SlideShare una empresa de Scribd logo
STEVEN ARCILA ÁLVAREZ.
                                                 SEMIÓTICA
                                       Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)


                                                     ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:


       Elementos de la Referencia             Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico
Autor(es) del Artículo.                       FINOL, José Enrique
APELLIDOS, Nombres (En negrilla)

[Correo electrónico del Autor(es)].
                                              FF
                                              [joseenriquefinol@cantv.net].
Título completo del artículo.
(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)             RITO, ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA




Tipo de soporte.
[en línea]                                     [en linea]

                     En:

Nombre de la Revista.                         DeSignis.

Volumen, Número de la publicación.            No 9

Mes, año de publicación; pp.                  Abril, 2006, pp 33 - 43

Disponible en:
[Dirección URL completa]                       [http://www.joseenriquefinol.com/index.php?
                                               option=com_content&task=view&id=60&Itemid=5]
Fecha de consulta:
(día, mes, año)                                16,Abril,2012

ISSN
(International Standard Serial Number,
Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas)




                                         Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:

FINOL, José Enrique [joseenriquefinol@cantv.net]. RITO, ESPACIO Y PODER EN LA VIDA
COTIDIANA [en linea]. En: DeSignis, no 9, Abril de 2006, pp. 33 – 43. Disponible en
[http://www.joseenriquefinol.com/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=5]
Consulta 16 de Abril de 2012
# pág.         Cita Directa (Breve o Extensa)         CONCEPTOS                        Comentario personal
                                                        CLAVES
         El rito permea toda la vida social y todas
         las estructuras culturales de la sociedad Rito, vida            El rito es muy importante en la vida
         humana.                                    social,              social y tiene mucho que ver con el
1
                                                    estructuras          comportamiento de las sociedades.
                                                    culturales,
                                                    sociedad
                                                    humana.

                                                     Rito, conflictos,     El rito tiene diversas funciones en la sociedad,
                                                    Identidad,
                                                    solidaridad,           delimita problemáticas, crea identidad a
1        el rito cumple diversas tareas. Entre      status,
                                                    sentido de             diferentes culturas y diferencia el status y poder
         ellas, las más conocidas son las de        poder
                                                    pertenencia,           de cada persona.
         canalización y resolución de conflictos,
         las de promoción de la solidaridad
         social, la del establecimiento del sentido
         de pertenencia e identidad, las de
         organizadoras del cambio de status, las
         de legitimación y transmisión del poder.




         La frecuencia de estas prácticas rituales
         propias de lo cotidiano aparecen ante los   Cotidiano,          Normalmente el rito se convierte en algo
3                                                    grupos,             habitual en el grupo social donde se le
         mismos grupos que las cumplen como
         "naturalizadas", parte constitutiva de la   costumbres          practique, haciendo de éste algo normal
         actividad diaria, donde se las ve como      , hábitos           o una actividad natural.
         costumbres o hábitos sin consecuencia
         alguna.




         Tomemos un ejemplo: la cena familiar
         tradicional, un rito cotidiano cuya         Cena                En actos tan cotidianos, como una cena
         extraordinaria importancia Boutaud y        familiar            familiar, vemos el rito presente, ya que
         Lardellier nos explican de manera           tradicional,        cada integrante de la familia tiene un rol
         directa y precisa: "Es sin duda alrededor   importancia         diferente al de los demás integrantes y es
         de la mesa (en primer lugar familiar)       , sociedad,         ahí donde comienza a formarse el rol en
3        que la sociedad toma forma, cuerpo y        grupo,              la sociedad.
         rostro" (2001:36). Allí encontramos un      actores,
         grupo definido de actores: el padre, la     cotidiano,
         madre, los hijos. Cada uno de estos tres    roles
         actores, en un acto de la vida cotidiana
         como la cena o el almuerzo familiar,
         tiene roles específicos que cumplir.




