SlideShare una empresa de Scribd logo
M.I. PATRICIA GAMBOA RODRÍGUEZ


         LEONARDO DANIEL DOMINGUEZ MARTINEZ



    FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE
                   INVERSION



             SEMESTRE: 8    GRUPO: “B”
      INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES



COATZACOALCOS, VERACRUZ, MÉXICO A 11 DE FEBRERO DEL 2013
SUBTEMAS

      1 Concepto e Importancia de
       los Proyectos de Inversión.

1.1 Importancia, definición y origen de los
               proyectos.

      1.2 Los estudios de Inversión.

    1.3 Clasificación de los proyectos.

1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto

       1.5 Contenido del proyecto.
Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le
proporcionan insumos de varios tipos (materiales, humanos y técnicos),y su
objetivo es obtener un rendimiento en un plazo determinado. Esto implica
inmovilizar recursos a largo plazo.

O bien, es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios
económicos en un futuro, a través de un período relativamente a largo plazo,
mediante el desembolso en el presente de una importante cantidad de
recursos.
Importancia
           Aunque en apariencia para algunos estudiosos este punto ya está más que superado,
en países en vías de desarrollo, en donde por cuestiones culturales sobre todo en los
pequeños inversionistas la gran cantidad de empresas que inicia no llegan a una vida promedio
de dos años, en donde por ejemplo, de las 109739 empresas registradas en Nacional financiera
al día de hoy, sólo 51206 permanecen activas.
De los 484 730 personas ocupadas en el sector construcción en México en el año 2000, para el
2005 esta cantidad se redujo a 400177.3 Es decir, en todos esos años no sólo se dejó de crecer
en empleo, sino que se perdió terreno en empleos en dicho sector, lo cual es un indicador de
los problemas por los que atraviesa dicho sector y la cantidad de negocios que han sucumbido.
Definición de proyecto
“Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre muchas, una necesidad humana .En esta forma puede haber diferentes ideas,
inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas
destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser
educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera”.
Por lo tanto, un proyecto de inversión es la guía para la toma de decisiones acerca de la
creación de una futura inversión que muestra el diseño comercial, técnico-organizacional,
económico y financiero de la misma. En caso de resultar viable el proyecto, este documento se
convierte en un plan que guía la realización del mismo.
Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que intentan cumplir con un en especifico. Por lo general, se
establece un periodo de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho,
por lo que un proyecto es un plan o un programa.
Una inversión, por otra parte, es la colocación del capital para obtener una
ganancia . Esto quiere decir que, al invertir se resigna un beneficio inmediato por
uno improbable.
Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente
Al planteamiento de un problema, pretende a resolver, entre muchas, y unas
necesidad humana
El proyecto de inversión se puede describir como un plan que , si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general, pero
destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas
Estudio de Mercado
          Es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor
forma de comercializar el producto y contestar a la siguiente pregunta ¿Existe
un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta
es positiva, el estudio continúa.
          Si la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un
nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas
características, lo recomendable sería detener la investigación
          Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de
una necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de bienes o
servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad
estaría dispuesta a adquirir a determinados precios; conocer cuáles son los
medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios,
en donde de ser insostenible cualquiera de estos aspectos a nuestros objetivos,
de entrada se tronaría la factibilidad del proyecto en cuestión.
          Lógicamente la estructura de éste estudio tiene un orden el cual se
esquematiza de la siguiente manera:
En donde la investigación que se realice debe ser con información sistemática; el
método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso; los datos recopilados
siempre deben ser información útil, el objeto de la investigación siempre debe
tener como objetivo final servir como base para tomar decisiones.
En los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos estudios no son aplicables, ya
que el producto no existe, a cambio de esto, las investigaciones se realizan sobre productos
similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones
aplicables a la evolución de un nuevo producto, o en estudios de laboratorio con grupos de
control, lo cual de entrada es mucho más costoso.

