SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Denia Atencio
La palabra folclor o “folklore” fue
creada por el arqueólogo inglés
William J. Thomas , el 22 de Agosto
de 1846, cuando le escribió una
carta al editor del periódico “El
Ateneo” de Londres, pidiéndole que
se le reconociera el mérito por el uso
de este vocablo por primera vez,
para referirse a lo que se conocía
como “antigüedades populares”.
Folk: palabra de origen
inglés que quiere decir:
pueblo gente.
Lore: palabra de origen
inglés que quiere decir:
ciencia, saber.
Origen
Las manifestaciones folclóricas de
nuestro país se traducen con base
en el conjunto de tradiciones y
costumbres propias de la
idiosincrasia y de nuestro pueblo.
Las actividades que forman parte
de nuestro folclor se manifiestan a
través de:
 La danza y bailes
 Los instrumentos musicales
 El vestuario
 Las comidas
 Las artesanías
 Las leyendas
Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las
provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes
típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el
Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente
representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras
regiones del país, todos con unos toques diferentes pero
haciendo del instrumento resonar en todo los bailes.
En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de
influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la
influencia de los negros de África con el bunde.
De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en
Colon. Baile característico de estas zonas. El mismo consiste en
un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra
parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de
las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer
y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las
otras parejas.
Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del
panameño.
Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la
cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy
originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido
y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el
tamborito se hace resaltar.
Otros bailes representativos más populares esta: el baile del
torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el
atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la
provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de
Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en
la provincia de Bocas del Toro.
Baile indígena-Emberá
Danza diablicos sucios
Baile del punto
https://www.youtube.com/watch?v
=85lHld61ZhU
https://www.youtube.com/watch?v
=9f9Xug-8o_Y
Baile congo
https://www.youtube.com/watch?v
=8D-P4we8LuE
Baile zaracundé
https://www.youtube.com/watch?v=
mNYRQZId-SE
Baile tamborito
https://www.youtube.com/watch?v=
LEgiaYoq3-c
Baile Chiricano “La
Trapichera”
https://www.youtube.com/watch?v=
uhh6Kvc965M
Baile el gallo y
la gallina
https://www.youtube.com/watch?v=7r-
IJtaV_gs
Baile bullerengue
https://www.youtube.com/watch?v=iB6Rk
G9UFhk
Festival de los diablos
y congos
 La música folklórica panameña está compuesta de
elementos diversos que la hacen auténtica y única. La
gran mayoría de sus intérpretes la aprende por instinto
o por herencia. La misma pasa de generación, en
generación ya que no existen muchas escuelas para
aprender a ejecutarla..
 Los instrumentos para ejecutar nuestra música tienen
referencias históricas muy interesantes, y sobre todo,
una relación directa con el elemento racial manifestante
y con la época histórica en que se presenta.
 Entre los instrumentos que forman parte de nuestra
identidad folklórica nacional están: la mejorana, el
socavón o bocona, rabel, acordeón, armónica, zambunbia,
pitos, guácharas o churucas, flautas de metal o de caña,
triángulo, el almirez, tambores, la guitarra española y el
violín.
 El origen de los tambores (3000 A.C.) hay que buscarlo
en la antigua Babilonia, región de Asia Occidental. De allí
se desplazaron hacia Egipto (2700 A.C.), país desde el
cual se diseminaron por toda Africa y Europa. El tambor
de cuñas nos llegó de Africa, pero al llegar los europeos a
América ya los indios tenían sus tambores.
 Las cualidades sonoras de los tambores dependen de la
dureza de la madera con la cual están hechos y también
de la tersura del cuero.
 Las maderas utilizadas en la construcción de los
tambores son: teca, macano, agallo, moro, espino
amarillo, cocobolo, kira y zorro.
 Orígenes
Se establece luego de estudio e
investigaciones, que la pollera de zaraza,
utilizada con la montuna, basquina o
chambra, llamada pollera de diario tiene
sus orígenes en las faldas de las gitanas, o
de las campesinas madrileñas, quienes en
la actualidad utilizan estas faldas.
Mientras que la pollera de labores y
encajes, tiene su origen en los vestidos que
las damas de alta sociedad daban a sus
esclavas, y estas fueron componiéndolas,
colocando primero un vestido entero con
arandelas superiores e inferiores que
daban aspecto de ropa interior de éstas
damas de la sociedad española de la
conquista. Las esclavas fueron
confeccionando sus propios vestidos de dos
piezas y con el correr de los años los
bordados y adornos florales en sus lienzos
vienen a aparecer para dar paso a lo que
hoy día es una pollera panameña.
Variantes de todo el País
Dándose en primera
instancia el uso de pollera en
la ciudad capital, donde por
orden histórico de la colonia,
ésta viaja de la capital al
interior del país, donde hoy
día es más conservada. En la
provincia de Panamá, en la
capital propia se utiliza la
pollera de corte santeño, con
encajes y de lujo, mientras
que la región de La Chorrera,
vemos una pequeña variante
con camisa de una arandela,
zaraza y moños.
FEMENINO
Pollera de Gala o lujo con
labores
Pollera blanca o de lujo
Pollera
basquilla
Pollera montuna
Vestuario para baile congo
Pollera montuna tumba
hombre
Vestuario
Kuna
Vestuario Ngobe
bugle
Vestuario Emberá
Wounann
 Del vestuario masculino, poco se
conoce de sus orígenes y como
evolucionó éste hasta formar
parte del acompañamiento de
nuestro vestido típico femenino
“La Pollera”
 Hoy los hombres panameños a lo
largo del tiempo se han
caracterizado, por usar ropas
modestas según sea la época del
año en que nos encontramos, y es
por eso que en materia folklórica
ha resultado difícil poder estudiar
los vestidos típicos masculinos a
profundidad, motivo por el cual
solo nos enmarcaremos en los
mas usados por nuestros abuelos
y aun hoy día, por niños, jóvenes
y adultos amantes de nuestras
tradiciones folklóricas.
VESTUARIO
MASCULINO
La gastronomía de Panamá es el resultado de la
influencia histórica en el país por las culturas amerindia,
hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto
consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así
como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros
insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina,
carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan
diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen
preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la
yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa.
Pese a la pequeña extensión del país, la gran diversidad
cultural del istmo permite identificar algunas variantes
regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son
comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca
frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi
siempre el arroz acompañado de carnes, menestras y
vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo un poco
más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El
consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una
ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo
que hace tener una variedad muy grande.
Gran parte del patrimonio cultural de un país se ve
representado en su producción artesanal, en la cual se
reflejan creencias, historia, naturaleza y cultos. En
Panamá, las artesanías son un vivo ejemplo del devenir
histórico y cultural de cada provincia.
Nuestro país Panamá tiene varias leyendas, mitos,
cuentos, tradiciones y un cautivador acervo de
creencias ritos y supersticiones que con fuerte
arraigo viven en nuestras razas, expresados de boca
en boca y por una pléyade de escritores.
La cueva del
Chivato La tulivieja
La india dormida
Elaborado por: Prof. Denia Atencio (26/8/2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
Marcos Rivera
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
esantosf
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
Monikin Zurita
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
Elvin Rodríguez
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
Michael Castillo
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
Gabriel Santamaria
 