                                                     Ritualidad          En la actualidad vemos que la ritualidad
                                                     alimentaria,        alimentaria ya analizada, se ha
                                                     formalidad,         convertido en algo del pasado,
         observamos hoy como la ritualidad           medio               especialmente en las zonas urbanas,
         alimentaria aquí analizada sufre una        urbano,             donde ahora la cena familiar se hace
         pérdida de su cualidad significativa y      vida social,        cada miembro de la familia por su lado,
         tiende a convertirse en una formalidad      normas,             aparte de los demás, los niños ahora
4        cada vez más desarticulada, en              tradición           prefieren comer en su cuarto mientras
                                                                         ven televisión.
particular en el medio urbano, donde
    también ha perdido su pertinencia en la
    vida social (intensidad). Asimismo, la
    rigidez de las normas de mesa, les
    manières de table, establecidas por la
    tradición, se han relajado al extremo de
    casi hacer desaparecer la cena familiar.
    Igualmente el escenario ha perdido
    organicidad y a menudo los padres
    terminan cenando solos, mientras los
    niños comen en la calle o se llevan los
    platos a sus cuartos para comer mientras
    miran la televisión, en particular cuando
    los miembros de la familia crecen.




    En la vida diaria, la misma organización     Organización       En la vida cotidiana, se da una
    espacial aparece a veces combinada con       espacial,          organización espacial que a veces se
    el factor etario. Así, en una cena entre     edad, grupo,       combina con el factor etario o edad,
    amigos a menudo se concede pre-              poder,             así, se le concede un respeto a la
    eminencia a aquel cuya edad es               reconocimien       persona de mayor edad dentro de un
    distintivamente mayor que la del resto       to jerárquico,     grupo determinado, dándole así un
    de los miembros del grupo. En este caso      respeto            reconocimiento jerárquico dentro del
    no subyace una micro-estructura de                              grupo.
5   poder, como en los casos señalados
    anteriormente, sino una estrategia de
    reconocimiento jerárquico basada en lo
    que se puede denominar como
    "respeto", que no necesariamente tiene
    que ver con el poder en sí mismo.




    No obstante, en los casos analizados, la
    organización espacial expresiva de la        Jerarquía,       En algunos casos la organización
    jerarquía es horizontal, como se aprecia     horizontal,      espacial se da en forma horizontal,
    en el caso de la cena familiar, la reunión   verticalidad     donde se trata de exaltar la igualdad,
    en la empresa, en la misa católica y en el   , autoridad,     pero en otros casos se da la organización
    del automóvil. Desde el punto de vista       igualdad         en verticalidad, donde se establece un
5                                                                 orden jerárquico, existiendo así un
y   semiótico /verticalidad/ es una
    condición espacial tradicionalmente                           integrante con mayor autoridad.
6
    asociada con "autoridad" o con
    "jerarquía". Igualmente creo que es
    apropiado decir que /horizontalidad/ está
    también, en nuestra cultura occidental,
    asociada con "igualdad" o "ausencia de
    jerarquía".




                                                 Inferior,          Vemos que una persona no se sentirá
    Frente a un actor de inferior o de la        jerarquía,         intimidada ni limitada para
    misma jerarquía un interlocutor              interlocutor,      interrumpir la conversación con un
                                                 conversación,      interlocutor si este es de una jerarquía
6                                                superior           inferior o igual a la suya, pero si se
                                                                    abstendrá de interrumpir, si el otro es
                                                                    de una jerarquía superior.
interrumpirá la conversación para
    atender el teléfono que suena pero
    difícilmente lo hará ante un actor de
    jerarquía superior. Las interrupciones
    inesperadas, socialmente mal vistas y
    poco toleradas, requieren de excusas
    previas ante aquel que se considera de
    jerarquía superior.




    En esa dialéctica, estructura e historia
    confunden sus límites y, finalmente, lo     Rituales         En la vida nos encontramos con
    micro y lo macro-estructural                menores,         diversas formas rituales, como un
    interactúan. Entre las formas rituales se   socialización,   brindis o hechos sociales diferentes, lo
    encuentran lo que Segalen (1998:86)         vida             cual, al ser aceptado socialmente crea
    llama "rituales menores" (un brindis, un    cotidiana,       un prestigio y se convierte en formas
    elogio, una felicitación), o lo que         aceptada,        de socializar con los demás.
    Joseph, siguiendo a Goffman, llama          prestigiosa

7   "formas intermediarias de socialización"
    (1999:42). Esas formas pueblan y
    conducen la vida cotidiana y juegan un
    papel decisivo en la conformación y
    transformación de los universos
    culturales, pues ellas ofrecen a los
    actores involucrados una forma
    tradicionalmente aceptada, prestigiosa,
    capaz de articular los nuevos
    contenidos, las modificaciones de los
    viejos o la integración de ambos.