Definición del Producto
          “En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos
que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado de normas de calidad que edite la
Secretaría de Estado correspondiente”

Análisis de la demanda
           Para determinar la demanda de emplean herramientas de investigación de
mercado, en donde en principio se entiende por demanda, al llamado Consumo Nacional
Aparente (CNA) que es la cantidad de un determinado bien o servicio que el mercado
requiere, y se puede expresar como:
Demanda = CNA =producción nacional + importaciones - exportaciones
           Para esquematizar la clasificación o tipos de demanda existentes bajo los distintos
criterios de clasificación, a continuación se presenta de la siguiente tabla:
Determinación de la demanda potencial o insatisfecha
          Básicamente, ésta es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el
mercado consuma en un tiempo futuro dado, en donde, la demanda potencial se
obtiene con una simple diferencia, entre oferta y demanda; con los datos proyectados se
puede calcular la probable demanda potencial.
          Aunque no existieran datos estadísticos para hacer el cálculo de una demanda
insatisfecha, esto no quiere decir que no exista tal tipo de demanda, por lo tanto, en
condiciones reales, no existe el mercado satisfecho saturado, y el conocer de esta, da la
idea de relación riesgo rendimiento en que se incurriría.
Estudio Técnico
             Este estudio tiene por objetivos: el Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto
  que se pretende y analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las
  instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción. Por lo tanto el Estudio Técnico se
  divide en cuatro partes que son: tamaño físico del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del
  proyecto y análisis administrativo tal como se ve en el siguiente esquema:
Estudio Económico
            El objetivo de éste estudio, es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionan las etapas anteriores y elaborar cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación
financiera. Las bases de el estudio económico son los costos totales y de la inversión inicial cuyo origen son
los estudios mercado y el de ingeniería, ya que costos e inversión inicial, dependen de la producción
planteada y la tecnología seleccionada; posteriormente se desarrolla el cálculo de la depreciación y
amortización de toda la inversión inicial, el cálculo de Capital de Trabajo.
Estudio Financiero
            Con todo lo anterior, en esta parte de la evaluación, recae la decisión prácticamente final de
invertir o no hacerlo, ya que se analiza sí ha de ser buen negocio o no, por lo tanto esta etapa se basan en
técnicas fundamentales de evaluación, que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, tales
técnicas son: tasa interna de rentabilidad, el valor presente neto, rendimiento contable medio, periodo de
recuperación descontado e índice de recuperación.
Existen diversas maneras de clasificar los proyectos, o de generar una tipología mediante la
cual se logre dar orden o agrupar los proyectos de manera lógica y congruente.

Marco Elías contreras1, clasifica los proyectos según su carácter, la categoría y el punto de
vista económico.
Según su carácter un proyecto puede ser económico o social.

 Según esta clasificación un proyecto tiene carácter económico cuando sus posibilidades de
implementación y operación dependen de una demanda real en el mercado del bien o
servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto
solo obtiene una decisión favorable a su realización si puede demostrar que la necesidad que
genera el proyecto esta respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada, que
permita una rentabilidad mínima al capital comprometido por los inversionistas en el mismo.
Existiendo de esta manera ánimo de lucro.
 proyecto tiene carácter social, cuando la decisión de realizarlo no depende de que los
  Un
consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o
individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o
parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas
diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.
Según su categoría los proyectos se clasifican en proyectos de producción de bienes, prestación
de servicios y de infraestructura.
• Producción de bienes. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria
    extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de
    la actividad pecuaria.
• De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de
    carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a
    través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación
    tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de
    servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.
 De infraestructura. Se puede encontrar proyectos de infraestructura social o económica. Los de
infraestructura social están dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como:
Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y
Ordenamiento espacial urbano y rural. Los de infraestructura económica. Se caracterizan por ser
proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de
utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los
proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles,
Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales
eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y
sistemas de información.
Según el sector de la economía al cual están dirigidos los Proyectos pueden ser:

•    Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades
    pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y
    crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
•    Manufactureros. Empresas dedicadas a la transformación, fabricación o elaboración de
    productos. Empresas dedicadas a construir, o procesar bienes.
•   De infraestructura. Igual clasificación que la anterior.
•   De servicios. O sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas
    actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios
    que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como
    transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la
    administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la
    iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
•   Comercial: proyectos dedicados a la creación de empresas dedicadas a la compra y venta de
    productos.
Otra forma de clasificar los proyectos, es según la finalidad del estudio y objeto que se persigue
con la inversión.
• Según la finalidad del estudio. Existen tres opciones básicas2 que permiten medir la
   rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto. El primero es aquel que pretende
   medir la rentabilidad del proyecto, en otras palabras se busca medir la rentabilidad de todos
   los recursos invertidos en el proyecto, sin especificar o definir de donde provengan los
   fondos. El segundo caso busca medir la rentabilidad del inversionista o dicho en otros
   términos, de los recursos propios que son invertidos en el proyecto. El tercer y último caso se
   refiere a aquellas iniciativas que se emprenden con la intención de medir la capacidad de
   pago del proyecto, o sea si el proyecto se encuentra en condiciones de cumplir con las
   obligaciones contraídas en un posible endeudamiento para su realización o implementación.

