SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
Universidad nacional 
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE CIENCIAS 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS 
SECCIÓN DE FÍSICA 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II 
PRACTICA N° 05 “FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS” 
AUTOR: 
M.Sc. Optaciano L. Vásquez García 
HUARAZ - PERÚ 
2014 
1
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS 
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS 
APELLIDOS Y NOMBRES................................................................................................ ……. CÓDIGO.......................... FECHA.................. 
FACULTAD................................................... ESCUELAPROFESIONAL................................................ GRUPO....................... 
AÑO LECTIVO: ................................... SEMESTRE ACADEMICO................................. .NOTA................................ 
DOCENTE............................................................................................................ FIRMA..................................... 
2 
SECCIÓN DE FÍSICA 
CURSO: FÍSICA II 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 4. 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 3. 
FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS 
I. OBJETIVO(S): 
1.1. Determinar la viscosidad de un fluido utilizando la velocidad límite de esferas cayendo en un aceite 
1.2. Estimar la importancia de los efectos debido al tamaño finito del recipiente. 
II. MATERIAL A UTILIZAR: 
 Una probeta graduada de 1 litro de capacidad. 
 Un soporte universal con dos varillas de hierro y una nuez. 
 Una regla graduada en milímetros. 
 Un set de pesas calibradas. 
 Un cilindro de aluminio. 
 Cantidades apreciables de agua y aceite. 
 Una balanza analítica 
 Esferas de acero de diferente diámetro 
 Un micrómetro 
 Un imán de retención 
 Un Beaker de 1 litro de capacidad 
III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 
3.1. Fuerzas de fricción en fluidos 
Cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja través de un fluido interacciona con las moléculas 
del mismo efectuando un trabajo que conduce a una disminución de su energía cinética, y por tanto a una 
disminución de su velocidad. A escala microscópica este efecto se puede describir mediante una fuerza de 
rozamiento, cuyo valor dependerá, por una lado, de la viscosidad del fluido, y por otro de las características 
geométricas y cinemáticas del cuerpo en movimiento. Considerando el movimiento de pequeñas esferas en un 
fluido contenido en un recipiente de gran tamaño Stokes obtuvo la siguiente fórmula para el rozamiento 
viscoso 
6 ˆv F    rve (1) 
Donde r es el radio de la esfera, η es el coeficiente de viscosidad y v es la velocidad instantánea de la esfera 
móvil a lo largo de la trayectoria.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
La viscosidad de un fluido (un gas o un líquido) manifiesta la resistencia interna al desplazamiento relativo 
entre sus moléculas debido a la existencia de fuerzas de atracción entre las mismas. En el régimen laminar, la 
viscosidad se define como la fuerza tangencial por unidad de superficie necesaria para mantener una 
diferencia de velocidad de 1 cm/s entre dos capas paralelas del fluido separadas 1 cm. El coeficiente de 
viscosidad en el SI de unidades se expresa en N.s/m2 mientras que en el sistema CGS el coeficiente de 
viscosidad se expresa en dinas.s.cm-2, a esta unidad se le llama poise. 
3.2. Variación de la viscosidad con la temperatura. 
Existen numerosos ejemplos que muestran la variación de la viscosidad con la temperatura. El aceite para 
motor, por lo general es bastante difícil de vaciar cuando se encuentra frío, este hecho indica que su 
viscosidad es muy alta. Conforme la temperatura del aceite se incrementa, su viscosidad disminuye 
notablemente, ello indica que existe una dependencia entre la viscosidad y la temperatura. 
En general todos los fluidos exhiben este comportamiento en algún grado. Las gráficas de la viscosidad en 
función de la temperatura corroboran lo expresado anteriormente, es decir la viscosidad de un líquido por 
ejemplo disminuye con el incremento de la temperatura. Po el contrario, en los gases la viscosidad aumenta 
con el incremento de la temperatura, sin embargo, la magnitud de cambio es, por lo general menor que la de 
un líquido. 
Una medida de que tanto cambia la viscosidad de un fluido con la temperatura está dada por el índice de 
viscosidad, el cual es muy importante cuando se habla de aceites lubricantes y de fluidos hidráulicos que 
operan en situaciones extremas de temperatura. Esta situación puede expresarse como: Un fluido con alto 
índie de viscosidad muestra un cambio pequeño de la viscosidad con la temperatura, mientras que un bajo 
índice de viscosidad exhibe un cambio grande en su viscosidad con respecto a la temperatura. 
3 
3.3. Medición de la viscosidad. 
Los procedimientos y el equipo para medir la viscosidad de fluidos son numerosos. Algunos de ellos utilizan 
los principios básicos de la mecánica de fluidos para obtener la viscosidad en sus unidades básicas y otros 
indican valores relativos de la viscosidad que se pueden utilizar para comparar diferentes fluidos.. Uno de los 
procedimientos más comunes es el viscosímetro de bola 
3.4. Viscosímetro de caída de bola 
Para conocer la técnica que emplean los viscosímetros de bola, es necesario estudiar el movimiento de caída 
de un cuerpo baja la acción de su peso y de la fuerza de rozamiento del medio circundante a él, obteniéndose 
expresiones que definan su velocidad en función del tiempo y su posición inicial. 
3.4.1. Peso y Principio de Arquímedes 
Despreciando la variación de la gravedad con la altura, el peso W se define como el producto de la 
masa por la aceleración de la gravedad y la masa es igual al producto de la densidad del cuerpo ρ por 
el volumen v del mismo. Para el caso de la esfera móvil se tiene 
3 4 
( ) 
3 W  mg  S  r g (2) 
De acurdo con el Principio de Arquímedes, “Un objeto que se encuentra parcial o completamente 
sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje ascendente igual al peso del fluido 
desalojado”. Por, lo tanto el empuje es igual al producto de la densidad del fluido, por el volumen del 
cuerpo y por la aceleración de la gravedad, esto es 
3 4 
( ) 
3 f E    r g (3) 
3.4.2. Fuerza de rozamiento 
Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido aparece una fuerza sobre él que se opone a dicho 
movimiento. Esta recibe el nombre de fuerza de rozamiento y tiene su origen en los esfuerzos 
tangenciales y normales que el fluido ejerce sobre la superficie del objeto. Este parámetro resulta muy
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
difícil de determinar analíticamente, ya que depende de varios factores. Por lo que es necesario 
recurrir básicamente a la adquisición de datos experimentales y, con esta finalidad, es costumbre 
expresar dicha fuerza en la forma 
2 1 
2 d f F C Av   (4) 
Donde v es la velocidad relativa del cuerpo en el fluido, ρf es la densidad del fluido, A es el área se la 
sección transversal máxima que el cuerpo ofrece al flujo y Cd es un parámetro empírico llamado 
coeficiente de arrastre cuyo valor depende de la forma geométrica del cuerpo, así como del Número 
de Reynolds asociado con el flujo alrededor del cuerpo. Dicho número de Reynolds es 
   
