SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
ESCUELA DE SANIDAD NAVAL
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN CON FINES DE
TITULACIÓN
DISCENTES:
• LLONTOP PERICHE JUAN CARLOS
• CASTEJON PARIONA WALTER
• CASTRO CHAVEZ FABIO
• TITO ARPE JUAN CARLOS
TEMA: FLUIDOS CORPORALES
CIRUGIA MENOR
EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICA
CURSO: ADULTO MAYOR
ATENCIONES DE ENFERMERIA
- INFORMACION SOBRE EL CONTACTO DE
FLUIDOS
- VACUNAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL
QUE LABORA EN FORMA ASISTENCIAL
- CONOCIMIENTO DE LAVADO DE MANOS
- ZONAS SEGURAS Y ACONDICIONADAS PARA
TRATAMIENTO DE PACIENTES
- CONOCIMIENTO DEL USO DE E.P.P.
- CUIDADOS POST CONTACTO HASTA SU
TERMINO - TIEMPOS DE PRUEBAS Y
EXAMENES DE DESCARTE.
- ABSTINENCIA POST CONTACTO ,ETC.
- CONOCIMIENTO SOBRE RESIDUOS SOLIDOS.
concepto
• La cirugía menor se define como aquellos procedimientos que tienen como rasgos
comunes la aplicación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, de corta duración
y que se llevan a cabo a través de tejidos superficiales y/o accesibles.
beneficios
 Estas técnicas normalmente son ambulatorias, requieren de
anestesia local y tienes menor riesgo de complicaciones. Sin
embargo, las complicaciones no deben de subestimarme y debe
haber consideraciones especiales según cada paciente.
 entre sus beneficios esta su costo-efectividad tanto para el paciente
como para el paciente como para el sistema de salud
 permite evitar derivar a otros centros de mayor complejidad por la
lista de espera y por la distancia
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Valorar continuamente el estado e integridad de la piel.
 Monitorizar los signos vitales constantemente.
 Monitorizar el estado emocional y su respuesta ante el
procedimiento.
 Monitorizar la perfusión tisular y la oxigenación del paciente
durante todo el procedimiento y la recuperación.
 Observar la recuperación post-anestésica.
 Detectar signos y síntomas de desequilibrio de líquidos y
electrolitos.
 Comentar la experiencia emocional con el paciente y apoyarlo en lo
que necesite para que se sienta tranquilo y seguro.
EQUILIBRIO ELECTROLITICO
SIGNIFICA QUE TANTO LOS LIQUIDOS CORPORALES COMO LOS NIVELES DE
ELECTROLITROS DEBEN SER CONSTANTES PARA ELLO EL APORTE Y SALIDA DE
AGUA Y DE ELECTROLITROLITOS DEL ORGANISMO DEBE ESTAR EQUILIBRADO. ES
LO QUE SE CONOCE COMO:
BALANCE = ENTRADAS – SALIDAS.
EL BALANCE PUEDE SER POSITIVO O NEGATIVO SEGÚN PREDOMINEN LAS
ENTRADAS Y SALIDAS RESPECTIVAMENTE. ESTE TERMINO DE BALANCE SE
APLICA A DIVERSAS SITUACIONES: BALANCE DE AGUA, DE SODIO,
POTASIO,CALORIAS ETC. Y SU CONTROL TIENE GRAN IMPORTANCIA A NIVEL
TERAPEUTICO.
Factores que afectan el equilibrio hidroelectrolítico
Edad:
• Los lactantes y niños en crecimiento presentan un recambio
de líquidos importante los lactantes pierden más líquido a
través de los riñones la respiración es más rápida por lo que
aumentan las pérdidas insensibles de líquidos.
• Ancianos: El proceso normal de envejecimiento puede
afectar, sensación de sed (disminuida) aumento del riesgo de
deshidratación la piel y venas se tornan más finas y débiles.
• Género y tamaño corporal:
• Adipocitos contienen poca agua o ninguna.
• Tejido magro tiene un elevado contenido de agua.
• En el adulto varón, el agua representa un 60 % de su peso.
