ejemplo, la adrenalina tiene un
efecto inotrópico positivo (aumenta la fuerza de contracción)
PROPIEDADES DEL
CORAZON
ARTERIAS
Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia
todos los tejidos del organismo.
⚫ Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro
son:
-Túnica externa: formada por tejido conectivo.
-Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.
-Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la
sangre.
VASOS
SANGUINEOS
ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones
de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan
hacia los capilares.
CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En
consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células
epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares.
⚫ -Capilares arteriales
Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del
organismo
⚫ -Capilares venosos
Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las
vénulas.
VASOS
SANGUINEOS
⚫ VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los
capilares venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas
capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor.
VENAS
Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan
la sangre en el corazón. Las venas son más delgadas que las
arterias, ya que tienen una musculatura de menor grosor.
En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden
el retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula
derecha.
VASOS
SANGUINEOS
Los Vasos Sanguíneos
•Las Arterias:
• Vasos elásticos que salen del corazón y llevan sangre oxigenada y nutrientes
a los tejidos del cuerpo.
• Excepción: Las arterias pulmonares salen del corazón, pero llevan sangre
pobre en oxígeno (a ser oxigenada en el pulmón).
•Los Capilares:
• Son vasos sanguíneos finos que surgen de pequeñas ramificaciones de las
arterias.
• Llevan nutrientes y oxígeno a la célula y traen de ésta productos de desecho
y bióxido de carbono.
• Al reunirse forman las vénulas (venas pequeñas).
•Las Venas:
• Vasos sanguíneos que transportan la sangre pobre en oxígeno de los tejidos
hacia el corazón.
• Excepción: Las venas pulmonares salen de los tejidos (pulmones) para ir al
corazón, pero llevan sangre rica en oxígeno.
PRESION
ARTERIAL
⚫ La presión arterial se expresa
normalmente en milímetros de
mercurio (mmHg) sobre la presión
atmosférica.
⚫ Es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del
cuerpo .
⚫ Al medir la presión arterial se conoce el resultado de la presión
que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
SISTEMA DE
CONDUCCION
⚫ El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos
a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace
ante un estímulo nervioso.
⚫ El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de
controlar su frecuencia.
⚫ Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes:
-Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo
considera como el marcapasos cardíaco.
-Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula
tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse
antes que se contraigan los ventrículos.
-Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado por
una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos
ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de
Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células
de Purkinje.
⚫ El ciclo cardiaco se define como el conjunto de hechos que ocurren en el
músculo cardiaco entre un latido y otro . Las aurículas y los ventrículos se
contraen y relajan alternadamente trasladando la sangre a través de las
cámaras o hacia la aorta y el tronco pulmonar.
⚫ Las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan alternadamente
trasladando la sangre a través de las cámaras o hacia la aorta y el tronco
pulmonar.
⚫ En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y
una relajación (diástole). Alrededor de 70 veces por minuto, es decir,
realiza 70 ciclos cardíacos.
CICLOCARDIACO
⚫ El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular
y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3
fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La
sangre entra nuevamente en las aurículas.
-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e
izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas
tricúspide y mitral.
-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e
izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través
de las válvulas sigmoides
CICLO
CARDIACO
R
