SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES Y  VALORACIÓN APARATO RESPIRATORIO unpa-aa.blogspot.com/
 
 
fosas nasales laringe faringe traquea bronquios boca pulmón diafragma bronquiolos alvéolos
 
 
 
 
 
 
 
Cavidad torácica  y pleuras Pulmón  derecho Pulmón  izquierdo Cada pulmón está encerrado dentro de un saco pleural independiente. Timo Glándulatiroides   Tráquea Mediastino La pleura es una membrana de  doble pared que rodea cada pulmón Pleura  visceral Pleura parietal
 
 
Esquema del aparato respiratorio humano
Pleura
 
Vías respiratorias Zona de conducción Z.Resp
Alveolos Saco  alveolar Bronquiolo respiratorio Capilares Célula tipo II Célula tipo I Capilares Fibras elásticas Macrófago
La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa el intercambio de gases:  Membrana respiratoria eritrocito Capilar Alvéolo Macrófago Célula alveolar tipo II Célula alveolar tipo I Membrana respiratoria 0.5  
 
 
 
VENTILACION PULMONAR
El sistema respiratorio humano.
 
 
Prof. Teresa Condeixa 08/09 CONSTITUIÇÃO DO SISTEMA RESPIRATÓRIO Vias Respiratórias
 
 
 
 
Funciones del aparato respiratorio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Concepto de respiración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas de la respiración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Etapas de la respiración Respiración celular Intercambio de O 2  y CO 2  entre la sangre y los tejidos 4 Transporte de O 2  y CO 2  entre los pulmones y los tejidos 3 Intercambio de O 2  y CO 2  entre el aire del alveolo y la sangre 2 Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O 2 CO 2 O 2 CO 2 Corazón O 2 CO 2 O 2 CO 2 O 2  +  glucosa  CO 2  + H 2 O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar
Prof. Teresa Condeixa 08/09 CONSTITUIÇÃO DO SISTEMA RESPIRATÓRIO Vias Respiratórias /   Alvéolos pulmonares
El intercambio de los gases por difusión.
 
 
HEMATOSIS PULMONAR Sangee venosa Sangre arterial PO 2 = 40 mmHg PO 2 = 104 mmHg PO 2 = 104 mmHg PCO 2 = 45 mmHg PCO 2 = 40 mmHg PCO 2 = 40 mmHg
 
La curva de asociación-disociación oxígeno-hemoglobina.
Diagrama del control  nervioso de la respiración
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intercambio de gases a nivel alveolar ,[object Object],[object Object]
 
 
 
