SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO ENCONTRAR LOS
INDICADORES DE CALIDAD DEL
SERVICIO.
Metodología
Comisión de Regulación
de Energía y Gas.
Pasos a seguir...(1/3)
¿Es necesario
regular la
calidad del
servicio?
SI
NO
¿Como simular
“calidad del
servicio”?
Fin. Apague y
vamonos.
Solución
Analítica
Simulación
Numérica
(Montecarlo)
...
Pasos a seguir...(2/3)
Que se necesita
para la
simulación?
Datos de
Entrada
Modelo de
Software
Tipos de Falla
Tiempos de
Mantenimiento
Información de
Líneas
Sensibilidades
...
...
Pasos a seguir...(3/3)
RESULTADOS
Técnicos
Económicos
...
¿Cual debe ser
el valor a
compensar?
¿Como mejorar
la calidad de la
red?
¿Son estos los valores esperados/buscados?, si no
es así, revisar los datos de entrada y plantear
sensibilidades diferentes.
Volver al paso 2
Es necesario regular
la calidad del servicio?
 SI, los incentivos a la reducción de costos de
la actual regulación, es posible que conduzcan
a una degradación progresiva de la calidad del
suministro
 Deben encontrarse unas metas de calidad
 Estas metas deben ser discriminadas según la
localización del usuario y fijadas a nivel
individual
 Internacionalmente se están generalizando los
esquemas de penalización, como incentivo
para la mejora de la red por parte del OR
Como regular la calidad del
servicio
Solución analítica vs. Solución numérica
Simulación
Montecarlo
Modelo
Probabilistico
La calidad de los datos (fallas, mantenimientos, líneas) que se posean y la facilidad
para analizarlos posteriormente determinan la escogencia del tipo de simulación
Simulación numérica
(Montecarlo)
• Una muestra de una simulación de montecarlo es
similar a la muestra de observaciones experimentales.
Los resultados de una simulación de montecarlo
pueden ser analizados estadísticamente.
• Se asocian números de fallas y sus duraciones de
manera aleatoria, siguiendo distribuciones de
probabilidad normal y uniforme entre los rangos
típicos de variación de los parámetros de una falla.
• Se simula el comportamiento de las fallas en un
circuito durante varios años, para verificar el efecto
sobre el valor de FES y DES de los dispositivos de
protección del circuito.
Que se necesita?
 Tener un modelo y saber que datos
necesita y que resultados son
esperados
 Que circuito tomar como típico?
 Que sensibilidades elaborar?
 Que datos adicionales necesita un circuito
típico?
 Tipos de falla (frecuencia y duración)
 Plantear un desarrollo de software
Circuito de Billinton & Allan (modificado)
Número de
Tramo
Longitud
Km
Terminal
Entrada
Terminal
Salida
Usuarios
/Km
Tipo de
Línea
H cruceta
[Km]
A cruceta
[Km]
Tipo de Protección
1
N
Ingreso de datos
Diagrama Unifilar
Grupo de Calidad Longitud – km -
segmento
Usuarios / km
I 2.5 182
II 4.2 102
III 7.1 22
IV 9.6 18.1
Tipos de Falla
Permanentes Transitorias
Aisladores
Cortacircuitos
Fusible
Pararrayos
Puentes/Pases
Retenida
Seccionadores
Vientos fuertes/Cruces de Linea
Objetos en Linea
Ocasionado por Particulares
Crucetas
Ruptura Conductores
Poste
Transformadores
Descargas Atmosféricas
Contaminación
Acercamientos
Según el grupo de calidad en el que se esté simulando, se tienen diferentes
probabilidades de ocurrencia de las fallas, estas probabilidades de igual manera
se reparten estadísticamente en diferentes tipos de distribuciones, para el caso
de nuestra simulación, en distribuciones de tipo normal y uniforme
Sensibilidades elaboradas
• Sensibilidad 1: sin recierres
• Sensibilidad 2: recierre en el tramo 2 – 4 del
circuito típico
• Sensibilidad 3: recierre en el tramo 4 – 6 del
circuito típico
• Sensibilidad 4: recierre en los tramos 2 – 4 y 4 – 6
del circuito típico
Pregunta: que influencia tienen las sensibilidades para
determinar la meta y el valor de compensación?
Tiempos de mantenimiento
GRUPO DE
CALIDAD
1 3 AÑOS 3 4
2 3 AÑOS 2,5 4,5
3 3 AÑOS 7 9
4 3 AÑOS 7 9
CICLO DE
MANTENIMI
ENTO EN
AÑOS RANGO EN HORAS
DURACION
EQUIVALENTE POR AÑO
Adicionalmente la Comisión plantea un plan de
mantenimientos
Diagrama de flujo del software
Muestra la ventana de ejecución del programa
y borra hojas de resultados anteriores
Ingresa los datos de alto y ancho de la cruceta
Ingresa en matriz los datos de parámetros de
entrada
Cuenta el total de ramas del circuito y
redimensiona el tamaño de la matriz
DatosUsuario
se copian los valores de ancho y alto de
cruceta en los datos del circuito
Copia en la hoja "Des_Fes_por_Tramo" los
datos del circuito típico
Ingresa en matriz los parámetros del circuito
típico (DatosUsuario)
Redimensiona matrices
SIMULACION
Diagrama de flujo del software
Se solicita el número de años a simular
Se toma el primero de los tramos
Cada tramo tiene asociado:
1. Tipo de Protección
2. Tipo de Distribución
3. Tipo de Linea
Luego de clasificado el tramo, aleatoriamente
se asocia un tiempo de falla y una frecuencia
de falla (por año), por cada tipo de falla.
Para el primer año...
Se continua hasta hacer lo mismo con todos
los tramos
Se suma y se observa cual fue el total de
tiempo de salida y frecuencia de falla, para
cada tramo
Luego, según la topología del circuito, se
encuentra el tiempo de salida total del circuito
y la frecuencia de salida del circuito
Estos valores se ponderan por usuario
Se imprimen resultados
Se continua con el siguiente año
Con el total de años se realiza un tratamiento
estadístico
Compensaciones
• Obtener un cierto nivel de calidad tiene un costo asociado
de inversiones, mantenimiento y operación. Los clientes por
su lado soportan unos costos debidos a la falta de calidad
del servicio. La suma de los dos compone el Costo Social
Neto (CSN) de la calidad del servicio, la regulación de la
calidad del servicio debe minimizar el CSN, obteniendo el
nivel óptimo de calidad de servicio desde un punto de vista
social.
• La regulación de la calidad del servicio debe incidir
directamente en la remuneración del distribuidor, para así
poder controlar que las distribuidores no dejan de invertir ni
de mantener adecuadamente las redes de distribución.
Nivel Óptimo de Calidad
CSN: Costo
Social Neto
de la calidad
Nivel Optimo de
Calidad (NOC)
C(CAL): Costo
de la falta de
calidad para los
usuarios
I(CAL): Costo de
Inversiones por parte
del distribuidor
Costo
($)
Pendiente de
I(CAL)=K en el NOC
Calidad
(CAL)
CSN = I(CAL) + C(CAL) K
CAL
C
CAL
I
NOC
NOC