• En la mujer adulta, sólo representa un 52 %.
• En individuos obesos, la cantidad puede ser solo del 30 al 40 %
del peso de esa persona.
Temperatura ambiental:
• Las personas con enfermedades y que participan en actividades
deportivas, presentan un desgaste energético en mayor cantidad.
• A través de la transpiración se pierde sal y agua
• Pérdida de sal: fatiga, debilidad, cefalea, síntomas
gastrointestinales como anorexia y nauseas.
• La temperatura corporal aumentada probablemente será factor
para sufrir deshidratación, agotamiento o un golpe de calor.
Ritmo de vida:
• Otros factores como la dieta, el ejercicio y el estrés, afectan al
equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico.
• Cuando la ingestión de calorías no satisface las necesidades del
organismo, los depósitos.
Estrés
• Incrementa el metabolismo celular.
• Incrementa la concentración de glucosa en sangre y los niveles de
catecolaminas.
• Aumento en la producción de ADH.
• Ocasionando reducción de la producción de orina.
• Incremento del volumen sanguíneo de grasa se descomponen y
se liberan ácidos grasos, lo que aumenta el riesgo de acidosis.
Valoración del equilibrio hidroelectrolítico
Componentes de la valoración:
• Historia de enfermería
• Exploración física del paciente
• Determinaciones clínicas
Historia de enfermería
• Es importante para identificar a aquellos pacientes en situación de
riesgo de sufrir desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácidos
básicos.
• Revelan afecciones como enfermedades pulmonares crónicas o
diabetes mellitus, que pueden afectar el equilibrio normal.
• Debe tenerse en cuenta también factores funcionales
socioeconómicos y de desarrollo para valorar el riesgo del paciente.
• Los niños y ancianos dependen de otras para satisfacer sus
necesidades. El personal de enfermería deberá conocer:
• Factores de riesgo.
• Conseguir información acerca de la ingestión y eliminación de
líquidos.
• Presencia de signos y síntomas que sugieran alteración del
equilibrio.
Exploración física
Se centra en:
• Piel (color, humedad, temperatura y turgencia)
• Cavidad bucal (color y humedad)
• Ojos (firmeza)
• Aparato respiratorio( frecuencia y ruidos pulmonares)
• Neurológico (nivel de conciencia, reflejos, función motora)
Sistema tegumentario
• Piel seca con rubor: puede indicar déficit de volumen de líquidos.
• Cambios en la turgencia cutánea: pueden reflejar cambios en el
volumen de líquido intersticial, en el caso del déficit de volumen la
piel permanecerá elevada (después del pellizco) durante algunos
segundos. Este indicador no es fiable en ancianos.
• Edema: indica expansión del volumen intersticial. Un edema
puede estar localizado (como resultado de la inflamación) o
generalizado (debido a una hemodinámica capilar alterada y a la
retención de un exceso de sodio y agua).
• Aumento de las grietas de la lengua: sugiere déficit de volumen.
Sistema cardiovascular
• Valoración de la distensión venosa yugular
• Valoración de la distensión venosa yugular.
• Venas de las manos: Normalmente la elevación de las manos
colapsa las venas en 3-5 seg, al bajar las manos se llenan en
el mismo tiempo. Si existe déficit las venas necesitaran más
de 3 seg para llenarse nuevamente, mientras que en caso de
exceso las manos necesitaran más de 3 seg para vaciarse.