Transporte de Oxígeno ,[object Object],[object Object]
Transporte de Dióxido de carbono ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Inspiración:Entrada de aire a los pulmones ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figure 15-4 The normal alveolus ( left side ) compared with the injured alveolus in the early phase of acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. Under the influence of proinflammatory cytokines such as interleukin 8 (IL-8), interleukin 1 (IL-1), and tumor necrosis factor (TNF) (released by macrophages), neutrophils initially undergo sequestration in the pulmonary microvasculature, followed by margination and egress into the alveolar space, where they undergo activation. Activated neutrophils release a variety of factors, such as leukotrienes, oxidants, proteases, and platelet-activating factor (PAF), which contribute to local tissue damage, accumulation of edema fluid in the airspaces, surfactant inactivation, and hyaline membrane formation. Macrophage inhibitory factor (MIF) released into the local milieu sustains the ongoing pro-inflammatory response. Subsequently, the release of macrophagederived fibrogenic cytokines such as transforming growth factor b (TGF-b) and platelet-derived growth factor (PDGF) stimulate fibroblast growth and collagen deposition associated with the healing phase of injury.  (Modified with permission from Ware LB, Matthay MA: The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 342:1334, 2000.)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación Respiración ineficaz  r/c aumento de frecuencia respiratoria. Que el paciente tenga la facilidad de respirar adecuadamente sin obstrucciones.   Monitorización de las funciones vitales, especialmente la respiración. Mantener vías aéreas permeables. Controlar la saturación de oxigeno. Colocar al paciente en posición semi fowler. Administración de antibiótico terapia según prescripción médica. Administración de Ceptrasona   1 mg. EV c/ 12 horas.   Observar continuamente el  color de piel y mucosas.   Para facilitar el buen intercambio gaseoso y por ende mejorar la respiración.   Para ver si el oxigeno se encuentra  en una concentración normal en el cuerpo. 95 – 100% Para facilitar la expansión toráxico y lograr una buena respiración y evitar el cansancio. La Posiciones adecuadas facilitan la comodidad del paciente y así su relajación   Se logra poco a poco que el paciente pueda respirar, aspirar mejor. -Paciente con vías aéreas permeables. -Paciente respiración normal. -Paciente recibe tratamiento  según indicación médica. Paciente respira espontáneamente no presencia de signos de alarma  
Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 2. Déficit del sueño r/c  malestar, tos, agitación.     Ayudar al paciente a estabilizar un sueño   Dar comodidad y privacidad al paciente Identificar y reducir los factores que alteren o perturben el sueño.   Administrar la medicación para aliviar el dolor.   Los diversos factores que alteran el sueño, son el dolor, La bulla o exceso de ruido, la temperatura ambiental, la presencia de restos de basura en la cama, el mal aseo, los apositos manchados.   Un analgésico antipirético que va a actuar a nivel del  sistema nervioso central e hipotálamo  inhibiendo la  síntesis de la prostaglandinas disminuyendo      la Temperatura corporal a los niveles normales, aliviar el dolor y malestar general del paciente.   La limpieza de nuestro cuerpo es esencial  para la tranquilidad  y confort  del paciente, si el niño se encuentra limpio podrá estar tranquilo y descansara. Se logro que el paciente duerma.     El Paciente podrá dormir y no manifestar malestar.  
Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 3.-Riesgo de desnutrición RC falta de apetito   Ayudar a que la paciente tenga una alimentación adecuada.       Dar una dieta hipoproteina, hipercaloria En nutrición que se cumplan con traer la dieta prescrita por los médicos, la cual debe  ser suave, rica en proteínas y vitaminas.   Orientas a la familia, al consumo de agua hervida, y el lavado de manos antes y depuse de ir al baño preparar los alimentos y  comer   Explicarles a  la  madre   lo importante que alimentarse  y  tener  una alimentación  equilibrada   con  los diferentes  grupos de alimentos : menestras  , verduras  , cereales  , lácteos  , frutas   , carnes y darle  a la cantidad  adecuada que le  hará    mantenerse   bien en su salud.   El paciente debe recibir alimentos para su pronta recuperación, ya que al consumir las proteínas, vitaminas, carbohidratos y minerales adecuados lograran que el niño pueda recuperara su peso y de la desnutrición que presenta.   Se logra que la paciente ingiera sus alimentos en la cantidad y calidad adecuada para su edad  
Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 4.Limpieza ineficaz de las vías respiratorias  R/C la   presencia de   secreciones   Mantener al paciente con vías aéreas permeables   - Nebulizar al paciente según prescripción médica:     - Realizar fisioterapia respiratoria.     -Realizar cambios posturales al paciente.   - Mantener una buena hidratación al paciente.   -La nebulización ayudara a la expansión de los bronquios y fluidificara el intercambio de O2. y facilitar la respiración.   - para facilitar el desprendimiento de secreciones y ser expulsados al exterior.   -Para favorecer el drenaje de las secreciones de las vías respiratorias.   - Este va a facilitar la fluidez De las secreciones respiratorias.     Paciente con bronquios no inflamados con vías aéreas limpias y con buen intercambio gaseoso y buena eliminación de secreciones    
Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 5. Alteración del bienestar RC permanencia prolongada en el hospital. Hacer que el paciente se sienta más cómodo en sus días hospitalarios   Brindar apoyo emocional.   Educarle sobre medios de distracción.   Enseñar como funcional el lugar   El apoyo emocional ayuda al paciente a sentirse querido, y no sentirse solo.   Los medios de distracción permiten aumentar el buen estado de ánimo del paciente.   Al enseñar como fusiona el hospital el paciente se sentirá mas cómodo y como en casa.   Paciente no refiere, ni se observa ansiedad ni aburrimiento.      
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA  SOBRE PROBLEMAS DE OXIGENACIÓN  OBJETIVO ACTIVIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREGUNTAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Espirometría Agua Aire Insp. Esp. Insp. Esp.
Volúmenes y capacidades pulmonares 5800 2800 2300 Volumen (ml) 1200 Volumen corriente (500 ml) Volumen residual (1200 ml) Volumen de reserva espiratoria (1100 ml) Volumen de reserva inspiratoria  (3000 ml) Capacidad pulmonar total Capacidad residual funcional Capacidad vital 4600 ml Capacidad inspiratoria Tiempo Final inspiración normal Final espiración normal
Definiciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La integridad de la pleura es esencial para mantener expandidos los pulmones y para la mecánica ventilatoria Cuchillo Pulmón colapsado Pleuras Visceral y  parietal Aire Neumotórax Diafragma Costillas Pleuras visceral y parietal Espacio intrapleural Pulmón normal
Espacio muerto ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
nAyblancO
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 
2 FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria
2   FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria2   FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria
2 FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria
sextociclopnpmedicina
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
Patricia Caceres
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Asma(dafne)
Asma(dafne)Asma(dafne)
Asma(dafne)
 
Necesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacionNecesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacion
 
2 FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria
2   FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria2   FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria
2 FisiopatologíA De La MecáNica Respiratoria
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratoriosDiapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
Diapositivas valoracion de pacientes con problemas respiratorios
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
Necesidades de oxígeno
Necesidades de oxígenoNecesidades de oxígeno
Necesidades de oxígeno
 
Oxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacionOxigenoterapia y humidificacion
Oxigenoterapia y humidificacion
 
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
 
2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria2º diagnostico de enfermeria
2º diagnostico de enfermeria
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Similar a Respiratorio clase unpa 2011 actualiz

18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Daniel Borba
 

Similar a Respiratorio clase unpa 2011 actualiz (20)

Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011Respiratorio clase unpa 2011
Respiratorio clase unpa 2011
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Fisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia ReapiratoriaFisioterapia Reapiratoria
Fisioterapia Reapiratoria
 
Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptxEmbriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx
Embriologia e Histologa del Aparato Respiratorio-Hidalgo Rivera Jose A..pptx
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
PAE.ppt
PAE.pptPAE.ppt
PAE.ppt
 
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoriaFisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
 
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptxEXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
EXPO MTCH RESPIRATORIO.pptx
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratorias
 
Manejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratoriasManejo urgencias respiratorias
Manejo urgencias respiratorias
 
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptxGRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
GRUPO 7 DESTETE VENTILATORIO.pptx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracion
 
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptxExposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
Exposicion cuidados de enfermeria 3.0.pptx
 
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niñoIv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
 
EXPO RESPIRATORIO.pdf
EXPO RESPIRATORIO.pdfEXPO RESPIRATORIO.pdf
EXPO RESPIRATORIO.pdf
 

Más de Rogelio Flores Valencia

Más de Rogelio Flores Valencia (20)

hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Chest tube management
Chest tube managementChest tube management
Chest tube management
 
control tubo torax
control tubo toraxcontrol tubo torax
control tubo torax
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Drenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreaticaDrenajes en cirugia biliopancreatica
Drenajes en cirugia biliopancreatica
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child1.8 clasificación de child
1.8 clasificación de child
 
1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica1.6 enfermedad hepática alcohólica
1.6 enfermedad hepática alcohólica
 
1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática1.5 biopsia hepática
1.5 biopsia hepática
 
1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática1.4 encefalopatía hepática
1.4 encefalopatía hepática
 
1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria1.3 colangitis esclerosante primaria
1.3 colangitis esclerosante primaria
 
1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria1.2 cirrosis biliar primaria
1.2 cirrosis biliar primaria
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas1.7 várices esofágicas
1.7 várices esofágicas
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva01 hemorragia digestiva
01 hemorragia digestiva
 
Shock presentacion aulica
Shock presentacion aulicaShock presentacion aulica
Shock presentacion aulica
 

