SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Auscultación
Como los sonidos se transmiten en la dirección del flujo sanguíneo, los
ruidos cardíacos se escuchan mejor sobre zonas a donde va la sangre una vez
que ha traspasado una válvula. Aborde sistemáticamente las zonas
precordiales en una secuencia que le resulte cómoda, auscultando desde la
base hacia el apex o desde el apex hacia la base
La auscultación se debe realizar en cada una, pero sin limitarse a éstas, de
las cinco áreas cardíacas, empleando primero el diafragma y después la
campana del estetoscopio. Realice una firme presión con el diafragma y una
ligera presión con la campana.
Existen cinco focos de auscultación tradicionales, localizados en las áreas que
a continuación se enumeran
• Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el
borde esternal derecho.
• Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo,
en el borde esternal izquierdo.
• Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal
izquierdo.
• Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde
esternal izquierdo.
• Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo,
línea me-dioclavicular.
Mientras examina cada uno de los cinco focos de auscultación recuerde que
debe desplazarse a intervalos muy pequeños. No es posible obtener una
auscultación completa saltando de un foco aislado al siguiente. En cada pausa
escuche de forma selectiva cada uno de los componentes del ciclo cardíaco.
Deje que el estetoscopio siga a los sonidos donde quiera que se dirijan.
• Valore de forma global la frecuencia y el ritmo cardíaco anotando en todo
momento la zona donde lo está escuchando.
•
RUIDOS CARDIACOS BÁSICOS. Los ruidos cardíacos se identifican prácticamente de
la misma forma que los respiratorios u otros cualesquiera; se caracterizan por la
frecuencia (tono), intensidad (gravedad), duración y temporización durante el
ciclo cardíaco. Los ruidos cardíacos son de tono relativamente bajo, excepto en
determinados procesos patológicos. En la tabla 11-2 se resumen las diferencias
relativas, dependiendo de la zona de auscultación
Existen cuatro ruidos cardíacos básicos: R|; R^, R3 y R4. Los Rt y R2 son los más
fácilmente distinguibles y deben ser caracterizados por separado, ya que sus
variaciones pueden proporcionar importantes datos sobre la función cardíaca.
Los R y R pueden estar o no presentes: su ausencia no es un hallazgo
patológico, ni su presencia indica necesariamente un proceso patológico. Por
tanto, R3 y R4 deben evaluarse en relación con otros ruidos o acontecimientos
del ruido cardíaco.
Rl y R2. El RI; resultado del cierre de las válvulas auriculoventriculares, indica el
inicio de la sístole y se escucha mejor en la punta, donde es más fuerte que el
R2. En la base, el Rt, es más fuerte en el lado izquierdo que en el derecho, pero
más débil que el Rj en ambas áreas. Es un poco más bajo de tono y algo más
prolongado que el R2, y se produce inmediatamente después de la diástole
Aunque existe cierta asincronía entre el cierre de las válvulas mitral y
tricúspide, el R; suele oírse como un único ruido. Si la asincronía es mayor de lo
habitual, el ruido se puede desdoblar y es entonces cuando se escucha mejor en
el foco tricúspide. Otras variaciones del Rj dependen de la competencia de las
circulaciones pulmonar y sistémica, la estructura de las válvulas cardíacas, su
posición cuando comienza la contracción ventricular y la fuerza de contracción.
El R2, resultado del cierre de las válvulas semilunares, indica el término de la
sístole y se ausculta mejor en los focos aórtico y pulmonar. Tiene un tono más
alto y una duración más corta que R! y se produce al término de la sístole. El R2
es más fuerte que Rt en la base del corazón, pero con mucha frecuencia, si no
siempre, es más débil que Rt en el apex
El R2 está constituido realmente por dos ruidos, que surgen durante la
espiración. El cierre de la válvula aórtica (A2) es el componente principal del R2
cuando éste se ausculta en los focos pulmonar y aórtico. El A2 tiende a ocultar el
ruido del cierre de la válvula pulmonar (P2). Durante la inspiración, el P2 ocurre
algo después, lo que hace apreciar los dos distintos componentes del R2: se trata
del desdoblamiento del Rr El desdoblamiento se ausculta más a menudo y con
más facilidad en ancianos. Ello puede deberse a la tendencia que tiene el
diámetro anteroposterior del tórax a aumentar con la edad.
Desdoblamiento. El desdoblamiento del R} no suele oírse porque es bastante
difícil escuchar el cierre de la válvula tricúspide. Sin embargo, en ocasiones, es
audible en el foco tricúspide, sobre todo durante la inspiración profunda.
El desdoblamiento del R2 es un hecho normal, pues las presiones son
mayores y la despolarización ocurre antes en el lado izquierdo del corazón. Los
tiempos de eyección en el lado derecho son más prolongados y la válvula
pulmonar se cierra algo después que la aórtica. En consecuencia, el R2 normal
tiene con frecuencia dos componentes audibles. Si el P2 se ausculta fuera del
foco pulmonar, por lo general, será inusualmente fuerte o tardío. También puede
tratarse de un ruido diferente de origen distinto.
El desdoblamiento es máximo en el pico de la inspiración. Durante la
espiración, la disparidad de los tiempos de eyección tiende a disminuir y el
desdoblamiento a desaparecer. Por su parte, los tiempos de eyección tienen
propensión a igualarse cuando se aguanta la inspiración, de forma que esta
maniobra tiende a eliminar el desdoblamiento. Por tanto, el grado de
desdoblamiento de R2 es más evidente durante la inspiración. Puede variar en
gran medida, desde fácilmente audible hasta indetectable, desde la inspiración
hasta la espiración. No siempre el ciclo respiratorio es el factor determinante; el
intervalo entre los componentes puede permanecer discernible con facilidad en
todo el ciclo respiratorio (v. c R3 y R4. En la diástole, los ventrículos se llenan en
dos fases: una precoz, de flujo pasivo de sangre desde las aurículas, que va
seguido de una eyección muscular más vigorosa. La fase pasiva se produce de
forma precoz en la diástole, originando la distensión de las paredes ventriculares
y vibración. El ruido fi resultante, el R?, es pequeño y en cierta forma difícil de
escuchar.
En la segunda fase de llenado ventricular, la vibración de las válvulas,
músculos papilares y paredes ventriculares producen el R4 (fig. 11-23 F). Como
ocurre al final de la diástole (presístole), el R4 puede confundirse con un Rt
desdoblado.