Costo de la Falta de Calidad
•El valor asignado a la ENS ha ido variando con el
tiempo: en un principio, se asignaba únicamente como
valor el precio de venta al público de la energía.
•Éste no es realmente un criterio de valoración del costo
para los usuarios, sino más bien de costo para las
Distribuidoras en concepto de energía no vendida. Esta
práctica ha ido evolucionando para tener en cuenta el
costo para los clientes.
•Para ello la práctica más común es aumentar el valor de
la ENS intentando aproximarlo al valor que le dan los
clientes.
Función VEC
La función de valoración económica de la
continuidad – VEC suma los costos de los
diferentes índices y obtiene un único valor de
costo de la continuidad. Para medir la continuidad
del suministro, la ENS sola es incompleta:
únicamente tiene en cuenta las interrupciones, sin
distinguir su número. Las funciones VEC suelen
asignar un costo a la frecuencia de las
interrupciones y otro a su duración.
Coeficientes de Costo
Coeficientes de Costo
Históricamente, el cálculo del coeficiente de costo se
restringe a intentar determinar el costo de la ENS. Se
han seguido tres grandes caminos para intentar
calcularlo:
• Métodos indirectos, basados en estudios de índices
macroeconómicos
• Métodos directos, basados en el estudio de eventos
específicos. Analizar algún apagón general en alguna
zona e intentar deducir los costos directos e indirectos
ocasionados: pérdidas directas de bienes perecederos,
consecuencias de disturbios, etc.
• Métodos basados en encuestas.
Propuesta
VEC = CF x CU x DI x( k x D + (1-k) x F x Dm/Fm)
Control de Interrupciones
• Los OR deberán instalar equipos de
monitoreo de DES y FES en cada uno de
los alimentadores que constituya su STR
y/o SDL, permitiendo su lectura en forma
automática y enviándola semanalmente a
la SSPD quien integrará dicha información
como parte del Sistema Único de
información de que trata la Ley 689 de
2001.
Publicidad
SSPD
• Estadísticas anuales por empresa
• Publicación mensual de los índices reportados
• Elaboración de encuesta de “Evaluación”
• Distintivo Anual
Comercializadores
• Formato para llenar en la factura
Periodicidad en la Revisión
• Actualmente la revisión de las metas se hace de
manera trimestral.
•Propuesta: mensual
• El inicio del periodo de un circuito es potestad de
la empresa
• 4 grupos de mantenimiento anuales
Interacción del Usuario
 En la factura del
usuario se incluirá
además de la
información
correspondiente, el
siguiente formato
que permita la
inclusión de datos
por parte del usuario
y adicionalmente
muestre el registro
del mes anterior:
Acumulado de minutos de interrución
permitidos a la fecha de corte de facturación = XX Minutos
Fecha de la interrupción Duración de la interrupción
en el período de facturación (minutos)
Dia/mes/año AA
Dia/mes/año CC
Dia/mes/año DD
Dia/mes/año EE
Total duración
Interrupciones del período de facturación BB
(minutos)
Total de minutos a compensar BB - XX
Valor del minuto a compensar ($) SS
Valor total a compensar por el período ($) SS*(BB - XX)
Nuevo acumulado de minutos de interrupción
permitidos para el resto del año = XX-BB Minutos
Grupo de Mantenimiento = X
Del XX de MES de 200X al XX del MES XXX de 200X
Mayores informes
Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG
Cra. 7 No. 71-52 Torre B Piso 4
PBX: 3122020
FAX: 3121900
Línea de Atención al Usuario: 01 800 0112734
Email: creg@creg.gov.co
Página Web: www.creg.gov.co