Respiratorio clase unpa 2011 actualiz

  • 1. GENERALIDADES Y VALORACIÓN APARATO RESPIRATORIO unpa-aa.blogspot.com/
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. fosas nasales laringe faringe traquea bronquios boca pulmón diafragma bronquiolos alvéolos
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Cavidad torácica y pleuras Pulmón derecho Pulmón izquierdo Cada pulmón está encerrado dentro de un saco pleural independiente. Timo Glándulatiroides Tráquea Mediastino La pleura es una membrana de doble pared que rodea cada pulmón Pleura visceral Pleura parietal
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. Esquema del aparato respiratorio humano
  • 17.  
  • 18. Vías respiratorias Zona de conducción Z.Resp
  • 19. Alveolos Saco alveolar Bronquiolo respiratorio Capilares Célula tipo II Célula tipo I Capilares Fibras elásticas Macrófago
  • 20. La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa el intercambio de gases: Membrana respiratoria eritrocito Capilar Alvéolo Macrófago Célula alveolar tipo II Célula alveolar tipo I Membrana respiratoria 0.5 
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. Prof. Teresa Condeixa 08/09 CONSTITUIÇÃO DO SISTEMA RESPIRATÓRIO Vias Respiratórias
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Etapas de la respiración Respiración celular Intercambio de O 2 y CO 2 entre la sangre y los tejidos 4 Transporte de O 2 y CO 2 entre los pulmones y los tejidos 3 Intercambio de O 2 y CO 2 entre el aire del alveolo y la sangre 2 Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O 2 CO 2 O 2 CO 2 Corazón O 2 CO 2 O 2 CO 2 O 2 + glucosa CO 2 + H 2 O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar
  • 39. Prof. Teresa Condeixa 08/09 CONSTITUIÇÃO DO SISTEMA RESPIRATÓRIO Vias Respiratórias / Alvéolos pulmonares
  • 40. El intercambio de los gases por difusión.
  • 41.  
  • 42.
  • 43.  
  • 44. HEMATOSIS PULMONAR Sangee venosa Sangre arterial PO 2 = 40 mmHg PO 2 = 104 mmHg PO 2 = 104 mmHg PCO 2 = 45 mmHg PCO 2 = 40 mmHg PCO 2 = 40 mmHg
  • 45.  
  • 46. La curva de asociación-disociación oxígeno-hemoglobina.
  • 47. Diagrama del control nervioso de la respiración
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 74.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88. Figure 15-4 The normal alveolus ( left side ) compared with the injured alveolus in the early phase of acute lung injury and acute respiratory distress syndrome. Under the influence of proinflammatory cytokines such as interleukin 8 (IL-8), interleukin 1 (IL-1), and tumor necrosis factor (TNF) (released by macrophages), neutrophils initially undergo sequestration in the pulmonary microvasculature, followed by margination and egress into the alveolar space, where they undergo activation. Activated neutrophils release a variety of factors, such as leukotrienes, oxidants, proteases, and platelet-activating factor (PAF), which contribute to local tissue damage, accumulation of edema fluid in the airspaces, surfactant inactivation, and hyaline membrane formation. Macrophage inhibitory factor (MIF) released into the local milieu sustains the ongoing pro-inflammatory response. Subsequently, the release of macrophagederived fibrogenic cytokines such as transforming growth factor b (TGF-b) and platelet-derived growth factor (PDGF) stimulate fibroblast growth and collagen deposition associated with the healing phase of injury. (Modified with permission from Ware LB, Matthay MA: The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 342:1334, 2000.)
  • 89.  
  • 90.  
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94.  
  • 95.  
  • 96.  
  • 97.  
  • 98.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102.  
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 108.  
  • 109.  
  • 110.  
  • 111.  
  • 112.  
  • 113.  
  • 114.  
  • 115.  
  • 116.  
  • 117.  
  • 118.  
  • 119.  
  • 120. Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación Respiración ineficaz  r/c aumento de frecuencia respiratoria. Que el paciente tenga la facilidad de respirar adecuadamente sin obstrucciones.   Monitorización de las funciones vitales, especialmente la respiración. Mantener vías aéreas permeables. Controlar la saturación de oxigeno. Colocar al paciente en posición semi fowler. Administración de antibiótico terapia según prescripción médica. Administración de Ceptrasona   1 mg. EV c/ 12 horas.   Observar continuamente el  color de piel y mucosas.   Para facilitar el buen intercambio gaseoso y por ende mejorar la respiración.   Para ver si el oxigeno se encuentra  en una concentración normal en el cuerpo. 95 – 100% Para facilitar la expansión toráxico y lograr una buena respiración y evitar el cansancio. La Posiciones adecuadas facilitan la comodidad del paciente y así su relajación   Se logra poco a poco que el paciente pueda respirar, aspirar mejor. -Paciente con vías aéreas permeables. -Paciente respiración normal. -Paciente recibe tratamiento  según indicación médica. Paciente respira espontáneamente no presencia de signos de alarma  