Más contenido relacionado

Similar a focos de auscultación.pdf TAREAS TRABAJOS

Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.
Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.
Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.cirilolopezbrandonan
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteNicolas Ugarte
 
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNAUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNOzkr Iacôno
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiacaMarilynCuamba
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Jesus Custodio
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.pptssuser101192
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
CardiovascularNaila
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularKetlyn Keise
 
Auscultación del corazón
Auscultación del corazón Auscultación del corazón
Auscultación del corazón Gerardo Luna
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONSandyBurgos1
 
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptxsemiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptxBrunoHernndezRamrez
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico fatigaomar
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniDafne Rojas Nieves
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 

Similar a focos de auscultación.pdf TAREAS TRABAJOS (20)

Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.
Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.
Ruidos cardíacos, como se realiza la auscultación.
 
Auscultacion
Auscultacion Auscultacion
Auscultacion
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
 
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓNAUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
AUSCULTACIÓN DE CORAZÓN
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1Aparato cardiovascular1
Aparato cardiovascular1
 
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
2. VALORACIÓN CARDIOVASCULAR.ppt
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
clase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptxclase7-161013012116.pptx
clase7-161013012116.pptx
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Auscultación del corazón
Auscultación del corazón Auscultación del corazón
Auscultación del corazón
 
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑONIRRIGACIÓN DEL RIÑON
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
 
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptxsemiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
semiologiacardiovascular-150909011537-lva1-app6891.pptx
 
Cardiologia sonidos cardiacos
Cardiologia   sonidos cardiacosCardiologia   sonidos cardiacos
Cardiologia sonidos cardiacos
 
Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 

Último

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 

Último (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 

focos de auscultación.pdf TAREAS TRABAJOS

  • 1. Auscultación Como los sonidos se transmiten en la dirección del flujo sanguíneo, los ruidos cardíacos se escuchan mejor sobre zonas a donde va la sangre una vez que ha traspasado una válvula. Aborde sistemáticamente las zonas precordiales en una secuencia que le resulte cómoda, auscultando desde la base hacia el apex o desde el apex hacia la base La auscultación se debe realizar en cada una, pero sin limitarse a éstas, de las cinco áreas cardíacas, empleando primero el diafragma y después la campana del estetoscopio. Realice una firme presión con el diafragma y una ligera presión con la campana. Existen cinco focos de auscultación tradicionales, localizados en las áreas que a continuación se enumeran • Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho. • Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo. • Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo. • Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del borde esternal izquierdo. • Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea me-dioclavicular. Mientras examina cada uno de los cinco focos de auscultación recuerde que debe desplazarse a intervalos muy pequeños. No es posible obtener una auscultación completa saltando de un foco aislado al siguiente. En cada pausa escuche de forma selectiva cada uno de los componentes del ciclo cardíaco. Deje que el estetoscopio siga a los sonidos donde quiera que se dirijan. • Valore de forma global la frecuencia y el ritmo cardíaco anotando en todo momento la zona donde lo está escuchando. •
  • 2. RUIDOS CARDIACOS BÁSICOS. Los ruidos cardíacos se identifican prácticamente de la misma forma que los respiratorios u otros cualesquiera; se caracterizan por la frecuencia (tono), intensidad (gravedad), duración y temporización durante el ciclo cardíaco. Los ruidos cardíacos son de tono relativamente bajo, excepto en determinados procesos patológicos. En la tabla 11-2 se resumen las diferencias relativas, dependiendo de la zona de auscultación Existen cuatro ruidos cardíacos básicos: R|; R^, R3 y R4. Los Rt y R2 son los más fácilmente distinguibles y deben ser caracterizados por separado, ya que sus variaciones pueden proporcionar importantes datos sobre la función cardíaca. Los R y R pueden estar o no presentes: su ausencia no es un hallazgo patológico, ni su presencia indica necesariamente un proceso patológico. Por tanto, R3 y R4 deben evaluarse en relación con otros ruidos o acontecimientos del ruido cardíaco. Rl y R2. El RI; resultado del cierre de las válvulas auriculoventriculares, indica el inicio de la sístole y se escucha mejor en la punta, donde es más fuerte que el R2. En la base, el Rt, es más fuerte en el lado izquierdo que en el derecho, pero más débil que el Rj en ambas áreas. Es un poco más bajo de tono y algo más prolongado que el R2, y se produce inmediatamente después de la diástole Aunque existe cierta asincronía entre el cierre de las válvulas mitral y tricúspide, el R; suele oírse como un único ruido. Si la asincronía es mayor de lo habitual, el ruido se puede desdoblar y es entonces cuando se escucha mejor en el foco tricúspide. Otras variaciones del Rj dependen de la competencia de las circulaciones pulmonar y sistémica, la estructura de las válvulas cardíacas, su posición cuando comienza la contracción ventricular y la fuerza de contracción. El R2, resultado del cierre de las válvulas semilunares, indica el término de la sístole y se ausculta mejor en los focos aórtico y pulmonar. Tiene un tono más alto y una duración más corta que R! y se produce al término de la sístole. El R2 es más fuerte que Rt en la base del corazón, pero con mucha frecuencia, si no siempre, es más débil que Rt en el apex El R2 está constituido realmente por dos ruidos, que surgen durante la espiración. El cierre de la válvula aórtica (A2) es el componente principal del R2 cuando éste se ausculta en los focos pulmonar y aórtico. El A2 tiende a ocultar el ruido del cierre de la válvula pulmonar (P2). Durante la inspiración, el P2 ocurre algo después, lo que hace apreciar los dos distintos componentes del R2: se trata del desdoblamiento del Rr El desdoblamiento se ausculta más a menudo y con más facilidad en ancianos. Ello puede deberse a la tendencia que tiene el diámetro anteroposterior del tórax a aumentar con la edad. Desdoblamiento. El desdoblamiento del R} no suele oírse porque es bastante difícil escuchar el cierre de la válvula tricúspide. Sin embargo, en ocasiones, es audible en el foco tricúspide, sobre todo durante la inspiración profunda. El desdoblamiento del R2 es un hecho normal, pues las presiones son mayores y la despolarización ocurre antes en el lado izquierdo del corazón. Los tiempos de eyección en el lado derecho son más prolongados y la válvula pulmonar se cierra algo después que la aórtica. En consecuencia, el R2 normal tiene con frecuencia dos componentes audibles. Si el P2 se ausculta fuera del foco pulmonar, por lo general, será inusualmente fuerte o tardío. También puede tratarse de un ruido diferente de origen distinto. El desdoblamiento es máximo en el pico de la inspiración. Durante la
  • 3. espiración, la disparidad de los tiempos de eyección tiende a disminuir y el desdoblamiento a desaparecer. Por su parte, los tiempos de eyección tienen propensión a igualarse cuando se aguanta la inspiración, de forma que esta maniobra tiende a eliminar el desdoblamiento. Por tanto, el grado de desdoblamiento de R2 es más evidente durante la inspiración. Puede variar en gran medida, desde fácilmente audible hasta indetectable, desde la inspiración hasta la espiración. No siempre el ciclo respiratorio es el factor determinante; el intervalo entre los componentes puede permanecer discernible con facilidad en todo el ciclo respiratorio (v. c R3 y R4. En la diástole, los ventrículos se llenan en dos fases: una precoz, de flujo pasivo de sangre desde las aurículas, que va seguido de una eyección muscular más vigorosa. La fase pasiva se produce de forma precoz en la diástole, originando la distensión de las paredes ventriculares y vibración. El ruido fi resultante, el R?, es pequeño y en cierta forma difícil de escuchar. En la segunda fase de llenado ventricular, la vibración de las válvulas, músculos papilares y paredes ventriculares producen el R4 (fig. 11-23 F). Como ocurre al final de la diástole (presístole), el R4 puede confundirse con un Rt desdoblado.