• Ahora bien, según la finalidad u objeto que se persigue con la inversión, un proyecto se lleva
   a cabo para evaluar 1.) la creación de un nuevo negocio o 2.) un proyecto de modernización,
   el cual puede incluir3:
o Externalización (de procesos),
o Internalización (de servicios o productos proveídos por empresas externas),
o Reemplazo (de activos),
o Ampliación (de los niveles de operación),
o Abandono (de líneas de productos)
•
Modelo Pragmático del Proceso de Inversión
Esquemáticamente se tiene:
Y particularmente, en la formulación y evaluación de proyectos será:
En el contenido del Proyecto de Inversión se debe de proporcionar información clara,
sencilla y concisa sobre todos los aspectos del Negocio propuesto.
Esto incluye cuestiones prácticas referentes a su creación funcionamiento y dirección,
análisis de los costos, ventas, rentabilidad y perspectivas de expansión.
Para el que el proyecto de inversión se puede catalogar como “profesional” tienes que
contar con las siguientes características.

 Contener todos lo que los inversionistas necesitan saber para financiar la empresa.

 La organización debe ser clara, sencilla.

 Estar escrito de forma clara, sencilla, directa y utilizar términos precisos y legibles.

 Breve no sobrepasarse explicando situaciones.
Fuente:
  1. Abreu, Martín. Formulación y evaluación de proyectos de Inversión
  en México. Universidad Autónoma Metropolitana.
  http://www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf
2. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003.
3. Sapag y Sapag Chain.
Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill.
2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Jose Montejo
 
Presentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio TecnicoPresentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio Tecnico
Jose Angel Marquez Acevedo
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
Teresa Malagon Martínez
 
Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1
rosalia guzzetta
 
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercadoTécnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
BASEK
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Sergio L
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
José Antonio Montaño Jordán
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Isafeocri Iglesia Ortodoxa
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
marvicgm
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Nidara Belikov
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
samantharisa
 
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productos
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productosUnidad 2: Desarrollo de nuevos productos
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productos
Universidad del golfo de México Norte
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3
formulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosformulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectos
ericking_77
 

La actualidad más candente (20)

Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
 
Presentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio TecnicoPresentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio Tecnico
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
 
Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1
 
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercadoTécnicas de proyección o pronóstico de mercado
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapagPreparacion y evaluacion de proyectos sapag
Preparacion y evaluacion de proyectos sapag
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de InversionUnidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
Unidad I Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversion
 
Proyectos Privados
Proyectos PrivadosProyectos Privados
Proyectos Privados
 
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productos
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productosUnidad 2: Desarrollo de nuevos productos
Unidad 2: Desarrollo de nuevos productos
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap.3
 
formulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectosformulacion y evaluacion de proyectos
formulacion y evaluacion de proyectos
 

Destacado

6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
postcosecha
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Dijousgras
Dijousgras Dijousgras
Dijousgras
aprendrejunts
 
Manual manotas
Manual manotasManual manotas
Manual manotas
Javier Umbe Gómez
 
Evolucion de los Procesadores MARIA
Evolucion de los Procesadores MARIAEvolucion de los Procesadores MARIA
Evolucion de los Procesadores MARIA
maria_96
 
L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...
L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...
L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...
Franck Letrouvé
 
Blotz
BlotzBlotz
Blotz
nix8221
 
La l}udica en las matemáticas
La l}udica en las matemáticasLa l}udica en las matemáticas
La l}udica en las matemáticas
MYRIANCG
 
Guia uso cookies Español
Guia uso cookies EspañolGuia uso cookies Español
Guia uso cookies Español
Pablo Melian
 
Campbell
CampbellCampbell
Campbell
nix8221
 
Herbert
HerbertHerbert
Herbert
nix8221
 
Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008
Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008
Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008
Ángela Paloma Martín
 
Netiquetaduvan
NetiquetaduvanNetiquetaduvan
Netiquetaduvanduvan10
 
Observando un
Observando unObservando un
Observando un
Dian0196
 
Explorando Herramientas
Explorando Herramientas Explorando Herramientas
Explorando Herramientas
duvan10
 