  
4 
f 
e 
vD 
R 
 
 
 (5) 
Donde d representa la longitud del objeto medida a lo largo de su sección transversal (en el caso de la 
esfera es 2r), y η es la viscosidad dinámica del fluido 
3.4.3. Ley de Stokes 
Para un amplio rango de valores del número de Reynolds, la forma funcional del coeficiente de 
arrastre Cd se establece en la forma siguiente 
24 6 
0, 4 
1 d 
e e 
C 
R  
R 
(6) 
Para pequeños valores del número de Reynolds (esto es, Re < 1) el primer término de la ecuación (6) 
domina. De esta forma la fuerza de rozamiento sobre un cuerpo de forma esférica de radio r se escribe 
así 
2 2 
1 24 2 2 12 
( ) ( ) 
2 (2 ) 
  
f 
  
v f 
e f 
r v 
F r v 
R  
v r 
 
6 v F   rv (7) 
Expresión que se conoce como ley de Stokes, en honor al físico Irlandés Sir George Stokes (1819- 
1903), quien la dedujo por primera vez en 1845. Esta ley establece que la fuerza de rozamiento que se 
opone al movimiento de una esfera a través de un fluido cuando Re < 1, es proporcional a la 
viscosidad del fluido, al diámetro de la esfera y a la velocidad de la misma en el seno del fluido. 
Si la bola cae verticalmente en el líquido, sobre ella actuarán las siguientes fuerzas: (a) el peso propio 
del cuerpo (W); la fuerza de empuje hidrostático (E) y la fuerza de rozamiento (Fv), como se muestra 
en el DCL de la esfera. 
Aplicando la segunda ley de Newton en la dicción mostrada, se obtiene 
z z  F  ma 
( ) v z W  E  F  ma (8) 
Si el peso y el empuje hidrostático son constantes, la aceleración az, produce un incremento continuo 
de la velocidad y como tal en la fuerza viscosa, de tal modo que el miembro de la izquierda 
eventualmente se hace nulo. En dicho instante la aceleración es cero y en adelante no existe mayor
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
incremento en la velocidad. A partir de esto la esfera se mueve con una velocidad constante 
denominad velocidad terminal o velocidad límite vL. 
Figura 1. Diagrama de cuerpo libre de la esferita cuando se mueve en un fluido líquido. 
Remplazando las ecuaciones (2), (3) y (7) en la ecuación (8), se obtiene 
3 3 4 4 
( ) ( ) 6 0 
3 3 S  r  f  r g  rv 
  
     
  
    
S f gr t 
5 
(9) 
Simplificando la ecuación (9), el coeficiente de viscosidad dinámica viene expresado en la forma 
2 2 ( ) 
  
9 
S f 
L 
gr 
v 
 
 
 (10) 
Una forma como determinar la velocidad límite de la esfera, experimentalmente es hacer dos marcas 
sobre el tubo de vidrio separado una distancia L y medir el tiempo t que demora en recorrerla. Es decir 
L L v t  (11) 
Al remplazar la ecuación (11) en (10), resulta 
2 2 ( ) 
gr 
  
S f 9 
t 
L 
 
 
 (12) 
En la práctica, la ecuación (7) debe ser corregida, dado que no es realista suponer un líquido de 
extensión infinita y que la distribución de la velocidad de las partículas del líquido respecto de la 
superficie de las partículas del líquido respecto de la superficie de la esfera se encuentra afectada por 
las dimensiones finitas del líquido. Para el movimiento de la esferita a lo largo del eje de un cilindro 
de líquido infinitamente largo y de radio r, entonces se cumple que 
  
6 1 2, 4 v 
r 
F r v 
R 
  
  
(13) 
Con lo que la ecuación (12) corregida será 
2 2 ( ) 1 
9 
L r 
(1 2,4 ) 
R 
  
 
 
 
 