⚫ Establece que el corazón posee una capacidad
intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo
sanguíneo, es decir, cuanto más se llena
de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será
el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente
contracción sistólica
⚫ Esto significa que la fuerza de contracción aumentará a
medida que el corazón es llenado con mayor volumen de
sangre y ello es consecuencia directa del efecto que
tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular.
LEY DE FRANK STARLING
RUIDOSCARDIACOS
⚫ Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con
los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las
válvulas cardíacas.
⚫ En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un
pequeño y un gran silencio.
⚫ Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y
R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados
como los latidos del corazón.
 -Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las
válvulas tricúspide y mitral se cierran.
⚫ Se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble
porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se
comunica con el exterior como en otros organismos, y
completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla
con la sangre venosa.
-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a
partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula
izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es
impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva
directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos
pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso
(hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro
venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la
aurícula izquierda.
CIRCULACION
GENERAL
-Circulación mayor: es el recorrido que hace la
sangre desde el ventrículo izquierdo
hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada
en los pulmones llega al corazón (sangre
arterial), y por la válvula aórtica abandona el
ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria
aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de
menor calibre, que a su vez se ramifican hasta
formarse las arteriolas, que también se dividen
dando origen a millones de capilares para
entregar oxígeno y nutrientes a todas las células
del organismo. Las células eliminan dióxido de
carbono y desechos del metabolismo, que
pasan a los capilares venosos. La mayoría de
los desechos son conducidos por las venas
renales hacia el riñón para ser eliminados del
cuerpo. El dióxido de carbono es transportado
por vénulas que arriban a venas de mayor
calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada
es volcada a las venas cavas superior e inferior
que la llevan hasta la aurícula derecha.
CIRCULACION
GENERAL
⚫ Se utiliza clínicamente para
diagnosticar diversas enfermedades y
condiciones asociadas con el corazón.
⚫ Además también sirve como
referencia temporal para otras
medidas como por ejemplo: presión
invasiva, saturación, etc.
⚫ El ECG es la sumatoria de los
potenciales cardíacos generados con
el comienzo del Nódulo Sinusal y
finalizando en el Músculo Ventricular.
ELECTROCARDIOGRAMA
Para emitir un diagnóstico, normalmente el cardiólogo observaría:
- Ritmo cardíaco: el valor normal oscila entre 60 y 100 latidos por frecuencia menor
se denomina bradicardia (corazón lento) y un ritmo más rápido, taquicardia (corazón
rápido).
- Separación de ciclos cardíacos: si no se encuentran separados uniformemente es
síntoma de arritmia.
- Inter valo P-R: si es mayor de 0,2 segundos, cabe sospechar un bloqueo del nódulo
AV.
- Falta de algún componente básico del ECG: síntoma de algún tipo de bloqueo
cardíaco.
También en condiciones patológicas se pueden producir ciertas alteraciones en el ECG
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
MAYORES INDEPENDIENTES
Tabaco
Presión arterial elevada
Colesterol sérico total y
colesterol-LDL, elevados
Colesterol HDL bajo
Diabetes mellitus
Edad avanzada
PREDISPONENTES
Obesidad*
Obesidad abdominal
Inactividad física*
Historia familiar de
enfermedad cardiovascular
prematura
Características étnicas
Factores psicosociales
•CONDICIONALES
•Triglicéridos séricos elevados
•Pequeñas partículas LDL
•Homocisteína sérica elevada
•Lipoproteína (a) sérica
•elevada
•Factores protrombóticos
•(fibrinógeno, ...)
•Marcadores de la
inflamación
•(proteína C-reactiva)
FACTORES DE RIESGOCARDIOVASCULAR
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Más contenido relacionado

