SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO JURÍDICO
• Ley 789 de 2002, artículo 40.
• Decreto Reglamentario 934 de 2003.
• Decreto 3930 de 2006.
• Acuerdo        No.      0007         de
  2005,     modificado por el 0005 de
  2007, Reglamento Interno emitido
  por el Consejo Directivo del SENA.
• Manual       de      Operación        y
  Financiamiento.
•   Financiar proyectos provenientes de aprendices del SENA
    y jóvenes universitarios (Estudiantes-Egresados).


•   Dirigir recursos hacia proyectos en todos los sectores de
    la economía nacional.


•   Apoyar empresas y generar empleo en todas las regiones
    del país.


•   Buscar a través de Municipios, Gobernaciones, Entidades
    de Derecho público y privado, de carácter nacional e
    internacional, mediante contribuciones ampliando el
    impacto y la cobertura del Fondo.
Asignar recursos económicos en calidad de CAPITAL
SEMILLA a iniciativas empresariales que provengan
y que sean desarrolladas por APRENDICES o
ASOCIACIONES                              ENTRE
APRENDICES,    PRACTICANTES,      ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS Y EGRESADOS.
•   Alumno SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de
    formación.

•   Alumnos o egresados de cursos SENA de poblaciones especiales      (
    Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción), que contemplen un componente
    de práctica, que haya alcanzado el 50% de la duración del programa.
    Para el caso de los egresados la certificación se deberá haber
    obtenido dentro de los últimos 24 meses. Se elimina (solo Jovenes
    Rurales y linea de formación de lideres del desarrollo, el factor
    determinante será la calidad del plan de negocio y no el número de
    horas del mismo.)

•   Alumnos SENA que hayan obtenido certificación en una salida
    parcial, cuya duración sea mínima de 440 horas y la certificación se
    haya obtenido dentro de los últimos 24 meses.

•   Egresado con certificación de aprobación, emitida por el SENA y/o
    entidad educativa aprobada por el Estado, de un (1)        curso o
    programa de formación profesional integral con una duración no
    inferior a 500 horas, que haya culminado y obtenido la certificación
    dentro de los últimos 24 meses. (eliminado)
•   Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un
    programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad
    con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las
    complementen, modifiquen o adicionen.

•   Personas que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12)
    meses, de    un programa de educación superior – primer pregrado
    reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115
    de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

•   Profesional universitario cuyo primer título haya sido obtenido durante los
    últimos 24 meses, de un programa de educación Superior reconocido por el
    Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás
    que las complementen, modifiquen o adicionen.
•   Estudiantes que se encuentren cursando especialización y/o maestría
    , así como egresados de estos programas, que hayan culminado y
    obtenido la certificación dentro los últimos 12 meses (nuevo)

•    NOTA La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera
    individual o asociativa,   integradas por lo menos por    el 51%    de
    aprendices, y todos deben ser beneficiarios.
• Si el Plan de Negocio genera hasta tres (3)
  empleos, el tope máximo a financiar será
  de 80 SMLMV.
• Si el Plan de Negocio genera hasta cinco
  (5) empleos, el tope máximo a financiar
  será de 150 SMLMV.
• Si el Plan de Negocio genera seis (6) o más
  empleos, el tope máximo a financiar será
  de 180 SMLV.

• Si el proyecto requiere un monto mayor
  para su implementación, debe presentar en
  el Plan de Negocio la fuente de los
  recursos restantes.
• Capital de trabajo (recursos necesarios para el funcionamiento
  y operación de la empresa ej. dinero para pago de
  salarios, insumos para el ciclo productivo.

• Adquisición de maquinaria y equipo.

• Costos de constitución legal y licencias requeridas por ley para
  el normal funcionamiento del proyecto.