(14)*
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
Longitud inicial 
Masa 
Longitud final 
N° 
L0 cm) 
m (gr) 
Lf (cm) 
1 2 3 4 L0,prom 
6 
IV. METODOLOGÍA 
4.1. Para determinar a constante elástica del resorte 
a. Utilizando el resorte helicoidal realice la instalación como se indica en la Fig. 2, el resorte debe 
estar amarrado firmemente a la varilla horizontal. 
b. Con la cinta métrica mida por cuatro veces la longitud del resorte sin carga exterior. Registre su 
valor en la Tabla I. 
c. Coloque la masa m1= 50gr en la porta pesa y el conjunto en el extremo libre del resorte y espere que 
alcance el equilibrio estático, proceda entonces a medir por cuatro veces la longitud final del resorte, 
Lf. anote su valor en la Tabla I. 
d. Repita el paso “c” para las demás pesas m2, m3,… Registre sus valores en la tabla I. 
Figura 2. Instalación del equipo para determinar la constante elástica k. 
Tabla I. Datos y cálculos para hallar la constante elástica k 
4.2. Para determina la densidad del aluminio 
a. Con la balanza mida la masa del cilindro de aluminio. 
b. Coloque el cilindro de aluminio en el extremo libre del resorte y lleve al sistema resorte – cuerpo 
lentamente hasta la posición de equilibrio estático, entonces mida por cinco veces la longitud final 
del resorte Lf1ρ. Registre sus valores en la Tabla II. 
c. Introduzca el cilindro de aluminio unido al resorte, en el Beaker conteniendo agua hasta que el 
cuerpo quede totalmente sumergido en el fluido como se muestra en la figura 3. Espere que se 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
alcance el equilibrio estático y entonces proceda a medir por cuatro veces la longitud final del 
resorte Lf2. Registre sus valores en la Tabla II. 
Figura 3. Instalación del cilindro de aluminio dentro de agua. 
Tabla II. Datos y cálculos para determinar la densidad del aluminio 
7 
4.3. Para determinar la densidad del aceite 
a. Con la balanza mida la masa del cilindro del aluminio. Anote su valor en la Tabla III. 
b. Coloque el cilindro de aluminio en el extremo libre del resorte y espere que alcance el equilibrio, 
entonces mida por cinco veces la longitud final del resorte Lf2. Registre sus valores en la Tabla III. 
c. Introduzca el cilindro de aluminio sujeto al resorte, en el Beaker contenido en agua como se muestra 
en la figura 4. Una vez que se alcanzó el equilibrio mida por cuatro veces la longitud final del resorte 
Lf2. Registre sus valores Reemplace el agua del Beaker por el aceite e introduzca completamente el 
cilindro dentro del aceite como se muestra en el figura 8. Una vez alcanzado el equilibrio proceda a 
medir la longitud final del resorte por cinco veces, Lf3. Registre sus valores en la Tabla III. 
Figura 4. Instalación del cilindro de aluminio dentro de aceite. 
Material 
Longitud 
del resorte 
sin 
deformar 
Longitud del resorte con carga (en 
aire) 
Lf,1 (cm) 
Longitud del resorte con carga 
(en H2O) Lf,2 (cm) 
Masa 
(gr) 
1 2 3 4 LProm 1 2 3 4 LProm 
Aluminio
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
Tabla III. Datos y cálculos para determinar la densidad de un líquido 
8 
Material 
Longitud del 
resorte 
sin deformar 
L0(cm) 
Longitud del 
resorte 
cargado ( en aire) 
Lf1 (cm) 
Longitud del 
resorte cargado 
(en agua) 
Lf2 (cm) 
Longitud del resorte 
del resorte cargado (en 
aceite) 
Lf3 (cm) 
Masa 
(gr) 
Aluminio 
4.2. Para determinar el coeficiente de viscosidad 
a. Vierta lentamente el aceite hasta llenar la probeta de vidrio graduada como se muestra en la figura 
5b. En el caso de formación de burbujas espere cierto tiempo a fin de que ellas desaparezcan 
b. Trace dos marcas, una superior A y otra inferior B en el tubo como se muestra en la figura 5c. 
c. Con la cinta métrica mida la distancia h entre las dos marcas por 04 veces y registre su valor en la 
Tabla IV 
d. Con el micrómetro mida por 03 veces el diámetro de cada una de las esferas y registre sus valores en 
la tabla IV 
e. Con el vernier mida el diámetro interior de la probeta graduada por cinco 03 veces. Registre sus 
valores en la Tabla IV 
(a) (b) (c) 
Figura 5. Equipo para determinar la viscosidad del aceite. 
f. Deje libre la esfera de masa m1 en la superficie libre del aceite y con el cronómetro mida el tiempo 
que demora en recorrer la distancia AB = h. Registre sus valores obtenidos en la Tabla IV 
g. Con el imán extraiga la esferita de masa m1 y repita el paso (f) por cinco veces. Registre sus valores 
en la Tabla IV. 
h. Con la balanza analítica mida la masa de cada una de las esferitas usadas en el experimento. Registre 
sus valores en la Tabla IV 
i. Repita los pasos (f) y (g) para cada una de las esferitas de masas m2, m3 y m4.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 
Tabla IV. Datos y cálculos para determinar el coeficiente de viscosidad del aceite 
9 
N° 
Altura AB 
h(cm) 
Tiempo que demora la esferita 
en recorrer la altura h 
t(s) 
Diámetro de cada 
esferita 
d (mm) 
Diámetro interno del 
tubo de vidrio 
D (cm) 
Masa de 
cada 
esferita 
m (g) 
t1 t1 t1 t1 t1 tpro d1 d2 d3 dpro D1 D2 D3 Dpro 
1 
2 
3 
4 
V. CUESTIONARIO 
5.1. Con los datos de la Tabla I, trace una gráfica F= f(y), donde Δ풚 = 풚 es la deformación del resorte, y a partir 
de ella determine la constante elástica k del resorte con su respectivo error absoluto y porcentual. Para ello se 
debe obtener la recta de ajuste mediante mínimos cuadrados 
5.2. Con los datos de la Tabla II, determine la densidad del aluminio, con su error absoluto y porcentual. 
5.3. Con los datos de la Tabla III, determine la densidad del aceite con su respectivo error absoluto y porcentual. 
5.4. Con los datos de la tabla IV y usando la ecuación (14)*, determine la viscosidad del aceite con su respectivo 
error absoluto y porcentual 
5.5. Defina la expresión velocidad límite de la manera en que se aplica a un viscosímetro de bola 
5.6. ¿Qué importancia tiene la viscosidad en los fluidos utilizados como lubricantes en las máquinas?. 
5.7. ¿Qué importancia tiene en su criterio la viscosidad de un fluido en un proceso industrial? 
5.8. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error?. 
5.9. ¿Qué otros métodos propondría utilizar para medir el coeficiente de viscosidad de los líquidos?. Describa 
detalladamente cada uno de ellos. 
5.10. ¿Qué significa grados de viscosidad SAE, que se ha desarrollado para la valoración en aceites de motor y 
lubricantes 
VI. RECOMENDACIONES 
6.1. Asegúrese que las deformaciones del resorte estén dentro del rango elástico. 
6.2. Minimice las deformaciones abruptas de los resortes porque pueden producir deformaciones permanentes. 
6.3. Para extraer las esferillas con el imán hágalo con sumo cuidando evitando de este modo romper la probeta 
calibrada 
6.4. Para hacer las mediciones de deformaciones asegúrese que el resorte esté completamente en equilibrio estático. 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. GOLDEMBERG, J “Física General y experimental” Vol I. Edit. Interamericana S.A. México 1972 
2. MEINERS, H., EPPENSTEIN, W., MOORE, K “Experimento de Física” Edit. Limusa. México 1970 
3. CARPIO, A., CORUJO, J., ROCHI, R. “Módulo de física”. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de 
Entre Ríos. Argentina, 1996. 
4. SERWAY, R “Física” Tomo I. Edit. Mc Graw – Hill. México 1993. 
5. TIPLER, P. “Física” Vol I. Edit. Reverte. España 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases idealesInforme sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Ángel M. García Z.
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
Universidad Católica San Pablo
 