Similar a Fisiopatología del SCV.pptx

6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx
6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx
6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx
DavidVallejo61
 
Terminologia sistema cardivascular
Terminologia sistema cardivascular Terminologia sistema cardivascular
Terminologia sistema cardivascular
Richi Huaraca
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
Carolina Guerrero
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
Yessenia Gandica
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
Stefany Lobo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
Camilo Gonzalez Alfaro
 
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptxAPARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
CintyFiore
 
Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES
Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES
Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES
Francisco Rodriguez
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
AdrianaTrejos7
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascularsistema cardiovascular
sistema cardiovascular
Christiansen Alday
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx
ForrajeriaSpeluzzi
 
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y FunciónAparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
Cristal Lameda
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
Kimberly Rivas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
UNIANDES - Corazon
UNIANDES - CorazonUNIANDES - Corazon
UNIANDES - Corazon
katherine villarreal
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Clarisa De Leon
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Similar a Fisiopatología del SCV.pptx (20)

6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx
6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx
6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO.pptx
 
Terminologia sistema cardivascular
Terminologia sistema cardivascular Terminologia sistema cardivascular
Terminologia sistema cardivascular
 
Tarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerreroTarea 8 Carolina guerrero
Tarea 8 Carolina guerrero
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Aparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorioAparato circulatorio y respiratorio
Aparato circulatorio y respiratorio
 
Sistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorioSistema cardiorrespiratorio
Sistema cardiorrespiratorio
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptxAPARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
APARATO y sistema +CIRCULATORIO_0 (3).pptx
 
Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES
Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES
Glosario de términos relacionados al Aparato Cardiovascular UNIANDES
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptxSISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx
 
sistema cardiovascular
sistema cardiovascularsistema cardiovascular
sistema cardiovascular
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx7.1 Sistema Circulatorio.docx
7.1 Sistema Circulatorio.docx
 
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y FunciónAparato Circulatorio: Anatomía y Función
Aparato Circulatorio: Anatomía y Función
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
UNIANDES - Corazon
UNIANDES - CorazonUNIANDES - Corazon
UNIANDES - Corazon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
 

Más de ErwinRiberaAez

Fisiopatologia de la enfermedad para medicina ERC
Fisiopatologia de la enfermedad para medicina ERCFisiopatologia de la enfermedad para medicina ERC
Fisiopatologia de la enfermedad para medicina ERC
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatologia Insuficiencia renal Ag y cr
Fisiopatologia Insuficiencia renal Ag y crFisiopatologia Insuficiencia renal Ag y cr
Fisiopatologia Insuficiencia renal Ag y cr
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatologia Nefrourológica de fisiopato
Fisiopatologia Nefrourológica de fisiopatoFisiopatologia Nefrourológica de fisiopato
Fisiopatologia Nefrourológica de fisiopato
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
ErwinRiberaAez
 
TROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdf
TROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdfTROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdf
TROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdf
ErwinRiberaAez
 
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptxSindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
ErwinRiberaAez
 
Tema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptx
Tema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptxTema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptx
Tema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptx
ErwinRiberaAez
 
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptxTema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
ErwinRiberaAez
 
Asma Fisiopatologia clinica de pacientes
Asma Fisiopatologia clinica de pacientesAsma Fisiopatologia clinica de pacientes
Asma Fisiopatologia clinica de pacientes
ErwinRiberaAez
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
ErwinRiberaAez
 
ASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicina
ASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicinaASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicina
ASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicina
ErwinRiberaAez
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
ErwinRiberaAez
 
Fisiología respiratoria - Enf Pulm Obst C
Fisiología respiratoria - Enf Pulm Obst CFisiología respiratoria - Enf Pulm Obst C
Fisiología respiratoria - Enf Pulm Obst C
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptxFisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
ErwinRiberaAez
 
Aparato respiratorio medicina pregrado s
Aparato respiratorio medicina pregrado sAparato respiratorio medicina pregrado s
Aparato respiratorio medicina pregrado s
ErwinRiberaAez
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
ErwinRiberaAez
 
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.pptfisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
ErwinRiberaAez
 
Respiratorio fisiopatologia de patologias
Respiratorio  fisiopatologia de patologiasRespiratorio  fisiopatologia de patologias
Respiratorio fisiopatologia de patologias
ErwinRiberaAez
 
Fisioaptologia del Aparato respiratorioo
Fisioaptologia del Aparato respiratoriooFisioaptologia del Aparato respiratorioo
Fisioaptologia del Aparato respiratorioo
ErwinRiberaAez
 

Más de ErwinRiberaAez (20)

Fisiopatologia de la enfermedad para medicina ERC
Fisiopatologia de la enfermedad para medicina ERCFisiopatologia de la enfermedad para medicina ERC
Fisiopatologia de la enfermedad para medicina ERC
 
Fisiopatologia Insuficiencia renal Ag y cr
Fisiopatologia Insuficiencia renal Ag y crFisiopatologia Insuficiencia renal Ag y cr
Fisiopatologia Insuficiencia renal Ag y cr
 