Timmerman
TimmermanTimmerman
Timmerman
nix8221
 
Formacion de los materiales
Formacion de los materialesFormacion de los materiales
Formacion de los materiales
kerenrocha
 
Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.
Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.
Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.
Juan Osorio (Lugubre)
 
Bolsa de ..[1]
Bolsa de ..[1]Bolsa de ..[1]
Bolsa de ..[1]
Dian0196
 

Destacado (20)

6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Dijousgras
Dijousgras Dijousgras
Dijousgras
 
Manual manotas
Manual manotasManual manotas
Manual manotas
 
Evolucion de los Procesadores MARIA
Evolucion de los Procesadores MARIAEvolucion de los Procesadores MARIA
Evolucion de los Procesadores MARIA
 
L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...
L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...
L’accessibilité des portails de bibliothèque - Présentation 20e séminaire Acc...
 
Blotz
BlotzBlotz
Blotz
 
La l}udica en las matemáticas
La l}udica en las matemáticasLa l}udica en las matemáticas
La l}udica en las matemáticas
 
Power point filosofia
Power point filosofiaPower point filosofia
Power point filosofia
 
Guia uso cookies Español
Guia uso cookies EspañolGuia uso cookies Español
Guia uso cookies Español
 
Campbell
CampbellCampbell
Campbell
 
Herbert
HerbertHerbert
Herbert
 
Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008
Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008
Cara a Cara Rajoy Zapatero Marzo 2008
 
Netiquetaduvan
NetiquetaduvanNetiquetaduvan
Netiquetaduvan
 
Observando un
Observando unObservando un
Observando un
 
Explorando Herramientas
Explorando Herramientas Explorando Herramientas
Explorando Herramientas
 
Timmerman
TimmermanTimmerman
Timmerman
 
Formacion de los materiales
Formacion de los materialesFormacion de los materiales
Formacion de los materiales
 
Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.
Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.
Ray Sherwin - El Libro de Los Resultados.
 
Bolsa de ..[1]
Bolsa de ..[1]Bolsa de ..[1]
Bolsa de ..[1]
 

Similar a Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion

Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Nachox López
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Yuri
YuriYuri
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
dulce123441
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
jorurbano
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Victor Remigio Suarez
 
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónUnidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Gabii Vara Galvez
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Ivonena Rosas
 
Elementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyectoElementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyecto
Gaby Vásquez
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Henry Cross
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Henry Cross
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
IUTAJS
 
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
HectorJSN
 
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
Juana Echeverría
 
Definicion economica del proyecto
Definicion economica del proyectoDefinicion economica del proyecto
Definicion economica del proyecto
Shirly Mora
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Tarea 1 Diseño y Evaluacion de Proyectos
Tarea 1 Diseño y Evaluacion de  ProyectosTarea 1 Diseño y Evaluacion de  Proyectos
Tarea 1 Diseño y Evaluacion de Proyectos
ALIRIO CHIRINOS
 

Similar a Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion (20)

Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcosInstituto tecnologico superior de coatzacoalcos
Instituto tecnologico superior de coatzacoalcos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
proyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimientoproyectos de empremdimiento
proyectos de empremdimiento
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
 
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de InverciónUnidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
Unidad 1. Concepto e Importancia de Proyectos de Inverción
 
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de InversiónConcepto e importancia de los proyectos de Inversión
Concepto e importancia de los proyectos de Inversión
 
Elementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyectoElementos conceptuales del proyecto
Elementos conceptuales del proyecto
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversiónUnidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversión
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
 
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
Formulación y Evaluación De Proyectos De Inversión
 
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
 
Definicion economica del proyecto
Definicion economica del proyectoDefinicion economica del proyecto
Definicion economica del proyecto
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Tarea 1 Diseño y Evaluacion de Proyectos
Tarea 1 Diseño y Evaluacion de  ProyectosTarea 1 Diseño y Evaluacion de  Proyectos
Tarea 1 Diseño y Evaluacion de Proyectos
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion

  • 1. M.I. PATRICIA GAMBOA RODRÍGUEZ LEONARDO DANIEL DOMINGUEZ MARTINEZ FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION SEMESTRE: 8 GRUPO: “B” INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES COATZACOALCOS, VERACRUZ, MÉXICO A 11 DE FEBRERO DEL 2013
  • 2.
  • 3. SUBTEMAS 1 Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversión. 1.1 Importancia, definición y origen de los proyectos. 1.2 Los estudios de Inversión. 1.3 Clasificación de los proyectos. 1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto 1.5 Contenido del proyecto.
  • 4. Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos (materiales, humanos y técnicos),y su objetivo es obtener un rendimiento en un plazo determinado. Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo. O bien, es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios económicos en un futuro, a través de un período relativamente a largo plazo, mediante el desembolso en el presente de una importante cantidad de recursos.
  • 5. Importancia Aunque en apariencia para algunos estudiosos este punto ya está más que superado, en países en vías de desarrollo, en donde por cuestiones culturales sobre todo en los pequeños inversionistas la gran cantidad de empresas que inicia no llegan a una vida promedio de dos años, en donde por ejemplo, de las 109739 empresas registradas en Nacional financiera al día de hoy, sólo 51206 permanecen activas. De los 484 730 personas ocupadas en el sector construcción en México en el año 2000, para el 2005 esta cantidad se redujo a 400177.3 Es decir, en todos esos años no sólo se dejó de crecer en empleo, sino que se perdió terreno en empleos en dicho sector, lo cual es un indicador de los problemas por los que atraviesa dicho sector y la cantidad de negocios que han sucumbido. Definición de proyecto “Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana .En esta forma puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etcétera”. Por lo tanto, un proyecto de inversión es la guía para la toma de decisiones acerca de la creación de una futura inversión que muestra el diseño comercial, técnico-organizacional, económico y financiero de la misma. En caso de resultar viable el proyecto, este documento se convierte en un plan que guía la realización del mismo.
  • 6. Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con un en especifico. Por lo general, se establece un periodo de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho, por lo que un proyecto es un plan o un programa. Una inversión, por otra parte, es la colocación del capital para obtener una ganancia . Esto quiere decir que, al invertir se resigna un beneficio inmediato por uno improbable. Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente Al planteamiento de un problema, pretende a resolver, entre muchas, y unas necesidad humana El proyecto de inversión se puede describir como un plan que , si se le asigna determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general, pero destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en todas sus facetas
  • 7. Estudio de Mercado Es útil para prever una política adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar a la siguiente pregunta ¿Existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio continúa. Si la respuesta es negativa, puede replantearse la posibilidad de un nuevo estudio más preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas características, lo recomendable sería detener la investigación Los objetivos del estudio de mercado son: Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado; determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios; conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios, en donde de ser insostenible cualquiera de estos aspectos a nuestros objetivos, de entrada se tronaría la factibilidad del proyecto en cuestión. Lógicamente la estructura de éste estudio tiene un orden el cual se esquematiza de la siguiente manera:
  • 8. En donde la investigación que se realice debe ser con información sistemática; el método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso; los datos recopilados siempre deben ser información útil, el objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para tomar decisiones.
  • 9. En los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos estudios no son aplicables, ya que el producto no existe, a cambio de esto, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución de un nuevo producto, o en estudios de laboratorio con grupos de control, lo cual de entrada es mucho más costoso. Definición del Producto “En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado de normas de calidad que edite la Secretaría de Estado correspondiente” Análisis de la demanda Para determinar la demanda de emplean herramientas de investigación de mercado, en donde en principio se entiende por demanda, al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA) que es la cantidad de un determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Demanda = CNA =producción nacional + importaciones - exportaciones Para esquematizar la clasificación o tipos de demanda existentes bajo los distintos criterios de clasificación, a continuación se presenta de la siguiente tabla:
  • 10. Determinación de la demanda potencial o insatisfecha Básicamente, ésta es la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en un tiempo futuro dado, en donde, la demanda potencial se obtiene con una simple diferencia, entre oferta y demanda; con los datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial. Aunque no existieran datos estadísticos para hacer el cálculo de una demanda insatisfecha, esto no quiere decir que no exista tal tipo de demanda, por lo tanto, en condiciones reales, no existe el mercado satisfecho saturado, y el conocer de esta, da la idea de relación riesgo rendimiento en que se incurriría.