1 problemas de estatica de fluidos
1 problemas de estatica de fluidos1 problemas de estatica de fluidos
1 problemas de estatica de fluidosArmada Boliviana
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaCarlos Altamar
 
VISCOSIDAD
VISCOSIDADVISCOSIDAD
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Joe Arroyo Suárez
 
Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)guest6cb4b
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
Victor Garay
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Laboratorio n 03 f isica ii final
Laboratorio n  03 f isica ii finalLaboratorio n  03 f isica ii final
Laboratorio n 03 f isica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Rebeca Arzola
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
Silvio Chávez Acevedo
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
KathleenMoreno7
 

La actualidad más candente (20)

Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases idealesInforme sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
 
Laboratorio de Arquimedes
Laboratorio de ArquimedesLaboratorio de Arquimedes
Laboratorio de Arquimedes
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
 
1 problemas de estatica de fluidos
1 problemas de estatica de fluidos1 problemas de estatica de fluidos
1 problemas de estatica de fluidos
 
Laboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termicaLaboratorio dilatacion termica
Laboratorio dilatacion termica
 
VISCOSIDAD
VISCOSIDADVISCOSIDAD
VISCOSIDAD
 
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y LíquidosInforme de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
Informe de Física II - Densidad de Sólidos y Líquidos
 
Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)Informe Dilatacion Termica (1)
Informe Dilatacion Termica (1)
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
 
Laboratorio n 03 f isica ii final
Laboratorio n  03 f isica ii finalLaboratorio n  03 f isica ii final
Laboratorio n 03 f isica ii final
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la TermodinámicaFormulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
Formulario sobre la Primera Ley de la Termodinámica
 
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
Viscosidad de gases, viscosidad de un liquido, problemas.
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 

Destacado

Pertinencia en la educación superior
Pertinencia en la educación superiorPertinencia en la educación superior
Pertinencia en la educación superior
Olfer Maemza Maemza
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
William Matamoros
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
Joe Arroyo Suárez
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasJhonás A. Vega
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Joe Arroyo Suárez
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraEcuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Joe Arroyo Suárez
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Marc Wily Narciso Vera
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IILista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
Joe Arroyo Suárez
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
Joe Arroyo Suárez
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Joe Arroyo Suárez
 
Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Ejercicios Matemática II
Ejercicios Matemática IIEjercicios Matemática II
Ejercicios Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Joe Arroyo Suárez
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiJoe Arroyo Suárez
 

Destacado (20)

Pertinencia en la educación superior
Pertinencia en la educación superiorPertinencia en la educación superior
Pertinencia en la educación superior
 
Cuestionario n° 3
Cuestionario n° 3Cuestionario n° 3
Cuestionario n° 3
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
 
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricasConstruccion de graficas y ecuaciones empiricas
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
 
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la fronteraEcuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
 
Informede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica iiInformede nº 02 de fisica ii
Informede nº 02 de fisica ii
 
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones EmpiricasLaboratorio Ecuaciones Empiricas
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática IILista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
 
Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II Gráficas polares - Matemática II
Gráficas polares - Matemática II
 
Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II Lista de ejercicios Matemática II
Lista de ejercicios Matemática II
 