    Nada repugna más a la forma ritual que      Cambio,          El continuo cambio en la sociedad
    el cambio, pues éste conspira contra la     estabilidad,     atenta en contra del rito, ya que al
    estabilidad y la continuidad de las         identidad,       cambiar las costumbres, se va
    formas que hacen posible el propio          controlar,       perdiendo lo ya existente y así podría
    reconocimiento, es decir la identidad, a    destruir,        llegar a amenazar la organización
    través del espacio y del tiempo,            organización     social, puesto que el rito contribuye a
    identidad a cuya configuración y            social           la resolución de conflictos y sin éste
7   difusión el rito contribuye de manera                        se pondrían en riesgo sus beneficio en
    decisiva. Y sin embargo, paralelamente,                      la sociedad.
    nada es más consubstancial al rito que
    su capacidad para controlar, regular e
    integrar el conflicto y los cambios que
    de él se derivan y que, de quedar sujetos
    a la anarquía o al azar, amenazarían con
    destruir la organización social.

Más contenido relacionado

Destacado

Documento con referencias y citas en formato APA
Documento con referencias y citas en formato APADocumento con referencias y citas en formato APA
Documento con referencias y citas en formato APAFe R M
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 
Dieta formato
Dieta formatoDieta formato
Dieta formatoZusan Tqm
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
pa251978
 
¿Cómo citar en formato APA?
¿Cómo citar en formato APA?¿Cómo citar en formato APA?
¿Cómo citar en formato APA?Fernanda Millán
 
Uso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
Renata Rodrigues
 
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Noé González Gallegos
 

Destacado (7)

Documento con referencias y citas en formato APA
Documento con referencias y citas en formato APADocumento con referencias y citas en formato APA
Documento con referencias y citas en formato APA
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
Dieta formato
Dieta formatoDieta formato
Dieta formato
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
¿Cómo citar en formato APA?
¿Cómo citar en formato APA?¿Cómo citar en formato APA?
¿Cómo citar en formato APA?
 
Uso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
 
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)
 

Similar a Formato para referencia de documento electrónico 1

Semiotica. articulo de revista1
Semiotica. articulo de revista1Semiotica. articulo de revista1
Semiotica. articulo de revista1andreacas
 
Artículo de revista en línea
Artículo de revista en líneaArtículo de revista en línea
Artículo de revista en líneaNATALITA0310
 
Relatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del Individuo
Relatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del IndividuoRelatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del Individuo
Relatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del IndividuoJohana Giraldo
 
Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
fransini
 
Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Jude Rojas
 
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)universidad de Antioquia
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografiaaflarias
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
aflarias
 
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptxPresentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
ssuser6922ce
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
promocioncomunitaria
 
Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.almapeca
 
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docxIDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
valcordova968
 
Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Jude Rojas
 
Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Jude Rojas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanas Tribus urbanas
Tribus urbanas
Denise Reynaud
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
Silvana Gomez
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
Jehiely Robledo
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadpromocomunitaria
 

Similar a Formato para referencia de documento electrónico 1 (20)

Semiotica. articulo de revista1
Semiotica. articulo de revista1Semiotica. articulo de revista1
Semiotica. articulo de revista1
 
Relatoría rito
Relatoría ritoRelatoría rito
Relatoría rito
 
Artículo de revista en línea
Artículo de revista en líneaArtículo de revista en línea
Artículo de revista en línea
 
Relatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del Individuo
Relatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del IndividuoRelatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del Individuo
Relatoría 1. La Sociedad, Una Construcción Ritual a Través del Individuo
 
Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
 
Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1
 
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)Formato referencias bibliográficas.docx (1)
Formato referencias bibliográficas.docx (1)
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptxPresentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
Presentación PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA.pptx
 
2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad 2.2 La identidad de mi comunidad
2.2 La identidad de mi comunidad
 
Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.
 
