SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Fisiología del Sistema Reproductor

Gametogénesis

La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir células sexuales o gametos, los cuales, como ya sabemos, son
haploides y participan en el proceso de reproducción. Este proceso se efectúa en el interior de las gónadas y se incia en células sexuales no
diferenciadas y diploides, que en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias.

La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y


                                                                                                 Colabore económicamente
                                                                                                   con el Proyecto Avizora
                                                                                                Donate for the Avizora Project

se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se
suspende en profase I de leptoteno, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual.

ESPERMATOGÉNESIS HUMANA

Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos
túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman en espermatozoides.

La espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas:

a). crecimiento de la espermatogonia
b). meiosis y
c). metamorfosis de las células resultantes

DESCRIPCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS

a). La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de
primer orden.

b). El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos espermatocitos de segundo orden.

c). Los espermatocitos de segundo oden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células haploides llamadas espermatidas.

d). Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El
paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días.

OVOGÉNESIS HUMANA

Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza
desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas:

a). crecimiento de la ovogonia y
b). meiosis

DESCRIPCIÓN DE LA OVOGENESIS
a). La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en un ovocito de primer orden.

b). El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande llamada ovocito de segundo orden y
una pequeña que denomina primer glóbulo polar.

c). Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan lo siguiente:

* El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polar.
* El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares.

Fig. 2: Ovogénesis.




La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se concentra la mayor parte del
material de reserva o vitelo, comunmente conocido como yema. Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que
su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene
directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la ovotidia, no funcionan como
gametos y son reabsorbidos por el organismo.

DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS

1). Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis.

2). Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material terial nutritivo no se distribuye
equitativamente.

3). En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales.

4). Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no
sucede durante la ovogénesis.

5). La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad.

CICLO FEMENINO

El reloj biológico que gatilla la secuencia de cambios del ciclo femenino está en el hipotálamo y se relaciona con la hipófisis por vía local,
a través del GnRh. La hipófisis a su vez entrega las gonadotrofinas FSH y LH al torrente sanguíneo: las que al interactuar con el ovario
determinan su ciclo que se caracteriza por:

La ovulación.
La producción de las hormonas ováricas que son las que dirigen los cambios genitales y generales del ciclo femenino.

CICLO OVÁRICO

El ovario un órgano con diferente procedencia embriológica, y al 7 mes de vida intrauterina posee el total de ovocitos primarios (profase de
la primera división meiótica) que protagonizarán los procesos de cambios que cesan con la menopausia. Los procesos fundamentales de
cambios son:

Crecimiento folicular: Fase Folicular
Ovulación
Formación del cuerpo lúteo: Fase Lútea

CRECIMIENTO FOLICULAR

Se refiere a la evolución del ovocito primario y el comportamiento de las células que lo acompañan (teca y granulosa). Existe un
crecimiento Tónico y uno Explosivo. El crecimiento tónico es regulado por factores desconocidos, incluye desde el folículo primordial
hasta un folículo terciario de 2mm, duración aproximada de 65 días. El crecimiento explosivo es gonadotrófico dependiente (FSH y LH), y
dura 20 días.

    •    Folículo primordial: el ovocito primario esta rodeado por una capa de células (pregranulosa) rodeado de una lámina basal (30 µm).
    •    Folículo primario: El ovocito primario se encuentra rodeado por la zona pelúcida, una capa de células cuboidales (granulosa) y la
         lámina basal, su tamaño es de 60-80 µm.
    •    Folículo secundario: El ovocito primario alcanza su mayor y defintivo tamaño: 90 a 130 µm, la granulosa es de varias capas y se
         agrega la teca interna y externa. Tamaño: 300 µm.
    •    Folículo terciario: Se agrega a lo anterior una cavidad líquida o antro cuyo fluido contiene hormonas producidos por la unidad
         paracrina teca-granulosa: ESTROGENOS fundamentalmente. Esta cavidad hace que el ovocito primario ocupe una posición
         exéntrica, rodeado por tres capas de células de granulosa (futura corona radiada), lo que se denomina cúmulo ooforo. Al alcanzar
         un tamaño de 2mm está en condiciones de enganchar con la estimulación de las gonadotrofinas FSH y LH, y así entrar en la fase
         de crecimiento exponencial.
    •    Folículo de Graaf: es un folículo de 18 a 30 mm que hace prominencia en la superficie ovárica y que esta a próximo a la
         ovulación.
OVULACIÓN

Es el evento central del ciclo femenino y corresponde a la descarga del óvulo del folículo maduro. Se produce por el brusco aumento de la
hormona luteinizante (peak de LH), que es seguido en un lapso de horas de la ruptura de la pared folicular y desprendimiento del cúmulo
ooforo, además se completa la primera división meiótica.
FORMACIÓN DEL CUERPO LUTEO.

Una vez producida la ovulación las células de la granulosa sufren un cambio denominado luteinización formando el CUERPO LUTEO. El
cuerpo lúteo es el que produce PROGESTERONA que es la hormona relacionada a los cambios en los genitales preparatorios para la
eventual gestación.. Si entre 8 a 10 días después de la ovulación no aparece una señal de presencia embrionaria: hormona gonadotrifina
coriónica humana (HCG), el cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo autónomo con caída en la producción de estrógeno y progesterona
que en el endometrio produce la menstruación.

De esta manera en el ciclo ovárico existen dos fases: la fase folicular con la producción de estrógenos y de una duración que oscila entre 10
a 22 días y la fase lútea con la producción de progesterona y estrógenos que tiene una duración más constante entre 11 a 16 días. El perfil
de estrógenos y progesterona producido en estas dos fases es lo que coordina los cambios en el endometrio y cuello del útero, que a
continuación revisaremos.

CICLO ENDOMETRIAL

La menstruación es un evento externo fácilmente identificable que dura 3 a 5 días y que nos proporciona una rápida forma de obtener
información del ciclo femenino, y definimos el CICLO MENSTRUAL como el período de tiempo que media entre el primer día de la regla
y el anterior día de la próxima regla. La duración promedio es de 28 días y su variabilidad obedece a la variación de la fase folicular que en
el endometrio determina crecimiento de las glándulas endometriales. De esta manera la primera fase o fase pre ovulatoria en el endometrio
se denomina FASE PROLIFERATIVA, y la fase lútea en el endometrio determina en el epitelio glandular cambios secretores destinados a
facilitar la implantación del conceptus por lo que en el endometrio esta fase se denomina FASE SECRETORA.

CICLO CERVICAL

De fundamental importancia en la pareja humana ya que determina los días de fertilidad. El epitelio cervical es un efector de las hormonas
ováricas y determina la producción de una mucosidad que varía en sus características biofísicas. En la fase folicular (estrógeno
dependiente), el moco cervical presenta dos alternativas mayoritarias, el moco S y el L cuya función es seleccionar los espermatozoides de
motilidad normal, y llevarlos del ambiente vaginal (donde rápidamente mueren) a las criptas del cuello del útero donde pueden sobrevivir
varios días. En la fase lútea (progesterona dependiente), el moco cervical cambia a tipo G, que a nivel microestructural es un tramado denso
que impide el transporte de los espermatozoides. De esta manera el nexo o puente que permite el encuentro de los gametos está
determinado por los días en que exista moco S y L.

ALGUNOS ASPECTOS DE FERTILIZACIÓN

TRANSPORTE DE GAMETOS

La gametogénesis produce una reducción del número de cromosomas de 46 a 23 (meiosis I y II) de manera que cada gameto lleva la mitad
del patrimonio genético (estado haploide), de manera que después de su fusión se restablece el estado de 46 cromosomas (diploide).
Posterior al coito los millones de espermatozoides depositados en la cúpula vaginal se enfrentan a un recorrido de 20 cm sembrados de
obstáculos y enemigos:

El moco cervical que selecciona los de motilidad normal.
La cavidad endometrial, donde las células de defensa dan cuenta de un gran porcentaje de los espermios.
Las trompas de Fallopio donde se pierde un porcentaje de espermios al escoger la trompa que no tendra ovulación, los que se introducen en
el osteum correcto tienen que nadar contra la corriente todo el trayecto tubario hasta alcanzar el sitio de la fecundación.

FECUNDACIÓN

Una vez alcanzado por los espermatozoides la ampolla tubaria en período de tiempo variable que puede ser de minutos a días, el espermio
con su motilidad atraviesa el cúmulo ooforo y la corona radiada. Con la zona pelúcida (ZP) eso no basta y el espermio recurre a una bolsita
de enzimas que tienen sobre el núcleo: Acrosoma, produciéndose la Reacción del Acrosoma destinado a taladrar la ZP y poder entrar al
espacio subZP o perivitelino. Ocurrido esta reacción la cabeza del espermio queda con los receptores descubiertos que se unen a las
vellosidades de la membrana del óvulo produciéndose la FUSION DE LAS MEMBRANAS GAMETICAS. Esto determina una rápida
cadena de hechos:

- Constitución de una célula nueva.
- Depolarización de la membrana plasmática que produce un cambio biofísico de la ZP que impide que sean penetradas por otros espermios
evitando así la poliespermia.

- Completar la II división meiótica

PRIMERA SEMANA DE VIDA

El ovocito fertilizado o primera célula humana contiene los dos pro-núcleos uno aportado por la madre y otro por el padre, los que se
contactan en el ecuador de la célula. Posteriormente se duplica el DNA, se disuelven las membranas de los pro-núcleos, se aparean los 23
cromosomas intercambiando información y a las 25 horas posterior a la fusión de las membranas se produce la primera división mitótica.
El embrión en estado de 8 a 16 células se denomina mórula y continua cubierto por el cascarón determinado por la transformación de la ZP,
y que lo protege en su viaje por la trompa hasta su llegada al útero al 5 día de vida y en estado de blastocisto con unas 180 células
aproximadamente. Aquí ocurre la salida del cascarón hatching, que le permita dar el siguiente paso.

ANIDACIÓN

Implica aposición, Adhesión y Penetración del blastocisto al epitelio endometrial, donde se cobija hasta el término del embarazo en el
trabajo de Parto.

EL CICLO FEMENINO

Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regla (menopausia), las mujeres no embarazadas
experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e implica la
preparación de un ovocito por el ovario y la adecuación del endometrio para recibir a este en el supuesto de que quede fertilizado. Si la
fertilización no se produce el endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado dejando unas áreas
hemorrágicas que producen el sangrado menstrual.
Cabe por tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente:

El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito
el ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación de un lecho apto para recibir al ovocito y, si este no está fertilizado,
en la eliminación del mismo.
Ambos ciclos están regulados por un conjunto de hormonas procedentes del hipotálamo, de la pituitaria y de los folículos ováricos. Todas
ellas son interdependientes y forman un cascada hormonal retroalimentada.

HORMONAS DEL CICLO FEMENINO

Hipotálamo

El hipotálamo excreta la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH, Gonadotropin-Releasing Hormone) también conocida como
hormona liberadora de la hormona luteiníca (LHRH) o gonadorelina. Es un decapéptido sintetizado a partir de una pre-hormona de mayor
tamaño en las neuronas hipotalámicas de las áreas arqueada y preóptica. Desde estas áreas la hormona es transportada axonalmente para su
almacenamiento en la eminencia medial. La GnRH es excretada en las venas portales de la pituitaria para su transporte a las células
gonadotróficas de la pituitaria anterior donde se une a los receptores de la membrana. Una vez fijada a sus receptores la GnRH provoca una
entrada de calcio que se actúa como segundo mensajero uniéndose a la calmodulina y haciendo que las células liberen simultáneamente
hormona luteínica (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH) de sus gránulos secretores. La GnRH también actúa estimulante la
transcripción de los genes que dirigen la síntesis de las dos gonadotropinas.
La producción de GnRH es estimulada por la norepinefrina e inhibida por las endorfinas, la dopamina y el stress.

Pituitaria

El lóbulo anterior de la pituitaria excreta la hormona luteínica (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH). Ambas son glicoproteínas
y reciben en nombre de gonadotropinas por sus efectos sobre el testículo y el ovario. Se asemejan a la hormona estimulante del tiroides
(TSH) y como ésta, están compuestas de dos subunidades a y b. La primera es igual para las tres y consta de 91 aminoácidos. La cadena b,
por su parte, tiene 120 aminoácidos. En ambas gonadotropinas son necesarias ambas subunidades y la parte de carbohidrato para mantener
la actividad.
La LH tiene tres acciones distintas

- Estimula las células de la teca ovárica y las células de Leydig del testículo para producir andrógenos y, en menor proporción estrógenos.
Gracias a ella se forma la testosterona y androstendiona que luego serán transformadas a estrona y estradiol. En el testículo sólo se forman
andrógenos.

- Determina la rotura del folículo y por lo tanto la ovulación

- Al seguir actuando sobre el ovario después de la ovulación determina la formación del cuerpo lúteo.

- La FSH estimula las células de la granulosa y de Sertoli para que estas excreten estrógenos. Uniéndose a sus receptores en la membrana
de estas células y actuando el AMP-c como segundo mensajero, la FSH aumenta la trascripción del gen de la aromatasa, la enzima
específica de la síntesis del estradiol. La FSH también incrementa el número de receptores a la LH en las células diana, aumentando por
tanto su sensibilidad a esta hormona. Finalmente, estimula la producción de inhibina y otros péptidos en las células de la granulosa y de
Sertoli.

Ovarios

En los ovarios se sintetizan y excretan varios tipos de hormonas:
las hormonas esteroídicas entre las que se encuentran los estrógenos, los andrógenos y la progesterona.
las hormonas peptídicas inhibina, relaxina y activina.
otras hormonas y factores de crecimiento
Hormonas esteroídicas
Los andrógenos, estrógenos y progesterona son todos ellos hormonas esteroídicas que se sintetizan en el ovario o el testículo a partir del
colesterol aunque también pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales.

Estrógenos: los estrógenos cuyos miembros más importantes son el estradiol, la estrona y el estriol tienen tres importantes funciones:

- Promueven el desarrollo y el mantenimiento de las estructuras reproductoras de la mujer (en particular la mucosa del endometrio), de sus
características sexuales (voz, distribución de la grasa, distribución del vello, etc)

- Ayudan al mantenimiento del control del balance electrolítico

- Aumentan el anabolismo de las proteínas, siendo sinérgicos en este aspecto con la hormona del crecimiento.

Unos niveles moderados de estrógenos en sangre inhiben la liberación de la GnRH hipotalámica con la consiguiente reducción de la
producción de LH y FSH por la pituitaria. Esta inhibición es el fundamento del mecanismo de acción de las píldoras contraceptivas.

Progesterona : la progesterona actúa principalmente en el útero preparando el endometrio para la implantación de un ovocito fertilizado
mediante la secreción de glucógeno y algunas proteínas específicas y aumentando el desarrollo de los capilares del estroma endometrial.
También actúa sobre la mama produciendo el desarrollo de los acini mamarios.

A nivel hipotalámico la progesterona actúa frenando la liberación de la GnRH (aunque menos que los estrógenos) y excitando el centro
térmico, lo que provoca el aumento de temperatura que se observa, como veremos, en la segunda mitad del ciclo.

Una importante acción de la progesterona es la disminución del número de receptores estrogénicos del endometrio y el aumento de las
enzimas que metabolizan el estradiol. Por ambos mecanismos, la progesterona tiene un efecto antiestrogénico que previene el efecto
cancerígeno que tienen los estrógenos. Este es uno de los motivos que esplican porqué en la terapia hormonal sustitutiva siempre se asocia
progesterona a andrógenos.

Andrógenos : los andrógenos sirven fundamentalmente como precursores de los estrógenos aunque tienen algunos efectos sobre el vello
pubiano y axilar y sobre el desarrollo del clítoris. La transformación de andrógenos a estrógenos tiene lugar en las células intersticiales del
folículo y en la grasa. Esta última reviste una gran importancia en la importancia en el mantenimiento de unos niveles de estrógenos
después de la menopausia.

Hormonas peptídicas
La inhibina es un péptido formado por dos subunidades de 230 y 134 aminoácidos producido por el cuerpo lúteo del ovario. Inhibe la
secreción de GnRH y de FSH y, en menor extensión, de LH. Como veremos, la inhibina es juega un importante papel en la disminución de
FSH y LH que se observa al final del ciclo ovárico.

La activina es, asimismo un péptido dimérico constituido por dos unidades b de la inhibina (268 aminoacidos). Estimula la secreción
hipofisiaria de FSH.

La relaxina es producida por el cuerpo lúteo y la placenta. Consta de dos subunidades de 13 y 26 aminoacidos unidas por una puente de
cisteína. Durante el parto, la relaxina relaja los músculos del cuello uterino para facilitar la dilatación y la sínfisis pubiana.

Otras hormonas

La renina que se produce en el folículo ovárico da lugar a la formación angiotensina II que juega un importante papel en la vascularización
del cuerpo lúteo.
Los factores de crecimiento insulinérgicos ILGF-I e ILGF-II son también producidos en el folículo y promueven la síntesis de la aromatasa,
la enzima implicada en la transformación de los andrógenos en estrógenos.

FISIOLOGÍA DE LA GONADA MASCULINA

Al igual que en la mujer, la liberación pulsátil de GNRH en el hombre es esencial para la liberación pulsátil de LH y FSH por el
gonadotropo; estas dos hormonas a su vez estimulan la producción de testosterona y la espermatogénesis, las que regulan la función
reproductiva y sexual del varón.

Los testículos tienen dos componentes: las células de Leydig o del intersticio y las células de los túbi ¡los seminiferos compuestos por las
células germinativas y las células de Sertoli. La biosintesis androgénica tiene lugar en las células de Leydig y la espermatogénesis se
produce en los túbulos seminiferos los que se encuentran revestidos por espermatogonias indiferenciadas las cuales después de un proceso
de maduración que dura aproximadamente 74 días dan origen a un espermatozoide maduro. Las células de Sertoli son importantes en el
mantenimiento de la espermatogénesis debido a, que producen una proteína llamada proteína fijadora de andrógenos (ABP) cuya función
es aumentar la concentración de testosterona en los túbulos lo que es esencial para la espermatogénesís.

Regulación de la función testicular

La LH estimula la producción de testosterona por las células de Leydig. Esta a su vez, modula la secreción de GNRH-LH actuando sobre el
hipotálamo y la hipófisis. Las concentraciones reducidas de testosterona ejercen un efecto de retroalimentación positiva y estimulan la
secreción de GNRH, mientras que en concentraciones fisiológicas, la testosterona, a través de una retroalimentación negativa inhibe la
secreción de GNRH-LH. El efecto inhibitorio de la testosterona sobre la secreción de LH por la hipófisis es directo, mientras que a nivel
del hipotálamo el efecto inhibitorio de la testosterona sobre la secreción de GNRH es mediado por el sistema opíoide. De lo anteriormente
expuesto se desprende, que una disminución de la secreción de LH como consecuencia de una enfermedad hipotalámica o hipofisiaria
resultará en una disminución de la secreción de testosterona. De modo similar, una reducción del nivel de testosterona debido a una lesión
testicular determinará un incremento de los niveles séricos de LH. La LH también es importante para la espermatogénesis, dado que la
producción adecuada de testosterona es un elemento esencial para el desarrollo normal de -los espermatozoides. Los tubos seminiferos
estan rodeados por un líquido intersticio¡ que contiene concentraciones de testosterona de 20-50 veces mayores que las halladas en el suero,
y la espermatogénesis depende del mantenimiento de dichas concentraciones

La FSH es la principal hormona responsable del mantenimiento de la función de las células de Sértoli y de los túbulos seminiferos, y
representa el factor regulador clave de la espermatogénesis. La FSH estimula la conversión de los espermatocitos primarios en formas
espermáticas más maduras y la función de las células de Sertoli. La FSH es menos sensible que la LH a la retroalimentación negativa de la
testosterona. Un polipéptido testicular denominado inhibina, elaborado por las células de Sertoli es el principal factor inhibitorio de la
secreción de FSH. En los hombres castrados se observa

una elevación de los niveles de LH y FSH. Por el contrario, sí solamente se produce una lesión de lo túbulos seminíferos la concentración
de testosterona permanece normal y la FSH aumenta debido a la pérdida de inhibina.