Ejercicios Matemática II
Ejercicios Matemática IIEjercicios Matemática II
Ejercicios Matemática II
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica iiInforme nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
 

Similar a Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos

Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Miguel Angel Vilca Adco
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114
 
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Practica  05 fisica ii   2016-0 olvgPractica  05 fisica ii   2016-0 olvg
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Vladimir Granados
 
Practica de laboratorio n 04 fisica ii fic 2016
Practica de laboratorio n  04 fisica ii   fic 2016Practica de laboratorio n  04 fisica ii   fic 2016
Practica de laboratorio n 04 fisica ii fic 2016
Vladimir Granados
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
Danny Jimenez P.
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
MadidDasDas
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Viscosidad funcion-temperatura
Viscosidad funcion-temperaturaViscosidad funcion-temperatura
Viscosidad funcion-temperatura
MIGUEL HUASASQUICHE ABREGÚ
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Daniel Morales
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14
Andle Aylas
 
fenomenos de transporte (1)
 fenomenos de transporte (1) fenomenos de transporte (1)
fenomenos de transporte (1)
Erika Rubio
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
MarcioSouzadaSilva5
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidosAlex HD
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
Samuel Lepe de Alba
 

Similar a Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos (20)

Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Practica  05 fisica ii   2016-0 olvgPractica  05 fisica ii   2016-0 olvg
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
 
Practica de laboratorio n 04 fisica ii fic 2016
Practica de laboratorio n  04 fisica ii   fic 2016Practica de laboratorio n  04 fisica ii   fic 2016
Practica de laboratorio n 04 fisica ii fic 2016
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
laboratorio.pptx
laboratorio.pptxlaboratorio.pptx
laboratorio.pptx
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
Viscosidad funcion-temperatura
Viscosidad funcion-temperaturaViscosidad funcion-temperatura
Viscosidad funcion-temperatura
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14T3 fluidos-2013-14
T3 fluidos-2013-14
 
fenomenos de transporte (1)
 fenomenos de transporte (1) fenomenos de transporte (1)
fenomenos de transporte (1)
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
 
Conveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzadaConveccion libre y forzada
Conveccion libre y forzada
 
Viscosidad charito
Viscosidad charitoViscosidad charito
Viscosidad charito
 

Más de Joe Arroyo Suárez

La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
Joe Arroyo Suárez
 
Examen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IExamen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 I
Joe Arroyo Suárez
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
Joe Arroyo Suárez
 
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014
Joe Arroyo Suárez
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
Joe Arroyo Suárez
 
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Joe Arroyo Suárez
 
La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010
Joe Arroyo Suárez
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
Joe Arroyo Suárez
 
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Joe Arroyo Suárez
 
Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006
Joe Arroyo Suárez
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
Joe Arroyo Suárez
 
El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014
Joe Arroyo Suárez
 
El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014
Joe Arroyo Suárez
 
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónConceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Joe Arroyo Suárez
 
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
Joe Arroyo Suárez
 
Valores vitales
Valores vitalesValores vitales
Valores vitales
Joe Arroyo Suárez
 
Trabajo de axiología
Trabajo de axiologíaTrabajo de axiología
Trabajo de axiología
Joe Arroyo Suárez
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
Joe Arroyo Suárez
 
Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
Joe Arroyo Suárez
 
Dilema moral
Dilema moralDilema moral
Dilema moral
Joe Arroyo Suárez
 

Más de Joe Arroyo Suárez (20)

La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]La guerra del guano y el salitre todo[1]
La guerra del guano y el salitre todo[1]
 
Examen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 IExamen de admision unasam 2013 I
Examen de admision unasam 2013 I
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
 
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía copia-2014
 
Principios de mineralogía
Principios de mineralogíaPrincipios de mineralogía
Principios de mineralogía
 
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
 
La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010La tierra estructura 2010
La tierra estructura 2010
 
La estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierraLa estructura del planeta tierra
La estructura del planeta tierra
 
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
 
Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006Geologia gral el universo 2006
Geologia gral el universo 2006
 
Estatica de fluidos fic 2013 i
Estatica de fluidos  fic 2013 iEstatica de fluidos  fic 2013 i
Estatica de fluidos fic 2013 i
 
El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014El universo sistema solar. 2014
El universo sistema solar. 2014
 
El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014El universo conceptos modernos 2014
El universo conceptos modernos 2014
 
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animaciónConceptos básicos geología-nueva versión-animación
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
 
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word02 conceptos basicos geologia-petrología-word
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
 
Valores vitales
Valores vitalesValores vitales
Valores vitales
 
Trabajo de axiología
Trabajo de axiologíaTrabajo de axiología
Trabajo de axiología
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
 
Dilema moral
Dilema moralDilema moral
Dilema moral
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos

  • 1. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 Universidad nacional “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SECCIÓN DE FÍSICA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA II PRACTICA N° 05 “FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS” AUTOR: M.Sc. Optaciano L. Vásquez García HUARAZ - PERÚ 2014 1
  • 2. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS APELLIDOS Y NOMBRES................................................................................................ ……. CÓDIGO.......................... FECHA.................. FACULTAD................................................... ESCUELAPROFESIONAL................................................ GRUPO....................... AÑO LECTIVO: ................................... SEMESTRE ACADEMICO................................. .NOTA................................ DOCENTE............................................................................................................ FIRMA..................................... 2 SECCIÓN DE FÍSICA CURSO: FÍSICA II PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 4. PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 3. FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS I. OBJETIVO(S): 1.1. Determinar la viscosidad de un fluido utilizando la velocidad límite de esferas cayendo en un aceite 1.2. Estimar la importancia de los efectos debido al tamaño finito del recipiente. II. MATERIAL A UTILIZAR:  Una probeta graduada de 1 litro de capacidad.  Un soporte universal con dos varillas de hierro y una nuez.  Una regla graduada en milímetros.  Un set de pesas calibradas.  Un cilindro de aluminio.  Cantidades apreciables de agua y aceite.  Una balanza analítica  Esferas de acero de diferente diámetro  Un micrómetro  Un imán de retención  Un Beaker de 1 litro de capacidad III. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 3.1. Fuerzas de fricción en fluidos Cuando un cuerpo se mueve a velocidad relativamente baja través de un fluido interacciona con las moléculas del mismo efectuando un trabajo que conduce a una disminución de su energía cinética, y por tanto a una disminución de su velocidad. A escala microscópica este efecto se puede describir mediante una fuerza de rozamiento, cuyo valor dependerá, por una lado, de la viscosidad del fluido, y por otro de las características geométricas y cinemáticas del cuerpo en movimiento. Considerando el movimiento de pequeñas esferas en un fluido contenido en un recipiente de gran tamaño Stokes obtuvo la siguiente fórmula para el rozamiento viscoso 6 ˆv F    rve (1) Donde r es el radio de la esfera, η es el coeficiente de viscosidad y v es la velocidad instantánea de la esfera móvil a lo largo de la trayectoria.
  • 3. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 La viscosidad de un fluido (un gas o un líquido) manifiesta la resistencia interna al desplazamiento relativo entre sus moléculas debido a la existencia de fuerzas de atracción entre las mismas. En el régimen laminar, la viscosidad se define como la fuerza tangencial por unidad de superficie necesaria para mantener una diferencia de velocidad de 1 cm/s entre dos capas paralelas del fluido separadas 1 cm. El coeficiente de viscosidad en el SI de unidades se expresa en N.s/m2 mientras que en el sistema CGS el coeficiente de viscosidad se expresa en dinas.s.cm-2, a esta unidad se le llama poise. 3.2. Variación de la viscosidad con la temperatura. Existen numerosos ejemplos que muestran la variación de la viscosidad con la temperatura. El aceite para motor, por lo general es bastante difícil de vaciar cuando se encuentra frío, este hecho indica que su viscosidad es muy alta. Conforme la temperatura del aceite se incrementa, su viscosidad disminuye notablemente, ello indica que existe una dependencia entre la viscosidad y la temperatura. En general todos los fluidos exhiben este comportamiento en algún grado. Las gráficas de la viscosidad en función de la temperatura corroboran lo expresado anteriormente, es decir la viscosidad de un líquido por ejemplo disminuye con el incremento de la temperatura. Po el contrario, en los gases la viscosidad aumenta con el incremento de la temperatura, sin embargo, la magnitud de cambio es, por lo general menor que la de un líquido. Una medida de que tanto cambia la viscosidad de un fluido con la temperatura está dada por el índice de viscosidad, el cual es muy importante cuando se habla de aceites lubricantes y de fluidos hidráulicos que operan en situaciones extremas de temperatura. Esta situación puede expresarse como: Un fluido con alto índie de viscosidad muestra un cambio pequeño de la viscosidad con la temperatura, mientras que un bajo índice de viscosidad exhibe un cambio grande en su viscosidad con respecto a la temperatura. 3 3.3. Medición de la viscosidad. Los procedimientos y el equipo para medir la viscosidad de fluidos son numerosos. Algunos de ellos utilizan los principios básicos de la mecánica de fluidos para obtener la viscosidad en sus unidades básicas y otros indican valores relativos de la viscosidad que se pueden utilizar para comparar diferentes fluidos.. Uno de los procedimientos más comunes es el viscosímetro de bola 3.4. Viscosímetro de caída de bola Para conocer la técnica que emplean los viscosímetros de bola, es necesario estudiar el movimiento de caída de un cuerpo baja la acción de su peso y de la fuerza de rozamiento del medio circundante a él, obteniéndose expresiones que definan su velocidad en función del tiempo y su posición inicial. 3.4.1. Peso y Principio de Arquímedes Despreciando la variación de la gravedad con la altura, el peso W se define como el producto de la masa por la aceleración de la gravedad y la masa es igual al producto de la densidad del cuerpo ρ por el volumen v del mismo. Para el caso de la esfera móvil se tiene 3 4 ( ) 3 W  mg  S  r g (2) De acurdo con el Principio de Arquímedes, “Un objeto que se encuentra parcial o completamente sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado”. Por, lo tanto el empuje es igual al producto de la densidad del fluido, por el volumen del cuerpo y por la aceleración de la gravedad, esto es 3 4 ( ) 3 f E    r g (3) 3.4.2. Fuerza de rozamiento Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido aparece una fuerza sobre él que se opone a dicho movimiento. Esta recibe el nombre de fuerza de rozamiento y tiene su origen en los esfuerzos tangenciales y normales que el fluido ejerce sobre la superficie del objeto. Este parámetro resulta muy