Fisiopatologia Nefrourológica de fisiopato
Fisiopatologia Nefrourológica de fisiopatoFisiopatologia Nefrourológica de fisiopato
Fisiopatologia Nefrourológica de fisiopato
 
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptxFisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
Fisiopatología suprarrena endocrinol.pptx
 
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptxFisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
Fisiopatologia Urogenital preclinica .pptx
 
TROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdf
TROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdfTROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdf
TROMBOEMBOLISMO PULMOMAR MEDICINA PRECLININA.pdf
 
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptxSindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
Sindrome de condensacfgión pulmonar.pptx
 
Tema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptx
Tema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptxTema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptx
Tema 3. Fisiopatología del Sistema Hematopoyético.pptx
 
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptxTema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
Tema 2. Valoración del estado nutricional.pptx
 
Asma Fisiopatologia clinica de pacientes
Asma Fisiopatologia clinica de pacientesAsma Fisiopatologia clinica de pacientes
Asma Fisiopatologia clinica de pacientes
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
 
ASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicina
ASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicinaASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicina
ASMA-BRONQUIAL medicina preclinica MEDicina
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
 
Fisiología respiratoria - Enf Pulm Obst C
Fisiología respiratoria - Enf Pulm Obst CFisiología respiratoria - Enf Pulm Obst C
Fisiología respiratoria - Enf Pulm Obst C
 
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptxFisiopatología de las Valvulopatías.pptx
Fisiopatología de las Valvulopatías.pptx
 
Aparato respiratorio medicina pregrado s
Aparato respiratorio medicina pregrado sAparato respiratorio medicina pregrado s
Aparato respiratorio medicina pregrado s
 
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacasFisiopatologia de las arritmias cardiacas
Fisiopatologia de las arritmias cardiacas
 
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.pptfisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
fisiopatologiadelasarritmias-100408214045-phpapp01.ppt
 
Respiratorio fisiopatologia de patologias
Respiratorio  fisiopatologia de patologiasRespiratorio  fisiopatologia de patologias
Respiratorio fisiopatologia de patologias
 
Fisioaptologia del Aparato respiratorioo
Fisioaptologia del Aparato respiratoriooFisioaptologia del Aparato respiratorioo
Fisioaptologia del Aparato respiratorioo
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Fisiopatología del SCV.pptx