Los estrógenos también modulan la secreción de GNRH -LH en el hombre. En hombres adultos la administración de estradiol ejerce un
efecto de retroalimentación negativa sobre la liberación de LH y una disminución de la capacidad de respuesta de los gonadotropos a la
estimulación con GNRH.
Esteroides gonadales

La testosterona es el principal andrógeno producido por los testículos y su producción y acción periférica son esenciales para el desarrollo
masculino normal. Después de la pubertad, la testosterona producida por las células de Leydig, aumenta en forma marcada, lo que
determina el desarrollo genital, el crecimiento muscular, el aumento de peso, la profundización de la voz, el crecimiento del vello pubiano,
axilar y facial, la retención positiva de nitrógeno, el desarrollo de la libido y la fertilidad.

Desde un punto de vista cuantitativo, la testosterona es el principal andrógeno testicular. Los niveles de testosterona circulante en el
hombre son de 5-10 ng/ml, en comparación con un nivel de 0.3-0.6 ng/ml en las mujeres. La biosíntesis de la testosterona y de sus
metabolitos se muestra en la figura. Los testículos también secretan directamente otras hormonas esteroidales como el estradiol y la
dihidrotestosterona (DHT) la cual tiene una potencia dos veces la de la testosterona. Cabe destacar, que la DHT y el estradiol son
producidos no sólo por secreción directa de los testículos, sino también por conversión en los tejidos periféricos, a partir de precursores de
andrógenos y estrógenos secretarios por los testículos y las suprarrenales. De este modo, cerca del 80% de las concentraciones circulantes
de los dos esteroides provienen de la conversión periférico.

Acción androgénica

La testosterona sale de la circulación y rápidamente atraviesa la membrana plasmática de las células blanco para andrógenos. En el interior
de la célula puede unirse directamente como tal a un receptor nuclear específico o puede ser convertida en el interior de la célula blanco a
DHT por la enzima 5-a -reductasa.

En muchos tejidos en vías de desarrollo, como el cerebro y la hipófisis, al igual que las estructuras ductales wolffianas como epidídimo
fetal, las vesículas semanales y los conductos deferentes, la testosterona es el andrógeno dominante. En otros tejidos incluyendo el pene, el
escroto y la próstata, la testosterona es rápidamente convertida en DHT en el interior de la célula blanco por la enzima 5-a -reductasa.

También se puede producir una masculinización inadecuada si se encuentra inhibida la conversión de testosterona en DHT por deficiencia
de la 5-a -reductasa lo que produce una alteración del desarrollo de los genitales externos (pene, escroto y próstata) con niveles normales de
testosterona.

Fisiología de la Erección La erección es un fenómeno neurohemodinámico y hormonal.
Para que ocurra es necesaria la integridad psíquica y orgánica, estando en juego los sistemas nervioso, vascular, endócrino, urológico así
como el estado general del individuo, pudiendo verse alterada por causa de fármacos, drogas o tóxicos como el alcohol y el tabaco.

La erección se inicia por un estímulo psíquico y una respuesta neurológica, que mediará una serie de cambios vasculares.

Fases de la Erección

1) Flaccidez.
Estado de contractura del musculo liso del cuerpo cavernoso con alta resistencia a la entrada de sangre arterial. Predominio del tono
adrenérgico con liberación de noradrenalina que mantiene esta fase. El pene recibe sangre solo para nutrirse (flujo de 1 a 4 ml/min, cada
l00g de tejido) (5).

2) Latencia.
Luego del estímulo neural parasimpático disminuye la resistencia vascular al flujo de sangre peneano, acetilcolina dependiente (6) y quizás
en relación tambíen con el VIP (7), con relajamiento del musculo liso del cuerpo cavernoso, vasodilatación arterial con disminución
transitoria de la presión intracavernosa (PIC) (8) y aumento del flujo sanguíneo que supera hasta 30 veces el valor de reposo.

3) Tumescencia.
El aumento del flujo sanguíneo local permite lograr altas presiones intracavernosas que llegan casi a anular el pasaje de sangre através de la
arteria cavernosa.

4) Erección plena.
La PIC practicamente se iguala a la presión sistólica y la erección se mantiene por pequeñas entradas de sangre.

Se supone que existe además un sistema de bloqueo venoso que colabora en mantener elevada la presión en el interior del cuerpo
cavernoso.

Ese mecanismo estaría dado por la oclusión mecánica de las venas emisarias a nivel del ostium de salida en la túnica albugínea.
5) Rigidez total.
Dada por la contracción de los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos (Purohit y Bechett) (9), que eleva la PIC a niveles muy
superiores (participación perineal somática).

La rigidez intensa pre-eyaculatoria se alcanza en esta fase. El flujo de entrada sanquíneo es pequeño al igual que el flujo de drenaje, apenas
para que exista una mínima circulación local sin estancamiento de sangre.

6) Detumescencia.
Post eyaculatorio, con cese del estímulo erótico y aumento del tono adrenérgico o acción de otros mediadores (quizá neuropéptido Y) con
contracción activa de la musculatura lisa cavernosa (Wespes (10)) y los espacios lacunares. Se vuelve lentamente a la fase de flaccidez.

Corte transversal que muestra el mecanismo fisiológico de compresión y cierre de las venas responsables del drenaje de los cuerpos
cavernosos. Durante el estado de flaccidez (corte de la izquierda), se notan las lagunas vacías y los capilares sinusoidales y venas emisarias
-que atraviesan la túnica albugínea- de calibre normal. Durante la erección (corte de la derecha), las lagunas se encuentran llenas de sangre
y la compresión de los capilares sinusoidales contra la túnica albugínea distendida, comprime a su vez, a las venas emisarias en su pasaje
por la albugínea.

Otros Factores Involucrados en la Erección.

Factor Hormonal.

Si bien se asocia frecuentemente disfunciones sexuales con alteraciones hormonales, esta relación no es suficientemente conocida.

Sabemos la relación existente entre la disminución de la libido y niveles séricos de testosterona o prolactina, pero la relación hormonas-
erección no es clara.

Mientras las erecciones espontáneas nocturnas son suprimidas en ausencia de testosterona, las erecciones inducidas por estímulo visual
erótico no se alteran aún en ausencia absoluta de la hormona.

La respuesta eréctil del paciente durante el test de erección no mejora si se le administra testosterona o placebo (Benkert, 1979).

El papel de la prolactina tampoco es claro; la mayoria de los pacientes portadores de hiperprolactinemia tienen problemas generalmente de
inapetencia sexual, y en ellos la correciónhormonal (frecuentemente asociada con baja de testosterona) mejora principalmente la libido pero
no la erección propiamente dicha

Factor Neurológico - Neurotransmisores.

Además de los mediadores ya analizados como la noradrenalina que mantiene el estado de flaccidez y la acetilcolina que facilita la
erección, existen otros neurotransmisores no adrenérgicos ni colinérgicos que serían neuroefectores de la erección y actuarían relajando la
musculatura lisa de los cuerpos cavernososo además de otras estructuras que facilitan el mantenimiento de la rigidez peneana. Se dividen
en dos grupos:

A) Polipéptidos (VIP, sustancia P, somatostatina, poli-péptido pancreático, neuropéptido Y).

B) Autacoides (prostaglandinas, prostaciclina, histamina).

Factor Endotelial.

Sustancias producidas en el propio endotelio vascular como el óxido nitroso o EDRF (Factor Relajante Derivado del Endoltelio) con acción
vasodilatadora y la endotelina con efecto vasoconstrictor sobre las venas (actualmente en estudio).

De la liberación de neurotransmisores y otros moduladores (en orden y cantidad desconocidos) y del juego y participación de los restantes
factores aqui analizados dependerá el relajamiento y vasodilatación del músculo liso cavernoso y arterias peneanas con la consiguiente
entrada y salida de sangre al interior de los cuerpos cavernosos culminando en una erección normal o no
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO.

                       CONOCIMIENTOS PREVIOS.
El sistema reproductor femenino y masculino son los encargados de garantizar la procreación humana.
El sistema reproductor femenino lo conforman: La Vulva, La Vagina, Los Óvulos, Trompas de Falopio, El Útero.
El sistema reproductor masculino lo conforman: Los Testículos, El Pene, Los Espematozoides, La Próstata, El
Semen.


                           APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
Iniciaremos explicando los caracteres sexuales: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, femeninos y masculinos.




      CARACTERES SEXUALES: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS,
                FEMENINOS Y MASCULINOS.
La sexualidad es una dimensión humana que abarca todo cuanto somos.
Nuestra mente y nuestro cuerpo son sexuados, y es en éste último donde la sexualidad se asienta y apoya, de ahí la
importancia de que lo conozcamos bien, de sentirnos bien con él, de conocer sus posibilidades reales.

Una de las características de la sexualidad, es que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, de forma progresiva y
evolutiva, esto es, desde el momento en que nacemos hasta que morimos.

Así, en el proceso de nuestra vida comienzan a desarrollarse una serie de cambios en nuestro cuerpo, que hacen que
el cuerpo del varón y la mujer adquieran notables diferencias.




                                            DESCRIPCIÓN.
En la especie humana existen mujeres y hombres, es decir, personas de sexo femenino y de sexo
masculino. Los caracteres sexuales son los rasgos por los que se diferencia a mujeres y hombres.



                            CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.
La diferencia sexual entre varón y mujer viene desde un inicio, dada por los caracteres sexuales
primarios, estos son:



El aparato genital femenino:

Ovarios

Útero.

Vagina.



Aparato Genital Masculino:

Pene.

Testículos.



Así, los caracteres sexuales primarios femeninos y masculinos son los órganos reproductores, cuya
función es hacer posible la reproducción.



                             CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS.

Posteriormente, comienzan a desarrollarse los caracteres sexuales secundarios: que terminarán por
diferenciar la apariencia a la mujer del varón, estos son:




Apareciendo, en la mujer:
LA PUBARQUÍA: es decir, el desarrollo y distribución del vello en la zona del pubis.

Éste se ha querido siempre mostrar como un triángulo perfecto, para diferenciarlo del masculino, más en
forma de rombo, lo que no es cierto, ya que cada mujer puede tener una distribución distinta.

TELARQUÍA: Se trata del desarrollo de los senos (mamas) hasta que adquieren su forma definitiva y
adquieren su capacidad para lactar al niño en caso de embarazo.
MENARQUÍA: Término que hace referencia a la presentación de la primera menstruación.

los órganos sexuales aumentan de tamaño (los ovarios, el útero, la vagina y los labios), se desarrollan
las mamas, se ensanchan las caderas, crece vello en el pubis y las axilas, la cintura se hace más
estrecha y se produce la maduración de los órganos genitales.



Apareciendo en el varón:

Por su parte, presenta la aparición de vello, en cantidad y distribución diferente a la mujer. Asimismo,
presenta un crecimiento del pene y de los testículos, se desarrollan los músculos, nace la barba y el
vello del pubis y de las axilas, cambia la voz se hace más grave, maduran los órganos genitales, la
espalda más ancha, la laringe se desarrolla y aparece la nuez, aparece pelo sobre la cara y el tronco.

Estas diferencias constituyen los caracteres sexuales secundarios en el sexo masculino.

Los caracteres sexuales secundarios son todos aquellos rasgos que, aunque no se relacionan
directamente con la reproducción, también diferencia a los hombres de las mujeres.

Las personas nacemos con nuestros caracteres sexuales primarios y son los aparatos reproductores.
En cambio, los caracteres sexuales secundarios se desarrollan más tarde, y son el resto de las características que
diferencian ambos sexos.




                                               MADUREZ SEXUAL.

Desde el punto de vista fisiológico, una persona alcanza la madurez sexual en la pubertad, que marca el
comienzo de la etapa reproductiva en mujeres y hombres.

La pubertad es la etapa de maduración del aparato reproductor y de la aparición de los caracteres
sexuales secundarios.



                                                 LA PUBERTAD.

Es la etapa del desarrollo en la que madura el aparato reproductor. Los órganos reproductores están
presentes desde el nacimiento, pero comienzan a madurar en la pubertad.

Para que una persona pueda reproducirse, su cuerpo, y especialmente su aparato reproductor, deben
madurar.

En las niñas la pubertad comienza entre los once y catorce años, y en los niños entre los 13 y 15
años.

La pubertad se desencadena debido a hormonas producidas por la hipófisis. La hipófisis es una glándula
muy pequeña que se encuentra en el encéfalo. La hipófisis fabrica hormonas y las vierte a la sangre.

Por medio de la sangre llegan a los órganos sexuales y éstos comienzan a madurar. A su vez los
órganos sexuales producen desde este momento otras hormonas que originan la aparición de los
caracteres sexuales secundarios.

La pubertad marca el inicio de la adolescencia. La adolescencia es la etapa de la vida que abarca desde
la pubertad hasta la edad adulta.

Es un período de rápido crecimiento, en el que se producen cambios físicos y emocionales. Durante la
adolescencia los sentimientos son contradictorios; se pasa de momentos de gran alegría y seguridad a
otros de tristeza e indecisión.



                                                MENSTRUACIÓN.

Flujo sanguíneo que se produce en la mujer. Está constituido por sangre y por células procedentes del revestimiento
uterino (endometrio). Se produce durante la edad fértil de la mujer; por lo general comienza entre los 10 y los 16
años, en la pubertad, y cesa hacia los 45 o 55 años en la menopausia.

La menstruación forma parte del proceso que prepara a la mujer para el embarazo y el parto. Cada mes aumenta el
revestimiento del útero; si no se produce un embarazo este revestimiento se rompe y es eliminado a través de la
vagina. El periodo menstrual abarca entre tres y siete días que es el tiempo que dura la menstruación.

En la mayoría de las mujeres, el ciclo menstrual dura unos 28 días, pero puede variar de forma considerable incluso
de un mes a otro. El ciclo se inicia por la acción de hormonas presentes en la sangre que estimulan a los ovarios (los
dos órganos femeninos que producen los óvulos, o huevos). Cada mes, las hormonas actúan sobre un óvulo para que
madure, es decir, se vuelva susceptible de ser fecundado y de desarrollarse para dar lugar a un feto.

El ovario también produce hormonas por sí mismo, sobre todo estrógenos y progesterona, que hacen que el
endometrio se vuelva más grueso. Hacia la mitad del ciclo menstrual, catorce o quince días antes del siguiente
periodo, el ovario libera el óvulo maduro en un proceso llamado ovulación. El huevo pasa a través de la trompa de
Falopio hasta el útero. Si el óvulo se une a un espermatozoide en su camino hacia el útero se produce la fecundación
y el consiguiente embarazo.

Los tres días que el óvulo tarda en llegar al útero después de haber sido liberado por el ovario constituyen el periodo
fértil de la mujer. Si se produce la fecundación, el óvulo se une al revestimiento uterino enriquecido y queda
establecido el embarazo. Durante la gestación no hay menstruación, y con frecuencia la falta de un periodo es la
primera señal de que el embarazo existe. Si no se produce la fecundación el revestimiento uterino no recibe las
hormonas que necesita para continuar el proceso de crecimiento, se rompe y es eliminado durante la menstruación.
CICLO DE LA MENSTRUACIÓN.




                                                 Andrógeno.
Término que engloba a las hormonas sexuales masculinas, que son las sustancias que inducen y mantienen las
características sexuales secundarias en los varones. Los principales andrógenos son la testosterona y la
androsterona. Se encuentran en los testículos y las glándulas suprarrenales, donde se producen, circulan en la sangre
y son excretadas en la orina.

Iniciándose en la pubertad, la función principal de los andrógenos es tanto la estimulación de las características
sexuales secundarias, como el desarrollo de los órganos genitales, la maduración del esperma, el crecimiento del
vello corporal y los cambios en la laringe que agravan la voz. Durante el desarrollo masculino, también intervienen
en el incremento de la masa muscular y del tejido óseo.

                                                  Estrógeno
Hormona esteroidea implicada en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de la mujer, en la regulación
del ciclo menstrual y de la ovulación, y en el embarazo.

Los estrógenos aparecen tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres los estrógenos son sintetizados en los
ovarios y en la placenta durante la gestación.

En los hombres son sintetizados sobre todo por los testículos (en menor cantidad que en la mujer). La glándula
suprarrenal también los produce en ambos sexos.

En los hombres, el nivel de estrógenos en la sangre permanece constante, pero en las mujeres varía según la fase del
ciclo menstrual.




Conocer nuestro cuerpo es muy importante, ya que con él vamos a vivir y a desarrollar gran parte de
nuestra sexualidad.

Decimos gran parte de la sexualidad porque evidentemente nuestra mente también es importante, ya
que es quién va a distinguir qué cosas de las que sintamos son agradables y placenteras y cuáles no.

Desde el punto de vista biológico, la función reproductora persigue la misma finalidad en las personas
que en los demás seres vivos: generar nuevos organismos para mantener la especie.




                     SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.
La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el gameto femenino u óvulo.
La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que
conforman el sistema reproductor femenino.

Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo
femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide).

Cada uno de ellos es producido por las respectivas gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo
proceso, la gametogénesis.

La gametogénesis implica la reducción de 46 a 23 del número de cromosomas, a través de dos
sucesivas divisiones nucleares, de modo que cada gameto lleva en sí sólo la mitad del patrim

El espermatozoide encierra en su “cabeza” enzimas que pueden romper las barreras protectoras del
óvulo u ovocito, para provocar la fecundación.

El óvulo u ovocito es la célula más grande del organismo humano (diámetro aproximado de 0,16 mm).

A diferencia del espermatozoide, en la ovulación el óvulo no ha completado aún la segunda parte de la
división reductora de sus propios cromosomas que quedan “bloqueados” , hasta el momento de la
eventual fusión con el gameto masculino (espermatozoide o célula sexual masculina).



Los órganos sexuales femeninos se clasifican en internos y externos:

Los órganos internos están constituidos por:
1.-Ovarios:

Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su
función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la
región de la pelvis, uno a cada lado del útero.

Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona.

Los estrógenos:

Producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas
anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer.

La progesterona:

Hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino.
Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para
recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.



2.-Trompas de Falopio:

Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro
izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero.
La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el
útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio.

Las trompas de Falopio son dos conductos de 10-12 cm de longitud y 1 cm de diámetro que se unen a
los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos, que salen de los ovarios,
y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación.

La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa que ayuda a transportar el ovocito hasta el
útero, junto a células secretoras que producen nutrientes para el mismo.



3.-Útero:

Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte
inferior del vientre. Constituye parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la
vagina hasta alcanzar las trompas de falopio.