• Sonidos del corazón: la presencia de S3 puede indicar
exceso.
• Disritmias: pueden ocurrir en caso de alteraciones del
potasio, calcio y del magnesio.
Sistema Neurológico
• Cambios en el estado de conciencia: la gravedad de los síntomas
depende de la frecuencia y el grado del cambio.
• Agitación y confusión: puede ocurrir en situaciones de déficit de
volumen de líquidos o desequilibrio ácido-base.
• Reflejos anómalos: El déficit del Ca y Mg provoca aumento de la
excitabilidad muscular (reflejos hiperactivos), mientras que el exceso
deprime la función neuromuscular (reflejos disminuidos)
• Cambios neuromusculares: el hormigueo, las parestesias, debilidad
y parálisis flácida pueden deberse a una hiperpotasemia. Debilidad,
calambres, disritmias y parálisis pueden deberse a una
hipopotasemia.
Determinaciones Clínicas
• Peso diario
• Signos vitales
• El aporte y eliminación de líquidos
• Pruebas analíticas
I. Peso diario
• Las determinaciones diarias del peso proporcionan una valoración
relativamente precisa. Los cambios agudos de peso significativos indican
cambios importantes en los niveles de líquidos. Cada kilogramo de peso
perdido o ganado implica 1 litro perdido o ganado.
• Las ganancias de peso no indican necesariamente un incremento del
volumen circulante efectivo, sino más bien un aumento del volumen
corporal total que puede estar localizado en cualquiera de los
compartimientos de los líquidos.
• Recomendaciones
• Prepandrial
• Misma hora
• Mismo peso de la ropa
II. Signos Vitales
• Temperatura corporal
• Elevación: puede conducir a la pérdida de líquidos y electrolitos
como resultado del aumento de la pérdida insensible. La
deshidratación hipernatrémica puede provocar aumento de la
temperatura corporal.
• Descenso: puede ser resultado de hipovolemia.
III. Frecuencia y profundidad respiratorias (El aporte y eliminación de
líquidos).
• Incremento de la FR y profundidad: se produce un incremento de la
pérdida de líquidos insensibles y puede contribuir al desarrollo de una
reducción en el volumen.
• Respiración rápida y profunda: puede deberse a un mecanismo
compensatorio en respuesta a la acidosis metabólica.
• Respiración dificultosa, estertores o roncus: pueden indicar una
concentración de líquidos en los pulmones producida por el exceso de
volumen de líquidos.
Las entradas y salidas se miden en pacientes hospitalizados que
están en situación de riesgo.
Unidad utilizada ml o cc son medidas métricas equivalentes.
Para medir la entrada de liquido el profesional de enfermería debe
convertir las medidas domésticas en unidades métricas. (30mL
equivalen aprox. a una onza de líquido, 500ml son una pinta y
1000ml un cuarto.)
Informar a familiares ya todos los cuidadores que se necesitan
mediciones precisas de las E Y S de líquidos del paciente.
Ingresos
• Vía oral.
• Vía parenteral: soluciones, plasma, sangre, NPT, medicamentos.
• Otras vías: ingresos por gastrostomía, yeyunostomía,
Egresos
• Orina
• Evacuación
• Vómito
• Hemorragia
• Succión
• Canalización
• Líquidos vía oral (mida lo queda y reste esta cantidad del vol. total de la jarra).
• Líquidos parenterales (debe registrarse la cantidad exacta de líquido intravenoso
administrada)
• Pérdidas insensibles
IV. Pruebas analíticas
• Electrolitos séricos
• Hemograma completo
• Osmolalidad
• pH urinario
• Gasometría arterial

