SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica
respiratoria
Definición Efectos Indicaciones Contraindicaciones
vibraciones Maniobras de poca
amplitud y de gran
frecuencia (hasta 25 hz),
se realiza en la espiración
y consiste en aplicar
suaves movimientos de
agitación con la palma
sobre el tórax del
paciente siguiendo el
movimiento natural del
tórax.
El efecto buscado es
modificar las
propiedades físicas
del moco bronquial:
disminuir la
viscosidad mediante
la tixotropía.
Pacientes con presencia
de crepitaciones gruesas,
como por ejemplo, EPOC,
bronquioestacia, absceso
pulmonar y atelectasias.
Enfisema subcutáneo
Lesiones de la piel del tórax
Osteoporosis
Osteomielitis
Tuberculosis
Hemorragia pulmonar
Grapas torácicas
Marcapasos subcutáneos
Dolor en tórax
Bloqueos Consiste en una presión
mantenida sobre el tórax
durante 2 o más ciclos
respiratorios
Su objetivo es
mejorar la
ventilación
pulmonar, a través
de una redistribución
del flujo aéreo en
zonas mal ventiladas.
Se redistribuye al
pulmón contra
lateral y partes bajas
y al trabajo
diafragmático del
mismo lado
bloqueado
Pacientes con murmullo
pulmonar disminuido o
abolido, por ejemplo
neumotórax.
Prematuros
Dolor torácico
Recién Nacidos
Tórax rígido (inefectivo)
Pc con osteoporosis
Presiones y
Descompresiones
Son fuerzas manuales
que son ejercidas sobre
el tórax con el objetivo
Presión: aumentar
el flujo espiratorio.
Descompresiones: Pacientes con osteoporosis, dolor
torácico, tórax rígido.
de aumentar el flujo
espiratorio o inspiratorio
Descompresión:
mejorar la
ventilación alveolar,
movilizar secreciones
bronquiales distales.
Paciente con
crepitaciones gruesas
distales
Percusiones Pequeños golpes sobre la
pared toráxica, durante
ambas fases de la
respiración.
Desprender
secreciones de la
pared bronquial.
Pacientes con presencia
de crepitaciones gruesas.
Niños menores de 5 años, pacientes
con TBC , broncocontricción, paciente
con sibilancias.
Respiración a
labios fruncidos.
Inspiraciones nasales
seguidas de espiraciones
bucales lentas con labios
fruncidos.
desplazar el punto
de igual presión
hacia la parte
proximal del árbol
bronquial (menos
colapsable y
evitando así el
colapso precoz de la
v.a)
Se realiza en pacientes de
tipo obstructivo: EPOC,
fibrosis quística,
bronquiectasias, asma,
parénquima pulmonar
No posee contraindicaciones, lo que
se debe evitar es generar un gran
freno labial que evite la circulación
aérea
Ventilación
dirigida.
Técnica utilizada para
que una parte del
pulmón aumente su
ventilación.
Aumentar la
ventilación de un
determinado campo
pulmonar.
Paciente con murmullo
pulmonar disminuidos en
diferentes zonas asi como
también en paciente
quirúrgico abdominal.
Paciente recientemente operado en
zona abdominal o toraxica.
Tos asistida Favorece la movilización
de secreciones desde la
periferia pulmonar o
zonas de reflejo tusígeno,
desde donde serán
expectoradas o
deglutidas
Expectorar
secreciones
Pacientes con tos ineficaz Pacientes en menores de 2 años por
riesgo de estimulación vagal.
ELTGOL Es una espiración lenta,
comenzada en capacidad
residual funcional y
continuada hasta VR
:Movilización contra
gravitacional de las
secreciones
bronquiales en
decúbito lateral
Pacientes con dificultades
para expectorar
secreciones.
Produce fatiga en el paciente,
aumento del tono de la musculatura
lisa bronquial, hipoxemia y ATL en
periodos post operatorios
Generan un colapso no deseable en