• Adecuaciones o remodelaciones que conformen el proceso de
  dotación técnica y sean indispensables para el desarrollo del
  plan de negocios, su monto no debe superar el 20% del total
  solicitado

• Adquisición e implementación de franquicias, siempre y
  cuando, además de los criterios señalados en el artículo 13 del
  presente acuerdo, este modelo de negocios represente una
  alternativa de impacto para la region,genere valor
  agregado, garantice sostenibilidad en el mercado, no haya
  saturación en la zona y tenga impacto en la generación de
•   Compra de bienes muebles no relacionados con el
    objeto del plan de negocio.
•   Compra de bienes inmuebles.
•   Adecuaciones o remodelaciones no conformen el
    proceso        de    dotación   técnica    y  no
    indispensables.
•   Estudios de factibilidad de proyectos.
•   Adquisición de vehículos automotores.
•   Pagos de pasivos, deudas o de dividendos.
•   Recuperaciones de capital.
•   Compra      de     acciones,     derechos     de
    empresas, bonos y otros valores mobiliarios.
•   Pago de regalías, impuestos causados, aportes
    parafiscales.
•   Formación académica.
•   Pago de derechos o inscripciones para participar
    en     eventos    comerciales     nacionales   o
    internacionales.
•   Gastos de viaje y desplazamiento.
•   Compra de primas o locales Comerciales.
El proceso para la formulación, registro, evaluación y asignación
    de los recursos del FONDO EMPRENDER, se desarrolla en ocho
    (8) etapas consistentes en:
•   Formulación del plan de negocio
•   Convocatoria
•   Registro y presentación del plan de negocio
•   Evaluación de planes de negocio
•   Jerarquización y priorización de planes
•   Se parte del componente de innovación y base tecnológica del
    plan de negocio, conforme a los criterios establecidos por las
    unidades técnicas del SENA y el documento COMPES 3527-DNP-
    Politica Nacional de Competitividad y productividad.
•   Segundo empleo y el orden continua como estaba.
•   Asignación de recursos financieros
•   Seguimiento y acompañamiento a beneficiarios
•   Control y evaluación de la inversión.



     formulación    evaluación     ejecución     seguimiento
• Generar    y     mantener     empleo
  productivo

• Se integre con minicadenas o
  cadenas productivas de la región
  donde se desarrolla el plan de
  negocio.

• Sea compatible con el desarrollo
  sostenible del país.

• Se     inserte     en    los    planes
  locales, regionales y nacionales.
• Destinar      los      recursos     ÚNICA   Y
  EXCLUSIVAMENTE a la financiación del proyecto
  productivo y en los rubros financiables
  establecidos en el Plan de Negocio.

• Los recursos entregados por el Fondo Emprender
  en ningún caso serán divisibles entre el equipo
  emprendedor, inclusive en el eventual retiro de
  uno de los socios.

• Cumplir con los indicadores de gestión acordados
  con el Fondo.
GARANTÍAS

• Póliza que ampara la vida del
  beneficiario

• Contrato entre el ente administrador y los
  beneficiarios de los recursos.

• Pagaré

• Prenda sobre los bienes adquiridos (cuando haya
  lugar a ello)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMPRENDIMEINTO
EMPRENDIMEINTOEMPRENDIMEINTO
EMPRENDIMEINTO
emprendimiento
 
Presentacion empresarios bono empleo joven
Presentacion empresarios bono empleo jovenPresentacion empresarios bono empleo joven
Presentacion empresarios bono empleo joven
Francisco Alvarez Glez
 
Universidad pamplona
Universidad pamplonaUniversidad pamplona
Universidad pamplona
Elkin Iiezid Pinilla Granados
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
Santiago Hernandez
 
Carniceria proyecto final
Carniceria proyecto final Carniceria proyecto final
Carniceria proyecto final
NoraRomero19
 
Ana maría calderón m fondo emprender (1)
Ana maría calderón m fondo emprender (1)Ana maría calderón m fondo emprender (1)
Ana maría calderón m fondo emprender (1)
AnaMariacmc
 
Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)
Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)
Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)
Javier Madinabeitia
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Castillo'S Legal Solutions
 
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
COPLEF Madrid
 
Fondo emprender sena.
Fondo emprender sena.Fondo emprender sena.
Fondo emprender sena.AnaPallares
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
Ana Cruz
 

La actualidad más candente (16)