Tiene unos 7-8 cm. de longitud. Esta situado entre la vejiga de la orina, por delante, y el recto, por
detrás.

Tiene 2 partes: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix. La porción
superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero
se unen las trompas de falopio.

Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al
exterior, en el momento del parto.



La porción superior redondeada lo conforman tres capas:

1. Interna o endometrio,: que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos
necesarios para la nutrición del nuevo ser. Y es la capa uterina que se expulsa casi en su totalidad
durante la menstruación.

2.- Intermedia formada por músculos lisos.

3.- Externa constituida por tejido elástico.



Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical. A
lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20 a 60 ml de este líquido alcalino durante
el tiempo de la ovulación, lo que favorece así el paso de los espermatozoides. Durante el resto del
tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de los
espermatozoides



4.-Vagina:

Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Es el órgano femenino de la
copulación, el lugar por el que sale el liquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del
parto. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual
hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores.

Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran
dentro de la cabida abdominal que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis). Puede estar
cerrado parcialmente por el hímen, que es un pliegue incompleto de membrana mucosa. La mucosa de
la vagina tiene un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los
espermatozoides.
Los órganos externos están constituidos por:
1.-Vulva:

Monte del pubis = Monte de venus

La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de piel:
uno exterior, los labios mayores y uno exterior, los labios menores. En la mujer púber los labios mayores
tienen bellos.

El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante del pubis, recubierto de
piel con vello pubiano.

Labios mayores.

Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el
monte del pubis.

El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.

Labios menores.

Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.

Vestíbulo de la vagina.

Pequeña región situada entre los labios menores. En ella se localizan los orificios de la uretra, de la
vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), que secretan
moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación.

El orificio uretral externo se localiza entre 2 y 3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante
del orificio vaginal



2.-Clítoris.

Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección.

El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con
sangre durante la excitación sexual. Tiene entre 2 y 3 cm de longitud y está localizado entre los
extremos anteriores de los labios menores.

El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo, igual que sucede con el glande
del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris.



2.-Meato.

Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías
urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior.



3.- Himen.

Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la
mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se
extiende por la abertura de la vagina.

Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en
el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que
sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad.

 Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya
que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias:
utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc.



4.-Vestíbulo de la vagina.

Pequeña región situada entre los labios menores. En ella se localizan los orificios de la uretra, de la
vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), que secretan
moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación.

El orificio uretral externo se localiza entre 2 y 3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante
del orificio vaginal.



5.-Bulbos del vestíbulo.

Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm de longitud que se
encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse
con sangre, estrechan el orificio vaginal y producen presión sobre el pene durante el acto sexual.




Glándulas genitales auxiliares

Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino).

Son dos y tienen un tamaño de 0,5 cm. Lubrifican el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.



Las glándulas vestibulares menores.

Son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la vagina y también secretan moco que
lubrifica los labios y el vestíbulo.



Las glándulas parauretrales (de Skene).

Desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen una secreción mucosa
lubrificante.




               HÁBITOS HIGIÉNICOS: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

Realizar visitas al ginecólogo por lo menos 2 veces al año.

Realizarse mamografías 1 vez al año. De esta manera se detecta cánceres que pueden ser tratados
eficazmente si se detectan a tiempo.
Una mujer sexualmente activa debe realizarse chequeo médico continuo.

Lavarse con agua y jabones especiales íntimos sus áreas genitales. Con esto se evita cualquier
enfermedad del aparato reproductor.




                   SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.
En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas células
trasmiten al nuevo ser la información genética aportada por el padre.

Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los
conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.

Testículos

Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un
saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los
testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los
espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la
temperatura corporal (37°C).

En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados
tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un
diámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las
estructuras específicas en que se producen los espermatozoides dentro del testículo.



Funcionamiento de los testículos.

En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona
testosterona. Esta hormona determina las denominadas características sexuales secundarias.

Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una glándula cuyo nombre
es adenohipófisis. Esta glándula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas: la hormona
folículo estimulante (HFE), que regula la producción de espermatozoides y la hormona luteinizante (HL)
que controla la producción de la testosterona.

La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas, que se
mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta.



Epidídimo

Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se
encuentra unido a los testículos por detrás de ellos, y su función es el almacenar temporalmente los
espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad.

Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides
permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema
reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo.



Conductos deferentes

Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos
masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra.



Uretra

Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para
permitir su excreción.

La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.



Vesículas seminales

Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los
espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de
fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo
femenino.



Próstata

Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el
semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez
que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo.



Pene

El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está
formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso
denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides
del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o
cópula.

En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene.

Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudio que indique algún tamaño como
promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta otros de quince o
dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño del pene en estado de flaccidez y su
estado de erección. Esto significa que un pene pequeño puede alcanzar, proporcionalmente, mayor
longitud que otro de más tamaño.




                               FORMACIÓN DEL SEMEN.
EL SEMEN.
El esperma es el líquido expulsado por el hombre durante la eyaculación. Ese líquido se compone de un
10% de células reproductoras, los espermatozoides, fabricado por los testículos y el 90% es un líquido
seminal que viene de las glándulas anexas, próstata y vesícula seminal.

El volumen del eyaculado es diferente para cada hombre y depende de la frecuencia de las
eyaculaciones. Cuanto más frecuentes son las eyaculaciones, menos importante es el volumen.

Después de la eyaculación el esperma tiene un olor característico en relación con la espermina
componente volátil odorante. El color del esperma es lechoso, amarillenta; coagula en pocos minutos y
se vuelve en un líquido viscoso y que pega.

El esperma contiene, además de los espermatozoides, tres componentes principales que le dan su color
y su gusto: la carnitina, el zinc y la fructosa.

Hay unos 20 millones de espermatozoides por mililitro de esperma. Es de notar que lo importante no es
la cantidad de esperma sino la cualidad. El termino cualidad se refiere a la movilidad y a la morfología de
los espermatozoides.




                               FORMACIÓN DEL SEMEN.


Túbulos seminíferos del testículo:

Aquí se forman los espermatozoides durante un proceso que se llama espermatogénesis, influido por
una hormona llamada testosterona y por la FSH. Al principio los espermios carecen de movilidad y
conforme avanzan gracias a los movimientos peristálticos de estos túbulos, se van diferenciando y
adquieren movilidad.

Epidídimo:

Aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo, incluso semanas, recorriendo su
trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso de
la pared de este conducto. En el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante y es
el lugar principal de almacenamiento de los gametos masculinos.

Conductos deferentes:

Estos conductos apenas contienen espermatozoides. Su función, con su gruesa capa muscular, es la de
transportar rápidamente el semen durante el coito, hacia la uretra.

Vesículas seminales:

Producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al volumen del eyaculado, que
oscila entre el 46% al 80%, siendo la última parte del semen en salir en una eyaculación.

Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y proporciona los hidratos de
carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas
cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte
fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la detección de
manchas de semen en una violación.

Próstata:

Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre el 13% y
el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas fosfatasas y en ácido
cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en cantidad
abundante en el semen humano. Esta sustancia forma los cristales de Böttcher que se forman cuando el
semen se enfría y comienza a secarse.

Uretra bulbar:

Contiene las glándulas de Cowper y Littré que también secretan un líquido lubricante al semen, poco
abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación de
la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la
contracción de los músculos bulbouretrales.

Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata,
las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas
masculinas se acumula en el epidídimo y conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos
casos, en caso de coito, no existe eyaculación, lo que se llama orgasmo seco.
HÁBITOS  HIGIÉNICOS                         DEL         SISTEMA   REPRODUCTOR
MASCULINO.
Lavarse diariamente sus áreas genitales con agua y jabón.




                                      FECUNDACIÓN.
EL COMIENZO DE LA VIDA.

Es imposible separar el tema del sexo del tema de la fecundación, pues el primero es el transporte
natural que da pie al segundo.

La fecundación representa el punto de inicio en la vida de cada persona



DEFINICIÓN

A las células sexuales: ovulo y espermatozoide se les conoce con el nombre de gametos. Cuando estos
se unen originan un “cigoto”, esta nueva célula reúne los cromosomas de ambos gametos. Esta fusión
de células sexuales es lo que se denomina Fecundación.



¿CÓMO SE DA EL PROCESO DE FECUNDACIÓN?

Para conocer cómo es que nuestro cuerpo puede concebir, necesitamos saber cómo es que funciona el
ciclo menstrual en la mujer:

En el ciclo menstrual se pueden distinguir dos fases: la folicular y la luteal, separadas por el fenómeno
de la ovulación.

La fase folicular comienza el primer día de la menstruación y termina en el momento de la ovulación.

Recibe su nombre debido a que durante ella se desarrolla el folículo que guarda el futuro óvulo. Durante
la fase folicular se producen cambios en el útero para preparase para la posible implantación de un ovulo
fecundado.

Después comienza la fase luteal o del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en el ovario después
de la ovulación) que dura hasta que se implanta el cigoto o hasta que se produce la menstruación e
inicie el próximo ciclo.

En esta segunda parte, el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo, acumulando sustancias
nutritivas y vasos sanguíneos

Si se logra que el ovulo que se ha soltado sea encontrado y penetrado por un espermatozoide
(fecundación), esta nueva célula huevo viaja hasta el útero donde se implanta.

Si no se produce la fecundación entonces se produce la muerte funcional del cuerpo amarillo y la
mucosa uterina se desvitaliza por falta de estímulos hormonales adecuados.

Los elementos acumulados se desprenderán y se romperán los vasos sanguíneos, produciendo una
pequeña hemorragia, que es la menstruación.



EL VIAJE DE LOS ESPERMATOZOIDES.

Inmediatamente después de la eyaculación, millones de espermatozoides comienzan una verdadera
carrera, digna de considerarse una competencia por alcanzar y fecundar al óvulo. Esta carrera es
verdaderamente un reto si consideramos que de los miles de millones de espermatozoides, solo uno
lograra fusionarse con el ovulo.

La fecundación representa una carrera de tiempo por fecundar el ovulo donde el mejor espermatozoide
será el ganador.

El semen es depositado en la vagina, de allí los gametos masculinos viajan hasta las trompas de
Falopio, lugar en donde se da la fecundación.

Los espermatozoides se movilizan gracias a su cola, aunque también las contracciones de las paredes
de la vagina y el útero facilitan su desplazamiento.

Al encuentro con el ovulo solo llegan unos doscientos espermatidos de los millones que fueron
depositados, quienes rodean al ovulo y liberan una enzima proteica (hialuronidasa), que trabaja
rompiendo las capas que forman el gameto femenino. Solo uno de todos ellos es capaz de ingresar por
completo, al entrar activa sustancias que impide la entrada de otros gametos masculinos.

El espermatozoide ganador se abre paso a través de las diferentes capas que recubren el óvulo, pierde
su cola y avanza hacia el encuentro con el núcleo.

La fecundación ocurre cuando se fusionan los núcleos, tanto del espermatozoide como del óvulo. De
esta manera, se logra reunir un total de 46 cromosomas (cada célula sexual aporta 23), lo que constituye
la dotación cromosómica del nuevo individuo. Si bien la mitad de la información genética corresponde a
cada uno de los padres, la unión genera la creación de un individuo único e irrepetible, que en este
momento se denomina cigoto.

Esta es el tipo de fecundación natural. Algunas parejas, por diversos problemas físicos, tienen
obstáculos para concebir, para ellos existe la opción de la fecundación In Vitro que consiste en realizar la
fecundación fuera del cuerpo de la mujer, una vez que se ha hecho esto se implantan los huevos dentro
de la mujer.



¿CUÁNDO ES EL MOMENTO CORRECTO PARA PERMITIR LA FECUNDACIÓN?

Lo mejor para todos por igual, no únicamente para los adolescentes, es preparase para tener un
embarazo deseado.

El momento ideal para esperar la llegada de un nuevo individuo es cuando ambos en la pareja se
sientan preparados para cargar con la responsabilidad y lo más importante que deseen tener un hijo, el
cual debe recibir todas las atenciones que necesite para tener un futuro digno.




   http://www.avizora.com/publicaciones/sexualidad_humana/textos/0087_fisiologia_sistema_reproductor.htm

        https://sites.google.com/site/conectandoseconciencias/sistema-reproductor-femenino-y-masculino
DE LA FECUNDACIÓN




La fecundación o fertilización, es el proceso por el cual dos gametos masculino y femenino se fusionan para
crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.

Detallamos cuatro eventos importantes en la fecundación:

   1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor
      parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma
      especie.
   2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un
      gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo
      un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
   3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
   4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

Durante la eyaculación, el hombre expulsa entre 20 y 250 millones de espermatozoides por mililitro de semen que
deben recorrer desde el cuello del útero hasta llegar a las trompas de Falopio, lugar donde pueden encontrarse con el
óvulo. Los espermatozoides son capaces de vivir en las trompas entre 48 y 72 horas, y el óvulo unas 48 horas tras la
ovulación (tras la ruptura del folículo y su liberación).
A las trompas
llegan cientos de espermatozoides, pero sólo uno será capaz de atravesar la zona que envuelve al óvulo (zona
pelúcida) y conseguir la fecundación, que consiste en la fusión de la carga genética del óvulo con la carga genética
del espermatozoide que lo ha penetrado. Cuando un óvulo y un espermatozoide unen sus cargas genéticas se forma
una célula (cigoto), con el número normal de cromosomas de la especie humana, pudiendo desarrollarse un
embrión, un feto y posteriormente un adulto.

Los dos fines principales de la fecundación son: la generación de un nuevo individuo (reproducción) y la
combinación de genes derivados de ambos progenitores.
Hay ocasiones en que este proceso necesita ser ayudado para que muchas parejas puedan tener hijos propios. Un
año es el plazo máximo para concebir un hijo si no hay ningún problema, pero si llevas más de 12 meses (8 meses si
tienes más de 35 años) intentando quedarte embarazada sin éxito, aconsejamos que tú y tu pareja acudáis a un centro
especializado para la realización de un estudio de fertilidad.



¿Cuándo es el momento psicológico más adecuado para llevar a cabo la fecundación?

El momento ideal para esperar la llegada de un nuevo individuo es cuando ambos en la pareja se sientan preparados
para cargar con la responsabilidad y lo más importante que deseen tener un hijo, el cual debe recibir todas las
atenciones que necesite para tener un futuro digno.

      http://www.esimer.com/blog/embarazo/fisiologia-de-la-fecundacion/
Introducción
No hace demasiado tiempo que el embarazo se consideraba
un periodo de 9 meses durante el cual las madres
eran libres de comer ‘para dos’ con objeto de dar a luz un
recién nacido sano y fuerte. En los últimos años, después
de realizar innumerables estudios, este punto de vista ha
cambiado llegando a ser más evidente que, más allá de
una dieta materna equilibrada, otros factores influyen
también considerablemente sobre el desarrollo fetal. El
embarazo puede ser considerado actualmente un modelo
tricompartimental en el cual la madre, la placenta y el feto
interactúan para garantizar el crecimiento y el desarrollo
fetales ( fig. 1 ).
El objetivo de este capítulo es aclarar los mecanismos
en los que se basa esta interacción y de qué modo los trastornos
de este equilibrio pueden comprometer el desenlace
del embarazo.
La madre
Junto a los genes, el determinante principal del crecimiento
fetal es la disponibilidad de nutrientes que acceden
al feto a través de la vena umbilical. Aunque estos
nutrientes son transferidos desde la madre a través de la
Palabras clave
Crecimiento fetal _ Nutrición fetal _ Embarazo _
Metabolismo _ Transporte placentario
Resumen
En los últimos años los datos han demostrado de qué manera
el bienestar vitalicio depende considerablemente del crecimiento
y el desarrollo intrauterinos durante la vida dentro
del útero. El crecimiento fetal puede alcanzar únicamente su
potencial íntegro mediante una interacción adecuada y armonizada
entre la madre, la placenta y el feto. Este delicado
equilibrio puede ser alterado por varios factores ambientales
y maternos, como la dieta, la composición corporal y la
situación endocrina maternas. Por otra parte, la función y el
metabolismo de la placenta contribuyen y regulan la disponibilidad
de nutrientes fetales. Los cambios en este mecanismo
complejo pueden comprometer el desenlace del embarazo.
En este capítulo pretendemos aclarar los mecanismos
fisiológicos que regulan esta interacción y de qué modo, incluso
pequeñas modificaciones pueden predisponer a patologías
como la limitación del crecimiento intrauterino y la
diabetes gravídica, con importantes consecuencias sobre la
salud fetal y adulta.
Copyright © 2010 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel




El embarazo es el proceso fisiológico de formación y desarrollo de un nuevo ser en el interior del
organismo de una mujer. También llamado gestación, es, casi siempre, un acontecimiento normal y
saludable que se inicia después de una relación sexual o bien a partir de técnicas de reproducción
asistida, que han supuesto un cambio conceptual importante con respecto a la consecución y el inicio de
un                                            embarazo.
La duración media de una gestación es de 266 días desde la fecundación o de 280 días (40 semanas) a
partir del primer día de la última menstruación. En muchas culturas, todavía es habitual medir la duración
de la gestación en 10 meses lunares (10 meses de 28 días). Se llama gestación a término el embarazo
que     llega    hasta     las   37   semanas      y   culmina    antes    de    la    42ª   semana.

Por otra parte, el embarazo comporta grandes cambios físicos, emocionales y sociales y es una vivencia
única en la vida de cada mujer, en la cual influirán, entre otras cosas, las costumbres y los valores
propios.

Además, tener un hijo es, según la Asociación Europea de Matronas, un acontecimiento emocional y
social en el que la confianza y la autoestima de la mujer tienen todas las oportunidades de crecer y de
desarrollarse.
leer más...

Fisiología del embarazo
Compartir

El embarazo se inicia en el momento en que el óvulo (célula femenina) y el espermatozoide (célula
masculina) se unen y fusionan sus núcleos y sus membranas. Esta nueva célula se llama cigoto. El
óvulo y el espermatozoide tienen 23 cromosomas que, cuando se fusionen y formen el cigoto, sumarán
46, que es el número de cromosomas que tienen las otras células del cuerpo humano. En este momento
es cuando se inicia el desarrollo embrionario y la determinación del sexo cromosómico del nuevo
individuo. La fecundación tiene lugar en la trompa de Falopio y, hasta a las 48 horas, no se produce la
migración del cigoto hacia la cavidad uterina, donde se implantará. A partir de los primeros cambios
celulares y de la multiplicación del cigoto, unas células iniciarán la formación del embrión y otras, la de
las membranas ovulares. Aproximadamente entre el 6.º y el 10.º día postovulación se producirá la
implantación del embrión y el inicio de la formación de la placenta. La implantación se localiza,
generalmente, en la pared posterior uterina, e implica el primer contacto entre la sangre materna y la del
embrión. En este momento, la mujer puede tener una pequeña hemorragia genital sin importancia.

1. La placenta y el cordón umbilical, 2. Las membranas ovulares, 3. El líquido amniótico, 4. El feto, 5.
Gestación                   gemelar,                 6.                    La                   madre.