Más contenido relacionado

Similar a FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt

Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...
Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...
Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...Efrain Paucar
 
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptxSUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptxFranklinCastro32
 
Compras de energía de una empresa distribuidora
Compras de energía de una empresa distribuidoraCompras de energía de una empresa distribuidora
Compras de energía de una empresa distribuidoraTaz Henriquez
 
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióNDeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióNIng. Electromecanica
 
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215Beyker Cervantes Rosellon
 
VAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdf
VAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdfVAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdf
VAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdfJuanaJ4
 
manual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.pptmanual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.pptHeberArcana1
 
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdfMEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdfJONATHANURIELLOPEZPA
 
Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2William Moron
 
Sistemas de monitorización de energía eléctrica
Sistemas de monitorización de energía  eléctricaSistemas de monitorización de energía  eléctrica
Sistemas de monitorización de energía eléctricaFrancisco Herrera Ramos
 
Smart Energy Management Julio 14
Smart Energy Management Julio 14Smart Energy Management Julio 14
Smart Energy Management Julio 14vdavilacmv
 
Regulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribución
Regulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribuciónRegulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribución
Regulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribuciónMarcelino Madrigal
 
Artículo ahorro energético en la industria del frío arreglado.
Artículo  ahorro energético en la industria del frío arreglado.Artículo  ahorro energético en la industria del frío arreglado.
Artículo ahorro energético en la industria del frío arreglado.Jaime F. Alvarido
 
Presentacion Energy Team Marzo 2014
Presentacion Energy Team Marzo 2014Presentacion Energy Team Marzo 2014
Presentacion Energy Team Marzo 2014vdavilacmv
 

Similar a FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt (20)

Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...
Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...
Software DAP Versión 2014 - Análisis y Planeamiento de Sistemas Eléctricos de...
 