las afecciones crónicas
Puede producirse un colapso
irreversible por un sobre uso de la
técnica y la tos en conjunto
Genera una retención de secreciones
a nivel periférico que aumenta el
riesgo de infección si no es precedida
por una técnica de espiración lenta
Aumenta el riesgo de reflejo gastro-
esofágico
No se pueden utilizar en afecciones
neuromusculares, porque requiere el
uso enérgico de los músculos
espiratorios
TEF Es una espiración forzada
realizada a bajo, medio o
alto volumen pulmonar,
obtenida gracias a una
contracción enérgica de
los músculos espiratorios,
esencialmente de los
abdominales y la glotis
abierta
Esta técnica puede
utilizarse después de
la realización de las
técnicas de
espiración lenta
cuando ya se ha
reclutado las
secreciones en el
árbol respiratorio
proximal
Facilita la
movilización y
eliminación de
Pacientes con dificultades
para expectorar
secreciones.
IDEM
secreciones
bronquiales
Drenaje Postural Técnica que a través de
diversas posturas
aprovecha la gravedad
para favorecer la
movilización de las
secreciones bronquiales
desde regiones distales
hacia las v.a centrales
Movilizar
secreciones
bronquiales desde
zonas distales hacia
las más periféricas
Abscesos pulmonares
Bronquiectasias
En adolescentes y adultos
con secreciones
bronquiales abundantes y
fluidas que afecten
tráquea o bronquios
principales
Inestabilidad hemodinámica, distress
respiratorio, abdomen abierto, tórax
volante, aumento de la presión
intracraneana, aneurismas, traumas
de cráneo y columna cervical, AVE,
IAM, hemoptisis, derrame pleural,
edema pulmonar
Nebulizacion Procedimiento,
consistente en la
administración de un
fármaco o elemento
terapéutico mediante
vaporización a través de
la vía respiratoria
Depende del
medicamento
-Administración de
fármacos que están
únicamente disponibles
en forma líquida.
-Necesidad de
administrar un
medicamento a altas
dosis por vía inhalatoria
-Enfermos que no son
capaces de usar
correctamente los
sistemas convencionales
de inhalación (por
incapacidad física o
psíquica).
No tiene
Triflow Espirómetro de incentivo,
es un aparato de
retroalimentación,
presenta de un modo
visual la inspiración a
través del flujo
Mostrar si el
paciente puede
producir una
corriente
determinada de flujo
respiratorio y cuanto
Profilaxis de
complicaciones
pulmonares después de
grandes intervenciones
quirúrgicas así como
también de infecciones
Pacientes con compromiso de
conciencia, frecuencias respiratorias
20 resp./ min.
Hipersecreción bronquial.
respiratorio , del volumen
o de ambos.
aire moviliza en sus
pulmones.
pulmonares en pacientes
encamados.
Oxigenoterapia Terapia farmacológica
que consiste en la
administración
suplementaria de O2, el
cual:
Debe ser considerado
como fármaco, Posee
indicaciones precisas,
Debe ser utilizado en
dosis y tiempos
adecuados y Requiere de
criterios clínicos y de
laboratorio para su
evaluación.
Sus principales
funciones son:Tratar
la hipoxemia
Reducir el trabajo
respiratorio
Disminuir el trabajo
del miocardio
Hipoxemia
documentada,
traumatismo severo,
infarto agudo al
miocardio o angina
inestable, terapia a corto
plazo o intervención
quirúrgica, aumento
shunt intra-pulmonar,
disminución de la
hemoglobina, entre
muchas otras.
No existen contraindicaciones de este
método si las indicaciones han sido
confirmadas, como contraindicación
absoluta se encuentra a un paciente
con neumotórax. En altas dosis
también podemos tener efectos
tóxicos.