  • 4. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 difícil de determinar analíticamente, ya que depende de varios factores. Por lo que es necesario recurrir básicamente a la adquisición de datos experimentales y, con esta finalidad, es costumbre expresar dicha fuerza en la forma 2 1 2 d f F C Av   (4) Donde v es la velocidad relativa del cuerpo en el fluido, ρf es la densidad del fluido, A es el área se la sección transversal máxima que el cuerpo ofrece al flujo y Cd es un parámetro empírico llamado coeficiente de arrastre cuyo valor depende de la forma geométrica del cuerpo, así como del Número de Reynolds asociado con el flujo alrededor del cuerpo. Dicho número de Reynolds es      4 f e vD R    (5) Donde d representa la longitud del objeto medida a lo largo de su sección transversal (en el caso de la esfera es 2r), y η es la viscosidad dinámica del fluido 3.4.3. Ley de Stokes Para un amplio rango de valores del número de Reynolds, la forma funcional del coeficiente de arrastre Cd se establece en la forma siguiente 24 6 0, 4 1 d e e C R  R (6) Para pequeños valores del número de Reynolds (esto es, Re < 1) el primer término de la ecuación (6) domina. De esta forma la fuerza de rozamiento sobre un cuerpo de forma esférica de radio r se escribe así 2 2 1 24 2 2 12 ( ) ( ) 2 (2 )   f   v f e f r v F r v R  v r  6 v F   rv (7) Expresión que se conoce como ley de Stokes, en honor al físico Irlandés Sir George Stokes (1819- 1903), quien la dedujo por primera vez en 1845. Esta ley establece que la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento de una esfera a través de un fluido cuando Re < 1, es proporcional a la viscosidad del fluido, al diámetro de la esfera y a la velocidad de la misma en el seno del fluido. Si la bola cae verticalmente en el líquido, sobre ella actuarán las siguientes fuerzas: (a) el peso propio del cuerpo (W); la fuerza de empuje hidrostático (E) y la fuerza de rozamiento (Fv), como se muestra en el DCL de la esfera. Aplicando la segunda ley de Newton en la dicción mostrada, se obtiene z z  F  ma ( ) v z W  E  F  ma (8) Si el peso y el empuje hidrostático son constantes, la aceleración az, produce un incremento continuo de la velocidad y como tal en la fuerza viscosa, de tal modo que el miembro de la izquierda eventualmente se hace nulo. En dicho instante la aceleración es cero y en adelante no existe mayor
  • 5. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 incremento en la velocidad. A partir de esto la esfera se mueve con una velocidad constante denominad velocidad terminal o velocidad límite vL. Figura 1. Diagrama de cuerpo libre de la esferita cuando se mueve en un fluido líquido. Remplazando las ecuaciones (2), (3) y (7) en la ecuación (8), se obtiene 3 3 4 4 ( ) ( ) 6 0 3 3 S  r  f  r g  rv              S f gr t 5 (9) Simplificando la ecuación (9), el coeficiente de viscosidad dinámica viene expresado en la forma 2 2 ( )   9 S f L gr v    (10) Una forma como determinar la velocidad límite de la esfera, experimentalmente es hacer dos marcas sobre el tubo de vidrio separado una distancia L y medir el tiempo t que demora en recorrerla. Es decir L L v t  (11) Al remplazar la ecuación (11) en (10), resulta 2 2 ( ) gr   S f 9 t L    (12) En la práctica, la ecuación (7) debe ser corregida, dado que no es realista suponer un líquido de extensión infinita y que la distribución de la velocidad de las partículas del líquido respecto de la superficie de las partículas del líquido respecto de la superficie de la esfera se encuentra afectada por las dimensiones finitas del líquido. Para el movimiento de la esferita a lo largo del eje de un cilindro de líquido infinitamente largo y de radio r, entonces se cumple que   6 1 2, 4 v r F r v R     (13) Con lo que la ecuación (12) corregida será 2 2 ( ) 1 9 L r (1 2,4 ) R       (14)*
  • 6. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 Longitud inicial Masa Longitud final N° L0 cm) m (gr) Lf (cm) 1 2 3 4 L0,prom 6 IV. METODOLOGÍA 4.1. Para determinar a constante elástica del resorte a. Utilizando el resorte helicoidal realice la instalación como se indica en la Fig. 2, el resorte debe estar amarrado firmemente a la varilla horizontal. b. Con la cinta métrica mida por cuatro veces la longitud del resorte sin carga exterior. Registre su valor en la Tabla I. c. Coloque la masa m1= 50gr en la porta pesa y el conjunto en el extremo libre del resorte y espere que alcance el equilibrio estático, proceda entonces a medir por cuatro veces la longitud final del resorte, Lf. anote su valor en la Tabla I. d. Repita el paso “c” para las demás pesas m2, m3,… Registre sus valores en la tabla I. Figura 2. Instalación del equipo para determinar la constante elástica k. Tabla I. Datos y cálculos para hallar la constante elástica k 4.2. Para determina la densidad del aluminio a. Con la balanza mida la masa del cilindro de aluminio. b. Coloque el cilindro de aluminio en el extremo libre del resorte y lleve al sistema resorte – cuerpo lentamente hasta la posición de equilibrio estático, entonces mida por cinco veces la longitud final del resorte Lf1ρ. Registre sus valores en la Tabla II. c. Introduzca el cilindro de aluminio unido al resorte, en el Beaker conteniendo agua hasta que el cuerpo quede totalmente sumergido en el fluido como se muestra en la figura 3. Espere que se 1 2 3 4 5 6 7