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptxSUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
SUSTENTACION GONZALO TORRES.pptx
 
Compras de energía de una empresa distribuidora
Compras de energía de una empresa distribuidoraCompras de energía de una empresa distribuidora
Compras de energía de una empresa distribuidora
 
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióNDeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Guiadiesel riel2011
Guiadiesel riel2011Guiadiesel riel2011
Guiadiesel riel2011
 
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
 
VAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdf
VAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdfVAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdf
VAD 2022 Audiencia Recurso Enel Distribucion 17Nov2022.pdf
 
manual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.pptmanual Datronic 1.ppt
manual Datronic 1.ppt
 
1 monitoreo condiciones (mc)
1 monitoreo condiciones (mc)1 monitoreo condiciones (mc)
1 monitoreo condiciones (mc)
 
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdfMEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2Semana 19 sensores y actuadores 2
Semana 19 sensores y actuadores 2
 
Sistemas de monitorización de energía eléctrica
Sistemas de monitorización de energía  eléctricaSistemas de monitorización de energía  eléctrica
Sistemas de monitorización de energía eléctrica
 
Smart Energy Management Julio 14
Smart Energy Management Julio 14Smart Energy Management Julio 14
Smart Energy Management Julio 14
 
Presentación Eclareon pv gpm comercial
Presentación Eclareon pv gpm comercialPresentación Eclareon pv gpm comercial
Presentación Eclareon pv gpm comercial
 
Regulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribución
Regulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribuciónRegulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribución
Regulación de acceso, precios y calidad servicios transmisión y distribución
 
Artículo ahorro energético en la industria del frío arreglado.
Artículo  ahorro energético en la industria del frío arreglado.Artículo  ahorro energético en la industria del frío arreglado.
Artículo ahorro energético en la industria del frío arreglado.
 
Presentacion Energy Team Marzo 2014
Presentacion Energy Team Marzo 2014Presentacion Energy Team Marzo 2014
Presentacion Energy Team Marzo 2014
 

Más de Vladimir Coello Tapia

presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshpresentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshVladimir Coello Tapia
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptVladimir Coello Tapia
 
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.pptVladimir Coello Tapia
 
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfRIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfVladimir Coello Tapia
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptxVladimir Coello Tapia
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxVladimir Coello Tapia
 
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptPresentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptVladimir Coello Tapia
 

Más de Vladimir Coello Tapia (20)

presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshpresentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
 
VALLEJO.pptx
VALLEJO.pptxVALLEJO.pptx
VALLEJO.pptx
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
 
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
 
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfRIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
 
Programación Lineal.pdf
Programación Lineal.pdfProgramación Lineal.pdf
Programación Lineal.pdf
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptxPQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
 
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptxENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
 
Present%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.pptPresent%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.ppt
 
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptPresentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
 
EficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.pptEficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.ppt
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxrcasso123
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt

  • 1. COMO ENCONTRAR LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO. Metodología Comisión de Regulación de Energía y Gas.
  • 2. Pasos a seguir...(1/3) ¿Es necesario regular la calidad del servicio? SI NO ¿Como simular “calidad del servicio”? Fin. Apague y vamonos. Solución Analítica Simulación Numérica (Montecarlo) ...
  • 3. Pasos a seguir...(2/3) Que se necesita para la simulación? Datos de Entrada Modelo de Software Tipos de Falla Tiempos de Mantenimiento Información de Líneas Sensibilidades ... ...
  • 4. Pasos a seguir...(3/3) RESULTADOS Técnicos Económicos ... ¿Cual debe ser el valor a compensar? ¿Como mejorar la calidad de la red? ¿Son estos los valores esperados/buscados?, si no es así, revisar los datos de entrada y plantear sensibilidades diferentes. Volver al paso 2
  • 5. Es necesario regular la calidad del servicio?  SI, los incentivos a la reducción de costos de la actual regulación, es posible que conduzcan a una degradación progresiva de la calidad del suministro  Deben encontrarse unas metas de calidad  Estas metas deben ser discriminadas según la localización del usuario y fijadas a nivel individual  Internacionalmente se están generalizando los esquemas de penalización, como incentivo para la mejora de la red por parte del OR
  • 6. Como regular la calidad del servicio Solución analítica vs. Solución numérica Simulación Montecarlo Modelo Probabilistico La calidad de los datos (fallas, mantenimientos, líneas) que se posean y la facilidad para analizarlos posteriormente determinan la escogencia del tipo de simulación
  • 7. Simulación numérica (Montecarlo) • Una muestra de una simulación de montecarlo es similar a la muestra de observaciones experimentales. Los resultados de una simulación de montecarlo pueden ser analizados estadísticamente. • Se asocian números de fallas y sus duraciones de manera aleatoria, siguiendo distribuciones de probabilidad normal y uniforme entre los rangos típicos de variación de los parámetros de una falla. • Se simula el comportamiento de las fallas en un circuito durante varios años, para verificar el efecto sobre el valor de FES y DES de los dispositivos de protección del circuito.
  • 8. Que se necesita?  Tener un modelo y saber que datos necesita y que resultados son esperados  Que circuito tomar como típico?  Que sensibilidades elaborar?  Que datos adicionales necesita un circuito típico?  Tipos de falla (frecuencia y duración)  Plantear un desarrollo de software
  • 9. Circuito de Billinton & Allan (modificado) Número de Tramo Longitud Km Terminal Entrada Terminal Salida Usuarios /Km Tipo de Línea H cruceta [Km] A cruceta [Km] Tipo de Protección 1 N Ingreso de datos Diagrama Unifilar Grupo de Calidad Longitud – km - segmento Usuarios / km I 2.5 182 II 4.2 102 III 7.1 22 IV 9.6 18.1
  • 10. Tipos de Falla Permanentes Transitorias Aisladores Cortacircuitos Fusible Pararrayos Puentes/Pases Retenida Seccionadores Vientos fuertes/Cruces de Linea Objetos en Linea Ocasionado por Particulares Crucetas Ruptura Conductores Poste Transformadores Descargas Atmosféricas Contaminación Acercamientos Según el grupo de calidad en el que se esté simulando, se tienen diferentes probabilidades de ocurrencia de las fallas, estas probabilidades de igual manera se reparten estadísticamente en diferentes tipos de distribuciones, para el caso de nuestra simulación, en distribuciones de tipo normal y uniforme
  • 11. Sensibilidades elaboradas • Sensibilidad 1: sin recierres • Sensibilidad 2: recierre en el tramo 2 – 4 del circuito típico • Sensibilidad 3: recierre en el tramo 4 – 6 del circuito típico • Sensibilidad 4: recierre en los tramos 2 – 4 y 4 – 6 del circuito típico Pregunta: que influencia tienen las sensibilidades para determinar la meta y el valor de compensación?
  • 12. Tiempos de mantenimiento GRUPO DE CALIDAD 1 3 AÑOS 3 4 2 3 AÑOS 2,5 4,5 3 3 AÑOS 7 9 4 3 AÑOS 7 9 CICLO DE MANTENIMI ENTO EN AÑOS RANGO EN HORAS DURACION EQUIVALENTE POR AÑO Adicionalmente la Comisión plantea un plan de mantenimientos
  • 13. Diagrama de flujo del software Muestra la ventana de ejecución del programa y borra hojas de resultados anteriores Ingresa los datos de alto y ancho de la cruceta Ingresa en matriz los datos de parámetros de entrada Cuenta el total de ramas del circuito y redimensiona el tamaño de la matriz DatosUsuario se copian los valores de ancho y alto de cruceta en los datos del circuito Copia en la hoja "Des_Fes_por_Tramo" los datos del circuito típico Ingresa en matriz los parámetros del circuito típico (DatosUsuario) Redimensiona matrices SIMULACION