Los Kunas
Los KunasLos Kunas
Los Kunas
Jacqueline Tiela
 
Provincia de Los Santos
Provincia de Los SantosProvincia de Los Santos
Provincia de Los SantosOAPG25
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
Claudia A. Córdova M
 
Los símbolos patrios de Panamá
Los símbolos patrios de Panamá Los símbolos patrios de Panamá
Los símbolos patrios de Panamá
Veronik Jimenez
 
la mejorana.pptx
la mejorana.pptxla mejorana.pptx
la mejorana.pptx
Julio975850
 
Bailes tipicos de panama
Bailes tipicos de panamaBailes tipicos de panama
Bailes tipicos de panama
escobar0128
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Kiara Perez
 
Provincia de colón
Provincia de colónProvincia de colón
Provincia de colónMaria Vera
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
Tulia Torres
 
Panama la Vieja, sitios turisticos de panama
Panama la Vieja, sitios turisticos de panamaPanama la Vieja, sitios turisticos de panama
Panama la Vieja, sitios turisticos de panama
adalberto04
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Maylin Pitty
 
Bailes típicos panameños
Bailes típicos panameñosBailes típicos panameños
Bailes típicos panameñoselkamartinez
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
oris donoso
 

La actualidad más candente (20)

Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
 
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamáOrigen y evoluciòn de la cumbia en panamá
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
 
Provincia de coclé
Provincia de cocléProvincia de coclé
Provincia de coclé
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
Kuna Yala
Kuna YalaKuna Yala
Kuna Yala
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
 