1. La placenta y el cordón umbilicalLa placenta es el órgano a través del que se produce el intercambio
de oxígeno y de nutrientes entre la madre y el embrión y que va formándose, transformándose y
migrando a lo largo del embarazo. Durante el proceso de formación de la placenta, también se forma el
cordón umbilical, que la une con el embrión por medio de una vena y de dos arterias. El embrión recibirá
el oxígeno y los nutrientes (unidad básica de los alimentos) de la placenta a través de la vena y
excretará el anhídrido carbono (CO 2) y las sustancias de desecho hacia la placenta a través de las dos
arterias. La placenta y el cordón umbilical aseguran el aporte de oxígeno y de nutrientes hasta más allá
del nacimiento del bebé. Las contracciones uterinas después del nacimiento producen la transfusión al
bebé, a través del cordón, de la sangre placentaria, que lo ayudará a adaptarse a la vida extrauterina.
2. Las membranas ovularesLa placenta tiene una parte materna (adherida a la matriz) y otra de la que
sale el cordón umbilical hasta el embrión. La parte embrionaria de la placenta y el embrión están
envueltos por las membranas ovulares (bolsa amniótica o de las aguas), que los contienen rodeados del
líquido amniótico. Las membranas ovulares tienen una función protectora y de intercambio con el feto, ya
que intervienen directamente en la producción del líquido amniótico, entre otras funciones.
3. El líquido amnióticoEl líquido amniótico proviene de la sangre materna y de las membranas ovulares.
Durante el periodo embrionario, el embrión se encuentra suspendido en su seno, unido a la placenta
sólo por el cordón umbilical. Las funciones del líquido amniótico son muchas y muy importantes, ya que
ayuda a mantener el equilibrio ambiental del embrión (en cuanto a temperatura e intercambio de
sustancias), sirve de amortiguador contra golpes y agresiones externas, actúa de barrera contra las
infecciones, interviene en el desarrollo de los pulmones fetales y favorece el crecimiento normal del feto.

A partir de la 20.ª semana de gestación, el feto participa en la formación del líquido amniótico, ya que lo
deglute y lo absorbe por medio de los pulmones y los riñones fetales, y los excreta a través de la uretra
fetal,        con         lo         que        contribuye          a       aumentar           su volumen.
4. El fetoEl inicio del desarrollo de un nuevo ser vivo se da durante el periodo embrionario, que
comprende las 10 primeras semanas de gestación, contadas a partir de la última menstruación. A partir
de ahí se inicia el periodo fetal, durante el que madurarán y crecerán los órganos y las estructuras del
nuevo ser. El embrión pasa a llamarse feto y mide unos 4 cm desde la cabeza hasta las nalgas.

Primer                                                                                              trimestre


A la 8.ª semana, el feto mide 4 cm y ya se han formado:
    • el corazón;
    • las piernas y los brazos;
    • los dedos de las manos y de los pies;
    • la cabeza, que es muy grande en comparación con el cuerpo;
    • las orejas externas;
    • los esbozos de los globos oculares.


Segundo                                                                                             trimestre


Al final de la 12.ª semana de gestación, el feto mide 6 o 7 cm y se caracteriza por:
    • la diferenciación de los dedos de las manos y de los pies;
    • la aparición de las uñas;
    • la aparición de pelos;
    • la diferenciación de los órganos sexuales;
    • la capacidad de hacer movimientos espontáneos
    • la receptividad al sonido;
    • el inicio de la osificación.



Al final de la 16.ª semana de gestación, el feto mide unos 12 cm. En esta etapa:
    • finaliza la diferenciación sexual (tiene formados los genitales externos e internos) y se pueden
        identificar los genitales externos;
    • el corazón acaba su maduración;
    • tiene las extremidades inferiores y superiores proporcionadas;
    • el meconio (los restos no digeridos de líquido amniótico y de productos excretados del trato
        digestivo que constituirán la primera deposición del bebé) aparece en el intestino;
    • hace movimientos de deglución.



A la 20.ª semana de gestación, el feto mide unos 16 cm y pesa unos 300 g. En este momento:
•    la piel que lo recubre se vuelve menos transparente y está cubierta de pelo fetal;
    •    aparece el cabello;
    •    se diferencian y se separan las orejas;
    •    se alargan las piernas;
    •    continúa la osificación.


A la 24.ª semana de gestación, el feto mide unos 21 cm y pesa unos 630 g. En este periodo aparecen:
    • arrugas en la piel;
    • el tejido adiposo subcutáneo (grasa bajo la piel);
    • el vérnix (grasa blanca que cubre la piel fetal);
    • las cejas y las pestañas;
    • los primeros movimientos respiratorios (inspiración y expiración de líquido amniótico);
    • los movimientos de succión;
    • la capacidad auditiva.


Tercer                                                                                             trimestre


A las 28 semanas de gestación, el feto mide unos 25 cm y pesa unos 1100 g. En esta etapa:
    • tiene la piel enrojecida y menos arrugada;
    • acaba la maduración ocular y los ojos son sensibles a la luz;
    • hace movimientos enérgicos;
    • diferencia los sabores a través de las papilas gustativas de la lengua.



Al final de la semana 32 de gestación, el feto mide unos 28 cm y pesa unos 1800 g. Durante este
periodo, el feto continúa con la piel enrojecida y arrugada y crece más en peso que en longitud.

A las 36 semanas, el feto mide unos 32 cm y pesa unos 2500 g. En este momento:
    • tiene la piel pálida y menos arrugada;
    • el tejido adiposo subcutáneo, ya presente en todo el cuerpo fetal, le redondea las formas;
    • desaparece el pelo fetal;
    • todavía no tiene formados los surcos de las plantas de los pies;
    • acaba la osificación fetal;
    • tiene, si es un individuo masculino, los testículos localizados en el escroto fetal.



De la 37.ª a la 40.ª semana de gestación, el feto llega a medir unos 36 cm, pesa unos 3400 g y está
totalmente           desarrollado        y           preparado          para        nacer.
5. Gestación gemelarLa gestación simultánea de dos fetos se llama gestación gemelar o de gemelos.
Hay              diferentes           tipos              de            gestación           gemelar:

    •    Gestación gemelar bicigótica. Es la que se produce a partir de dos óvulos fecundados por dos
         espermatozoide en un ciclo ovulatorio único. En este caso, los dos fetos tendrán placentas y
         bolsas amnióticas diferentes, y serán genéticamente diferentes.
    •    Gestación gemelar monocigótica. Es la que se produce a partir de un solo óvulo fecundado que
         se divide en dos embriones. En este caso, los gemelos son genéticamente idénticos y, por tanto,
         del mismo sexo. Según el momento en que se produce la división, los dos embriones pueden
compartir la placenta pero estar en dos bolsas diferentes (gemelos monocoriónicos y
       biamnióticos), compartir la bolsa amniótica pero con dos placentas diferentes (gemelos
       bicoriónicos monoamnióticos), compartir las dos cosas (gemelos monocoriónicos y
       monoamniótics) o ninguna de los dos (gemelos monocigóticos bicoriónicos y biamnióticos).

6. La madreA partir de la fecundación, y a lo largo de todo el embarazo, se producen grandes cambios
en el organismo de la mujer que no sólo afectan al sistema reproductor, sino a todos los sistemas vitales,
que        se       modifican        para         adaptarse       a        la        nueva        etapa.

Cambios hematológicos y cardiocirculatorios

   •   Aumento de la volemia (volumen de sangre circulando) con el fin de asegurar el aporte necesario
       para el crecimiento uterino, proteger el organismo de las caídas de tensión arterial causadas por
       el compromiso del retorno venoso y preservar un volumen sanguíneo mínimo después de la
       pérdida de sangre derivada del parto.
   •   Aumento de la hemoglobina circulante y, por tanto, de la capacidad de transporte de oxígeno de
       la sangre.
   •   Aumento del volumen del corazón, que sufre un desplazamiento hacia arriba y a la izquierda;
       también aumenta la frecuencia cardiaca.
   •   Posibilidad de que, al final del embarazo, en posición supina, el útero grávido comprima la aorta y
       el sistema venoso, lo que provoca una bajada en la tensión arterial.


Cambios respiratorios

   •   Elevación del diafragma a medida que crece el útero, lo que provoca una disminución de la
       capacidad respiratoria.
   •   Aumento de la vascularización de las mucosas respiratorias debido a los cambios hormonales.
   •   Aumento de las necesidades de oxígeno, sobre todo en posición supina.


Cambios urinarios

   •   Aumento del volumen renal y dilatación de los uréteres.
   •   Desplazamiento de la vejiga de la orina, que queda comprimida por el útero grávido (sobre todo a
       partir del 4.º mes de embarazo).
   •   Aumento de la producción de orina y de la nicturia (necesidad de orinar por la noche).
   •   Aumento de la excreción de nutrientes diversos por la orina (vitaminas hidrosolubles, glucosa,
       etc.)


Cambios gastrointestinales

   •   Desplazamiento del estómago y de los intestinos a medida que crece el útero.
   •   Moderación del vaciado gástrico y del tráfico intestinal.
   •   Mejora en la absorción del calcio y del hierro.
   •   Disminución del tono del esfínter esofágico inferior, lo que favorece el reflujo gastroesofágico.
   •   Aumento de la vascularización y ablandamiento de las encías.
   •   Aumento de la presión sobre el plexo venoso hemorroidal por la presión del útero grávido.
•   Moderación del vaciamiento de la vejiga de la hiel.


Cambios musculoesqueléticos

   •   Lordosis (acentuación de la curvatura lumbar) progresiva a medida que avanza el embarazo.
   •   Aumento de la movilidad de las articulaciones de la pelvis.
   •   Entumecimiento y pérdida de fuerza de las extremidades superiores.
   •   Diástasis de los músculos rectos del abdomen (separación fisiológica) por el crecimiento uterino.


Cambios dermatológicos

   •   Hiperpigmentación generalizada, especialmente en la zona genital, las aréolas mamarias y la
       línea alba.
   •   Aumento de la vascularización cutánea general.
   •   Alteraciones vasculares cutáneas (aparición de arañas vasculares, varices, cloasma, eritema
       palmar, etc.).
   •   Aparición de estrías en el abdomen, las nalgas y los pechos.

leer más...

Consejos antes de la gestación
Compartir

Los consejos antes de la gestación constituyen lo que se suele llamar el consejo preconcepcional, un
conjunto de recomendaciones y de información que se da a la mujer a fin de que llegue al embarazo en
las     mejores     condiciones      físicas,    psíquicas      y     ambientales      posibles.

El objetivo de estos consejos es sensibilizar a la mujer –y también, si se da el caso, a su pareja– para
que se proteja de los factores de riesgo y teratogénicos, es decir, los factores que pueden provocar
malformaciones en el embrión o en el feto capaces de comprometer el desarrollo fetal, así como
animarla a cuidar de sí misma observando su propio cuerpo (alimentación, ejercicio, ocio) y la atención
que recibe por parte del entorno (amigos, familia, trabajo), como primer paso hacia una maternidad
saludable.

En la visita pregestacional, en la que se valoran los posibles riesgos y se informa de las medidas que
hay    que     aplicar  en     cada    caso,   se    tienen    en    cuenta     diferentes  aspectos:


   •   Los antecedentes personales y familiares de la mujer y, también si se da el caso, de la pareja.
   •   Los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas) de la mujer y, si se da el caso, de la pareja.
   •   Las enfermedades de transmisión sexual de la mujer y, si se da el caso, de la pareja.
   •   El estado de vacunación de la mujer.
   •   El estado nutricional, el equilibrio ponderal de la mujer y el tipo de alimentación.
   •   La edad materna.
   •   La actividad física de la mujer.
   •   El riesgo de defectos congénitos, es decir, vinculados a algún problema genético o cromosómico
       materno o paterno. Los defectos congénitos pueden ser debidos a factores hereditarios, a
factores ambientales o a ambos. La espina bífida, por ejemplo, es causada, en un 95 % de los
         casos, por un déficit de ácido fólico en la etapa periconcepcional, por lo que se aconseja que
         todas las mujeres que quieren quedar embarazadas complementen la dieta con 400 microgramos
         de ácido fólico al día 3 meses antes de la concepción y durante el primer trimestre de la
         gestación.
     •   La exposición habitual a agentes teratogénicos, como sustancias químicas, gases anestésicos,
         radiaciones ionizantes, etc.


Teratogénesis Se llama teratogénesis la aparición de anomalías congénitas causadas por factores
ambientales. Pueden actuar como agentes teratógenos o teratogénicos algunos fármacos, las
radiaciones ionizantes, las infecciones maternas, las enfermedades y las drogas durante el embarazo.

La afectación fetal por agentes teratógenos depende del momento de la gestación en que se produce la
exposición. El primer trimestre del embarazo es el de más sensibilidad, ya que, durante este periodo,
tiene     lugar      la    formación      de    los     órganos      fetales    (organogénesis).


1.                                              Fármacos

Hay que tener en cuenta que los fármacos que se administran a la madre son sustancias que llegarán al
embrión o al feto y que pueden producirle un defecto más o menos importante en función del fármaco, la
dosis,    el      tiempo    de     administración     y    el    momento      del     embarazo.

Algunos fármacos anticonvulsivos, algunos anticoagulantes como la warfarina o ciertos fármacos
inmunosupresores   pueden      producir  grandes     daños   estructurales  en    el   feto.

Se recomienda que las mujeres que se mediquen habitualmente informen al equipo de salud del deseo
de quedar embarazadas con el fin de valorar los efectos de la medicación sobre la gestación.


2.                                             Radiaciones

Las radiaciones susceptibles de ser controladas son los rayos X y los isótopos radiactivos.

Los chorros/rayos X, a dosis diagnósticas (menos de 10 rad o 10000 Gy), no tienen ningún efecto
teratógeno,             o               tienen            muy              pocos.

El isótopo radiactivo yodo 131, utilizado para tratar algunos trastornos tiroideos, tiene una importancia
especial porque, incluso en dosis terapéuticas, produce hipotiroidismo neonatal, es decir, falta de
hormonas      tiroideas,  imprescindibles     para     el   desarrollo    neurológico     del   bebé.

En general, se recomienda:
   • para mujeres gestantes y mujeres que piensan que pueden estar embarazadas, no someterse a
      exámenes radiológicos, si no es imprescindible;
   • para mujeres en edad fértil, someterse a exámenes radiológicos en periodo menstrual o
      postmenstrual;
   • en caso de duda, hacerse un test de embarazo.
Las radiaciones del microondas o del televisor no tienen efectos nocivos sobre el feto.


3.                            Infecciones                            maternas

Una vez hecho el diagnóstico de la infección en la mujer, habrá que determinar si hay infección en el feto
mediante un estudio ecográfico o técnicas de estudio de los cromosomas fetales para confirmar o
descartar la infección. Es importante remarcar que infección fetal no quiere decir afectación fetal. El
grado de afectación dependerá del tipo de agente infeccioso y del momento de la gestación en el que se
ha                     producido                     la                   infección.

Hay un grupo de enfermedades infecciosas que producen diferentes síndromes al recién nacido :
la toxoplasmosis, la rubéola, el citomegalovirus, el herpes, la varicela y la sífilis.

Toxoplasmosis. El Toxoplasma gondii es un parásito que infecta a los gatos (vive y se multiplica en su
intestino) y es transmitido a través de su excremento. Los excrementos contaminan la tierra donde caen
y, a través de la tierra, se pueden contaminar frutas y verduras. La infección humana puede llegar si:

     •   se consumen frutas y verduras contaminadas;
     •   se tiene contacto directo con tierra contaminada;
     •   se tiene contacto directo con excrementos de gato parasitado;
     •   se manipula y consume carne cruda de animales parasitados.


La infección, habitualmente, cursa con poca sintomatología y puede pasar desapercibida, pero la
infección de la mujer embarazada puede resultar muy lesiva para el feto: si tiene lugar durante la primera
mitad de la gestación, puede ocasionar aborto, muerte fetal o alteraciones neurológicas graves en el
recién nacido; si tiene lugar durante la segunda mitad de la gestación, puede no dar síntomas evidentes
(forma subclínica), pero habrá que hacer un seguimiento del bebé a largo plazo.

Rubéola. Es una enfermedad viral leve que afecta sobre todo a los niños. Se contagia por vía
respiratoria, de persona a persona, y la transmisión vertical de la madre en el feto durante el primer
trimestre de la gestación puede ocasionar una embriofetopatia rubeólica. Este síndrome se caracteriza
por malformaciones oculares, auditivas y cardiacas, retraso mental y crecimiento intrauterino retardado.

Si la infección se produce de manera tardía, también se manifestará en el bebé como síndrome de
rubéola expandida, que dará unos signos y unos síntomas específicos: miocarditis (inflamación del
músculo cardiaco), alteraciones óseas y dentarias, neumonía, hepatosplenomegalia (engrandecimiento
del hígado y el bazo), ictericia púrpura trombocitopénica (trastorno hemorrágico).

Citomegalovirus (CMV). Es el virus causante de la mononucleosis, conocida también como enfermedad
del beso. La vía de transmisión es respiratoria y puede causar defectos congénitos en el feto a través de
la infección transplacentaria o bien una mononucleosis neonatal por contagio a través del canal del
parto. La infección congénita tiene consecuencias graves para el bebé, como retraso del crecimiento,
retraso        mental        y       psicomotor,         deficiencias      neurosensoriales,         etc.

Herpes. Es una infección causada por el virus de herpes simple tipo 1 y 2 (VHS-1 y VHS-2). El VHS-1
afecta a las mucosas respiratorias. El VHS-2 afecta a la mucosa genital y causa el herpes genital. La
infección neonatal se produce durante el nacimiento por contacto directo del bebé con la mucosa
materna infectada al atravesar el canal del parto. El herpes neonatal se manifiesta con lesiones en la piel
y vísceras, infección ocular, retraso mental, meningoencefalitis (inflamación del cerebro y las meninges).

Varicela. Es una infección causada por el virus varicela zóster, una enfermedad leve que se sufre,
generalmente, durante la infancia. La mujer gestante la transmite al feto a través de la placenta. Cuando
la infección se produce al inicio de la gestación, aumenta el riesgo de malformaciones congénitas
severas, como problemas cerebrales y renales, defectos cutáneos y óseos, etc. Este riesgo disminuye a
partir de la 20.ª semana de gestación. La infección fetal en etapas más adelantadas del embarazo puede
producir lesiones por varicela congénita y, si el contacto con el virus es justo antes del nacimiento, el
bebé puede sufrir una varicela neonatal con manifestaciones graves, que pueden causarle la muerte.

Sífilis. Es una infección crónica causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se trata de una
enfermedad de transmisión sexual que se transmite por contacto directo con las lesiones genitales
(transmisión sexual) y también por vía transplacentaria. Por lo tanto, el riesgo de transmisión fetal existe
durante todo el embarazo y el parto. Si no se le da un tratamiento adecuado, los efectos sobre el feto
van      desde     graves    malformaciones     congénitas      hasta      la   muerte     intrauterina.



4.                          Enfermedades                               maternas

Se recomienda que toda mujer que tenga una enfermedad crónica haga una visita pregestacional con el
fin             de                planificar            la              gestación.

Hay determinadas enfermedades maternas que pueden producir anomalías congénitas. Por ejemplo, la
mujer gestante diabética, insulinodependiente o no, puede sufrir, si no sigue un buen control de la
enfermedad,    hiperglucemias      y   cetosis   que    afectarán     directamente   al    feto.