  • 7. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 alcance el equilibrio estático y entonces proceda a medir por cuatro veces la longitud final del resorte Lf2. Registre sus valores en la Tabla II. Figura 3. Instalación del cilindro de aluminio dentro de agua. Tabla II. Datos y cálculos para determinar la densidad del aluminio 7 4.3. Para determinar la densidad del aceite a. Con la balanza mida la masa del cilindro del aluminio. Anote su valor en la Tabla III. b. Coloque el cilindro de aluminio en el extremo libre del resorte y espere que alcance el equilibrio, entonces mida por cinco veces la longitud final del resorte Lf2. Registre sus valores en la Tabla III. c. Introduzca el cilindro de aluminio sujeto al resorte, en el Beaker contenido en agua como se muestra en la figura 4. Una vez que se alcanzó el equilibrio mida por cuatro veces la longitud final del resorte Lf2. Registre sus valores Reemplace el agua del Beaker por el aceite e introduzca completamente el cilindro dentro del aceite como se muestra en el figura 8. Una vez alcanzado el equilibrio proceda a medir la longitud final del resorte por cinco veces, Lf3. Registre sus valores en la Tabla III. Figura 4. Instalación del cilindro de aluminio dentro de aceite. Material Longitud del resorte sin deformar Longitud del resorte con carga (en aire) Lf,1 (cm) Longitud del resorte con carga (en H2O) Lf,2 (cm) Masa (gr) 1 2 3 4 LProm 1 2 3 4 LProm Aluminio
  • 8. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 Tabla III. Datos y cálculos para determinar la densidad de un líquido 8 Material Longitud del resorte sin deformar L0(cm) Longitud del resorte cargado ( en aire) Lf1 (cm) Longitud del resorte cargado (en agua) Lf2 (cm) Longitud del resorte del resorte cargado (en aceite) Lf3 (cm) Masa (gr) Aluminio 4.2. Para determinar el coeficiente de viscosidad a. Vierta lentamente el aceite hasta llenar la probeta de vidrio graduada como se muestra en la figura 5b. En el caso de formación de burbujas espere cierto tiempo a fin de que ellas desaparezcan b. Trace dos marcas, una superior A y otra inferior B en el tubo como se muestra en la figura 5c. c. Con la cinta métrica mida la distancia h entre las dos marcas por 04 veces y registre su valor en la Tabla IV d. Con el micrómetro mida por 03 veces el diámetro de cada una de las esferas y registre sus valores en la tabla IV e. Con el vernier mida el diámetro interior de la probeta graduada por cinco 03 veces. Registre sus valores en la Tabla IV (a) (b) (c) Figura 5. Equipo para determinar la viscosidad del aceite. f. Deje libre la esfera de masa m1 en la superficie libre del aceite y con el cronómetro mida el tiempo que demora en recorrer la distancia AB = h. Registre sus valores obtenidos en la Tabla IV g. Con el imán extraiga la esferita de masa m1 y repita el paso (f) por cinco veces. Registre sus valores en la Tabla IV. h. Con la balanza analítica mida la masa de cada una de las esferitas usadas en el experimento. Registre sus valores en la Tabla IV i. Repita los pasos (f) y (g) para cada una de las esferitas de masas m2, m3 y m4.
  • 9. Manual de Prácticas de Laboratorio de Física II FUERZAS DE FRICCIÓN EN FLUIDOS Optaciano Vásquez G. 2014 Tabla IV. Datos y cálculos para determinar el coeficiente de viscosidad del aceite 9 N° Altura AB h(cm) Tiempo que demora la esferita en recorrer la altura h t(s) Diámetro de cada esferita d (mm) Diámetro interno del tubo de vidrio D (cm) Masa de cada esferita m (g) t1 t1 t1 t1 t1 tpro d1 d2 d3 dpro D1 D2 D3 Dpro 1 2 3 4 V. CUESTIONARIO 5.1. Con los datos de la Tabla I, trace una gráfica F= f(y), donde Δ풚 = 풚 es la deformación del resorte, y a partir de ella determine la constante elástica k del resorte con su respectivo error absoluto y porcentual. Para ello se debe obtener la recta de ajuste mediante mínimos cuadrados 5.2. Con los datos de la Tabla II, determine la densidad del aluminio, con su error absoluto y porcentual. 5.3. Con los datos de la Tabla III, determine la densidad del aceite con su respectivo error absoluto y porcentual. 5.4. Con los datos de la tabla IV y usando la ecuación (14)*, determine la viscosidad del aceite con su respectivo error absoluto y porcentual 5.5. Defina la expresión velocidad límite de la manera en que se aplica a un viscosímetro de bola 5.6. ¿Qué importancia tiene la viscosidad en los fluidos utilizados como lubricantes en las máquinas?. 5.7. ¿Qué importancia tiene en su criterio la viscosidad de un fluido en un proceso industrial? 5.8. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error?. 5.9. ¿Qué otros métodos propondría utilizar para medir el coeficiente de viscosidad de los líquidos?. Describa detalladamente cada uno de ellos. 5.10. ¿Qué significa grados de viscosidad SAE, que se ha desarrollado para la valoración en aceites de motor y lubricantes VI. RECOMENDACIONES 6.1. Asegúrese que las deformaciones del resorte estén dentro del rango elástico. 6.2. Minimice las deformaciones abruptas de los resortes porque pueden producir deformaciones permanentes. 6.3. Para extraer las esferillas con el imán hágalo con sumo cuidando evitando de este modo romper la probeta calibrada 6.4. Para hacer las mediciones de deformaciones asegúrese que el resorte esté completamente en equilibrio estático. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. GOLDEMBERG, J “Física General y experimental” Vol I. Edit. Interamericana S.A. México 1972 2. MEINERS, H., EPPENSTEIN, W., MOORE, K “Experimento de Física” Edit. Limusa. México 1970 3. CARPIO, A., CORUJO, J., ROCHI, R. “Módulo de física”. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina, 1996. 4. SERWAY, R “Física” Tomo I. Edit. Mc Graw – Hill. México 1993. 5. TIPLER, P. “Física” Vol I. Edit. Reverte. España 1993.