Más contenido relacionado

Similar a FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx

balance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance hbalance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance hAmarlisRodriguez1
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmMinisterio de Salud
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioEdgar Dorado Arízaga
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosasafoelc
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxAnyGuadalupeVieraEnc
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptyadhiraviloria21
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosDaniel Florez
 
75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatrasAna Ingrid
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseCarlos Coronado Vargas
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3La Purka
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoAlDaBaPi
 

Similar a FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx (20)

Deshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptxDeshidratacion clase.pptx
Deshidratacion clase.pptx
 
Balnce
BalnceBalnce
Balnce
 
pediatria
  pediatria  pediatria
pediatria
 
Caso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptxCaso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptx
 
balance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance hbalance hidrico en enfermeria. balance h
balance hidrico en enfermeria. balance h
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosa
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.pptRol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
Rol de la enfermera en el manejo de liquidos a pacientes criticos.ppt
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras75418104 medicina-interna-para-pediatras
75418104 medicina-interna-para-pediatras
 
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido baseDesequilibrio hidroelectrolitico y acido base
Desequilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
BHM.pdf
 
Lipidos y electrolitos
Lipidos y electrolitosLipidos y electrolitos
Lipidos y electrolitos
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 

FLUIDOS CORPORALES ADULTO MAYOR.pptx

  • 1. ESCUELA DE SANIDAD NAVAL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN CON FINES DE TITULACIÓN DISCENTES: • LLONTOP PERICHE JUAN CARLOS • CASTEJON PARIONA WALTER • CASTRO CHAVEZ FABIO • TITO ARPE JUAN CARLOS TEMA: FLUIDOS CORPORALES CIRUGIA MENOR EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICA CURSO: ADULTO MAYOR
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ATENCIONES DE ENFERMERIA - INFORMACION SOBRE EL CONTACTO DE FLUIDOS - VACUNAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL QUE LABORA EN FORMA ASISTENCIAL - CONOCIMIENTO DE LAVADO DE MANOS - ZONAS SEGURAS Y ACONDICIONADAS PARA TRATAMIENTO DE PACIENTES - CONOCIMIENTO DEL USO DE E.P.P. - CUIDADOS POST CONTACTO HASTA SU TERMINO - TIEMPOS DE PRUEBAS Y EXAMENES DE DESCARTE. - ABSTINENCIA POST CONTACTO ,ETC. - CONOCIMIENTO SOBRE RESIDUOS SOLIDOS.
  • 14. concepto • La cirugía menor se define como aquellos procedimientos que tienen como rasgos comunes la aplicación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, de corta duración y que se llevan a cabo a través de tejidos superficiales y/o accesibles.
  • 15. beneficios  Estas técnicas normalmente son ambulatorias, requieren de anestesia local y tienes menor riesgo de complicaciones. Sin embargo, las complicaciones no deben de subestimarme y debe haber consideraciones especiales según cada paciente.  entre sus beneficios esta su costo-efectividad tanto para el paciente como para el paciente como para el sistema de salud  permite evitar derivar a otros centros de mayor complejidad por la lista de espera y por la distancia
  • 16. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Valorar continuamente el estado e integridad de la piel.  Monitorizar los signos vitales constantemente.  Monitorizar el estado emocional y su respuesta ante el procedimiento.  Monitorizar la perfusión tisular y la oxigenación del paciente durante todo el procedimiento y la recuperación.  Observar la recuperación post-anestésica.  Detectar signos y síntomas de desequilibrio de líquidos y electrolitos.  Comentar la experiencia emocional con el paciente y apoyarlo en lo que necesite para que se sienta tranquilo y seguro.