Los Kunas
Los KunasLos Kunas
Los Kunas
 
Provincia de Los Santos
Provincia de Los SantosProvincia de Los Santos
Provincia de Los Santos
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Los símbolos patrios de Panamá
Los símbolos patrios de Panamá Los símbolos patrios de Panamá
Los símbolos patrios de Panamá
 
la mejorana.pptx
la mejorana.pptxla mejorana.pptx
la mejorana.pptx
 
Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
Bailes tipicos de panama
Bailes tipicos de panamaBailes tipicos de panama
Bailes tipicos de panama
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 
Provincia de colón
Provincia de colónProvincia de colón
Provincia de colón
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Panama la Vieja, sitios turisticos de panama
Panama la Vieja, sitios turisticos de panamaPanama la Vieja, sitios turisticos de panama
Panama la Vieja, sitios turisticos de panama
 
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamáLínea del tiempo de los periodo de historia de panamá
Línea del tiempo de los periodo de historia de panamá
 
Bailes típicos panameños
Bailes típicos panameñosBailes típicos panameños
Bailes típicos panameños
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 

Similar a Panamá y sus manifestaciones folclóricas

Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
jorgestephenson12
 
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBEBAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
camilaa45
 
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
yely bosquez atencio
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
Casa Felipa
 
Album de la regiones naturales de colombia cristian florez
Album de la regiones naturales de colombia cristian florezAlbum de la regiones naturales de colombia cristian florez
Album de la regiones naturales de colombia cristian florezJesus Barrios
 
Osorio
OsorioOsorio
Osorio
yamileth
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiacesar_98
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
David Estiven Arboleda
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
oris donoso
 
El folclor
El folclorEl folclor
Monografia folklore
Monografia folkloreMonografia folklore
Monografia folklore
torcuato03
 
Región pacifica
Región pacificaRegión pacifica
Día Típico en The Oxford School
Día Típico en The Oxford SchoolDía Típico en The Oxford School
Día Típico en The Oxford School
Andrea Isaza
 
Diapositivas De Marinera
Diapositivas De MarineraDiapositivas De Marinera
Diapositivas De Marineraelviramauri
 
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02Walter Reto
 

Similar a Panamá y sus manifestaciones folclóricas (20)

Folklor de panama
Folklor de panamaFolklor de panama
Folklor de panama
 
El folkore
El folkoreEl folkore
El folkore
 
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBEBAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
BAILES TRADICIONALES DE LA REGIÓN CARIBE
 
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
Dia Tipico En T.O.S paola bosquez rafael cigarruista jesus sanchez y carlos l...
 
Tuntuna
TuntunaTuntuna
Tuntuna
 
Album de la regiones naturales de colombia cristian florez
Album de la regiones naturales de colombia cristian florezAlbum de la regiones naturales de colombia cristian florez
Album de la regiones naturales de colombia cristian florez
 
Osorio
OsorioOsorio
Osorio
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
 
áLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombiaáLbum de las regiones naturales de colombia
áLbum de las regiones naturales de colombia
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Música Tipica de panamá
Música  Tipica de panamáMúsica  Tipica de panamá
Música Tipica de panamá
 
El folclor
El folclorEl folclor
El folclor
 
Monografia folklore
Monografia folkloreMonografia folklore
Monografia folklore
 
Región pacifica
Región pacificaRegión pacifica
Región pacifica
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Día Típico en The Oxford School
Día Típico en The Oxford SchoolDía Típico en The Oxford School
Día Típico en The Oxford School
 
Diapositivas De Marinera
Diapositivas De MarineraDiapositivas De Marinera
Diapositivas De Marinera
 
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
Diapositivasdemarinera 091111162038-phpapp02
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Panamá y sus manifestaciones folclóricas