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docxIDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
IDENTIDAD CULTURAL-EXPOSICION.docx
 
Socio curso godoy
Socio curso godoySocio curso godoy
Socio curso godoy
 
Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1
 
Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1Mapa conceptual ciencias sociales 1
Mapa conceptual ciencias sociales 1
 
Tribus urbanas
Tribus urbanas Tribus urbanas
Tribus urbanas
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
 
Ensayo sobre cultura
Ensayo sobre culturaEnsayo sobre cultura
Ensayo sobre cultura
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
 

Formato para referencia de documento electrónico 1

  • 1. STEVEN ARCILA ÁLVAREZ. SEMIÓTICA Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2) ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA: Elementos de la Referencia Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico Autor(es) del Artículo. FINOL, José Enrique APELLIDOS, Nombres (En negrilla) [Correo electrónico del Autor(es)]. FF [joseenriquefinol@cantv.net]. Título completo del artículo. (En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla) RITO, ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA Tipo de soporte. [en línea] [en linea] En: Nombre de la Revista. DeSignis. Volumen, Número de la publicación. No 9 Mes, año de publicación; pp. Abril, 2006, pp 33 - 43 Disponible en: [Dirección URL completa] [http://www.joseenriquefinol.com/index.php? option=com_content&task=view&id=60&Itemid=5] Fecha de consulta: (día, mes, año) 16,Abril,2012 ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) Referencia Bibliográfica de la revista en Línea: FINOL, José Enrique [joseenriquefinol@cantv.net]. RITO, ESPACIO Y PODER EN LA VIDA COTIDIANA [en linea]. En: DeSignis, no 9, Abril de 2006, pp. 33 – 43. Disponible en [http://www.joseenriquefinol.com/index.php?option=com_content&task=view&id=60&Itemid=5] Consulta 16 de Abril de 2012
  • 2. # pág. Cita Directa (Breve o Extensa) CONCEPTOS Comentario personal CLAVES El rito permea toda la vida social y todas las estructuras culturales de la sociedad Rito, vida El rito es muy importante en la vida humana. social, social y tiene mucho que ver con el 1 estructuras comportamiento de las sociedades. culturales, sociedad humana. Rito, conflictos, El rito tiene diversas funciones en la sociedad, Identidad, solidaridad, delimita problemáticas, crea identidad a 1 el rito cumple diversas tareas. Entre status, sentido de diferentes culturas y diferencia el status y poder ellas, las más conocidas son las de poder pertenencia, de cada persona. canalización y resolución de conflictos, las de promoción de la solidaridad social, la del establecimiento del sentido de pertenencia e identidad, las de organizadoras del cambio de status, las de legitimación y transmisión del poder. La frecuencia de estas prácticas rituales propias de lo cotidiano aparecen ante los Cotidiano, Normalmente el rito se convierte en algo 3 grupos, habitual en el grupo social donde se le mismos grupos que las cumplen como "naturalizadas", parte constitutiva de la costumbres practique, haciendo de éste algo normal actividad diaria, donde se las ve como , hábitos o una actividad natural. costumbres o hábitos sin consecuencia alguna. Tomemos un ejemplo: la cena familiar tradicional, un rito cotidiano cuya Cena En actos tan cotidianos, como una cena extraordinaria importancia Boutaud y familiar familiar, vemos el rito presente, ya que Lardellier nos explican de manera tradicional, cada integrante de la familia tiene un rol directa y precisa: "Es sin duda alrededor importancia diferente al de los demás integrantes y es de la mesa (en primer lugar familiar) , sociedad, ahí donde comienza a formarse el rol en 3 que la sociedad toma forma, cuerpo y grupo, la sociedad. rostro" (2001:36). Allí encontramos un actores, grupo definido de actores: el padre, la cotidiano, madre, los hijos. Cada uno de estos tres roles actores, en un acto de la vida cotidiana como la cena o el almuerzo familiar, tiene roles específicos que cumplir. Ritualidad En la actualidad vemos que la ritualidad alimentaria, alimentaria ya analizada, se ha formalidad, convertido en algo del pasado, observamos hoy como la ritualidad medio especialmente en las zonas urbanas, alimentaria aquí analizada sufre una urbano, donde ahora la cena familiar se hace pérdida de su cualidad significativa y vida social, cada miembro de la familia por su lado, tiende a convertirse en una formalidad normas, aparte de los demás, los niños ahora 4 cada vez más desarticulada, en tradición prefieren comer en su cuarto mientras ven televisión.