  • 17. EQUILIBRIO ELECTROLITICO SIGNIFICA QUE TANTO LOS LIQUIDOS CORPORALES COMO LOS NIVELES DE ELECTROLITROS DEBEN SER CONSTANTES PARA ELLO EL APORTE Y SALIDA DE AGUA Y DE ELECTROLITROLITOS DEL ORGANISMO DEBE ESTAR EQUILIBRADO. ES LO QUE SE CONOCE COMO: BALANCE = ENTRADAS – SALIDAS. EL BALANCE PUEDE SER POSITIVO O NEGATIVO SEGÚN PREDOMINEN LAS ENTRADAS Y SALIDAS RESPECTIVAMENTE. ESTE TERMINO DE BALANCE SE APLICA A DIVERSAS SITUACIONES: BALANCE DE AGUA, DE SODIO, POTASIO,CALORIAS ETC. Y SU CONTROL TIENE GRAN IMPORTANCIA A NIVEL TERAPEUTICO.
  • 18. Factores que afectan el equilibrio hidroelectrolítico Edad: • Los lactantes y niños en crecimiento presentan un recambio de líquidos importante los lactantes pierden más líquido a través de los riñones la respiración es más rápida por lo que aumentan las pérdidas insensibles de líquidos. • Ancianos: El proceso normal de envejecimiento puede afectar, sensación de sed (disminuida) aumento del riesgo de deshidratación la piel y venas se tornan más finas y débiles.
  • 19. • Género y tamaño corporal: • Adipocitos contienen poca agua o ninguna. • Tejido magro tiene un elevado contenido de agua. • En el adulto varón, el agua representa un 60 % de su peso. • En la mujer adulta, sólo representa un 52 %. • En individuos obesos, la cantidad puede ser solo del 30 al 40 % del peso de esa persona.
  • 20. Temperatura ambiental: • Las personas con enfermedades y que participan en actividades deportivas, presentan un desgaste energético en mayor cantidad. • A través de la transpiración se pierde sal y agua • Pérdida de sal: fatiga, debilidad, cefalea, síntomas gastrointestinales como anorexia y nauseas. • La temperatura corporal aumentada probablemente será factor para sufrir deshidratación, agotamiento o un golpe de calor.
  • 21. Ritmo de vida: • Otros factores como la dieta, el ejercicio y el estrés, afectan al equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico. • Cuando la ingestión de calorías no satisface las necesidades del organismo, los depósitos. Estrés • Incrementa el metabolismo celular. • Incrementa la concentración de glucosa en sangre y los niveles de catecolaminas. • Aumento en la producción de ADH. • Ocasionando reducción de la producción de orina. • Incremento del volumen sanguíneo de grasa se descomponen y se liberan ácidos grasos, lo que aumenta el riesgo de acidosis.
  • 22. Valoración del equilibrio hidroelectrolítico Componentes de la valoración: • Historia de enfermería • Exploración física del paciente • Determinaciones clínicas
  • 23. Historia de enfermería • Es importante para identificar a aquellos pacientes en situación de riesgo de sufrir desequilibrios hídricos, electrolíticos y ácidos básicos. • Revelan afecciones como enfermedades pulmonares crónicas o diabetes mellitus, que pueden afectar el equilibrio normal. • Debe tenerse en cuenta también factores funcionales socioeconómicos y de desarrollo para valorar el riesgo del paciente. • Los niños y ancianos dependen de otras para satisfacer sus necesidades. El personal de enfermería deberá conocer: • Factores de riesgo. • Conseguir información acerca de la ingestión y eliminación de líquidos. • Presencia de signos y síntomas que sugieran alteración del equilibrio.
  • 24. Exploración física Se centra en: • Piel (color, humedad, temperatura y turgencia) • Cavidad bucal (color y humedad) • Ojos (firmeza) • Aparato respiratorio( frecuencia y ruidos pulmonares) • Neurológico (nivel de conciencia, reflejos, función motora)
  • 25. Sistema tegumentario • Piel seca con rubor: puede indicar déficit de volumen de líquidos. • Cambios en la turgencia cutánea: pueden reflejar cambios en el volumen de líquido intersticial, en el caso del déficit de volumen la piel permanecerá elevada (después del pellizco) durante algunos segundos. Este indicador no es fiable en ancianos. • Edema: indica expansión del volumen intersticial. Un edema puede estar localizado (como resultado de la inflamación) o generalizado (debido a una hemodinámica capilar alterada y a la retención de un exceso de sodio y agua). • Aumento de las grietas de la lengua: sugiere déficit de volumen.