  • 11. Estudio Técnico Este estudio tiene por objetivos: el Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende y analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción. Por lo tanto el Estudio Técnico se divide en cuatro partes que son: tamaño físico del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del proyecto y análisis administrativo tal como se ve en el siguiente esquema: Estudio Económico El objetivo de éste estudio, es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación financiera. Las bases de el estudio económico son los costos totales y de la inversión inicial cuyo origen son los estudios mercado y el de ingeniería, ya que costos e inversión inicial, dependen de la producción planteada y la tecnología seleccionada; posteriormente se desarrolla el cálculo de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial, el cálculo de Capital de Trabajo. Estudio Financiero Con todo lo anterior, en esta parte de la evaluación, recae la decisión prácticamente final de invertir o no hacerlo, ya que se analiza sí ha de ser buen negocio o no, por lo tanto esta etapa se basan en técnicas fundamentales de evaluación, que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, tales técnicas son: tasa interna de rentabilidad, el valor presente neto, rendimiento contable medio, periodo de recuperación descontado e índice de recuperación.
  • 12. Existen diversas maneras de clasificar los proyectos, o de generar una tipología mediante la cual se logre dar orden o agrupar los proyectos de manera lógica y congruente. Marco Elías contreras1, clasifica los proyectos según su carácter, la categoría y el punto de vista económico. Según su carácter un proyecto puede ser económico o social. Según esta clasificación un proyecto tiene carácter económico cuando sus posibilidades de implementación y operación dependen de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada, que permita una rentabilidad mínima al capital comprometido por los inversionistas en el mismo. Existiendo de esta manera ánimo de lucro.  proyecto tiene carácter social, cuando la decisión de realizarlo no depende de que los Un consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.
  • 13. Según su categoría los proyectos se clasifican en proyectos de producción de bienes, prestación de servicios y de infraestructura. • Producción de bienes. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria. • De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. De infraestructura. Se puede encontrar proyectos de infraestructura social o económica. Los de infraestructura social están dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural. Los de infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
  • 14. Según el sector de la economía al cual están dirigidos los Proyectos pueden ser: • Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático. • Manufactureros. Empresas dedicadas a la transformación, fabricación o elaboración de productos. Empresas dedicadas a construir, o procesar bienes. • De infraestructura. Igual clasificación que la anterior. • De servicios. O sector terciario es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. • Comercial: proyectos dedicados a la creación de empresas dedicadas a la compra y venta de productos.
  • 15. Otra forma de clasificar los proyectos, es según la finalidad del estudio y objeto que se persigue con la inversión. • Según la finalidad del estudio. Existen tres opciones básicas2 que permiten medir la rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto. El primero es aquel que pretende medir la rentabilidad del proyecto, en otras palabras se busca medir la rentabilidad de todos los recursos invertidos en el proyecto, sin especificar o definir de donde provengan los fondos. El segundo caso busca medir la rentabilidad del inversionista o dicho en otros términos, de los recursos propios que son invertidos en el proyecto. El tercer y último caso se refiere a aquellas iniciativas que se emprenden con la intención de medir la capacidad de pago del proyecto, o sea si el proyecto se encuentra en condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en un posible endeudamiento para su realización o implementación. • Ahora bien, según la finalidad u objeto que se persigue con la inversión, un proyecto se lleva a cabo para evaluar 1.) la creación de un nuevo negocio o 2.) un proyecto de modernización, el cual puede incluir3: o Externalización (de procesos), o Internalización (de servicios o productos proveídos por empresas externas), o Reemplazo (de activos), o Ampliación (de los niveles de operación), o Abandono (de líneas de productos) •
  • 16.
  • 17. Modelo Pragmático del Proceso de Inversión
  • 19. Y particularmente, en la formulación y evaluación de proyectos será:
  • 20. En el contenido del Proyecto de Inversión se debe de proporcionar información clara, sencilla y concisa sobre todos los aspectos del Negocio propuesto. Esto incluye cuestiones prácticas referentes a su creación funcionamiento y dirección, análisis de los costos, ventas, rentabilidad y perspectivas de expansión. Para el que el proyecto de inversión se puede catalogar como “profesional” tienes que contar con las siguientes características.  Contener todos lo que los inversionistas necesitan saber para financiar la empresa.  La organización debe ser clara, sencilla.  Estar escrito de forma clara, sencilla, directa y utilizar términos precisos y legibles.  Breve no sobrepasarse explicando situaciones.
  • 21. Fuente: 1. Abreu, Martín. Formulación y evaluación de proyectos de Inversión en México. Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf 2. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003. 3. Sapag y Sapag Chain. Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos. Mc. Graw Hill. 2003.