Más contenido relacionado

Similar a tabla tec ktrt[1].pdf

seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
jhonatanalbertvargas1
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
criss58
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
Jéssica Gabriela Chávez Atiencia
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Jorge Cazar Ruiz
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
Maii Brito
 
Sdra
Sdra Sdra
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Laurix Silva Fonseca
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer añoDRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
albertgallardo7
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
ClasesUnab2011
 
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxFISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
Bichobichirrin1
 

Similar a tabla tec ktrt[1].pdf (20)

seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
TÉCNICAS DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA- MANIOBRAS KINÉSICAS PASIVAS Y ACTIV...
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011Ventilacion mecanica para anamer 2011
Ventilacion mecanica para anamer 2011
 
Tos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigidaTos provocada y tos dirigida
Tos provocada y tos dirigida
 
Sdra
Sdra Sdra
Sdra
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer añoDRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
DRENAJE Autógeno fisioterapia tercer año
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Broncograma
BroncogramaBroncograma
Broncograma
 
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptxFISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
FISIOTERAPIA_RESPIRATORIA.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

tabla tec ktrt[1].pdf

  • 1. Técnica respiratoria Definición Efectos Indicaciones Contraindicaciones vibraciones Maniobras de poca amplitud y de gran frecuencia (hasta 25 hz), se realiza en la espiración y consiste en aplicar suaves movimientos de agitación con la palma sobre el tórax del paciente siguiendo el movimiento natural del tórax. El efecto buscado es modificar las propiedades físicas del moco bronquial: disminuir la viscosidad mediante la tixotropía. Pacientes con presencia de crepitaciones gruesas, como por ejemplo, EPOC, bronquioestacia, absceso pulmonar y atelectasias. Enfisema subcutáneo Lesiones de la piel del tórax Osteoporosis Osteomielitis Tuberculosis Hemorragia pulmonar Grapas torácicas Marcapasos subcutáneos Dolor en tórax Bloqueos Consiste en una presión mantenida sobre el tórax durante 2 o más ciclos respiratorios Su objetivo es mejorar la ventilación pulmonar, a través de una redistribución del flujo aéreo en zonas mal ventiladas. Se redistribuye al pulmón contra lateral y partes bajas y al trabajo diafragmático del mismo lado bloqueado Pacientes con murmullo pulmonar disminuido o abolido, por ejemplo neumotórax. Prematuros Dolor torácico Recién Nacidos Tórax rígido (inefectivo) Pc con osteoporosis Presiones y Descompresiones Son fuerzas manuales que son ejercidas sobre el tórax con el objetivo Presión: aumentar el flujo espiratorio. Descompresiones: Pacientes con osteoporosis, dolor torácico, tórax rígido.
  • 2. de aumentar el flujo espiratorio o inspiratorio Descompresión: mejorar la ventilación alveolar, movilizar secreciones bronquiales distales. Paciente con crepitaciones gruesas distales Percusiones Pequeños golpes sobre la pared toráxica, durante ambas fases de la respiración. Desprender secreciones de la pared bronquial. Pacientes con presencia de crepitaciones gruesas. Niños menores de 5 años, pacientes con TBC , broncocontricción, paciente con sibilancias. Respiración a labios fruncidos. Inspiraciones nasales seguidas de espiraciones bucales lentas con labios fruncidos. desplazar el punto de igual presión hacia la parte proximal del árbol bronquial (menos colapsable y evitando así el colapso precoz de la v.a) Se realiza en pacientes de tipo obstructivo: EPOC, fibrosis quística, bronquiectasias, asma, parénquima pulmonar No posee contraindicaciones, lo que se debe evitar es generar un gran freno labial que evite la circulación aérea Ventilación dirigida. Técnica utilizada para que una parte del pulmón aumente su ventilación. Aumentar la ventilación de un determinado campo pulmonar. Paciente con murmullo pulmonar disminuidos en diferentes zonas asi como también en paciente quirúrgico abdominal. Paciente recientemente operado en zona abdominal o toraxica. Tos asistida Favorece la movilización de secreciones desde la periferia pulmonar o zonas de reflejo tusígeno, desde donde serán expectoradas o deglutidas Expectorar secreciones Pacientes con tos ineficaz Pacientes en menores de 2 años por riesgo de estimulación vagal.