5.                            Hipertermia                              materna

Antes de la 16.ª semana de gestación, una temperatura materna igual o superior a 38,9 ºC, ya sea
debida a la fiebre o a factores externos (saunas, baños, etc.), puede producir anomalías congénitas
como déficit mental, retraso del crecimiento fetal, etc. A partir de la 16.ª semana, con la misma
temperatura,             no             se             producen             alteraciones.


6.                                             Drogadicción

En general, las mujeres gestantes que sufren una drogadicción acostumbran a usar más de una
sustancia, por lo que es muy difícil determinar a cuál de ellas se debe la afectación fetal. Hay que tener
en cuenta que tanto el alcohol como la cocaína son sustancias teratógenas.

Alcohol. El grado de afectación fetal dependerá de su consumo durante la gestación, de los niveles
mantenidos y de la sensibilidad embrionaria (periodo en que se encuentra el embrión). En general, más
de 30 g de alcohol diarios (dos vasos de vino o de cerveza) afectan el desarrollo fetal produciendo un
retraso del crecimiento y síndrome alcohólico fetal (retraso mental, alteraciones del sistema nervioso
central                       y                       anomalías                        craneofaciales).
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos
Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
 
Hormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinasHormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinas
 
Fisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva FemeninaFisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva Femenina
 
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJERQUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
 
Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013Ciclo menstrual clase 2013
Ciclo menstrual clase 2013
 
Hormonas sexuales.
Hormonas sexuales.Hormonas sexuales.
Hormonas sexuales.
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
Ciclo ovárico
Ciclo ováricoCiclo ovárico
Ciclo ovárico
 
Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina   Fisiologia reproductiva femenina
Fisiologia reproductiva femenina
 
APARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femeninoAPARATO reproductor femenino
APARATO reproductor femenino
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovarico Ciclo ovarico
Ciclo ovarico
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarilloCuerpo lúteo o cuerpo amarillo
Cuerpo lúteo o cuerpo amarillo
 
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrualCiclo ovárico y ciclo menstrual
Ciclo ovárico y ciclo menstrual
 
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
Fisiología Femenina Antes del Embarazo y Hormonas Femeninas (Cap 81)
 
Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
Fisiologia de la reproduccion
Fisiologia de la reproduccionFisiologia de la reproduccion
Fisiologia de la reproduccion
 

Destacado (10)

Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Biologia.
Biologia.Biologia.
Biologia.
 
Cuestionario de biología
Cuestionario de biologíaCuestionario de biología
Cuestionario de biología
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo  Sexual  FemeninoCiclo  Sexual  Femenino
Ciclo Sexual Femenino
 
PRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATPPRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATP
 
Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)
 

Similar a Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos

Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptxEdgarMuoz85
 
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519jaquediaz239
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisKimberlyCarrillo4
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoUNI Wiener
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis maguib
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioKelly Morales
 
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana TongLa espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana TongVivianaTong1
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxJosluis397773
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanaAriel Ruiz
 
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoriapradob9
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navarosmelynava
 

Similar a Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos (20)

Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Ovogénesis blog
Ovogénesis blogOvogénesis blog
Ovogénesis blog
 
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana TongLa espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
La espermatogénesis y la ovogénesis por Viviana Tong
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ciclo men..
Ciclo men..Ciclo men..
Ciclo men..
 
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
Funciones Vitales III: Hormonas y Sexualidad Humana (BC13 - PDV 2013)
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
Evaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely navaEvaluacion 3 rosmely nava
Evaluacion 3 rosmely nava
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Fisiología del Sistema Reproductor: Gametogénesis y Ciclos