  • 1. Dr. Erwin Ribera Añez Médico Laboral FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 2. SISTEMACARDIOVASCULAR Funciones del sistema cardiovascular: ⚫ Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo. ⚫ Está relacionado con el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono). ⚫ Recoge y retira los productos de desecho del metabolismo celular y los lleva al sistema excretor. ⚫ Distribuye el producto del metabolismo celular. ⚫ Transporta reguladores químicos, tales como hormonas o sustancias formadas en las glándulas de secreción interna. ⚫ Equilibra la composición química de las células. ⚫ Lleva energía calorífica desde las regiones internas del cuerpo hasta la piel, o sea, tiene que ver con la regulación de la temperatura corporal. ⚫ Defiende al organismo de los microorganismos.
  • 3. SISTEMACARDIOVASCULAR ⚫ Está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos ⚫ Los vasos sanguíneos: arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre, las sustancias que ella contiene.
  • 4. CORAZON ⚫ Es un órgano único de localización central. De forma cónica, su punta se denomina apex y está desviada hacia la izquierda, llegando a situarse en el 5º espacio intercostal izquierdo. ⚫ Está formado por 4 cámaras: dos superiores (aurículas), y dos inferiores (ventrículos). Se apoya sobre el diafragma. ⚫ Alrededor de 2/3 de la masa cardiaca está en la parte izquierda de la línea media del cuerpo. ⚫ Mide unos 12 cm de longitud, 9 de anchura y 6 de grosor y su peso es de alrededor de 300 g en una persona adulta.
  • 5. Estructura del Corazón •Tabique (Septum) Interventricular: Divide al corazón en dos mitades: • Corazón venoso (bomba derecha). • Corazón arterial (bomba izquierda). •Cavidades (Cámaras del Corazón): • Dos atrios (o aurículas) superiores: Derecha e izquierda. • Dos ventrículos: Derecho e izquierdo. •Válvulas del Corazón: • Funciones: • Comunican los atrios con los ventrículos. • Abren el paso al flujo sanguíneo de los atrios hacia los ventrículos (en ésta sola dirección). • Tipos de válvulas: • Válvulas atrio-ventriculares: • Tricúspide (tres aletas). • Bicúspide o mitral (2 aletas). • Válvulas semilunares: • Pulmonar: Localizada entre la arteria pulmonar y el ventrículo derecho • Aórtica: Localizada entre la base de la aorta y el ventrículo izquierdo. CORAZÓN
  • 6. ⚫ CORAZÓN: es el centro del sistema cardiovascular. ⚫ Bombea 30 veces su propio peso cada minuto, alrededor de 5 L a los pulmones y el mismo volumen al resto del cuerpo. ⚫ Así, bombea 7000 L /día y 5 millones L /año, en reposo. ⚫ Se estima la existencia de 100.000 Km de vasos sanguíneos. ⚫ Como la sangre fluye por todos los tejidos, los nutrientes y el oxígeno pasan de la sangre al líquido intersticial y de éste a las células, a la vez que recoge los productos de desecho. CORAZON
  • 7. Aurículas: Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. ⚫ La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. ⚫ La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. ⚫ Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas. ⚫ En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. ⚫ Ala aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares izquierdas CORAZON
  • 8. Ventrículos: Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. ⚫ La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. ⚫ Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo. ⚫ Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las aurículas. ⚫ La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre. CORAZON
  • 9. ⚫ De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas: -Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón. -Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo el organismo. -Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre CORAZON
  • 10.
  • 11. ⚫ Batmotropismo (excitabilidad). Las células miocárdicas son excitables (logran un potencial de acción). ⚫ Cronotropismo (automaticidad). Las células miocárdicas tienen la capacidad de autoexcitarse (despolarizarse espontáneamente; es decir, son "autoexcitables") de forma regular. ⚫ Dromotropismo (conductabilidad). Es la velocidad con que las células miocárdicas logran propagar un impulso eléctrico. Cada región tiene su propia velocidad de acuerdo a la cantidad de conexiones gap. ⚫ Inotropismo (contractibilidad). Las células miocárdicas tienen la capacidad de contraerse ante determinados estímulos. Hay efectos inotrópicos positivos e inotrópicos negativos. Por ejemplo, la adrenalina tiene un efecto inotrópico positivo (aumenta la fuerza de contracción) PROPIEDADES DEL CORAZON
  • 12. ARTERIAS Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del organismo. ⚫ Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro son: -Túnica externa: formada por tejido conectivo. -Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas. -Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre. VASOS SANGUINEOS
  • 13. ARTERIOLAS Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. CAPILARES SANGUÍNEOS Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. ⚫ -Capilares arteriales Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo ⚫ -Capilares venosos Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas. VASOS SANGUINEOS
  • 14. ⚫ VÉNULAS Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor. VENAS Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de menor grosor. En el interior de las venas existen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su recorrido hacia la aurícula derecha. VASOS SANGUINEOS
  • 15.