  • 14. Diagrama de flujo del software Se solicita el número de años a simular Se toma el primero de los tramos Cada tramo tiene asociado: 1. Tipo de Protección 2. Tipo de Distribución 3. Tipo de Linea Luego de clasificado el tramo, aleatoriamente se asocia un tiempo de falla y una frecuencia de falla (por año), por cada tipo de falla. Para el primer año... Se continua hasta hacer lo mismo con todos los tramos Se suma y se observa cual fue el total de tiempo de salida y frecuencia de falla, para cada tramo Luego, según la topología del circuito, se encuentra el tiempo de salida total del circuito y la frecuencia de salida del circuito Estos valores se ponderan por usuario Se imprimen resultados Se continua con el siguiente año Con el total de años se realiza un tratamiento estadístico
  • 15. Compensaciones • Obtener un cierto nivel de calidad tiene un costo asociado de inversiones, mantenimiento y operación. Los clientes por su lado soportan unos costos debidos a la falta de calidad del servicio. La suma de los dos compone el Costo Social Neto (CSN) de la calidad del servicio, la regulación de la calidad del servicio debe minimizar el CSN, obteniendo el nivel óptimo de calidad de servicio desde un punto de vista social. • La regulación de la calidad del servicio debe incidir directamente en la remuneración del distribuidor, para así poder controlar que las distribuidores no dejan de invertir ni de mantener adecuadamente las redes de distribución.
  • 16. Nivel Óptimo de Calidad CSN: Costo Social Neto de la calidad Nivel Optimo de Calidad (NOC) C(CAL): Costo de la falta de calidad para los usuarios I(CAL): Costo de Inversiones por parte del distribuidor Costo ($) Pendiente de I(CAL)=K en el NOC Calidad (CAL) CSN = I(CAL) + C(CAL) K CAL C CAL I NOC NOC       
  • 17. Costo de la Falta de Calidad •El valor asignado a la ENS ha ido variando con el tiempo: en un principio, se asignaba únicamente como valor el precio de venta al público de la energía. •Éste no es realmente un criterio de valoración del costo para los usuarios, sino más bien de costo para las Distribuidoras en concepto de energía no vendida. Esta práctica ha ido evolucionando para tener en cuenta el costo para los clientes. •Para ello la práctica más común es aumentar el valor de la ENS intentando aproximarlo al valor que le dan los clientes.
  • 18. Función VEC La función de valoración económica de la continuidad – VEC suma los costos de los diferentes índices y obtiene un único valor de costo de la continuidad. Para medir la continuidad del suministro, la ENS sola es incompleta: únicamente tiene en cuenta las interrupciones, sin distinguir su número. Las funciones VEC suelen asignar un costo a la frecuencia de las interrupciones y otro a su duración.
  • 19. Coeficientes de Costo Coeficientes de Costo Históricamente, el cálculo del coeficiente de costo se restringe a intentar determinar el costo de la ENS. Se han seguido tres grandes caminos para intentar calcularlo: • Métodos indirectos, basados en estudios de índices macroeconómicos • Métodos directos, basados en el estudio de eventos específicos. Analizar algún apagón general en alguna zona e intentar deducir los costos directos e indirectos ocasionados: pérdidas directas de bienes perecederos, consecuencias de disturbios, etc. • Métodos basados en encuestas.
  • 20. Propuesta VEC = CF x CU x DI x( k x D + (1-k) x F x Dm/Fm)
  • 21. Control de Interrupciones • Los OR deberán instalar equipos de monitoreo de DES y FES en cada uno de los alimentadores que constituya su STR y/o SDL, permitiendo su lectura en forma automática y enviándola semanalmente a la SSPD quien integrará dicha información como parte del Sistema Único de información de que trata la Ley 689 de 2001.
  • 22. Publicidad SSPD • Estadísticas anuales por empresa • Publicación mensual de los índices reportados • Elaboración de encuesta de “Evaluación” • Distintivo Anual Comercializadores • Formato para llenar en la factura
  • 23. Periodicidad en la Revisión • Actualmente la revisión de las metas se hace de manera trimestral. •Propuesta: mensual • El inicio del periodo de un circuito es potestad de la empresa • 4 grupos de mantenimiento anuales
  • 24. Interacción del Usuario  En la factura del usuario se incluirá además de la información correspondiente, el siguiente formato que permita la inclusión de datos por parte del usuario y adicionalmente muestre el registro del mes anterior: Acumulado de minutos de interrución permitidos a la fecha de corte de facturación = XX Minutos Fecha de la interrupción Duración de la interrupción en el período de facturación (minutos) Dia/mes/año AA Dia/mes/año CC Dia/mes/año DD Dia/mes/año EE Total duración Interrupciones del período de facturación BB (minutos) Total de minutos a compensar BB - XX Valor del minuto a compensar ($) SS Valor total a compensar por el período ($) SS*(BB - XX) Nuevo acumulado de minutos de interrupción permitidos para el resto del año = XX-BB Minutos Grupo de Mantenimiento = X Del XX de MES de 200X al XX del MES XXX de 200X
  • 25. Mayores informes Comisión de Regulación de Energía y Gas – CREG Cra. 7 No. 71-52 Torre B Piso 4 PBX: 3122020 FAX: 3121900 Línea de Atención al Usuario: 01 800 0112734 Email: creg@creg.gov.co Página Web: www.creg.gov.co