  • 3. particular en el medio urbano, donde también ha perdido su pertinencia en la vida social (intensidad). Asimismo, la rigidez de las normas de mesa, les manières de table, establecidas por la tradición, se han relajado al extremo de casi hacer desaparecer la cena familiar. Igualmente el escenario ha perdido organicidad y a menudo los padres terminan cenando solos, mientras los niños comen en la calle o se llevan los platos a sus cuartos para comer mientras miran la televisión, en particular cuando los miembros de la familia crecen. En la vida diaria, la misma organización Organización En la vida cotidiana, se da una espacial aparece a veces combinada con espacial, organización espacial que a veces se el factor etario. Así, en una cena entre edad, grupo, combina con el factor etario o edad, amigos a menudo se concede pre- poder, así, se le concede un respeto a la eminencia a aquel cuya edad es reconocimien persona de mayor edad dentro de un distintivamente mayor que la del resto to jerárquico, grupo determinado, dándole así un de los miembros del grupo. En este caso respeto reconocimiento jerárquico dentro del no subyace una micro-estructura de grupo. 5 poder, como en los casos señalados anteriormente, sino una estrategia de reconocimiento jerárquico basada en lo que se puede denominar como "respeto", que no necesariamente tiene que ver con el poder en sí mismo. No obstante, en los casos analizados, la organización espacial expresiva de la Jerarquía, En algunos casos la organización jerarquía es horizontal, como se aprecia horizontal, espacial se da en forma horizontal, en el caso de la cena familiar, la reunión verticalidad donde se trata de exaltar la igualdad, en la empresa, en la misa católica y en el , autoridad, pero en otros casos se da la organización del automóvil. Desde el punto de vista igualdad en verticalidad, donde se establece un 5 orden jerárquico, existiendo así un y semiótico /verticalidad/ es una condición espacial tradicionalmente integrante con mayor autoridad. 6 asociada con "autoridad" o con "jerarquía". Igualmente creo que es apropiado decir que /horizontalidad/ está también, en nuestra cultura occidental, asociada con "igualdad" o "ausencia de jerarquía". Inferior, Vemos que una persona no se sentirá Frente a un actor de inferior o de la jerarquía, intimidada ni limitada para misma jerarquía un interlocutor interlocutor, interrumpir la conversación con un conversación, interlocutor si este es de una jerarquía 6 superior inferior o igual a la suya, pero si se abstendrá de interrumpir, si el otro es de una jerarquía superior.
  • 4. interrumpirá la conversación para atender el teléfono que suena pero difícilmente lo hará ante un actor de jerarquía superior. Las interrupciones inesperadas, socialmente mal vistas y poco toleradas, requieren de excusas previas ante aquel que se considera de jerarquía superior. En esa dialéctica, estructura e historia confunden sus límites y, finalmente, lo Rituales En la vida nos encontramos con micro y lo macro-estructural menores, diversas formas rituales, como un interactúan. Entre las formas rituales se socialización, brindis o hechos sociales diferentes, lo encuentran lo que Segalen (1998:86) vida cual, al ser aceptado socialmente crea llama "rituales menores" (un brindis, un cotidiana, un prestigio y se convierte en formas elogio, una felicitación), o lo que aceptada, de socializar con los demás. Joseph, siguiendo a Goffman, llama prestigiosa 7 "formas intermediarias de socialización" (1999:42). Esas formas pueblan y conducen la vida cotidiana y juegan un papel decisivo en la conformación y transformación de los universos culturales, pues ellas ofrecen a los actores involucrados una forma tradicionalmente aceptada, prestigiosa, capaz de articular los nuevos contenidos, las modificaciones de los viejos o la integración de ambos. Nada repugna más a la forma ritual que Cambio, El continuo cambio en la sociedad el cambio, pues éste conspira contra la estabilidad, atenta en contra del rito, ya que al estabilidad y la continuidad de las identidad, cambiar las costumbres, se va formas que hacen posible el propio controlar, perdiendo lo ya existente y así podría reconocimiento, es decir la identidad, a destruir, llegar a amenazar la organización través del espacio y del tiempo, organización social, puesto que el rito contribuye a identidad a cuya configuración y social la resolución de conflictos y sin éste 7 difusión el rito contribuye de manera se pondrían en riesgo sus beneficio en decisiva. Y sin embargo, paralelamente, la sociedad. nada es más consubstancial al rito que su capacidad para controlar, regular e integrar el conflicto y los cambios que de él se derivan y que, de quedar sujetos a la anarquía o al azar, amenazarían con destruir la organización social.