  • 3. ELTGOL Es una espiración lenta, comenzada en capacidad residual funcional y continuada hasta VR :Movilización contra gravitacional de las secreciones bronquiales en decúbito lateral Pacientes con dificultades para expectorar secreciones. Produce fatiga en el paciente, aumento del tono de la musculatura lisa bronquial, hipoxemia y ATL en periodos post operatorios Generan un colapso no deseable en las afecciones crónicas Puede producirse un colapso irreversible por un sobre uso de la técnica y la tos en conjunto Genera una retención de secreciones a nivel periférico que aumenta el riesgo de infección si no es precedida por una técnica de espiración lenta Aumenta el riesgo de reflejo gastro- esofágico No se pueden utilizar en afecciones neuromusculares, porque requiere el uso enérgico de los músculos espiratorios TEF Es una espiración forzada realizada a bajo, medio o alto volumen pulmonar, obtenida gracias a una contracción enérgica de los músculos espiratorios, esencialmente de los abdominales y la glotis abierta Esta técnica puede utilizarse después de la realización de las técnicas de espiración lenta cuando ya se ha reclutado las secreciones en el árbol respiratorio proximal Facilita la movilización y eliminación de Pacientes con dificultades para expectorar secreciones. IDEM
  • 4. secreciones bronquiales Drenaje Postural Técnica que a través de diversas posturas aprovecha la gravedad para favorecer la movilización de las secreciones bronquiales desde regiones distales hacia las v.a centrales Movilizar secreciones bronquiales desde zonas distales hacia las más periféricas Abscesos pulmonares Bronquiectasias En adolescentes y adultos con secreciones bronquiales abundantes y fluidas que afecten tráquea o bronquios principales Inestabilidad hemodinámica, distress respiratorio, abdomen abierto, tórax volante, aumento de la presión intracraneana, aneurismas, traumas de cráneo y columna cervical, AVE, IAM, hemoptisis, derrame pleural, edema pulmonar Nebulizacion Procedimiento, consistente en la administración de un fármaco o elemento terapéutico mediante vaporización a través de la vía respiratoria Depende del medicamento -Administración de fármacos que están únicamente disponibles en forma líquida. -Necesidad de administrar un medicamento a altas dosis por vía inhalatoria -Enfermos que no son capaces de usar correctamente los sistemas convencionales de inhalación (por incapacidad física o psíquica). No tiene Triflow Espirómetro de incentivo, es un aparato de retroalimentación, presenta de un modo visual la inspiración a través del flujo Mostrar si el paciente puede producir una corriente determinada de flujo respiratorio y cuanto Profilaxis de complicaciones pulmonares después de grandes intervenciones quirúrgicas así como también de infecciones Pacientes con compromiso de conciencia, frecuencias respiratorias 20 resp./ min. Hipersecreción bronquial.
  • 5. respiratorio , del volumen o de ambos. aire moviliza en sus pulmones. pulmonares en pacientes encamados. Oxigenoterapia Terapia farmacológica que consiste en la administración suplementaria de O2, el cual: Debe ser considerado como fármaco, Posee indicaciones precisas, Debe ser utilizado en dosis y tiempos adecuados y Requiere de criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación. Sus principales funciones son:Tratar la hipoxemia Reducir el trabajo respiratorio Disminuir el trabajo del miocardio Hipoxemia documentada, traumatismo severo, infarto agudo al miocardio o angina inestable, terapia a corto plazo o intervención quirúrgica, aumento shunt intra-pulmonar, disminución de la hemoglobina, entre muchas otras. No existen contraindicaciones de este método si las indicaciones han sido confirmadas, como contraindicación absoluta se encuentra a un paciente con neumotórax. En altas dosis también podemos tener efectos tóxicos.