  • 1. Fisiología del Sistema Reproductor Gametogénesis La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir células sexuales o gametos, los cuales, como ya sabemos, son haploides y participan en el proceso de reproducción. Este proceso se efectúa en el interior de las gónadas y se incia en células sexuales no diferenciadas y diploides, que en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias. La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y Colabore económicamente con el Proyecto Avizora Donate for the Avizora Project se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual. ESPERMATOGÉNESIS HUMANA Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis, se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas: a). crecimiento de la espermatogonia b). meiosis y c). metamorfosis de las células resultantes DESCRIPCIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS a). La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de primer orden. b). El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos espermatocitos de segundo orden. c). Los espermatocitos de segundo oden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células haploides llamadas espermatidas. d). Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días. OVOGÉNESIS HUMANA Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas: a). crecimiento de la ovogonia y b). meiosis DESCRIPCIÓN DE LA OVOGENESIS
  • 2. a). La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en un ovocito de primer orden. b). El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo polar. c). Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan lo siguiente: * El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polar. * El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares. Fig. 2: Ovogénesis. La ovotidia u óvulo es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comunmente conocido como yema. Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene
  • 3. directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo. DIFERENCIAS ENTRE ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS 1). Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis. 2). Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material terial nutritivo no se distribuye equitativamente. 3). En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales. 4). Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis. 5). La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad. CICLO FEMENINO El reloj biológico que gatilla la secuencia de cambios del ciclo femenino está en el hipotálamo y se relaciona con la hipófisis por vía local, a través del GnRh. La hipófisis a su vez entrega las gonadotrofinas FSH y LH al torrente sanguíneo: las que al interactuar con el ovario determinan su ciclo que se caracteriza por: La ovulación. La producción de las hormonas ováricas que son las que dirigen los cambios genitales y generales del ciclo femenino. CICLO OVÁRICO El ovario un órgano con diferente procedencia embriológica, y al 7 mes de vida intrauterina posee el total de ovocitos primarios (profase de la primera división meiótica) que protagonizarán los procesos de cambios que cesan con la menopausia. Los procesos fundamentales de cambios son: Crecimiento folicular: Fase Folicular Ovulación Formación del cuerpo lúteo: Fase Lútea CRECIMIENTO FOLICULAR Se refiere a la evolución del ovocito primario y el comportamiento de las células que lo acompañan (teca y granulosa). Existe un crecimiento Tónico y uno Explosivo. El crecimiento tónico es regulado por factores desconocidos, incluye desde el folículo primordial hasta un folículo terciario de 2mm, duración aproximada de 65 días. El crecimiento explosivo es gonadotrófico dependiente (FSH y LH), y dura 20 días. • Folículo primordial: el ovocito primario esta rodeado por una capa de células (pregranulosa) rodeado de una lámina basal (30 µm). • Folículo primario: El ovocito primario se encuentra rodeado por la zona pelúcida, una capa de células cuboidales (granulosa) y la lámina basal, su tamaño es de 60-80 µm. • Folículo secundario: El ovocito primario alcanza su mayor y defintivo tamaño: 90 a 130 µm, la granulosa es de varias capas y se agrega la teca interna y externa. Tamaño: 300 µm. • Folículo terciario: Se agrega a lo anterior una cavidad líquida o antro cuyo fluido contiene hormonas producidos por la unidad paracrina teca-granulosa: ESTROGENOS fundamentalmente. Esta cavidad hace que el ovocito primario ocupe una posición exéntrica, rodeado por tres capas de células de granulosa (futura corona radiada), lo que se denomina cúmulo ooforo. Al alcanzar un tamaño de 2mm está en condiciones de enganchar con la estimulación de las gonadotrofinas FSH y LH, y así entrar en la fase de crecimiento exponencial. • Folículo de Graaf: es un folículo de 18 a 30 mm que hace prominencia en la superficie ovárica y que esta a próximo a la ovulación.
  • 4. OVULACIÓN Es el evento central del ciclo femenino y corresponde a la descarga del óvulo del folículo maduro. Se produce por el brusco aumento de la hormona luteinizante (peak de LH), que es seguido en un lapso de horas de la ruptura de la pared folicular y desprendimiento del cúmulo ooforo, además se completa la primera división meiótica.
  • 5. FORMACIÓN DEL CUERPO LUTEO. Una vez producida la ovulación las células de la granulosa sufren un cambio denominado luteinización formando el CUERPO LUTEO. El cuerpo lúteo es el que produce PROGESTERONA que es la hormona relacionada a los cambios en los genitales preparatorios para la eventual gestación.. Si entre 8 a 10 días después de la ovulación no aparece una señal de presencia embrionaria: hormona gonadotrifina coriónica humana (HCG), el cuerpo lúteo inicia un proceso regresivo autónomo con caída en la producción de estrógeno y progesterona que en el endometrio produce la menstruación. De esta manera en el ciclo ovárico existen dos fases: la fase folicular con la producción de estrógenos y de una duración que oscila entre 10 a 22 días y la fase lútea con la producción de progesterona y estrógenos que tiene una duración más constante entre 11 a 16 días. El perfil de estrógenos y progesterona producido en estas dos fases es lo que coordina los cambios en el endometrio y cuello del útero, que a continuación revisaremos. CICLO ENDOMETRIAL La menstruación es un evento externo fácilmente identificable que dura 3 a 5 días y que nos proporciona una rápida forma de obtener información del ciclo femenino, y definimos el CICLO MENSTRUAL como el período de tiempo que media entre el primer día de la regla y el anterior día de la próxima regla. La duración promedio es de 28 días y su variabilidad obedece a la variación de la fase folicular que en el endometrio determina crecimiento de las glándulas endometriales. De esta manera la primera fase o fase pre ovulatoria en el endometrio se denomina FASE PROLIFERATIVA, y la fase lútea en el endometrio determina en el epitelio glandular cambios secretores destinados a facilitar la implantación del conceptus por lo que en el endometrio esta fase se denomina FASE SECRETORA. CICLO CERVICAL De fundamental importancia en la pareja humana ya que determina los días de fertilidad. El epitelio cervical es un efector de las hormonas ováricas y determina la producción de una mucosidad que varía en sus características biofísicas. En la fase folicular (estrógeno dependiente), el moco cervical presenta dos alternativas mayoritarias, el moco S y el L cuya función es seleccionar los espermatozoides de motilidad normal, y llevarlos del ambiente vaginal (donde rápidamente mueren) a las criptas del cuello del útero donde pueden sobrevivir varios días. En la fase lútea (progesterona dependiente), el moco cervical cambia a tipo G, que a nivel microestructural es un tramado denso que impide el transporte de los espermatozoides. De esta manera el nexo o puente que permite el encuentro de los gametos está determinado por los días en que exista moco S y L. ALGUNOS ASPECTOS DE FERTILIZACIÓN TRANSPORTE DE GAMETOS La gametogénesis produce una reducción del número de cromosomas de 46 a 23 (meiosis I y II) de manera que cada gameto lleva la mitad del patrimonio genético (estado haploide), de manera que después de su fusión se restablece el estado de 46 cromosomas (diploide). Posterior al coito los millones de espermatozoides depositados en la cúpula vaginal se enfrentan a un recorrido de 20 cm sembrados de obstáculos y enemigos: El moco cervical que selecciona los de motilidad normal. La cavidad endometrial, donde las células de defensa dan cuenta de un gran porcentaje de los espermios. Las trompas de Fallopio donde se pierde un porcentaje de espermios al escoger la trompa que no tendra ovulación, los que se introducen en el osteum correcto tienen que nadar contra la corriente todo el trayecto tubario hasta alcanzar el sitio de la fecundación. FECUNDACIÓN Una vez alcanzado por los espermatozoides la ampolla tubaria en período de tiempo variable que puede ser de minutos a días, el espermio con su motilidad atraviesa el cúmulo ooforo y la corona radiada. Con la zona pelúcida (ZP) eso no basta y el espermio recurre a una bolsita de enzimas que tienen sobre el núcleo: Acrosoma, produciéndose la Reacción del Acrosoma destinado a taladrar la ZP y poder entrar al espacio subZP o perivitelino. Ocurrido esta reacción la cabeza del espermio queda con los receptores descubiertos que se unen a las vellosidades de la membrana del óvulo produciéndose la FUSION DE LAS MEMBRANAS GAMETICAS. Esto determina una rápida cadena de hechos: - Constitución de una célula nueva.
  • 6. - Depolarización de la membrana plasmática que produce un cambio biofísico de la ZP que impide que sean penetradas por otros espermios evitando así la poliespermia. - Completar la II división meiótica PRIMERA SEMANA DE VIDA El ovocito fertilizado o primera célula humana contiene los dos pro-núcleos uno aportado por la madre y otro por el padre, los que se contactan en el ecuador de la célula. Posteriormente se duplica el DNA, se disuelven las membranas de los pro-núcleos, se aparean los 23 cromosomas intercambiando información y a las 25 horas posterior a la fusión de las membranas se produce la primera división mitótica. El embrión en estado de 8 a 16 células se denomina mórula y continua cubierto por el cascarón determinado por la transformación de la ZP, y que lo protege en su viaje por la trompa hasta su llegada al útero al 5 día de vida y en estado de blastocisto con unas 180 células aproximadamente. Aquí ocurre la salida del cascarón hatching, que le permita dar el siguiente paso. ANIDACIÓN Implica aposición, Adhesión y Penetración del blastocisto al epitelio endometrial, donde se cobija hasta el término del embarazo en el trabajo de Parto. EL CICLO FEMENINO Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regla (menopausia), las mujeres no embarazadas experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días e implica la preparación de un ovocito por el ovario y la adecuación del endometrio para recibir a este en el supuesto de que quede fertilizado. Si la fertilización no se produce el endometrio se desprende del lecho compacto y esponjoso que había preparado dejando unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual. Cabe por tanto, hablar de dos ciclos que se producen simultáneamente: El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito el ciclo menstrual (o ciclo endometrial) que consiste en la preparación de un lecho apto para recibir al ovocito y, si este no está fertilizado, en la eliminación del mismo. Ambos ciclos están regulados por un conjunto de hormonas procedentes del hipotálamo, de la pituitaria y de los folículos ováricos. Todas ellas son interdependientes y forman un cascada hormonal retroalimentada. HORMONAS DEL CICLO FEMENINO Hipotálamo El hipotálamo excreta la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH, Gonadotropin-Releasing Hormone) también conocida como hormona liberadora de la hormona luteiníca (LHRH) o gonadorelina. Es un decapéptido sintetizado a partir de una pre-hormona de mayor tamaño en las neuronas hipotalámicas de las áreas arqueada y preóptica. Desde estas áreas la hormona es transportada axonalmente para su almacenamiento en la eminencia medial. La GnRH es excretada en las venas portales de la pituitaria para su transporte a las células gonadotróficas de la pituitaria anterior donde se une a los receptores de la membrana. Una vez fijada a sus receptores la GnRH provoca una entrada de calcio que se actúa como segundo mensajero uniéndose a la calmodulina y haciendo que las células liberen simultáneamente hormona luteínica (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH) de sus gránulos secretores. La GnRH también actúa estimulante la transcripción de los genes que dirigen la síntesis de las dos gonadotropinas. La producción de GnRH es estimulada por la norepinefrina e inhibida por las endorfinas, la dopamina y el stress. Pituitaria El lóbulo anterior de la pituitaria excreta la hormona luteínica (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH). Ambas son glicoproteínas y reciben en nombre de gonadotropinas por sus efectos sobre el testículo y el ovario. Se asemejan a la hormona estimulante del tiroides (TSH) y como ésta, están compuestas de dos subunidades a y b. La primera es igual para las tres y consta de 91 aminoácidos. La cadena b, por su parte, tiene 120 aminoácidos. En ambas gonadotropinas son necesarias ambas subunidades y la parte de carbohidrato para mantener la actividad.
  • 7. La LH tiene tres acciones distintas - Estimula las células de la teca ovárica y las células de Leydig del testículo para producir andrógenos y, en menor proporción estrógenos. Gracias a ella se forma la testosterona y androstendiona que luego serán transformadas a estrona y estradiol. En el testículo sólo se forman andrógenos. - Determina la rotura del folículo y por lo tanto la ovulación - Al seguir actuando sobre el ovario después de la ovulación determina la formación del cuerpo lúteo. - La FSH estimula las células de la granulosa y de Sertoli para que estas excreten estrógenos. Uniéndose a sus receptores en la membrana de estas células y actuando el AMP-c como segundo mensajero, la FSH aumenta la trascripción del gen de la aromatasa, la enzima específica de la síntesis del estradiol. La FSH también incrementa el número de receptores a la LH en las células diana, aumentando por tanto su sensibilidad a esta hormona. Finalmente, estimula la producción de inhibina y otros péptidos en las células de la granulosa y de Sertoli. Ovarios En los ovarios se sintetizan y excretan varios tipos de hormonas: las hormonas esteroídicas entre las que se encuentran los estrógenos, los andrógenos y la progesterona. las hormonas peptídicas inhibina, relaxina y activina. otras hormonas y factores de crecimiento Hormonas esteroídicas Los andrógenos, estrógenos y progesterona son todos ellos hormonas esteroídicas que se sintetizan en el ovario o el testículo a partir del colesterol aunque también pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales. Estrógenos: los estrógenos cuyos miembros más importantes son el estradiol, la estrona y el estriol tienen tres importantes funciones: - Promueven el desarrollo y el mantenimiento de las estructuras reproductoras de la mujer (en particular la mucosa del endometrio), de sus características sexuales (voz, distribución de la grasa, distribución del vello, etc) - Ayudan al mantenimiento del control del balance electrolítico - Aumentan el anabolismo de las proteínas, siendo sinérgicos en este aspecto con la hormona del crecimiento. Unos niveles moderados de estrógenos en sangre inhiben la liberación de la GnRH hipotalámica con la consiguiente reducción de la producción de LH y FSH por la pituitaria. Esta inhibición es el fundamento del mecanismo de acción de las píldoras contraceptivas. Progesterona : la progesterona actúa principalmente en el útero preparando el endometrio para la implantación de un ovocito fertilizado mediante la secreción de glucógeno y algunas proteínas específicas y aumentando el desarrollo de los capilares del estroma endometrial. También actúa sobre la mama produciendo el desarrollo de los acini mamarios. A nivel hipotalámico la progesterona actúa frenando la liberación de la GnRH (aunque menos que los estrógenos) y excitando el centro térmico, lo que provoca el aumento de temperatura que se observa, como veremos, en la segunda mitad del ciclo. Una importante acción de la progesterona es la disminución del número de receptores estrogénicos del endometrio y el aumento de las enzimas que metabolizan el estradiol. Por ambos mecanismos, la progesterona tiene un efecto antiestrogénico que previene el efecto cancerígeno que tienen los estrógenos. Este es uno de los motivos que esplican porqué en la terapia hormonal sustitutiva siempre se asocia progesterona a andrógenos. Andrógenos : los andrógenos sirven fundamentalmente como precursores de los estrógenos aunque tienen algunos efectos sobre el vello pubiano y axilar y sobre el desarrollo del clítoris. La transformación de andrógenos a estrógenos tiene lugar en las células intersticiales del folículo y en la grasa. Esta última reviste una gran importancia en la importancia en el mantenimiento de unos niveles de estrógenos después de la menopausia. Hormonas peptídicas
  • 8. La inhibina es un péptido formado por dos subunidades de 230 y 134 aminoácidos producido por el cuerpo lúteo del ovario. Inhibe la secreción de GnRH y de FSH y, en menor extensión, de LH. Como veremos, la inhibina es juega un importante papel en la disminución de FSH y LH que se observa al final del ciclo ovárico. La activina es, asimismo un péptido dimérico constituido por dos unidades b de la inhibina (268 aminoacidos). Estimula la secreción hipofisiaria de FSH. La relaxina es producida por el cuerpo lúteo y la placenta. Consta de dos subunidades de 13 y 26 aminoacidos unidas por una puente de cisteína. Durante el parto, la relaxina relaja los músculos del cuello uterino para facilitar la dilatación y la sínfisis pubiana. Otras hormonas La renina que se produce en el folículo ovárico da lugar a la formación angiotensina II que juega un importante papel en la vascularización del cuerpo lúteo. Los factores de crecimiento insulinérgicos ILGF-I e ILGF-II son también producidos en el folículo y promueven la síntesis de la aromatasa, la enzima implicada en la transformación de los andrógenos en estrógenos. FISIOLOGÍA DE LA GONADA MASCULINA Al igual que en la mujer, la liberación pulsátil de GNRH en el hombre es esencial para la liberación pulsátil de LH y FSH por el gonadotropo; estas dos hormonas a su vez estimulan la producción de testosterona y la espermatogénesis, las que regulan la función reproductiva y sexual del varón. Los testículos tienen dos componentes: las células de Leydig o del intersticio y las células de los túbi ¡los seminiferos compuestos por las células germinativas y las células de Sertoli. La biosintesis androgénica tiene lugar en las células de Leydig y la espermatogénesis se produce en los túbulos seminiferos los que se encuentran revestidos por espermatogonias indiferenciadas las cuales después de un proceso de maduración que dura aproximadamente 74 días dan origen a un espermatozoide maduro. Las células de Sertoli son importantes en el mantenimiento de la espermatogénesis debido a, que producen una proteína llamada proteína fijadora de andrógenos (ABP) cuya función es aumentar la concentración de testosterona en los túbulos lo que es esencial para la espermatogénesís. Regulación de la función testicular La LH estimula la producción de testosterona por las células de Leydig. Esta a su vez, modula la secreción de GNRH-LH actuando sobre el hipotálamo y la hipófisis. Las concentraciones reducidas de testosterona ejercen un efecto de retroalimentación positiva y estimulan la secreción de GNRH, mientras que en concentraciones fisiológicas, la testosterona, a través de una retroalimentación negativa inhibe la secreción de GNRH-LH. El efecto inhibitorio de la testosterona sobre la secreción de LH por la hipófisis es directo, mientras que a nivel del hipotálamo el efecto inhibitorio de la testosterona sobre la secreción de GNRH es mediado por el sistema opíoide. De lo anteriormente expuesto se desprende, que una disminución de la secreción de LH como consecuencia de una enfermedad hipotalámica o hipofisiaria resultará en una disminución de la secreción de testosterona. De modo similar, una reducción del nivel de testosterona debido a una lesión testicular determinará un incremento de los niveles séricos de LH. La LH también es importante para la espermatogénesis, dado que la producción adecuada de testosterona es un elemento esencial para el desarrollo normal de -los espermatozoides. Los tubos seminiferos estan rodeados por un líquido intersticio¡ que contiene concentraciones de testosterona de 20-50 veces mayores que las halladas en el suero, y la espermatogénesis depende del mantenimiento de dichas concentraciones La FSH es la principal hormona responsable del mantenimiento de la función de las células de Sértoli y de los túbulos seminiferos, y representa el factor regulador clave de la espermatogénesis. La FSH estimula la conversión de los espermatocitos primarios en formas espermáticas más maduras y la función de las células de Sertoli. La FSH es menos sensible que la LH a la retroalimentación negativa de la testosterona. Un polipéptido testicular denominado inhibina, elaborado por las células de Sertoli es el principal factor inhibitorio de la secreción de FSH. En los hombres castrados se observa una elevación de los niveles de LH y FSH. Por el contrario, sí solamente se produce una lesión de lo túbulos seminíferos la concentración de testosterona permanece normal y la FSH aumenta debido a la pérdida de inhibina. Los estrógenos también modulan la secreción de GNRH -LH en el hombre. En hombres adultos la administración de estradiol ejerce un efecto de retroalimentación negativa sobre la liberación de LH y una disminución de la capacidad de respuesta de los gonadotropos a la estimulación con GNRH.
  • 9. Esteroides gonadales La testosterona es el principal andrógeno producido por los testículos y su producción y acción periférica son esenciales para el desarrollo masculino normal. Después de la pubertad, la testosterona producida por las células de Leydig, aumenta en forma marcada, lo que determina el desarrollo genital, el crecimiento muscular, el aumento de peso, la profundización de la voz, el crecimiento del vello pubiano, axilar y facial, la retención positiva de nitrógeno, el desarrollo de la libido y la fertilidad. Desde un punto de vista cuantitativo, la testosterona es el principal andrógeno testicular. Los niveles de testosterona circulante en el hombre son de 5-10 ng/ml, en comparación con un nivel de 0.3-0.6 ng/ml en las mujeres. La biosíntesis de la testosterona y de sus metabolitos se muestra en la figura. Los testículos también secretan directamente otras hormonas esteroidales como el estradiol y la dihidrotestosterona (DHT) la cual tiene una potencia dos veces la de la testosterona. Cabe destacar, que la DHT y el estradiol son producidos no sólo por secreción directa de los testículos, sino también por conversión en los tejidos periféricos, a partir de precursores de andrógenos y estrógenos secretarios por los testículos y las suprarrenales. De este modo, cerca del 80% de las concentraciones circulantes de los dos esteroides provienen de la conversión periférico. Acción androgénica La testosterona sale de la circulación y rápidamente atraviesa la membrana plasmática de las células blanco para andrógenos. En el interior de la célula puede unirse directamente como tal a un receptor nuclear específico o puede ser convertida en el interior de la célula blanco a DHT por la enzima 5-a -reductasa. En muchos tejidos en vías de desarrollo, como el cerebro y la hipófisis, al igual que las estructuras ductales wolffianas como epidídimo fetal, las vesículas semanales y los conductos deferentes, la testosterona es el andrógeno dominante. En otros tejidos incluyendo el pene, el escroto y la próstata, la testosterona es rápidamente convertida en DHT en el interior de la célula blanco por la enzima 5-a -reductasa. También se puede producir una masculinización inadecuada si se encuentra inhibida la conversión de testosterona en DHT por deficiencia de la 5-a -reductasa lo que produce una alteración del desarrollo de los genitales externos (pene, escroto y próstata) con niveles normales de testosterona. Fisiología de la Erección La erección es un fenómeno neurohemodinámico y hormonal.
  • 10. Para que ocurra es necesaria la integridad psíquica y orgánica, estando en juego los sistemas nervioso, vascular, endócrino, urológico así como el estado general del individuo, pudiendo verse alterada por causa de fármacos, drogas o tóxicos como el alcohol y el tabaco. La erección se inicia por un estímulo psíquico y una respuesta neurológica, que mediará una serie de cambios vasculares. Fases de la Erección 1) Flaccidez. Estado de contractura del musculo liso del cuerpo cavernoso con alta resistencia a la entrada de sangre arterial. Predominio del tono adrenérgico con liberación de noradrenalina que mantiene esta fase. El pene recibe sangre solo para nutrirse (flujo de 1 a 4 ml/min, cada l00g de tejido) (5). 2) Latencia. Luego del estímulo neural parasimpático disminuye la resistencia vascular al flujo de sangre peneano, acetilcolina dependiente (6) y quizás en relación tambíen con el VIP (7), con relajamiento del musculo liso del cuerpo cavernoso, vasodilatación arterial con disminución transitoria de la presión intracavernosa (PIC) (8) y aumento del flujo sanguíneo que supera hasta 30 veces el valor de reposo. 3) Tumescencia. El aumento del flujo sanguíneo local permite lograr altas presiones intracavernosas que llegan casi a anular el pasaje de sangre através de la arteria cavernosa. 4) Erección plena. La PIC practicamente se iguala a la presión sistólica y la erección se mantiene por pequeñas entradas de sangre. Se supone que existe además un sistema de bloqueo venoso que colabora en mantener elevada la presión en el interior del cuerpo cavernoso. Ese mecanismo estaría dado por la oclusión mecánica de las venas emisarias a nivel del ostium de salida en la túnica albugínea.