A crear empresa
A crear empresaA crear empresa
A crear empresa
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
 
EMPRENDIMEINTO
EMPRENDIMEINTOEMPRENDIMEINTO
EMPRENDIMEINTO
 
Presentacion empresarios bono empleo joven
Presentacion empresarios bono empleo jovenPresentacion empresarios bono empleo joven
Presentacion empresarios bono empleo joven
 
Universidad pamplona
Universidad pamplonaUniversidad pamplona
Universidad pamplona
 
Fondo Emprender
Fondo EmprenderFondo Emprender
Fondo Emprender
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Carniceria proyecto final
Carniceria proyecto final Carniceria proyecto final
Carniceria proyecto final
 
Ana maría calderón m fondo emprender (1)
Ana maría calderón m fondo emprender (1)Ana maría calderón m fondo emprender (1)
Ana maría calderón m fondo emprender (1)
 
Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)
Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)
Presentación Convocatorias 2014 INADEM (CSOFTMTY)
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
 
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
Cuarta Mesa Técnica "El Deporte como Sector de Actividad Económica"
 
Fondo emprender sena.
Fondo emprender sena.Fondo emprender sena.
Fondo emprender sena.
 
Plan de empresa eie
Plan de empresa eiePlan de empresa eie
Plan de empresa eie
 
Fondo emprender
Fondo emprenderFondo emprender
Fondo emprender
 

Similar a Fondo emprender

Anexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdf
Anexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdfAnexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdf
Anexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdf
Danilo484678
 
Folleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdf
Folleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdfFolleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdf
Folleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdf
rijo7761
 
Presentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez Soria
Presentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez SoriaPresentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez Soria
Presentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez SoriaEmprendeUP
 
Proyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snipProyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snip
Raul Campos Sanchez
 
GUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkd
GUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkdGUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkd
GUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkd
andresalexiscuastuma
 
Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender
Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender
Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender
Colombia Prospera
 
Presentación Convocatoria Reindus 2014
Presentación Convocatoria Reindus 2014Presentación Convocatoria Reindus 2014
Presentación Convocatoria Reindus 2014
Mentor Day
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
Michael Aquino Herrera
 
Herramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME México
Herramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME MéxicoHerramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME México
Herramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME México
chelafria
 
Fondo emprender final
Fondo emprender finalFondo emprender final
Fondo emprender finalangieliz75
 
Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectos
Luis Martinez
 
Gestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
Gestión de Proyectos y Convocatorias PúblicasGestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
Gestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
Marcelino Martel Díaz
 
Ruth
RuthRuth
DIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACE
DIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACEDIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACE
DIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACE
RC Consulting SRL
 
Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015
Marcos Vera Montecinos
 
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
calacademica
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
jorgeromero24702
 

Similar a Fondo emprender (20)

Anexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdf
Anexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdfAnexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdf
Anexo 4 Folleto Fondo Emprender.pdf
 
Folleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdf
Folleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdfFolleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdf
Folleto web Fondo Emprender actualizado baja.pdf
 
Presentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez Soria
Presentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez SoriaPresentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez Soria
Presentacion Start-Up Perú - Sergio Rodriguez Soria
 
Proyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snipProyectos de inversion publica bajo snip
Proyectos de inversion publica bajo snip
 
GUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkd
GUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkdGUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkd
GUIA DE ORIENTACION 2024.pdf dfkdkdkdkdkd
 
Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender
Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender
Cómo acceder a los recursos del Fondo Emprender
 
Presentación Convocatoria Reindus 2014
Presentación Convocatoria Reindus 2014Presentación Convocatoria Reindus 2014
Presentación Convocatoria Reindus 2014
 
1.capacitac invierte
1.capacitac invierte1.capacitac invierte
1.capacitac invierte
 
Herramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME México
Herramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME MéxicoHerramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME México
Herramienta de apoyo búsqueda financiamiento público PyME México
 
Fondo emprender final
Fondo emprender finalFondo emprender final
Fondo emprender final
 
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cadTema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cad
 
Presentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectosPresentacion taller formulacion proyectos
Presentacion taller formulacion proyectos
 
Gestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
Gestión de Proyectos y Convocatorias PúblicasGestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
Gestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
 
Ruth
RuthRuth
Ruth
 
DIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACE
DIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACEDIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACE
DIPLOMA de especialización virtual - SIAF, SIGA y SEACE
 
Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12Instrumentos de gestion de las contrataciones  06-06-12
Instrumentos de gestion de las contrataciones 06-06-12
 
Presentacionfinalsnip
PresentacionfinalsnipPresentacionfinalsnip
Presentacionfinalsnip
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 

Más de Mildred Yaneth Rodriguez Muñoz (10)

Guia plan de negocios fondo emprender
Guia plan de negocios fondo emprenderGuia plan de negocios fondo emprender
Guia plan de negocios fondo emprender
 
Que es un_equipo_de_trabajo
Que es un_equipo_de_trabajoQue es un_equipo_de_trabajo
Que es un_equipo_de_trabajo
 
Plan de empresa
Plan de empresaPlan de empresa
Plan de empresa
 
Cartilla 5 plan de negocios
Cartilla 5  plan de negociosCartilla 5  plan de negocios
Cartilla 5 plan de negocios
 
Etiqueta y protocolo empresarial
Etiqueta y protocolo empresarialEtiqueta y protocolo empresarial
Etiqueta y protocolo empresarial
 
Etiqueta, protocolo y glamur
Etiqueta, protocolo y glamurEtiqueta, protocolo y glamur
Etiqueta, protocolo y glamur
 
Proyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresaProyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresa
 
Proyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresaProyecto de vida y empresa
Proyecto de vida y empresa
 
Ley 1014 de_2006
Ley 1014 de_2006Ley 1014 de_2006
Ley 1014 de_2006
 
Modelo de acuerdo pedagogico
Modelo de acuerdo pedagogicoModelo de acuerdo pedagogico
Modelo de acuerdo pedagogico
 

Fondo emprender

  • 1. MARCO JURÍDICO • Ley 789 de 2002, artículo 40. • Decreto Reglamentario 934 de 2003. • Decreto 3930 de 2006. • Acuerdo No. 0007 de 2005, modificado por el 0005 de 2007, Reglamento Interno emitido por el Consejo Directivo del SENA. • Manual de Operación y Financiamiento.
  • 2. Financiar proyectos provenientes de aprendices del SENA y jóvenes universitarios (Estudiantes-Egresados). • Dirigir recursos hacia proyectos en todos los sectores de la economía nacional. • Apoyar empresas y generar empleo en todas las regiones del país. • Buscar a través de Municipios, Gobernaciones, Entidades de Derecho público y privado, de carácter nacional e internacional, mediante contribuciones ampliando el impacto y la cobertura del Fondo.
  • 3. Asignar recursos económicos en calidad de CAPITAL SEMILLA a iniciativas empresariales que provengan y que sean desarrolladas por APRENDICES o ASOCIACIONES ENTRE APRENDICES, PRACTICANTES, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y EGRESADOS.
  • 4. Alumno SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación. • Alumnos o egresados de cursos SENA de poblaciones especiales ( Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción), que contemplen un componente de práctica, que haya alcanzado el 50% de la duración del programa. Para el caso de los egresados la certificación se deberá haber obtenido dentro de los últimos 24 meses. Se elimina (solo Jovenes Rurales y linea de formación de lideres del desarrollo, el factor determinante será la calidad del plan de negocio y no el número de horas del mismo.) • Alumnos SENA que hayan obtenido certificación en una salida parcial, cuya duración sea mínima de 440 horas y la certificación se haya obtenido dentro de los últimos 24 meses. • Egresado con certificación de aprobación, emitida por el SENA y/o entidad educativa aprobada por el Estado, de un (1) curso o programa de formación profesional integral con una duración no inferior a 500 horas, que haya culminado y obtenido la certificación dentro de los últimos 24 meses. (eliminado)
  • 5. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. • Personas que hayan concluido materias, dentro de los últimos doce (12) meses, de un programa de educación superior – primer pregrado reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. • Profesional universitario cuyo primer título haya sido obtenido durante los últimos 24 meses, de un programa de educación Superior reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen. • Estudiantes que se encuentren cursando especialización y/o maestría , así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido la certificación dentro los últimos 12 meses (nuevo) • NOTA La presentación de un plan de negocio podrá realizarse de manera individual o asociativa, integradas por lo menos por el 51% de aprendices, y todos deben ser beneficiarios.
  • 6. • Si el Plan de Negocio genera hasta tres (3) empleos, el tope máximo a financiar será de 80 SMLMV. • Si el Plan de Negocio genera hasta cinco (5) empleos, el tope máximo a financiar será de 150 SMLMV. • Si el Plan de Negocio genera seis (6) o más empleos, el tope máximo a financiar será de 180 SMLV. • Si el proyecto requiere un monto mayor para su implementación, debe presentar en el Plan de Negocio la fuente de los recursos restantes.
  • 7. • Capital de trabajo (recursos necesarios para el funcionamiento y operación de la empresa ej. dinero para pago de salarios, insumos para el ciclo productivo. • Adquisición de maquinaria y equipo. • Costos de constitución legal y licencias requeridas por ley para el normal funcionamiento del proyecto. • Adecuaciones o remodelaciones que conformen el proceso de dotación técnica y sean indispensables para el desarrollo del plan de negocios, su monto no debe superar el 20% del total solicitado • Adquisición e implementación de franquicias, siempre y cuando, además de los criterios señalados en el artículo 13 del presente acuerdo, este modelo de negocios represente una alternativa de impacto para la region,genere valor agregado, garantice sostenibilidad en el mercado, no haya saturación en la zona y tenga impacto en la generación de
  • 8. Compra de bienes muebles no relacionados con el objeto del plan de negocio. • Compra de bienes inmuebles. • Adecuaciones o remodelaciones no conformen el proceso de dotación técnica y no indispensables. • Estudios de factibilidad de proyectos. • Adquisición de vehículos automotores. • Pagos de pasivos, deudas o de dividendos. • Recuperaciones de capital. • Compra de acciones, derechos de empresas, bonos y otros valores mobiliarios. • Pago de regalías, impuestos causados, aportes parafiscales. • Formación académica. • Pago de derechos o inscripciones para participar en eventos comerciales nacionales o internacionales. • Gastos de viaje y desplazamiento. • Compra de primas o locales Comerciales.
  • 9. El proceso para la formulación, registro, evaluación y asignación de los recursos del FONDO EMPRENDER, se desarrolla en ocho (8) etapas consistentes en: • Formulación del plan de negocio • Convocatoria • Registro y presentación del plan de negocio • Evaluación de planes de negocio • Jerarquización y priorización de planes • Se parte del componente de innovación y base tecnológica del plan de negocio, conforme a los criterios establecidos por las unidades técnicas del SENA y el documento COMPES 3527-DNP- Politica Nacional de Competitividad y productividad. • Segundo empleo y el orden continua como estaba. • Asignación de recursos financieros • Seguimiento y acompañamiento a beneficiarios • Control y evaluación de la inversión. formulación evaluación ejecución seguimiento
  • 10. • Generar y mantener empleo productivo • Se integre con minicadenas o cadenas productivas de la región donde se desarrolla el plan de negocio. • Sea compatible con el desarrollo sostenible del país. • Se inserte en los planes locales, regionales y nacionales.
  • 11. • Destinar los recursos ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE a la financiación del proyecto productivo y en los rubros financiables establecidos en el Plan de Negocio. • Los recursos entregados por el Fondo Emprender en ningún caso serán divisibles entre el equipo emprendedor, inclusive en el eventual retiro de uno de los socios. • Cumplir con los indicadores de gestión acordados con el Fondo.
  • 12. GARANTÍAS • Póliza que ampara la vida del beneficiario • Contrato entre el ente administrador y los beneficiarios de los recursos. • Pagaré • Prenda sobre los bienes adquiridos (cuando haya lugar a ello)