  • 121. Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 2. Déficit del sueño r/c  malestar, tos, agitación.     Ayudar al paciente a estabilizar un sueño   Dar comodidad y privacidad al paciente Identificar y reducir los factores que alteren o perturben el sueño.   Administrar la medicación para aliviar el dolor.   Los diversos factores que alteran el sueño, son el dolor, La bulla o exceso de ruido, la temperatura ambiental, la presencia de restos de basura en la cama, el mal aseo, los apositos manchados.   Un analgésico antipirético que va a actuar a nivel del  sistema nervioso central e hipotálamo  inhibiendo la  síntesis de la prostaglandinas disminuyendo      la Temperatura corporal a los niveles normales, aliviar el dolor y malestar general del paciente.   La limpieza de nuestro cuerpo es esencial  para la tranquilidad  y confort  del paciente, si el niño se encuentra limpio podrá estar tranquilo y descansara. Se logro que el paciente duerma.     El Paciente podrá dormir y no manifestar malestar.  
  • 122. Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 3.-Riesgo de desnutrición RC falta de apetito   Ayudar a que la paciente tenga una alimentación adecuada.       Dar una dieta hipoproteina, hipercaloria En nutrición que se cumplan con traer la dieta prescrita por los médicos, la cual debe  ser suave, rica en proteínas y vitaminas.   Orientas a la familia, al consumo de agua hervida, y el lavado de manos antes y depuse de ir al baño preparar los alimentos y  comer   Explicarles a  la  madre   lo importante que alimentarse  y  tener  una alimentación  equilibrada   con  los diferentes  grupos de alimentos : menestras  , verduras  , cereales  , lácteos  , frutas   , carnes y darle  a la cantidad  adecuada que le  hará    mantenerse   bien en su salud.   El paciente debe recibir alimentos para su pronta recuperación, ya que al consumir las proteínas, vitaminas, carbohidratos y minerales adecuados lograran que el niño pueda recuperara su peso y de la desnutrición que presenta.   Se logra que la paciente ingiera sus alimentos en la cantidad y calidad adecuada para su edad  
  • 123. Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 4.Limpieza ineficaz de las vías respiratorias  R/C la  presencia de   secreciones   Mantener al paciente con vías aéreas permeables   - Nebulizar al paciente según prescripción médica:     - Realizar fisioterapia respiratoria.     -Realizar cambios posturales al paciente.   - Mantener una buena hidratación al paciente.   -La nebulización ayudara a la expansión de los bronquios y fluidificara el intercambio de O2. y facilitar la respiración.   - para facilitar el desprendimiento de secreciones y ser expulsados al exterior.   -Para favorecer el drenaje de las secreciones de las vías respiratorias.   - Este va a facilitar la fluidez De las secreciones respiratorias.     Paciente con bronquios no inflamados con vías aéreas limpias y con buen intercambio gaseoso y buena eliminación de secreciones    
  • 124. Problema y/o necesidad     Objetivos   Acción de enfermería   Fundamento científico   Evaluación 5. Alteración del bienestar RC permanencia prolongada en el hospital. Hacer que el paciente se sienta más cómodo en sus días hospitalarios   Brindar apoyo emocional.   Educarle sobre medios de distracción.   Enseñar como funcional el lugar   El apoyo emocional ayuda al paciente a sentirse querido, y no sentirse solo.   Los medios de distracción permiten aumentar el buen estado de ánimo del paciente.   Al enseñar como fusiona el hospital el paciente se sentirá mas cómodo y como en casa.   Paciente no refiere, ni se observa ansiedad ni aburrimiento.      
  • 125.
  • 127.
  • 128. Espirometría Agua Aire Insp. Esp. Insp. Esp.
  • 129. Volúmenes y capacidades pulmonares 5800 2800 2300 Volumen (ml) 1200 Volumen corriente (500 ml) Volumen residual (1200 ml) Volumen de reserva espiratoria (1100 ml) Volumen de reserva inspiratoria (3000 ml) Capacidad pulmonar total Capacidad residual funcional Capacidad vital 4600 ml Capacidad inspiratoria Tiempo Final inspiración normal Final espiración normal
  • 130.
  • 131. La integridad de la pleura es esencial para mantener expandidos los pulmones y para la mecánica ventilatoria Cuchillo Pulmón colapsado Pleuras Visceral y parietal Aire Neumotórax Diafragma Costillas Pleuras visceral y parietal Espacio intrapleural Pulmón normal
  • 132.

Notas del editor

  1. Os pulmões encontram-se alojados na cavidade torácica . São órgãos elásticos, esponjosos, que contém numerosos alvéolos pulmonares.