  • 11. 5) Rigidez total. Dada por la contracción de los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos (Purohit y Bechett) (9), que eleva la PIC a niveles muy superiores (participación perineal somática). La rigidez intensa pre-eyaculatoria se alcanza en esta fase. El flujo de entrada sanquíneo es pequeño al igual que el flujo de drenaje, apenas para que exista una mínima circulación local sin estancamiento de sangre. 6) Detumescencia. Post eyaculatorio, con cese del estímulo erótico y aumento del tono adrenérgico o acción de otros mediadores (quizá neuropéptido Y) con contracción activa de la musculatura lisa cavernosa (Wespes (10)) y los espacios lacunares. Se vuelve lentamente a la fase de flaccidez. Corte transversal que muestra el mecanismo fisiológico de compresión y cierre de las venas responsables del drenaje de los cuerpos cavernosos. Durante el estado de flaccidez (corte de la izquierda), se notan las lagunas vacías y los capilares sinusoidales y venas emisarias -que atraviesan la túnica albugínea- de calibre normal. Durante la erección (corte de la derecha), las lagunas se encuentran llenas de sangre y la compresión de los capilares sinusoidales contra la túnica albugínea distendida, comprime a su vez, a las venas emisarias en su pasaje por la albugínea. Otros Factores Involucrados en la Erección. Factor Hormonal. Si bien se asocia frecuentemente disfunciones sexuales con alteraciones hormonales, esta relación no es suficientemente conocida. Sabemos la relación existente entre la disminución de la libido y niveles séricos de testosterona o prolactina, pero la relación hormonas- erección no es clara. Mientras las erecciones espontáneas nocturnas son suprimidas en ausencia de testosterona, las erecciones inducidas por estímulo visual erótico no se alteran aún en ausencia absoluta de la hormona. La respuesta eréctil del paciente durante el test de erección no mejora si se le administra testosterona o placebo (Benkert, 1979). El papel de la prolactina tampoco es claro; la mayoria de los pacientes portadores de hiperprolactinemia tienen problemas generalmente de inapetencia sexual, y en ellos la correciónhormonal (frecuentemente asociada con baja de testosterona) mejora principalmente la libido pero no la erección propiamente dicha Factor Neurológico - Neurotransmisores. Además de los mediadores ya analizados como la noradrenalina que mantiene el estado de flaccidez y la acetilcolina que facilita la erección, existen otros neurotransmisores no adrenérgicos ni colinérgicos que serían neuroefectores de la erección y actuarían relajando la musculatura lisa de los cuerpos cavernososo además de otras estructuras que facilitan el mantenimiento de la rigidez peneana. Se dividen en dos grupos: A) Polipéptidos (VIP, sustancia P, somatostatina, poli-péptido pancreático, neuropéptido Y). B) Autacoides (prostaglandinas, prostaciclina, histamina). Factor Endotelial. Sustancias producidas en el propio endotelio vascular como el óxido nitroso o EDRF (Factor Relajante Derivado del Endoltelio) con acción vasodilatadora y la endotelina con efecto vasoconstrictor sobre las venas (actualmente en estudio). De la liberación de neurotransmisores y otros moduladores (en orden y cantidad desconocidos) y del juego y participación de los restantes factores aqui analizados dependerá el relajamiento y vasodilatación del músculo liso cavernoso y arterias peneanas con la consiguiente entrada y salida de sangre al interior de los cuerpos cavernosos culminando en una erección normal o no
  • 12. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO. CONOCIMIENTOS PREVIOS. El sistema reproductor femenino y masculino son los encargados de garantizar la procreación humana. El sistema reproductor femenino lo conforman: La Vulva, La Vagina, Los Óvulos, Trompas de Falopio, El Útero. El sistema reproductor masculino lo conforman: Los Testículos, El Pene, Los Espematozoides, La Próstata, El Semen. APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Iniciaremos explicando los caracteres sexuales: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, femeninos y masculinos. CARACTERES SEXUALES: PRIMARIOS Y SECUNDARIOS, FEMENINOS Y MASCULINOS. La sexualidad es una dimensión humana que abarca todo cuanto somos. Nuestra mente y nuestro cuerpo son sexuados, y es en éste último donde la sexualidad se asienta y apoya, de ahí la importancia de que lo conozcamos bien, de sentirnos bien con él, de conocer sus posibilidades reales. Una de las características de la sexualidad, es que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, de forma progresiva y evolutiva, esto es, desde el momento en que nacemos hasta que morimos. Así, en el proceso de nuestra vida comienzan a desarrollarse una serie de cambios en nuestro cuerpo, que hacen que el cuerpo del varón y la mujer adquieran notables diferencias. DESCRIPCIÓN.
  • 13. En la especie humana existen mujeres y hombres, es decir, personas de sexo femenino y de sexo masculino. Los caracteres sexuales son los rasgos por los que se diferencia a mujeres y hombres. CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.
  • 14. La diferencia sexual entre varón y mujer viene desde un inicio, dada por los caracteres sexuales primarios, estos son: El aparato genital femenino: Ovarios Útero. Vagina. Aparato Genital Masculino: Pene. Testículos. Así, los caracteres sexuales primarios femeninos y masculinos son los órganos reproductores, cuya función es hacer posible la reproducción. CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS. Posteriormente, comienzan a desarrollarse los caracteres sexuales secundarios: que terminarán por diferenciar la apariencia a la mujer del varón, estos son: Apareciendo, en la mujer: LA PUBARQUÍA: es decir, el desarrollo y distribución del vello en la zona del pubis. Éste se ha querido siempre mostrar como un triángulo perfecto, para diferenciarlo del masculino, más en forma de rombo, lo que no es cierto, ya que cada mujer puede tener una distribución distinta. TELARQUÍA: Se trata del desarrollo de los senos (mamas) hasta que adquieren su forma definitiva y adquieren su capacidad para lactar al niño en caso de embarazo.
  • 15. MENARQUÍA: Término que hace referencia a la presentación de la primera menstruación. los órganos sexuales aumentan de tamaño (los ovarios, el útero, la vagina y los labios), se desarrollan las mamas, se ensanchan las caderas, crece vello en el pubis y las axilas, la cintura se hace más estrecha y se produce la maduración de los órganos genitales. Apareciendo en el varón: Por su parte, presenta la aparición de vello, en cantidad y distribución diferente a la mujer. Asimismo, presenta un crecimiento del pene y de los testículos, se desarrollan los músculos, nace la barba y el vello del pubis y de las axilas, cambia la voz se hace más grave, maduran los órganos genitales, la espalda más ancha, la laringe se desarrolla y aparece la nuez, aparece pelo sobre la cara y el tronco. Estas diferencias constituyen los caracteres sexuales secundarios en el sexo masculino. Los caracteres sexuales secundarios son todos aquellos rasgos que, aunque no se relacionan directamente con la reproducción, también diferencia a los hombres de las mujeres. Las personas nacemos con nuestros caracteres sexuales primarios y son los aparatos reproductores. En cambio, los caracteres sexuales secundarios se desarrollan más tarde, y son el resto de las características que diferencian ambos sexos. MADUREZ SEXUAL. Desde el punto de vista fisiológico, una persona alcanza la madurez sexual en la pubertad, que marca el comienzo de la etapa reproductiva en mujeres y hombres. La pubertad es la etapa de maduración del aparato reproductor y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. LA PUBERTAD. Es la etapa del desarrollo en la que madura el aparato reproductor. Los órganos reproductores están presentes desde el nacimiento, pero comienzan a madurar en la pubertad. Para que una persona pueda reproducirse, su cuerpo, y especialmente su aparato reproductor, deben madurar. En las niñas la pubertad comienza entre los once y catorce años, y en los niños entre los 13 y 15
  • 16. años. La pubertad se desencadena debido a hormonas producidas por la hipófisis. La hipófisis es una glándula muy pequeña que se encuentra en el encéfalo. La hipófisis fabrica hormonas y las vierte a la sangre. Por medio de la sangre llegan a los órganos sexuales y éstos comienzan a madurar. A su vez los órganos sexuales producen desde este momento otras hormonas que originan la aparición de los caracteres sexuales secundarios. La pubertad marca el inicio de la adolescencia. La adolescencia es la etapa de la vida que abarca desde la pubertad hasta la edad adulta. Es un período de rápido crecimiento, en el que se producen cambios físicos y emocionales. Durante la adolescencia los sentimientos son contradictorios; se pasa de momentos de gran alegría y seguridad a otros de tristeza e indecisión. MENSTRUACIÓN. Flujo sanguíneo que se produce en la mujer. Está constituido por sangre y por células procedentes del revestimiento uterino (endometrio). Se produce durante la edad fértil de la mujer; por lo general comienza entre los 10 y los 16 años, en la pubertad, y cesa hacia los 45 o 55 años en la menopausia. La menstruación forma parte del proceso que prepara a la mujer para el embarazo y el parto. Cada mes aumenta el revestimiento del útero; si no se produce un embarazo este revestimiento se rompe y es eliminado a través de la vagina. El periodo menstrual abarca entre tres y siete días que es el tiempo que dura la menstruación. En la mayoría de las mujeres, el ciclo menstrual dura unos 28 días, pero puede variar de forma considerable incluso de un mes a otro. El ciclo se inicia por la acción de hormonas presentes en la sangre que estimulan a los ovarios (los dos órganos femeninos que producen los óvulos, o huevos). Cada mes, las hormonas actúan sobre un óvulo para que madure, es decir, se vuelva susceptible de ser fecundado y de desarrollarse para dar lugar a un feto. El ovario también produce hormonas por sí mismo, sobre todo estrógenos y progesterona, que hacen que el endometrio se vuelva más grueso. Hacia la mitad del ciclo menstrual, catorce o quince días antes del siguiente periodo, el ovario libera el óvulo maduro en un proceso llamado ovulación. El huevo pasa a través de la trompa de Falopio hasta el útero. Si el óvulo se une a un espermatozoide en su camino hacia el útero se produce la fecundación y el consiguiente embarazo. Los tres días que el óvulo tarda en llegar al útero después de haber sido liberado por el ovario constituyen el periodo fértil de la mujer. Si se produce la fecundación, el óvulo se une al revestimiento uterino enriquecido y queda establecido el embarazo. Durante la gestación no hay menstruación, y con frecuencia la falta de un periodo es la primera señal de que el embarazo existe. Si no se produce la fecundación el revestimiento uterino no recibe las hormonas que necesita para continuar el proceso de crecimiento, se rompe y es eliminado durante la menstruación.
  • 17. CICLO DE LA MENSTRUACIÓN. Andrógeno. Término que engloba a las hormonas sexuales masculinas, que son las sustancias que inducen y mantienen las características sexuales secundarias en los varones. Los principales andrógenos son la testosterona y la androsterona. Se encuentran en los testículos y las glándulas suprarrenales, donde se producen, circulan en la sangre y son excretadas en la orina. Iniciándose en la pubertad, la función principal de los andrógenos es tanto la estimulación de las características sexuales secundarias, como el desarrollo de los órganos genitales, la maduración del esperma, el crecimiento del vello corporal y los cambios en la laringe que agravan la voz. Durante el desarrollo masculino, también intervienen en el incremento de la masa muscular y del tejido óseo. Estrógeno Hormona esteroidea implicada en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de la mujer, en la regulación del ciclo menstrual y de la ovulación, y en el embarazo. Los estrógenos aparecen tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres los estrógenos son sintetizados en los ovarios y en la placenta durante la gestación. En los hombres son sintetizados sobre todo por los testículos (en menor cantidad que en la mujer). La glándula suprarrenal también los produce en ambos sexos. En los hombres, el nivel de estrógenos en la sangre permanece constante, pero en las mujeres varía según la fase del
  • 18. ciclo menstrual. Conocer nuestro cuerpo es muy importante, ya que con él vamos a vivir y a desarrollar gran parte de nuestra sexualidad. Decimos gran parte de la sexualidad porque evidentemente nuestra mente también es importante, ya que es quién va a distinguir qué cosas de las que sintamos son agradables y placenteras y cuáles no. Desde el punto de vista biológico, la función reproductora persigue la misma finalidad en las personas que en los demás seres vivos: generar nuevos organismos para mantener la especie. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el gameto femenino u óvulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que conforman el sistema reproductor femenino. Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide). Cada uno de ellos es producido por las respectivas gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo proceso, la gametogénesis. La gametogénesis implica la reducción de 46 a 23 del número de cromosomas, a través de dos sucesivas divisiones nucleares, de modo que cada gameto lleva en sí sólo la mitad del patrim El espermatozoide encierra en su “cabeza” enzimas que pueden romper las barreras protectoras del óvulo u ovocito, para provocar la fecundación. El óvulo u ovocito es la célula más grande del organismo humano (diámetro aproximado de 0,16 mm). A diferencia del espermatozoide, en la ovulación el óvulo no ha completado aún la segunda parte de la división reductora de sus propios cromosomas que quedan “bloqueados” , hasta el momento de la eventual fusión con el gameto masculino (espermatozoide o célula sexual masculina). Los órganos sexuales femeninos se clasifican en internos y externos: Los órganos internos están constituidos por:
  • 19. 1.-Ovarios: Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero. Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona. Los estrógenos: Producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer. La progesterona: Hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo. 2.-Trompas de Falopio: Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio. Las trompas de Falopio son dos conductos de 10-12 cm de longitud y 1 cm de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos, que salen de los ovarios, y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación. La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero, junto a células secretoras que producen nutrientes para el mismo. 3.-Útero: Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre. Constituye parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud. Esta situado entre la vejiga de la orina, por delante, y el recto, por detrás. Tiene 2 partes: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix. La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero
  • 20. se unen las trompas de falopio. Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto. La porción superior redondeada lo conforman tres capas: 1. Interna o endometrio,: que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser. Y es la capa uterina que se expulsa casi en su totalidad durante la menstruación. 2.- Intermedia formada por músculos lisos. 3.- Externa constituida por tejido elástico. Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20 a 60 ml de este líquido alcalino durante el tiempo de la ovulación, lo que favorece así el paso de los espermatozoides. Durante el resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de los espermatozoides 4.-Vagina: Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el liquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis). Puede estar cerrado parcialmente por el hímen, que es un pliegue incompleto de membrana mucosa. La mucosa de la vagina tiene un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides.
  • 21. Los órganos externos están constituidos por:
  • 22. 1.-Vulva: Monte del pubis = Monte de venus La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Está rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior, los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen bellos. El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante del pubis, recubierto de piel con vello pubiano. Labios mayores. Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar. Labios menores. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. Vestíbulo de la vagina. Pequeña región situada entre los labios menores. En ella se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), que secretan
  • 23. moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación. El orificio uretral externo se localiza entre 2 y 3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal 2.-Clítoris. Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección. El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene entre 2 y 3 cm de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo, igual que sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre de prepucio del clítoris. 2.-Meato. Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior. 3.- Himen. Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana no perforada llamada himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de la vagina. Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad. Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc. 4.-Vestíbulo de la vagina. Pequeña región situada entre los labios menores. En ella se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino), que secretan
  • 24. moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubricación. El orificio uretral externo se localiza entre 2 y 3 cm por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal. 5.-Bulbos del vestíbulo. Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm de longitud que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, estrechan el orificio vaginal y producen presión sobre el pene durante el acto sexual. Glándulas genitales auxiliares Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino). Son dos y tienen un tamaño de 0,5 cm. Lubrifican el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual. Las glándulas vestibulares menores. Son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo. Las glándulas parauretrales (de Skene). Desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen una secreción mucosa lubrificante. HÁBITOS HIGIÉNICOS: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. Realizar visitas al ginecólogo por lo menos 2 veces al año. Realizarse mamografías 1 vez al año. De esta manera se detecta cánceres que pueden ser tratados eficazmente si se detectan a tiempo.
  • 25. Una mujer sexualmente activa debe realizarse chequeo médico continuo. Lavarse con agua y jabones especiales íntimos sus áreas genitales. Con esto se evita cualquier enfermedad del aparato reproductor. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.
  • 26. En la especie humana, el hombre produce los gametos masculinos o espermatozoides. Estas células trasmiten al nuevo ser la información genética aportada por el padre. Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene. Testículos Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C). En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un diámetro extremadamente pequeño y mide aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las estructuras específicas en que se producen los espermatozoides dentro del testículo. Funcionamiento de los testículos. En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Esta hormona determina las denominadas características sexuales secundarias. Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Esta glándula ubicada en la base del cerebro, produce dos hormonas: la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producción de espermatozoides y la hormona luteinizante (HL)
  • 27. que controla la producción de la testosterona. La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas, que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta. Epidídimo Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos, y su función es el almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo. Conductos deferentes Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra. Uretra Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina. Vesículas seminales Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino. Próstata Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el
  • 28. semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo. Pene El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula. En la capacidad de introducir espermas no tiene ninguna influencia el tamaño del pene. Respecto a este punto, no existe ninguna encuesta científica ni estudio que indique algún tamaño como promedio ni menos como ideal, habiendo algunos de pocos centímetros hasta otros de quince o dieciséis. No existe tampoco ninguna correlación entre el tamaño del pene en estado de flaccidez y su estado de erección. Esto significa que un pene pequeño puede alcanzar, proporcionalmente, mayor longitud que otro de más tamaño. FORMACIÓN DEL SEMEN.
  • 29. EL SEMEN. El esperma es el líquido expulsado por el hombre durante la eyaculación. Ese líquido se compone de un 10% de células reproductoras, los espermatozoides, fabricado por los testículos y el 90% es un líquido seminal que viene de las glándulas anexas, próstata y vesícula seminal. El volumen del eyaculado es diferente para cada hombre y depende de la frecuencia de las eyaculaciones. Cuanto más frecuentes son las eyaculaciones, menos importante es el volumen. Después de la eyaculación el esperma tiene un olor característico en relación con la espermina componente volátil odorante. El color del esperma es lechoso, amarillenta; coagula en pocos minutos y se vuelve en un líquido viscoso y que pega. El esperma contiene, además de los espermatozoides, tres componentes principales que le dan su color y su gusto: la carnitina, el zinc y la fructosa. Hay unos 20 millones de espermatozoides por mililitro de esperma. Es de notar que lo importante no es la cantidad de esperma sino la cualidad. El termino cualidad se refiere a la movilidad y a la morfología de los espermatozoides. FORMACIÓN DEL SEMEN. Túbulos seminíferos del testículo: Aquí se forman los espermatozoides durante un proceso que se llama espermatogénesis, influido por
  • 30. una hormona llamada testosterona y por la FSH. Al principio los espermios carecen de movilidad y conforme avanzan gracias a los movimientos peristálticos de estos túbulos, se van diferenciando y adquieren movilidad. Epidídimo: Aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo, incluso semanas, recorriendo su trayecto largo y tortuoso lentamente e impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante y es el lugar principal de almacenamiento de los gametos masculinos. Conductos deferentes: Estos conductos apenas contienen espermatozoides. Su función, con su gruesa capa muscular, es la de transportar rápidamente el semen durante el coito, hacia la uretra. Vesículas seminales: Producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% al 80%, siendo la última parte del semen en salir en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles. También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la detección de manchas de semen en una violación. Próstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas fosfatasas y en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en cantidad abundante en el semen humano. Esta sustancia forma los cristales de Böttcher que se forman cuando el semen se enfría y comienza a secarse. Uretra bulbar: Contiene las glándulas de Cowper y Littré que también secretan un líquido lubricante al semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la contracción de los músculos bulbouretrales. Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata, las vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas se acumula en el epidídimo y conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso de coito, no existe eyaculación, lo que se llama orgasmo seco.
  • 31. HÁBITOS HIGIÉNICOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO. Lavarse diariamente sus áreas genitales con agua y jabón. FECUNDACIÓN.
  • 32. EL COMIENZO DE LA VIDA. Es imposible separar el tema del sexo del tema de la fecundación, pues el primero es el transporte natural que da pie al segundo. La fecundación representa el punto de inicio en la vida de cada persona DEFINICIÓN A las células sexuales: ovulo y espermatozoide se les conoce con el nombre de gametos. Cuando estos se unen originan un “cigoto”, esta nueva célula reúne los cromosomas de ambos gametos. Esta fusión de células sexuales es lo que se denomina Fecundación. ¿CÓMO SE DA EL PROCESO DE FECUNDACIÓN? Para conocer cómo es que nuestro cuerpo puede concebir, necesitamos saber cómo es que funciona el ciclo menstrual en la mujer: En el ciclo menstrual se pueden distinguir dos fases: la folicular y la luteal, separadas por el fenómeno
  • 33. de la ovulación. La fase folicular comienza el primer día de la menstruación y termina en el momento de la ovulación. Recibe su nombre debido a que durante ella se desarrolla el folículo que guarda el futuro óvulo. Durante la fase folicular se producen cambios en el útero para preparase para la posible implantación de un ovulo fecundado. Después comienza la fase luteal o del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta el cigoto o hasta que se produce la menstruación e inicie el próximo ciclo. En esta segunda parte, el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo, acumulando sustancias nutritivas y vasos sanguíneos Si se logra que el ovulo que se ha soltado sea encontrado y penetrado por un espermatozoide (fecundación), esta nueva célula huevo viaja hasta el útero donde se implanta. Si no se produce la fecundación entonces se produce la muerte funcional del cuerpo amarillo y la mucosa uterina se desvitaliza por falta de estímulos hormonales adecuados. Los elementos acumulados se desprenderán y se romperán los vasos sanguíneos, produciendo una pequeña hemorragia, que es la menstruación. EL VIAJE DE LOS ESPERMATOZOIDES. Inmediatamente después de la eyaculación, millones de espermatozoides comienzan una verdadera carrera, digna de considerarse una competencia por alcanzar y fecundar al óvulo. Esta carrera es verdaderamente un reto si consideramos que de los miles de millones de espermatozoides, solo uno lograra fusionarse con el ovulo. La fecundación representa una carrera de tiempo por fecundar el ovulo donde el mejor espermatozoide será el ganador. El semen es depositado en la vagina, de allí los gametos masculinos viajan hasta las trompas de Falopio, lugar en donde se da la fecundación. Los espermatozoides se movilizan gracias a su cola, aunque también las contracciones de las paredes de la vagina y el útero facilitan su desplazamiento. Al encuentro con el ovulo solo llegan unos doscientos espermatidos de los millones que fueron depositados, quienes rodean al ovulo y liberan una enzima proteica (hialuronidasa), que trabaja rompiendo las capas que forman el gameto femenino. Solo uno de todos ellos es capaz de ingresar por completo, al entrar activa sustancias que impide la entrada de otros gametos masculinos. El espermatozoide ganador se abre paso a través de las diferentes capas que recubren el óvulo, pierde
  • 34. su cola y avanza hacia el encuentro con el núcleo. La fecundación ocurre cuando se fusionan los núcleos, tanto del espermatozoide como del óvulo. De esta manera, se logra reunir un total de 46 cromosomas (cada célula sexual aporta 23), lo que constituye la dotación cromosómica del nuevo individuo. Si bien la mitad de la información genética corresponde a cada uno de los padres, la unión genera la creación de un individuo único e irrepetible, que en este momento se denomina cigoto. Esta es el tipo de fecundación natural. Algunas parejas, por diversos problemas físicos, tienen obstáculos para concebir, para ellos existe la opción de la fecundación In Vitro que consiste en realizar la fecundación fuera del cuerpo de la mujer, una vez que se ha hecho esto se implantan los huevos dentro de la mujer. ¿CUÁNDO ES EL MOMENTO CORRECTO PARA PERMITIR LA FECUNDACIÓN? Lo mejor para todos por igual, no únicamente para los adolescentes, es preparase para tener un embarazo deseado. El momento ideal para esperar la llegada de un nuevo individuo es cuando ambos en la pareja se sientan preparados para cargar con la responsabilidad y lo más importante que deseen tener un hijo, el cual debe recibir todas las atenciones que necesite para tener un futuro digno. http://www.avizora.com/publicaciones/sexualidad_humana/textos/0087_fisiologia_sistema_reproductor.htm https://sites.google.com/site/conectandoseconciencias/sistema-reproductor-femenino-y-masculino
  • 35. DE LA FECUNDACIÓN La fecundación o fertilización, es el proceso por el cual dos gametos masculino y femenino se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Detallamos cuatro eventos importantes en la fecundación: 1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie. 2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros. 3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos. 4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo. Durante la eyaculación, el hombre expulsa entre 20 y 250 millones de espermatozoides por mililitro de semen que deben recorrer desde el cuello del útero hasta llegar a las trompas de Falopio, lugar donde pueden encontrarse con el óvulo. Los espermatozoides son capaces de vivir en las trompas entre 48 y 72 horas, y el óvulo unas 48 horas tras la ovulación (tras la ruptura del folículo y su liberación).
  • 36. A las trompas llegan cientos de espermatozoides, pero sólo uno será capaz de atravesar la zona que envuelve al óvulo (zona pelúcida) y conseguir la fecundación, que consiste en la fusión de la carga genética del óvulo con la carga genética del espermatozoide que lo ha penetrado. Cuando un óvulo y un espermatozoide unen sus cargas genéticas se forma una célula (cigoto), con el número normal de cromosomas de la especie humana, pudiendo desarrollarse un embrión, un feto y posteriormente un adulto. Los dos fines principales de la fecundación son: la generación de un nuevo individuo (reproducción) y la combinación de genes derivados de ambos progenitores.
  • 37. Hay ocasiones en que este proceso necesita ser ayudado para que muchas parejas puedan tener hijos propios. Un año es el plazo máximo para concebir un hijo si no hay ningún problema, pero si llevas más de 12 meses (8 meses si tienes más de 35 años) intentando quedarte embarazada sin éxito, aconsejamos que tú y tu pareja acudáis a un centro especializado para la realización de un estudio de fertilidad. ¿Cuándo es el momento psicológico más adecuado para llevar a cabo la fecundación? El momento ideal para esperar la llegada de un nuevo individuo es cuando ambos en la pareja se sientan preparados para cargar con la responsabilidad y lo más importante que deseen tener un hijo, el cual debe recibir todas las atenciones que necesite para tener un futuro digno. http://www.esimer.com/blog/embarazo/fisiologia-de-la-fecundacion/ Introducción No hace demasiado tiempo que el embarazo se consideraba un periodo de 9 meses durante el cual las madres eran libres de comer ‘para dos’ con objeto de dar a luz un recién nacido sano y fuerte. En los últimos años, después de realizar innumerables estudios, este punto de vista ha cambiado llegando a ser más evidente que, más allá de una dieta materna equilibrada, otros factores influyen también considerablemente sobre el desarrollo fetal. El embarazo puede ser considerado actualmente un modelo tricompartimental en el cual la madre, la placenta y el feto interactúan para garantizar el crecimiento y el desarrollo
  • 38. fetales ( fig. 1 ). El objetivo de este capítulo es aclarar los mecanismos en los que se basa esta interacción y de qué modo los trastornos de este equilibrio pueden comprometer el desenlace del embarazo. La madre Junto a los genes, el determinante principal del crecimiento fetal es la disponibilidad de nutrientes que acceden al feto a través de la vena umbilical. Aunque estos nutrientes son transferidos desde la madre a través de la Palabras clave Crecimiento fetal _ Nutrición fetal _ Embarazo _ Metabolismo _ Transporte placentario Resumen En los últimos años los datos han demostrado de qué manera el bienestar vitalicio depende considerablemente del crecimiento y el desarrollo intrauterinos durante la vida dentro del útero. El crecimiento fetal puede alcanzar únicamente su potencial íntegro mediante una interacción adecuada y armonizada entre la madre, la placenta y el feto. Este delicado equilibrio puede ser alterado por varios factores ambientales y maternos, como la dieta, la composición corporal y la situación endocrina maternas. Por otra parte, la función y el metabolismo de la placenta contribuyen y regulan la disponibilidad de nutrientes fetales. Los cambios en este mecanismo complejo pueden comprometer el desenlace del embarazo. En este capítulo pretendemos aclarar los mecanismos fisiológicos que regulan esta interacción y de qué modo, incluso pequeñas modificaciones pueden predisponer a patologías como la limitación del crecimiento intrauterino y la diabetes gravídica, con importantes consecuencias sobre la salud fetal y adulta. Copyright © 2010 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel El embarazo es el proceso fisiológico de formación y desarrollo de un nuevo ser en el interior del organismo de una mujer. También llamado gestación, es, casi siempre, un acontecimiento normal y saludable que se inicia después de una relación sexual o bien a partir de técnicas de reproducción asistida, que han supuesto un cambio conceptual importante con respecto a la consecución y el inicio de un embarazo.
  • 39. La duración media de una gestación es de 266 días desde la fecundación o de 280 días (40 semanas) a partir del primer día de la última menstruación. En muchas culturas, todavía es habitual medir la duración de la gestación en 10 meses lunares (10 meses de 28 días). Se llama gestación a término el embarazo que llega hasta las 37 semanas y culmina antes de la 42ª semana. Por otra parte, el embarazo comporta grandes cambios físicos, emocionales y sociales y es una vivencia única en la vida de cada mujer, en la cual influirán, entre otras cosas, las costumbres y los valores propios. Además, tener un hijo es, según la Asociación Europea de Matronas, un acontecimiento emocional y social en el que la confianza y la autoestima de la mujer tienen todas las oportunidades de crecer y de desarrollarse. leer más... Fisiología del embarazo Compartir El embarazo se inicia en el momento en que el óvulo (célula femenina) y el espermatozoide (célula masculina) se unen y fusionan sus núcleos y sus membranas. Esta nueva célula se llama cigoto. El óvulo y el espermatozoide tienen 23 cromosomas que, cuando se fusionen y formen el cigoto, sumarán 46, que es el número de cromosomas que tienen las otras células del cuerpo humano. En este momento es cuando se inicia el desarrollo embrionario y la determinación del sexo cromosómico del nuevo individuo. La fecundación tiene lugar en la trompa de Falopio y, hasta a las 48 horas, no se produce la migración del cigoto hacia la cavidad uterina, donde se implantará. A partir de los primeros cambios celulares y de la multiplicación del cigoto, unas células iniciarán la formación del embrión y otras, la de las membranas ovulares. Aproximadamente entre el 6.º y el 10.º día postovulación se producirá la implantación del embrión y el inicio de la formación de la placenta. La implantación se localiza, generalmente, en la pared posterior uterina, e implica el primer contacto entre la sangre materna y la del embrión. En este momento, la mujer puede tener una pequeña hemorragia genital sin importancia. 1. La placenta y el cordón umbilical, 2. Las membranas ovulares, 3. El líquido amniótico, 4. El feto, 5. Gestación gemelar, 6. La madre. 1. La placenta y el cordón umbilicalLa placenta es el órgano a través del que se produce el intercambio de oxígeno y de nutrientes entre la madre y el embrión y que va formándose, transformándose y migrando a lo largo del embarazo. Durante el proceso de formación de la placenta, también se forma el cordón umbilical, que la une con el embrión por medio de una vena y de dos arterias. El embrión recibirá el oxígeno y los nutrientes (unidad básica de los alimentos) de la placenta a través de la vena y excretará el anhídrido carbono (CO 2) y las sustancias de desecho hacia la placenta a través de las dos arterias. La placenta y el cordón umbilical aseguran el aporte de oxígeno y de nutrientes hasta más allá del nacimiento del bebé. Las contracciones uterinas después del nacimiento producen la transfusión al bebé, a través del cordón, de la sangre placentaria, que lo ayudará a adaptarse a la vida extrauterina. 2. Las membranas ovularesLa placenta tiene una parte materna (adherida a la matriz) y otra de la que sale el cordón umbilical hasta el embrión. La parte embrionaria de la placenta y el embrión están envueltos por las membranas ovulares (bolsa amniótica o de las aguas), que los contienen rodeados del líquido amniótico. Las membranas ovulares tienen una función protectora y de intercambio con el feto, ya que intervienen directamente en la producción del líquido amniótico, entre otras funciones.
  • 40. 3. El líquido amnióticoEl líquido amniótico proviene de la sangre materna y de las membranas ovulares. Durante el periodo embrionario, el embrión se encuentra suspendido en su seno, unido a la placenta sólo por el cordón umbilical. Las funciones del líquido amniótico son muchas y muy importantes, ya que ayuda a mantener el equilibrio ambiental del embrión (en cuanto a temperatura e intercambio de sustancias), sirve de amortiguador contra golpes y agresiones externas, actúa de barrera contra las infecciones, interviene en el desarrollo de los pulmones fetales y favorece el crecimiento normal del feto. A partir de la 20.ª semana de gestación, el feto participa en la formación del líquido amniótico, ya que lo deglute y lo absorbe por medio de los pulmones y los riñones fetales, y los excreta a través de la uretra fetal, con lo que contribuye a aumentar su volumen. 4. El fetoEl inicio del desarrollo de un nuevo ser vivo se da durante el periodo embrionario, que comprende las 10 primeras semanas de gestación, contadas a partir de la última menstruación. A partir de ahí se inicia el periodo fetal, durante el que madurarán y crecerán los órganos y las estructuras del nuevo ser. El embrión pasa a llamarse feto y mide unos 4 cm desde la cabeza hasta las nalgas. Primer trimestre A la 8.ª semana, el feto mide 4 cm y ya se han formado: • el corazón; • las piernas y los brazos; • los dedos de las manos y de los pies; • la cabeza, que es muy grande en comparación con el cuerpo; • las orejas externas; • los esbozos de los globos oculares. Segundo trimestre Al final de la 12.ª semana de gestación, el feto mide 6 o 7 cm y se caracteriza por: • la diferenciación de los dedos de las manos y de los pies; • la aparición de las uñas; • la aparición de pelos; • la diferenciación de los órganos sexuales; • la capacidad de hacer movimientos espontáneos • la receptividad al sonido; • el inicio de la osificación. Al final de la 16.ª semana de gestación, el feto mide unos 12 cm. En esta etapa: • finaliza la diferenciación sexual (tiene formados los genitales externos e internos) y se pueden identificar los genitales externos; • el corazón acaba su maduración; • tiene las extremidades inferiores y superiores proporcionadas; • el meconio (los restos no digeridos de líquido amniótico y de productos excretados del trato digestivo que constituirán la primera deposición del bebé) aparece en el intestino; • hace movimientos de deglución. A la 20.ª semana de gestación, el feto mide unos 16 cm y pesa unos 300 g. En este momento:
  • 41. la piel que lo recubre se vuelve menos transparente y está cubierta de pelo fetal; • aparece el cabello; • se diferencian y se separan las orejas; • se alargan las piernas; • continúa la osificación. A la 24.ª semana de gestación, el feto mide unos 21 cm y pesa unos 630 g. En este periodo aparecen: • arrugas en la piel; • el tejido adiposo subcutáneo (grasa bajo la piel); • el vérnix (grasa blanca que cubre la piel fetal); • las cejas y las pestañas; • los primeros movimientos respiratorios (inspiración y expiración de líquido amniótico); • los movimientos de succión; • la capacidad auditiva. Tercer trimestre A las 28 semanas de gestación, el feto mide unos 25 cm y pesa unos 1100 g. En esta etapa: • tiene la piel enrojecida y menos arrugada; • acaba la maduración ocular y los ojos son sensibles a la luz; • hace movimientos enérgicos; • diferencia los sabores a través de las papilas gustativas de la lengua. Al final de la semana 32 de gestación, el feto mide unos 28 cm y pesa unos 1800 g. Durante este periodo, el feto continúa con la piel enrojecida y arrugada y crece más en peso que en longitud. A las 36 semanas, el feto mide unos 32 cm y pesa unos 2500 g. En este momento: • tiene la piel pálida y menos arrugada; • el tejido adiposo subcutáneo, ya presente en todo el cuerpo fetal, le redondea las formas; • desaparece el pelo fetal; • todavía no tiene formados los surcos de las plantas de los pies; • acaba la osificación fetal; • tiene, si es un individuo masculino, los testículos localizados en el escroto fetal. De la 37.ª a la 40.ª semana de gestación, el feto llega a medir unos 36 cm, pesa unos 3400 g y está totalmente desarrollado y preparado para nacer. 5. Gestación gemelarLa gestación simultánea de dos fetos se llama gestación gemelar o de gemelos. Hay diferentes tipos de gestación gemelar: • Gestación gemelar bicigótica. Es la que se produce a partir de dos óvulos fecundados por dos espermatozoide en un ciclo ovulatorio único. En este caso, los dos fetos tendrán placentas y bolsas amnióticas diferentes, y serán genéticamente diferentes. • Gestación gemelar monocigótica. Es la que se produce a partir de un solo óvulo fecundado que se divide en dos embriones. En este caso, los gemelos son genéticamente idénticos y, por tanto, del mismo sexo. Según el momento en que se produce la división, los dos embriones pueden
  • 42. compartir la placenta pero estar en dos bolsas diferentes (gemelos monocoriónicos y biamnióticos), compartir la bolsa amniótica pero con dos placentas diferentes (gemelos bicoriónicos monoamnióticos), compartir las dos cosas (gemelos monocoriónicos y monoamniótics) o ninguna de los dos (gemelos monocigóticos bicoriónicos y biamnióticos). 6. La madreA partir de la fecundación, y a lo largo de todo el embarazo, se producen grandes cambios en el organismo de la mujer que no sólo afectan al sistema reproductor, sino a todos los sistemas vitales, que se modifican para adaptarse a la nueva etapa. Cambios hematológicos y cardiocirculatorios • Aumento de la volemia (volumen de sangre circulando) con el fin de asegurar el aporte necesario para el crecimiento uterino, proteger el organismo de las caídas de tensión arterial causadas por el compromiso del retorno venoso y preservar un volumen sanguíneo mínimo después de la pérdida de sangre derivada del parto. • Aumento de la hemoglobina circulante y, por tanto, de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. • Aumento del volumen del corazón, que sufre un desplazamiento hacia arriba y a la izquierda; también aumenta la frecuencia cardiaca. • Posibilidad de que, al final del embarazo, en posición supina, el útero grávido comprima la aorta y el sistema venoso, lo que provoca una bajada en la tensión arterial. Cambios respiratorios • Elevación del diafragma a medida que crece el útero, lo que provoca una disminución de la capacidad respiratoria. • Aumento de la vascularización de las mucosas respiratorias debido a los cambios hormonales. • Aumento de las necesidades de oxígeno, sobre todo en posición supina. Cambios urinarios • Aumento del volumen renal y dilatación de los uréteres. • Desplazamiento de la vejiga de la orina, que queda comprimida por el útero grávido (sobre todo a partir del 4.º mes de embarazo). • Aumento de la producción de orina y de la nicturia (necesidad de orinar por la noche). • Aumento de la excreción de nutrientes diversos por la orina (vitaminas hidrosolubles, glucosa, etc.) Cambios gastrointestinales • Desplazamiento del estómago y de los intestinos a medida que crece el útero. • Moderación del vaciado gástrico y del tráfico intestinal. • Mejora en la absorción del calcio y del hierro. • Disminución del tono del esfínter esofágico inferior, lo que favorece el reflujo gastroesofágico. • Aumento de la vascularización y ablandamiento de las encías. • Aumento de la presión sobre el plexo venoso hemorroidal por la presión del útero grávido.
  • 43. Moderación del vaciamiento de la vejiga de la hiel. Cambios musculoesqueléticos • Lordosis (acentuación de la curvatura lumbar) progresiva a medida que avanza el embarazo. • Aumento de la movilidad de las articulaciones de la pelvis. • Entumecimiento y pérdida de fuerza de las extremidades superiores. • Diástasis de los músculos rectos del abdomen (separación fisiológica) por el crecimiento uterino. Cambios dermatológicos • Hiperpigmentación generalizada, especialmente en la zona genital, las aréolas mamarias y la línea alba. • Aumento de la vascularización cutánea general. • Alteraciones vasculares cutáneas (aparición de arañas vasculares, varices, cloasma, eritema palmar, etc.). • Aparición de estrías en el abdomen, las nalgas y los pechos. leer más... Consejos antes de la gestación Compartir Los consejos antes de la gestación constituyen lo que se suele llamar el consejo preconcepcional, un conjunto de recomendaciones y de información que se da a la mujer a fin de que llegue al embarazo en las mejores condiciones físicas, psíquicas y ambientales posibles. El objetivo de estos consejos es sensibilizar a la mujer –y también, si se da el caso, a su pareja– para que se proteja de los factores de riesgo y teratogénicos, es decir, los factores que pueden provocar malformaciones en el embrión o en el feto capaces de comprometer el desarrollo fetal, así como animarla a cuidar de sí misma observando su propio cuerpo (alimentación, ejercicio, ocio) y la atención que recibe por parte del entorno (amigos, familia, trabajo), como primer paso hacia una maternidad saludable. En la visita pregestacional, en la que se valoran los posibles riesgos y se informa de las medidas que hay que aplicar en cada caso, se tienen en cuenta diferentes aspectos: • Los antecedentes personales y familiares de la mujer y, también si se da el caso, de la pareja. • Los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas) de la mujer y, si se da el caso, de la pareja. • Las enfermedades de transmisión sexual de la mujer y, si se da el caso, de la pareja. • El estado de vacunación de la mujer. • El estado nutricional, el equilibrio ponderal de la mujer y el tipo de alimentación. • La edad materna. • La actividad física de la mujer. • El riesgo de defectos congénitos, es decir, vinculados a algún problema genético o cromosómico materno o paterno. Los defectos congénitos pueden ser debidos a factores hereditarios, a
  • 44. factores ambientales o a ambos. La espina bífida, por ejemplo, es causada, en un 95 % de los casos, por un déficit de ácido fólico en la etapa periconcepcional, por lo que se aconseja que todas las mujeres que quieren quedar embarazadas complementen la dieta con 400 microgramos de ácido fólico al día 3 meses antes de la concepción y durante el primer trimestre de la gestación. • La exposición habitual a agentes teratogénicos, como sustancias químicas, gases anestésicos, radiaciones ionizantes, etc. Teratogénesis Se llama teratogénesis la aparición de anomalías congénitas causadas por factores ambientales. Pueden actuar como agentes teratógenos o teratogénicos algunos fármacos, las radiaciones ionizantes, las infecciones maternas, las enfermedades y las drogas durante el embarazo. La afectación fetal por agentes teratógenos depende del momento de la gestación en que se produce la exposición. El primer trimestre del embarazo es el de más sensibilidad, ya que, durante este periodo, tiene lugar la formación de los órganos fetales (organogénesis). 1. Fármacos Hay que tener en cuenta que los fármacos que se administran a la madre son sustancias que llegarán al embrión o al feto y que pueden producirle un defecto más o menos importante en función del fármaco, la dosis, el tiempo de administración y el momento del embarazo. Algunos fármacos anticonvulsivos, algunos anticoagulantes como la warfarina o ciertos fármacos inmunosupresores pueden producir grandes daños estructurales en el feto. Se recomienda que las mujeres que se mediquen habitualmente informen al equipo de salud del deseo de quedar embarazadas con el fin de valorar los efectos de la medicación sobre la gestación. 2. Radiaciones Las radiaciones susceptibles de ser controladas son los rayos X y los isótopos radiactivos. Los chorros/rayos X, a dosis diagnósticas (menos de 10 rad o 10000 Gy), no tienen ningún efecto teratógeno, o tienen muy pocos. El isótopo radiactivo yodo 131, utilizado para tratar algunos trastornos tiroideos, tiene una importancia especial porque, incluso en dosis terapéuticas, produce hipotiroidismo neonatal, es decir, falta de hormonas tiroideas, imprescindibles para el desarrollo neurológico del bebé. En general, se recomienda: • para mujeres gestantes y mujeres que piensan que pueden estar embarazadas, no someterse a exámenes radiológicos, si no es imprescindible; • para mujeres en edad fértil, someterse a exámenes radiológicos en periodo menstrual o postmenstrual; • en caso de duda, hacerse un test de embarazo.
  • 45. Las radiaciones del microondas o del televisor no tienen efectos nocivos sobre el feto. 3. Infecciones maternas Una vez hecho el diagnóstico de la infección en la mujer, habrá que determinar si hay infección en el feto mediante un estudio ecográfico o técnicas de estudio de los cromosomas fetales para confirmar o descartar la infección. Es importante remarcar que infección fetal no quiere decir afectación fetal. El grado de afectación dependerá del tipo de agente infeccioso y del momento de la gestación en el que se ha producido la infección. Hay un grupo de enfermedades infecciosas que producen diferentes síndromes al recién nacido : la toxoplasmosis, la rubéola, el citomegalovirus, el herpes, la varicela y la sífilis. Toxoplasmosis. El Toxoplasma gondii es un parásito que infecta a los gatos (vive y se multiplica en su intestino) y es transmitido a través de su excremento. Los excrementos contaminan la tierra donde caen y, a través de la tierra, se pueden contaminar frutas y verduras. La infección humana puede llegar si: • se consumen frutas y verduras contaminadas; • se tiene contacto directo con tierra contaminada; • se tiene contacto directo con excrementos de gato parasitado; • se manipula y consume carne cruda de animales parasitados. La infección, habitualmente, cursa con poca sintomatología y puede pasar desapercibida, pero la infección de la mujer embarazada puede resultar muy lesiva para el feto: si tiene lugar durante la primera mitad de la gestación, puede ocasionar aborto, muerte fetal o alteraciones neurológicas graves en el recién nacido; si tiene lugar durante la segunda mitad de la gestación, puede no dar síntomas evidentes (forma subclínica), pero habrá que hacer un seguimiento del bebé a largo plazo. Rubéola. Es una enfermedad viral leve que afecta sobre todo a los niños. Se contagia por vía respiratoria, de persona a persona, y la transmisión vertical de la madre en el feto durante el primer trimestre de la gestación puede ocasionar una embriofetopatia rubeólica. Este síndrome se caracteriza por malformaciones oculares, auditivas y cardiacas, retraso mental y crecimiento intrauterino retardado. Si la infección se produce de manera tardía, también se manifestará en el bebé como síndrome de rubéola expandida, que dará unos signos y unos síntomas específicos: miocarditis (inflamación del músculo cardiaco), alteraciones óseas y dentarias, neumonía, hepatosplenomegalia (engrandecimiento del hígado y el bazo), ictericia púrpura trombocitopénica (trastorno hemorrágico). Citomegalovirus (CMV). Es el virus causante de la mononucleosis, conocida también como enfermedad del beso. La vía de transmisión es respiratoria y puede causar defectos congénitos en el feto a través de la infección transplacentaria o bien una mononucleosis neonatal por contagio a través del canal del parto. La infección congénita tiene consecuencias graves para el bebé, como retraso del crecimiento, retraso mental y psicomotor, deficiencias neurosensoriales, etc. Herpes. Es una infección causada por el virus de herpes simple tipo 1 y 2 (VHS-1 y VHS-2). El VHS-1 afecta a las mucosas respiratorias. El VHS-2 afecta a la mucosa genital y causa el herpes genital. La
  • 46. infección neonatal se produce durante el nacimiento por contacto directo del bebé con la mucosa materna infectada al atravesar el canal del parto. El herpes neonatal se manifiesta con lesiones en la piel y vísceras, infección ocular, retraso mental, meningoencefalitis (inflamación del cerebro y las meninges). Varicela. Es una infección causada por el virus varicela zóster, una enfermedad leve que se sufre, generalmente, durante la infancia. La mujer gestante la transmite al feto a través de la placenta. Cuando la infección se produce al inicio de la gestación, aumenta el riesgo de malformaciones congénitas severas, como problemas cerebrales y renales, defectos cutáneos y óseos, etc. Este riesgo disminuye a partir de la 20.ª semana de gestación. La infección fetal en etapas más adelantadas del embarazo puede producir lesiones por varicela congénita y, si el contacto con el virus es justo antes del nacimiento, el bebé puede sufrir una varicela neonatal con manifestaciones graves, que pueden causarle la muerte. Sífilis. Es una infección crónica causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Se trata de una enfermedad de transmisión sexual que se transmite por contacto directo con las lesiones genitales (transmisión sexual) y también por vía transplacentaria. Por lo tanto, el riesgo de transmisión fetal existe durante todo el embarazo y el parto. Si no se le da un tratamiento adecuado, los efectos sobre el feto van desde graves malformaciones congénitas hasta la muerte intrauterina. 4. Enfermedades maternas Se recomienda que toda mujer que tenga una enfermedad crónica haga una visita pregestacional con el fin de planificar la gestación. Hay determinadas enfermedades maternas que pueden producir anomalías congénitas. Por ejemplo, la mujer gestante diabética, insulinodependiente o no, puede sufrir, si no sigue un buen control de la enfermedad, hiperglucemias y cetosis que afectarán directamente al feto. 5. Hipertermia materna Antes de la 16.ª semana de gestación, una temperatura materna igual o superior a 38,9 ºC, ya sea debida a la fiebre o a factores externos (saunas, baños, etc.), puede producir anomalías congénitas como déficit mental, retraso del crecimiento fetal, etc. A partir de la 16.ª semana, con la misma temperatura, no se producen alteraciones. 6. Drogadicción En general, las mujeres gestantes que sufren una drogadicción acostumbran a usar más de una sustancia, por lo que es muy difícil determinar a cuál de ellas se debe la afectación fetal. Hay que tener en cuenta que tanto el alcohol como la cocaína son sustancias teratógenas. Alcohol. El grado de afectación fetal dependerá de su consumo durante la gestación, de los niveles mantenidos y de la sensibilidad embrionaria (periodo en que se encuentra el embrión). En general, más de 30 g de alcohol diarios (dos vasos de vino o de cerveza) afectan el desarrollo fetal produciendo un retraso del crecimiento y síndrome alcohólico fetal (retraso mental, alteraciones del sistema nervioso central y anomalías craneofaciales).