  • 16.
  • 17. Los Vasos Sanguíneos •Las Arterias: • Vasos elásticos que salen del corazón y llevan sangre oxigenada y nutrientes a los tejidos del cuerpo. • Excepción: Las arterias pulmonares salen del corazón, pero llevan sangre pobre en oxígeno (a ser oxigenada en el pulmón). •Los Capilares: • Son vasos sanguíneos finos que surgen de pequeñas ramificaciones de las arterias. • Llevan nutrientes y oxígeno a la célula y traen de ésta productos de desecho y bióxido de carbono. • Al reunirse forman las vénulas (venas pequeñas). •Las Venas: • Vasos sanguíneos que transportan la sangre pobre en oxígeno de los tejidos hacia el corazón. • Excepción: Las venas pulmonares salen de los tejidos (pulmones) para ir al corazón, pero llevan sangre rica en oxígeno.
  • 18. PRESION ARTERIAL ⚫ La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica. ⚫ Es la fuerza o presión que lleva la sangre a todas las partes del cuerpo . ⚫ Al medir la presión arterial se conoce el resultado de la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
  • 19. SISTEMA DE CONDUCCION ⚫ El músculo cardíaco se contrae de manera automática por la transmisión de impulsos nerviosos a través de un sistema especial de conducción, a diferencia del músculo esquelético que lo hace ante un estímulo nervioso. ⚫ El sistema eléctrico o de conducción es el responsable de generar los latidos cardíacos y de controlar su frecuencia. ⚫ Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes: -Nódulo sinoauricular: está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco. -Nódulo auriculoventricular: situado cerca del tabique interauricular, por encima de la válvula tricúspide. En este nodo se demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos. -Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. El haz de Hiss está formado por una densa red de células de Purkinje, que se bifurca en dos ramas que rodean a los dos ventrículos. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. En la zona inferior se disponen las células de Purkinje.
  • 20.
  • 21. ⚫ El ciclo cardiaco se define como el conjunto de hechos que ocurren en el músculo cardiaco entre un latido y otro . Las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan alternadamente trasladando la sangre a través de las cámaras o hacia la aorta y el tronco pulmonar. ⚫ Las aurículas y los ventrículos se contraen y relajan alternadamente trasladando la sangre a través de las cámaras o hacia la aorta y el tronco pulmonar. ⚫ En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). Alrededor de 70 veces por minuto, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos. CICLOCARDIACO
  • 22.
  • 23. ⚫ El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases: -Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra nuevamente en las aurículas. -Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. -Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides CICLO CARDIACO
  • 24. R
  • 25. ⚫ Establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto más se llena de sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente contracción sistólica ⚫ Esto significa que la fuerza de contracción aumentará a medida que el corazón es llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa del efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular. LEY DE FRANK STARLING
  • 26. RUIDOSCARDIACOS ⚫ Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. ⚫ En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. ⚫ Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.  -Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral se cierran.
  • 27. ⚫ Se caracteriza por ser doble, cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa. -Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda. CIRCULACION GENERAL
  • 28. -Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha. CIRCULACION GENERAL
  • 29. ⚫ Se utiliza clínicamente para diagnosticar diversas enfermedades y condiciones asociadas con el corazón. ⚫ Además también sirve como referencia temporal para otras medidas como por ejemplo: presión invasiva, saturación, etc. ⚫ El ECG es la sumatoria de los potenciales cardíacos generados con el comienzo del Nódulo Sinusal y finalizando en el Músculo Ventricular. ELECTROCARDIOGRAMA
  • 30. Para emitir un diagnóstico, normalmente el cardiólogo observaría: - Ritmo cardíaco: el valor normal oscila entre 60 y 100 latidos por frecuencia menor se denomina bradicardia (corazón lento) y un ritmo más rápido, taquicardia (corazón rápido). - Separación de ciclos cardíacos: si no se encuentran separados uniformemente es síntoma de arritmia. - Inter valo P-R: si es mayor de 0,2 segundos, cabe sospechar un bloqueo del nódulo AV. - Falta de algún componente básico del ECG: síntoma de algún tipo de bloqueo cardíaco. También en condiciones patológicas se pueden producir ciertas alteraciones en el ECG ELECTROCARDIOGRAMA
  • 32. MAYORES INDEPENDIENTES Tabaco Presión arterial elevada Colesterol sérico total y colesterol-LDL, elevados Colesterol HDL bajo Diabetes mellitus Edad avanzada PREDISPONENTES Obesidad* Obesidad abdominal Inactividad física* Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura Características étnicas Factores psicosociales •CONDICIONALES •Triglicéridos séricos elevados •Pequeñas partículas LDL •Homocisteína sérica elevada •Lipoproteína (a) sérica •elevada •Factores protrombóticos •(fibrinógeno, ...) •Marcadores de la inflamación •(proteína C-reactiva) FACTORES DE RIESGOCARDIOVASCULAR
  • 33. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR