SlideShare una empresa de Scribd logo
Juventud y Tribus Urbanas
TATIANA FLORES
¿Cual es el discurso sobre la
juventud?
• Para hablar de tribus urbanas primero hay que entender
y caracterizar a los jóvenes de hoy.
• Históricamente las Cs lo ha hecho desde la
industrialización (pobreza, integración-exclusión,
educación y empleo)
• Rol de la juventud emergente durante la dictadura (actor
social protestas jóvenes urbanos de sectores pobres)
• Durante los 80 los jóvenes participan en organizaciones
como la iglesia, clubes deportivos (convivencia social)
• Política públicas de juventud durante la democracia
INJUV domesticadoras funcionales al modelo.
• Rebeldía juvenil estigmatizada como cambio biológico y
no como voluntarismo ni motor del cambio social.
Lo que hay que tener en cuenta
• Es necesario entender el discurso de los jóvenes
incorporando las condiciones históricas, económicas y
culturales
• El fin del milenio se presenta, para una gran cantidad de
jóvenes en nuestro país, como un tiempo de
incertidumbre y de inseguridad. (PNUD)
• Es un tiempo de crisis: globalización, mutaciones
culturales, hibridizaciones, etc.
• Existe una crisis de adaptaciones sociales asociadas a
la economía, las comunicaciones y la ética en las
relaciones humanas cotidianas e institucionales,
públicas y privadas, en un contexto de modernidad
periférica
Enfoques teóricos
Mirada funcionalista
• Una juventud "anómica" y desintegrada que expresa efectos y
cambios socioculturales supuestamente no deseados de la
socialización en el proceso de modernización que esta viviendo el
país.
• Crisis de adaptación e integración, desarticulación del mundo
colectivo y crisis de identidad cultural, desarticulación de los
valores, desintegración de la comunidad y una ruptura de las
relaciones primarias.
• La anomia se visualiza como la emergencia de los deseos y las
pasiones: vivir el inmediatismo a través de la evasión o la agresión
y simultáneamente vivir el inconformismo.
• El problema estaría en la integración funcional de la juventud
Enfoques teóricos
La Mirada Cultural
La idea de la modernidad asimilada a la
aldea global, del predomino de una sola
cultura, en el fondo, de una cultura
hegemónica, encuentra su respuesta en
la aparición de microculturas o
microsociedades
Enfoques teóricos
• Estas microculturas, cuya expresión visible son
lo que denominaremos tribus urbanas,
comienzan a ser estudiadas allá por lo años 30,
por lo que se ha llamado dentro de la tradición
sociológica, la Escuela de Chicago o escuela de
“ecología urbana”, la cual se va a centrar en
temas que en esa época eran considerados
marginales, como la delincuencia, la
marginación social, la prostitución, las culturas
juveniles (pandillas, bandas); temáticas que
emergen en el nuevo ecosistema urbano de
Chicago.
Robert E. Park
• La ciudad facilita la producción de
comportamientos desviados, debido al
ambiente de libertad y soledad de las
grandes urbes, en contraposición a las
comunidades rurales donde este tipo de
comportamiento no era aceptado y se
reprimía. Uno de los efectos visibles de
este proceso es la proliferación de bandas
juveniles callejeras (street gangs) en
ciertos territorios de la ciudad.
Frederik Thrasher (1929) (The Gans. A
Study of 1313 gans in Chicago)
• “ La banda es un grupo instersticial que en
origen se ha formado espontáneamente y
después se ha integrado a través del conflicto.
• Esta caracterizado por lo siguientes
comportamientos: encuentros cara a cara,
batallas, movimientos a través del espacio como
si fuera una unidad, conflictos y planificación. El
resultado de este comportamiento colectivo es
el desarrollo de una tradición, una estructura
interna reflexiva, esprit de corps, solidaridad
moral, conciencia de grupo y vínculo a un
territorio local”
William Foote White La Sociedad
de las Esquinas (1943)
• Los jóvenes desarrollan profundos lazos
afectivos que vienen desde su infancia, lo
cual los lleva a considerar al grupo como
su familia, y a la calle como su casa.
• La naturaleza de estos grupos no es
prioritariamente delictual
• Critica a la postura de jóvenes como
desviados o anómicos.
Distinción entre los enfoques
• El escuela de Chicago centra sus estudios en
jóvenes de la calle, y por lo tanto “jóvenes
populares”, donde la identidad se construye en
las esquinas, dando origen a microculturas
contestatarias y disidentes.
• El enfoque estructural funcionalista, se centra
en los jóvenes de clase media, aquellos que
construyen su identidad en la escuela, y cuya
rebeldía no rebasará los límites impuestos por la
institucionalidad.
Enfoque Neomarxista
• Categoría de lo juvenil a partir del soporte: hegemónico/subalterno
(Gramsci)
• Subculturas juveniles como operaciones de resistencia de los
jóvenes de clase trabajadora. Stuart Hall (1983)
• Según Michel Maffesoli (1988) El proceso de neotribalización en las
sociedades de masa, gravita sobre una contradicción básica y
característica de la sociedad moderna: auge de la masificación v/s
proliferación de microgrupos.
Es decir:
Por un lado, “la masa”, la gente -en tanto concepto y expresión de
una contingencia- carecería de una identidad potente y
transparente, como era el caso del proletariado del siglo XIX.
Mientras que por el otro, la noción y el fenómeno de las Tribus
Urbanas constituyen una respuesta al proceso de
“desindividualización” consustancial a las sociedades de masas,
cuya lógica consiste en fortalecer el rol de cada persona al interior
de la agrupación
Lo que está en juego
Transformación son los mecanismos clásicos de la organización
social:
• Pasamos de la importancia en la organización política-económica a
la importancia de sociedad de masas.
• Saltamos de la individualidad (la función) a la persona (el rol).
• Nos desplazamos de los grupos contractuales a las Tribus
Afectivas.
Los valores específicos de estos grupos están asociados:
• Autoafirmación de la subjetividad en y con el grupo.
• Apropiación y defensa de la territorialidad, de la ciudad como
espacio simbólico donde se construye identidad.
• Predominio de las experiencias estético/sensibles, lo sensorial (lo
corporal, lo táctil, lo visual, la imagen, lo auditivo, etc.).
Elementos que caracterizan y definen las
Tribus Urbanas en la actualidad
• Constituyen en sí mismas un dispositivo discursivo de disidencia y
desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.
• Existe un proceso de desresponsabilización personal de las acciones.
• Conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma
su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso
personal.
• Funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro-
relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los
sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.
• supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un
individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la
transgresión a las reglas socialmente instituidas.
Elementos que caracterizan y definen las
Tribus Urbanas en la actualidad
• Supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que
reafirman la pertenencia grupal.
• Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes
para la
• Las actitudes más violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen
que le permite reconocerse así mismo y que los otros también reconoscan
en él.
• A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual
tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario existe toda una
suerte de exhibicionismo exacerbado.
• Costa, Pérez y Tropea (1997)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la SociedadDesarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la Sociedad
Jhonatan David
 
Tipologia de las sociedades
Tipologia de las sociedadesTipologia de las sociedades
Tipologia de las sociedadesUriel Lucatero
 
Int c soc unidad I
Int c soc unidad IInt c soc unidad I
Int c soc unidad ICarlosahc16
 
Cuadro Sinoptico La Corrupcion
Cuadro Sinoptico La CorrupcionCuadro Sinoptico La Corrupcion
Cuadro Sinoptico La Corrupcion
Jorge Luis Castro
 
Funciones de la educación
Funciones de la educaciónFunciones de la educación
Funciones de la educación
Rubén Xolop
 
Asuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publicoAsuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publico
Ricardo Espinosa
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
DANTX
 
Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Diapositivas grupo 404085_108 final
Diapositivas grupo 404085_108 finalDiapositivas grupo 404085_108 final
Diapositivas grupo 404085_108 finalcesar0110
 
Cultura ciudadana trabajo 2
Cultura ciudadana trabajo 2Cultura ciudadana trabajo 2
Cultura ciudadana trabajo 2
Estefania Bastidas León
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Rodolfo Garza Gutierrez
 

La actualidad más candente (19)

Que es ciudadania
Que es ciudadaniaQue es ciudadania
Que es ciudadania
 
Desarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la SociedadDesarrollo de la Sociedad
Desarrollo de la Sociedad
 
Valores y ciudadania
Valores y ciudadaniaValores y ciudadania
Valores y ciudadania
 
Tipologia de las sociedades
Tipologia de las sociedadesTipologia de las sociedades
Tipologia de las sociedades
 
Int c soc unidad I
Int c soc unidad IInt c soc unidad I
Int c soc unidad I
 
Cuadro Sinoptico La Corrupcion
Cuadro Sinoptico La CorrupcionCuadro Sinoptico La Corrupcion
Cuadro Sinoptico La Corrupcion
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Funciones de la educación
Funciones de la educaciónFunciones de la educación
Funciones de la educación
 
Asuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publicoAsuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publico
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Power
PowerPower
Power
 
Módulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra LogosMódulo III Cátedra Logos
Módulo III Cátedra Logos
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Diapositivas grupo 404085_108 final
Diapositivas grupo 404085_108 finalDiapositivas grupo 404085_108 final
Diapositivas grupo 404085_108 final
 
Cultura ciudadana trabajo 2
Cultura ciudadana trabajo 2Cultura ciudadana trabajo 2
Cultura ciudadana trabajo 2
 
Lucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìaLucha social por una nueva ciudadanìa
Lucha social por una nueva ciudadanìa
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 

Similar a Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas

Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaCHAVARRIA2011
 
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DELPROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
neofermin11
 
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombiaVf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
aury0831
 
Lastribus urbanas
Lastribus urbanasLastribus urbanas
Lastribus urbanas
oyelalo
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
Jesús Bustos García
 
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Yeny Rojas
 
Feixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribus
puntodocente
 
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-1
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-11.2.1. Comunicación Digital I - U4-1
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-1
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Sociologia - Cultura y Desarrollo Urbano
Sociologia - Cultura y Desarrollo UrbanoSociologia - Cultura y Desarrollo Urbano
Sociologia - Cultura y Desarrollo Urbano
Paola Andrea Gonzalez Montoya
 
Presentación Sabado realidad para presen
Presentación Sabado  realidad para presenPresentación Sabado  realidad para presen
Presentación Sabado realidad para presen
neofermin11
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Flores-Silvia
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
stefanny joselin lara
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
stefanny joselin lara
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
Krsita
 
Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01
Josue Choque Flores
 
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentestrabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
itzaatenciotsdoc
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
LeninCando
 

Similar a Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas (20)

Tribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombiaTribus urbanas en_colombia
Tribus urbanas en_colombia
 
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DELPROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
 
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombiaVf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
 
Lastribus urbanas
Lastribus urbanasLastribus urbanas
Lastribus urbanas
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aulaTribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
Tribus urbanas una realiadad que hacer en el aula
 
Feixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribus
 
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-1
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-11.2.1. Comunicación Digital I - U4-1
1.2.1. Comunicación Digital I - U4-1
 
Sociologia - Cultura y Desarrollo Urbano
Sociologia - Cultura y Desarrollo UrbanoSociologia - Cultura y Desarrollo Urbano
Sociologia - Cultura y Desarrollo Urbano
 
Presentación Sabado realidad para presen
Presentación Sabado  realidad para presenPresentación Sabado  realidad para presen
Presentación Sabado realidad para presen
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus Urb Direct Elect 1 3
Tribus Urb Direct Elect 1 3Tribus Urb Direct Elect 1 3
Tribus Urb Direct Elect 1 3
 
Tribu Urbana
Tribu UrbanaTribu Urbana
Tribu Urbana
 
Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01Puebla mediosartisticoscartel01
Puebla mediosartisticoscartel01
 
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentestrabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Tribus03
Tribus03Tribus03
Tribus03
 

Último

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas

  • 1. Juventud y Tribus Urbanas TATIANA FLORES
  • 2. ¿Cual es el discurso sobre la juventud? • Para hablar de tribus urbanas primero hay que entender y caracterizar a los jóvenes de hoy. • Históricamente las Cs lo ha hecho desde la industrialización (pobreza, integración-exclusión, educación y empleo) • Rol de la juventud emergente durante la dictadura (actor social protestas jóvenes urbanos de sectores pobres) • Durante los 80 los jóvenes participan en organizaciones como la iglesia, clubes deportivos (convivencia social) • Política públicas de juventud durante la democracia INJUV domesticadoras funcionales al modelo. • Rebeldía juvenil estigmatizada como cambio biológico y no como voluntarismo ni motor del cambio social.
  • 3. Lo que hay que tener en cuenta • Es necesario entender el discurso de los jóvenes incorporando las condiciones históricas, económicas y culturales • El fin del milenio se presenta, para una gran cantidad de jóvenes en nuestro país, como un tiempo de incertidumbre y de inseguridad. (PNUD) • Es un tiempo de crisis: globalización, mutaciones culturales, hibridizaciones, etc. • Existe una crisis de adaptaciones sociales asociadas a la economía, las comunicaciones y la ética en las relaciones humanas cotidianas e institucionales, públicas y privadas, en un contexto de modernidad periférica
  • 4. Enfoques teóricos Mirada funcionalista • Una juventud "anómica" y desintegrada que expresa efectos y cambios socioculturales supuestamente no deseados de la socialización en el proceso de modernización que esta viviendo el país. • Crisis de adaptación e integración, desarticulación del mundo colectivo y crisis de identidad cultural, desarticulación de los valores, desintegración de la comunidad y una ruptura de las relaciones primarias. • La anomia se visualiza como la emergencia de los deseos y las pasiones: vivir el inmediatismo a través de la evasión o la agresión y simultáneamente vivir el inconformismo. • El problema estaría en la integración funcional de la juventud
  • 5. Enfoques teóricos La Mirada Cultural La idea de la modernidad asimilada a la aldea global, del predomino de una sola cultura, en el fondo, de una cultura hegemónica, encuentra su respuesta en la aparición de microculturas o microsociedades
  • 6. Enfoques teóricos • Estas microculturas, cuya expresión visible son lo que denominaremos tribus urbanas, comienzan a ser estudiadas allá por lo años 30, por lo que se ha llamado dentro de la tradición sociológica, la Escuela de Chicago o escuela de “ecología urbana”, la cual se va a centrar en temas que en esa época eran considerados marginales, como la delincuencia, la marginación social, la prostitución, las culturas juveniles (pandillas, bandas); temáticas que emergen en el nuevo ecosistema urbano de Chicago.
  • 7. Robert E. Park • La ciudad facilita la producción de comportamientos desviados, debido al ambiente de libertad y soledad de las grandes urbes, en contraposición a las comunidades rurales donde este tipo de comportamiento no era aceptado y se reprimía. Uno de los efectos visibles de este proceso es la proliferación de bandas juveniles callejeras (street gangs) en ciertos territorios de la ciudad.
  • 8. Frederik Thrasher (1929) (The Gans. A Study of 1313 gans in Chicago) • “ La banda es un grupo instersticial que en origen se ha formado espontáneamente y después se ha integrado a través del conflicto. • Esta caracterizado por lo siguientes comportamientos: encuentros cara a cara, batallas, movimientos a través del espacio como si fuera una unidad, conflictos y planificación. El resultado de este comportamiento colectivo es el desarrollo de una tradición, una estructura interna reflexiva, esprit de corps, solidaridad moral, conciencia de grupo y vínculo a un territorio local”
  • 9. William Foote White La Sociedad de las Esquinas (1943) • Los jóvenes desarrollan profundos lazos afectivos que vienen desde su infancia, lo cual los lleva a considerar al grupo como su familia, y a la calle como su casa. • La naturaleza de estos grupos no es prioritariamente delictual • Critica a la postura de jóvenes como desviados o anómicos.
  • 10. Distinción entre los enfoques • El escuela de Chicago centra sus estudios en jóvenes de la calle, y por lo tanto “jóvenes populares”, donde la identidad se construye en las esquinas, dando origen a microculturas contestatarias y disidentes. • El enfoque estructural funcionalista, se centra en los jóvenes de clase media, aquellos que construyen su identidad en la escuela, y cuya rebeldía no rebasará los límites impuestos por la institucionalidad.
  • 11. Enfoque Neomarxista • Categoría de lo juvenil a partir del soporte: hegemónico/subalterno (Gramsci) • Subculturas juveniles como operaciones de resistencia de los jóvenes de clase trabajadora. Stuart Hall (1983) • Según Michel Maffesoli (1988) El proceso de neotribalización en las sociedades de masa, gravita sobre una contradicción básica y característica de la sociedad moderna: auge de la masificación v/s proliferación de microgrupos. Es decir: Por un lado, “la masa”, la gente -en tanto concepto y expresión de una contingencia- carecería de una identidad potente y transparente, como era el caso del proletariado del siglo XIX. Mientras que por el otro, la noción y el fenómeno de las Tribus Urbanas constituyen una respuesta al proceso de “desindividualización” consustancial a las sociedades de masas, cuya lógica consiste en fortalecer el rol de cada persona al interior de la agrupación
  • 12. Lo que está en juego Transformación son los mecanismos clásicos de la organización social: • Pasamos de la importancia en la organización política-económica a la importancia de sociedad de masas. • Saltamos de la individualidad (la función) a la persona (el rol). • Nos desplazamos de los grupos contractuales a las Tribus Afectivas. Los valores específicos de estos grupos están asociados: • Autoafirmación de la subjetividad en y con el grupo. • Apropiación y defensa de la territorialidad, de la ciudad como espacio simbólico donde se construye identidad. • Predominio de las experiencias estético/sensibles, lo sensorial (lo corporal, lo táctil, lo visual, la imagen, lo auditivo, etc.).
  • 13. Elementos que caracterizan y definen las Tribus Urbanas en la actualidad • Constituyen en sí mismas un dispositivo discursivo de disidencia y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico. • Existe un proceso de desresponsabilización personal de las acciones. • Conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso personal. • Funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro- relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato. • supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.
  • 14. Elementos que caracterizan y definen las Tribus Urbanas en la actualidad • Supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal. • Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes para la • Las actitudes más violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen que le permite reconocerse así mismo y que los otros también reconoscan en él. • A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario existe toda una suerte de exhibicionismo exacerbado. • Costa, Pérez y Tropea (1997)