  • 26. Sistema cardiovascular • Valoración de la distensión venosa yugular • Valoración de la distensión venosa yugular. • Venas de las manos: Normalmente la elevación de las manos colapsa las venas en 3-5 seg, al bajar las manos se llenan en el mismo tiempo. Si existe déficit las venas necesitaran más de 3 seg para llenarse nuevamente, mientras que en caso de exceso las manos necesitaran más de 3 seg para vaciarse. • Sonidos del corazón: la presencia de S3 puede indicar exceso. • Disritmias: pueden ocurrir en caso de alteraciones del potasio, calcio y del magnesio.
  • 27.
  • 28. Sistema Neurológico • Cambios en el estado de conciencia: la gravedad de los síntomas depende de la frecuencia y el grado del cambio. • Agitación y confusión: puede ocurrir en situaciones de déficit de volumen de líquidos o desequilibrio ácido-base. • Reflejos anómalos: El déficit del Ca y Mg provoca aumento de la excitabilidad muscular (reflejos hiperactivos), mientras que el exceso deprime la función neuromuscular (reflejos disminuidos) • Cambios neuromusculares: el hormigueo, las parestesias, debilidad y parálisis flácida pueden deberse a una hiperpotasemia. Debilidad, calambres, disritmias y parálisis pueden deberse a una hipopotasemia.
  • 29. Determinaciones Clínicas • Peso diario • Signos vitales • El aporte y eliminación de líquidos • Pruebas analíticas
  • 30. I. Peso diario • Las determinaciones diarias del peso proporcionan una valoración relativamente precisa. Los cambios agudos de peso significativos indican cambios importantes en los niveles de líquidos. Cada kilogramo de peso perdido o ganado implica 1 litro perdido o ganado. • Las ganancias de peso no indican necesariamente un incremento del volumen circulante efectivo, sino más bien un aumento del volumen corporal total que puede estar localizado en cualquiera de los compartimientos de los líquidos. • Recomendaciones • Prepandrial • Misma hora • Mismo peso de la ropa
  • 31. II. Signos Vitales • Temperatura corporal • Elevación: puede conducir a la pérdida de líquidos y electrolitos como resultado del aumento de la pérdida insensible. La deshidratación hipernatrémica puede provocar aumento de la temperatura corporal. • Descenso: puede ser resultado de hipovolemia.
  • 32. III. Frecuencia y profundidad respiratorias (El aporte y eliminación de líquidos). • Incremento de la FR y profundidad: se produce un incremento de la pérdida de líquidos insensibles y puede contribuir al desarrollo de una reducción en el volumen. • Respiración rápida y profunda: puede deberse a un mecanismo compensatorio en respuesta a la acidosis metabólica. • Respiración dificultosa, estertores o roncus: pueden indicar una concentración de líquidos en los pulmones producida por el exceso de volumen de líquidos.
  • 33. Las entradas y salidas se miden en pacientes hospitalizados que están en situación de riesgo. Unidad utilizada ml o cc son medidas métricas equivalentes. Para medir la entrada de liquido el profesional de enfermería debe convertir las medidas domésticas en unidades métricas. (30mL equivalen aprox. a una onza de líquido, 500ml son una pinta y 1000ml un cuarto.) Informar a familiares ya todos los cuidadores que se necesitan mediciones precisas de las E Y S de líquidos del paciente.
  • 34. Ingresos • Vía oral. • Vía parenteral: soluciones, plasma, sangre, NPT, medicamentos. • Otras vías: ingresos por gastrostomía, yeyunostomía, Egresos • Orina • Evacuación • Vómito • Hemorragia • Succión • Canalización • Líquidos vía oral (mida lo queda y reste esta cantidad del vol. total de la jarra). • Líquidos parenterales (debe registrarse la cantidad exacta de líquido intravenoso administrada) • Pérdidas insensibles
  • 35. IV. Pruebas analíticas • Electrolitos séricos • Hemograma completo • Osmolalidad • pH urinario • Gasometría arterial