  • 2. La palabra folclor o “folklore” fue creada por el arqueólogo inglés William J. Thomas , el 22 de Agosto de 1846, cuando le escribió una carta al editor del periódico “El Ateneo” de Londres, pidiéndole que se le reconociera el mérito por el uso de este vocablo por primera vez, para referirse a lo que se conocía como “antigüedades populares”. Folk: palabra de origen inglés que quiere decir: pueblo gente. Lore: palabra de origen inglés que quiere decir: ciencia, saber. Origen
  • 3. Las manifestaciones folclóricas de nuestro país se traducen con base en el conjunto de tradiciones y costumbres propias de la idiosincrasia y de nuestro pueblo. Las actividades que forman parte de nuestro folclor se manifiestan a través de:  La danza y bailes  Los instrumentos musicales  El vestuario  Las comidas  Las artesanías  Las leyendas
  • 4. Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país es el Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los Santos, al igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo del instrumento resonar en todo los bailes. En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde. De seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colon. Baile característico de estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas. Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del panameño. Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar. Otros bailes representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé, provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá y en la provincia de Bocas del Toro. Baile indígena-Emberá Danza diablicos sucios
  • 6. https://www.youtube.com/watch?v= mNYRQZId-SE Baile tamborito https://www.youtube.com/watch?v= LEgiaYoq3-c Baile Chiricano “La Trapichera” https://www.youtube.com/watch?v= uhh6Kvc965M Baile el gallo y la gallina
  • 8.  La música folklórica panameña está compuesta de elementos diversos que la hacen auténtica y única. La gran mayoría de sus intérpretes la aprende por instinto o por herencia. La misma pasa de generación, en generación ya que no existen muchas escuelas para aprender a ejecutarla..  Los instrumentos para ejecutar nuestra música tienen referencias históricas muy interesantes, y sobre todo, una relación directa con el elemento racial manifestante y con la época histórica en que se presenta.  Entre los instrumentos que forman parte de nuestra identidad folklórica nacional están: la mejorana, el socavón o bocona, rabel, acordeón, armónica, zambunbia, pitos, guácharas o churucas, flautas de metal o de caña, triángulo, el almirez, tambores, la guitarra española y el violín.  El origen de los tambores (3000 A.C.) hay que buscarlo en la antigua Babilonia, región de Asia Occidental. De allí se desplazaron hacia Egipto (2700 A.C.), país desde el cual se diseminaron por toda Africa y Europa. El tambor de cuñas nos llegó de Africa, pero al llegar los europeos a América ya los indios tenían sus tambores.  Las cualidades sonoras de los tambores dependen de la dureza de la madera con la cual están hechos y también de la tersura del cuero.  Las maderas utilizadas en la construcción de los tambores son: teca, macano, agallo, moro, espino amarillo, cocobolo, kira y zorro.
  • 9.  Orígenes Se establece luego de estudio e investigaciones, que la pollera de zaraza, utilizada con la montuna, basquina o chambra, llamada pollera de diario tiene sus orígenes en las faldas de las gitanas, o de las campesinas madrileñas, quienes en la actualidad utilizan estas faldas. Mientras que la pollera de labores y encajes, tiene su origen en los vestidos que las damas de alta sociedad daban a sus esclavas, y estas fueron componiéndolas, colocando primero un vestido entero con arandelas superiores e inferiores que daban aspecto de ropa interior de éstas damas de la sociedad española de la conquista. Las esclavas fueron confeccionando sus propios vestidos de dos piezas y con el correr de los años los bordados y adornos florales en sus lienzos vienen a aparecer para dar paso a lo que hoy día es una pollera panameña. Variantes de todo el País Dándose en primera instancia el uso de pollera en la ciudad capital, donde por orden histórico de la colonia, ésta viaja de la capital al interior del país, donde hoy día es más conservada. En la provincia de Panamá, en la capital propia se utiliza la pollera de corte santeño, con encajes y de lujo, mientras que la región de La Chorrera, vemos una pequeña variante con camisa de una arandela, zaraza y moños. FEMENINO
  • 10. Pollera de Gala o lujo con labores Pollera blanca o de lujo
  • 11. Pollera basquilla Pollera montuna Vestuario para baile congo Pollera montuna tumba hombre
  • 13.  Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La Pollera”  Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folklóricas. VESTUARIO MASCULINO
  • 14. La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño, destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa. Pese a la pequeña extensión del país, la gran diversidad cultural del istmo permite identificar algunas variantes regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son comunes las frituras, entre ellas la tortilla de maíz, la yuca frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi siempre el arroz acompañado de carnes, menestras y vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo un poco más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El consumo y oferta de pescados y mariscos frescos es una ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo que hace tener una variedad muy grande.
  • 15. Gran parte del patrimonio cultural de un país se ve representado en su producción artesanal, en la cual se reflejan creencias, historia, naturaleza y cultos. En Panamá, las artesanías son un vivo ejemplo del devenir histórico y cultural de cada provincia.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Nuestro país Panamá tiene varias leyendas, mitos, cuentos, tradiciones y un cautivador acervo de creencias ritos y supersticiones que con fuerte arraigo viven en nuestras razas, expresados de boca en boca y por una pléyade de escritores. La cueva del Chivato La tulivieja La india dormida
  • 19. Elaborado por: Prof. Denia Atencio (26/8/2014)